Resumen de filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Resumen de filosofia

¿Qué es la filosofía?
En el texto y según la visión de Ismael Quiles,el acto de filosofar surge cuando el hombre
tiene un choque fuerte en la vida, un choque que lo lleva a desprenderse de las
preocupaciones comunes y lo obliga a hacerse preguntas a sí mismo. Ismael señala que
para que esto suceda deben cumplirse ciertas características, denominando a esto el
análisis del filosofar. Dichas características son:
a) estar en soledad: estar en soledad en el mundo es la primera característica que
lleva al hombre al acto de filosofar. Ya que mientras el este se encuentre sumergido
en las preocupaciones cotidianas, se halla perdido en el mundo, siendo que el acto
de filosofar requiere que el hombre se encuentre separado del mundo y por lo tanto
EN SOLEDAD CON EL MUNDO.
b) encontrarse a sí mismo: esto es para que el hombre pueda conocerse a sí mismo,
saber que existe y saber que es él

UNIDAD II
(En el resumen van a ver que dice “texto”, con texto me refiero al capítulo del que hablo)

¿Qué es la filosofía?:
El texto aborda el concepto de filosofía, explorando sus diferentes facetas y su importancia
en el pensamiento humano. Se señala que la filosofía sigue siendo enigmática para la
mayoría de las personas y se asocia con la idea de un conocimiento mítico y poético, así
como con la reflexión serena sobre la vida. Aristóteles menciona que la filosofía tiene un
carácter maravilloso que se remonta a tiempos antiguos. Se destaca que la filosofía es una
actividad natural del ser humano y una actitud esencialmente humana.

El texto también presenta una analogía entre el despertar en un lugar desconocido y la


experiencia de la existencia humana, destacando la perplejidad inherente a la pregunta
sobre el significado y el propósito de la vida. Se plantea que la filosofía surge cuando la
inteligencia alcanza un estado adulto y se cuestiona la naturaleza fundamental de la
realidad. Se menciona que la filosofía es un conocimiento adquirido por la luz de la razón y
se distingue de otras formas de saber, cómo la religión revelada, por su enfoque racional.

Además, se discute la diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares, enfatizando


que la filosofía aborda la totalidad de las cosas por sus causas últimas, mientras que las
ciencias particulares se centran en aspectos específicos de la realidad. Se destaca que la
filosofía busca una visión coherente del universo y se diferencia de la enciclopedia por su
enfoque en las razones últimas y más universales de la realidad.

En resumen, el texto ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza de la filosofía, su


importancia en la búsqueda del conocimiento humano y su relación con otras formas de
saber.
División de la filosofía:
El texto aborda la evolución del pensamiento filosófico y su relación con el desarrollo de las
ciencias particulares. Se señala que Aristóteles dividió los modos del saber en tres grados
de abstracción, lo cual implica separar aspectos individuales de los objetos para
considerarlos aisladamente. Esta capacidad de abstraer es una función racional exclusiva
de los seres humanos, que les permite discernir lo común de lo individual en los objetos.

A partir de esta división, se desarrolla una clasificación de las ciencias en tres grupos:
ciencias físico-naturales, ciencias matemáticas y metafísica. Sin embargo, debido a la
separación posterior de las ciencias particulares, surge una nueva división en la filosofía
propuesta por Christian Wolff, que incluye la filosofía real, la filosofía del conocimiento y la
filosofía de la conducta.

La filosofía real se divide en metafísica general y metafísica especial, mientras que la


filosofía del conocimiento abarca la lógica y la teoría del conocimiento. Por último, la
filosofía de la conducta se ocupa de las normas que rigen la acción humana, es decir, la
ética.

A pesar de estas divisiones, se destaca que la filosofía es esencialmente una, ya que la


concepción básica del ser en la metafísica general determina las visiones posteriores en
otras ramas de la filosofía. Todos los grandes sistemas filosóficos surgen de una idea
fundamental sobre el ser y el universo, lo que influye en el desarrollo de la cosmología, la
psicología, la ética y otras disciplinas filosóficas.

La utilidad de la filosofía:
El texto aborda la pregunta recurrente sobre la utilidad de la filosofía y su relación con la
naturaleza humana. Se argumenta que la filosofía no tiene una utilidad práctica en el
sentido convencional, pero su grandeza radica precisamente en eso. Mientras que las
diversas técnicas sirven al hombre y este sirve a las técnicas para satisfacer necesidades
prácticas, la esencia diferencial del ser humano es su capacidad racional, que lo impulsa a
buscar el conocimiento desinteresado de la esencia de las cosas.

Se destaca la diferencia entre la animalidad y la racionalidad, siendo esta última la facultad


que lleva al hombre a traspasar la esfera utilitaria y preguntarse por el significado y la
esencia de las cosas. La filosofía y el arte se presentan como actividades que rompen el
círculo vicioso de la existencia meramente utilitaria y confieren sentido y valor a la vida.

Aunque la filosofía no tiene una utilidad técnica, sí tiene una repercusión espiritual, siendo
una pura y desinteresada contemplación de esencias. Se discuten diferentes concepciones
sobre el papel de la filosofía, desde una visión estoica que la reduce a una ética hasta una
perspectiva fenomenológica que la concibe como una contemplación pura. Sin embargo, se
argumenta que la filosofía es más que una mera contemplación, ya que incluye la persona y
la vida del sujeto que contempla, moviendo tanto la voluntad como el entendimiento.

Finalmente, se sostiene que la historia de la filosofía coincide con la historia de la


humanidad, ya que ambas se penetran mutuamente a lo largo del tiempo. Se ejemplifica
cómo los movimientos filosóficos han influido en grandes acontecimientos históricos y cómo,
a su vez, la evolución humana ha exigido determinadas corrientes filosóficas. En resumen,
se argumenta que la historia más profunda de la humanidad es la historia de la filosofía.

Filosofía y filosofías:
El texto aborda tres objeciones comunes contra la filosofía. La primera sugiere que, dado
que las ciencias particulares abarcan todo el campo de la realidad, no queda lugar para la
filosofía. La segunda cuestiona la utilidad de la filosofía en comparación con las ciencias. La
tercera objeción argumenta que la pluralidad de sistemas filosóficos indica la falta de unidad
y, por lo tanto, de validez de la filosofía como disciplina.

Para responder a estas objeciones, se utiliza la analogía de un pueblo que vive cerca de un
lago, donde la superficie representa el conocimiento científico verificable, el fondo del lago
simboliza la fe religiosa y la zona intermedia representa el ámbito de la filosofía. La filosofía
se ve como un esfuerzo por comprender y unificar las dos esferas conocidas, partiendo de
lo experimentado en la superficie y lo creído en el fondo.

Se argumenta que la falta de evidencia y la pluralidad de sistemas filosóficos no invalidan la


disciplina, ya que la filosofía busca comprender aspectos de la realidad que van más allá de
lo sensible y experimental. Aunque cada filósofo puede tener su propia concepción, la
historia de la filosofía muestra una continuidad en el esfuerzo humano por comprender el
mundo, enriquecido por las contribuciones de cada generación de pensadores. En resumen,
se sostiene que la filosofía es una parte integral e importante de la búsqueda humana de
comprensión y significado en el universo.

Origen de la filosofía:
El texto destaca que la inspiración filosófica surge de la admiración por la existencia y la
reflexión sobre la experiencia humana. Aristóteles señala que esta admiración proviene
tanto de la experiencia sensorial como del conocimiento racional. La contradicción entre un
mundo de ideas universales e inmutables y un mundo de individuos cambiantes y en
constante movimiento genera esta admiración en el pensador. A lo largo de la historia, el
pensamiento humano ha estado inmerso en esta lucha entre las dos experiencias
contradictorias, reflejada en los diversos sistemas filosóficos que se han desarrollado a lo
largo del tiempo. El texto promete explorar esta lucha y la continuidad de la búsqueda
filosófica a través de los siglos.

LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD
La filosofía en grecia:
El texto explora el origen de la filosofía occidental en la Grecia antigua, destacando el
carácter humanista de la cultura griega como un factor fundamental que permitió el
desarrollo del pensamiento filosófico. Se discute si es justo atribuir exclusivamente a Grecia
el inicio de la filosofía, considerando también las sabidurías de otras culturas orientales.
Algunos argumentan que Grecia fue donde se planteó racionalmente la filosofía, mientras
que otros ven en las tradiciones orientales una profundidad filosófica superior. Se propone
un enfoque medio que reconoce la contribución de las culturas orientales pero resalta a
Grecia como el lugar donde surgieron las primeras soluciones racionales a las preguntas
fundamentales. Se esboza un plan para explorar los principales temas de la filosofía clásica
griega y romana en un marco cronológico por siglos.

Primeros filósofos cosmólogos:


El texto presenta los primeros intentos filosóficos en la antigua Mileto, durante el siglo VI
a.C., con figuras como Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Estos pensadores buscaron
identificar un principio fundamental (arjé) que explicara la multiplicidad y el cambio en el
mundo. Tales postuló que el agua era el principio, mientras que Anaximandro propuso el
"apeiron" como una sustancia indeterminada. Anaxímenes argumentó que el aire era el
principio común. Luego, en el siglo V a.C., surgieron pluralistas como Empédocles, quien
propuso los cuatro elementos (tierra, fuego, aire, agua) y las fuerzas del amor y el odio para
explicar el mundo. Anaxágoras introdujo la idea de "homeomerías" y un "nus" supremo
como principio organizador. Por último, Demócrito postuló la teoría atomista, que
consideraba al mundo compuesto por átomos en movimiento en un vacío infinito. Estos
primeros esfuerzos filosóficos sentaron las bases para la comprensión de la naturaleza y la
materia, influyendo en desarrollos posteriores, como la física de Aristóteles y la física
cuántica de la Edad Moderna.

Pitágoras y su escuela:
El texto presenta la escuela pitagórica, fundada por Pitágoras en la Magna Grecia, como
una comunidad religiosa y filosófica de carácter misterioso. Introdujeron el culto dionisíaco
en la cultura griega, influenciados por los misterios órficos, lo que contrastaba con la visión
apolínea predominante. Sin embargo, su principal contribución filosófica fue en el campo de
las matemáticas, donde encontraron en los números el principio fundamental del universo,
que los milesios habían buscado en los elementos naturales. Consideraban que los
números eran la clave para entender el cosmos y asignaban significaciones cabalísticas y
simbolismos sagrados a ellos. Esta idea de la armonía numérica del universo influyó en
conceptos posteriores como la "música celestial" y el eterno retorno de las almas, que
transmigran según la filosofía india. Estos temas, recogidos por Platón, muestran la
influencia duradera del pitagorismo en el pensamiento filosófico occidental.

Heraclito y Parmenides:
El texto explora la antítesis entre la experiencia sensible y la inteligible a través de dos
filósofos del siglo V AC., Heráclito y Parménides, considerados los padres de la metafísica.
Heráclito percibe la naturaleza cambiante y fugaz de todo lo existente, proclamando que
"todo cambia", lo que contradice la estabilidad de las ideas y conceptos. Parménides, por
otro lado, postula la existencia de un ser inmutable e infinito como principio fundamental,
negando la realidad de la multiplicidad y el cambio. Esta contradicción lleva a dos actitudes
opuestas: el escepticismo de Heráclito y el quietismo contemplativo de Parménides. Sin
embargo, ambos planteamientos desafían la armonía y la actividad propia del espíritu
heleno y occidental. Este período pre-socrático muestra una progresión en el pensamiento,
desde la abstracción física de los primeros filósofos cosmólogos hasta la abstracción
metafísica de Heráclito y Parménides, quienes exploraron el concepto del ser como principio
fundamental.
Los sofistas y sócrates:
El período álgido de la filosofía griega, conocido como el Siglo de Oro, se sitúa entre los
siglos V y IV a.C., en Atenas, donde emergen grandes figuras como Sócrates, Platón y
Aristóteles. Este período se caracteriza por un giro hacia la reflexión sobre el ser humano y
su conocimiento, en contraposición al estudio del mundo externo. Un fenómeno social
destacado en este contexto es el surgimiento de los sofistas, maestros de la retórica y la
dialéctica, cuyo enfoque mercantilizado generó escepticismo hacia la verdad y una fe
excesiva en la habilidad humana para persuadir.

En medio de esta efervescencia, aparece Sócrates, quien se distingue por su método


dialéctico, desafiando tanto a los sofistas como a los irracionalistas. Su filosofía se centra en
la importancia de conocerse a sí mismo y en el uso adecuado de la razón para descubrir la
verdad. A través de la ironía y la mayéutica, Sócrates buscaba que las personas
cuestionaran sus propias creencias y llegarán a conclusiones fundamentadas. Su máxima
expresión fue el lema "Conócete a ti mismo".

Aunque su vida y obra están envueltas en sombras, se sabe que Sócrates murió
defendiendo las leyes de Atenas, enfrentándose a la corrupción y el escepticismo moral de
su tiempo. Su influencia perduró en las llamadas "escuelas socráticas", como los cirenaicos
y los cínicos, quienes interpretaron y adaptaron su enseñanza según diferentes
perspectivas filosóficas, influenciando incluso corrientes posteriores como el estoicismo. Las
escuelas socráticas mayores, lideradas por Platón y Aristóteles, marcaron profundamente el
desarrollo de la filosofía occidental con sus elaboradas teorías sobre el conocimiento, la
ética y la política.

Platón:
Platón, conocido por su sensibilidad estética y su habilidad para expresar sus ideas a través
de mitos y parábolas, fue uno de los grandes filósofos de la antigua Grecia. Su misión
filosófica fue reconciliar las concepciones opuestas de Heráclito y Parménides sobre la
realidad, y lo hizo estableciendo dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible de
las Ideas. Fundó la Academia, una influyente escuela filosófica que perduró por más de mil
años.

A través de dos de sus mitos más conocidos, el del carro alado y el de la caverna, Platón
transmitió su visión sobre la naturaleza de la realidad y la búsqueda de la verdad. En su
obra, Platón definió las Ideas como entidades objetivas y eternas, en contraposición a
nuestra percepción de las cosas materiales, que son simples sombras de esas Ideas.
Según él, el conocimiento verdadero se alcanza a través de la reminiscencia, recordando lo
que el alma contempló en el mundo inteligible antes de encarnarse en un cuerpo.

En su ética y política, Platón estableció la virtud como la armonía del alma y propuso una
sociedad ideal basada en la analogía del alma humana, donde cada clase social está
guiada por una virtud específica. Esta visión influyó en la concepción de la sociedad
medieval cristiana.

A pesar de su genialidad, la filosofía de Platón plantea desafíos y preguntas difíciles de


resolver, como la naturaleza de las Ideas, la participación en ellas y la noción de materia.
Estas cuestiones dejaron un legado para la especulación posterior, especialmente para su
discípulo Aristóteles.

Aristóteles:
El texto trata sobre la teoría aristotélica de la potencia y el acto, que aborda el problema del
cambio y la caducidad de las cosas. Según Aristóteles, todos los seres naturales contienen
una mezcla de potencia y acto, siendo el movimiento la transición de la potencia al acto.
Esta teoría lleva a la noción de un primer motor inmóvil, que es Dios según Aristóteles.

Además, Aristóteles introduce las categorías para clasificar la realidad, dividiéndola en


sustancia y accidente, y luego subdividiendo los accidentes en diferentes categorías como
cantidad, cualidad, relación, etc.

Aristóteles concibe al hombre como una unidad sustancial de alma y cuerpo, rechazando la
idea de la preexistencia de las almas. Su concepción del conocimiento parte de los sentidos
pero se eleva al conocimiento intelectual, que es la capacidad de penetrar en la esencia de
las cosas.

En ética, Aristóteles plantea que la felicidad es el fin último del hombre, siendo esta la
contemplación intelectual. La virtud es crucial para alcanzar la felicidad, y se manifiesta
como un hábito del término medio.

En política, Aristóteles sostiene que el hombre es un animal político por naturaleza, y


propone diferentes formas de gobierno basadas en el bien común. Su teoría política sugiere
un régimen mixto que combine elementos de monarquía, aristocracia y democracia.

El sistema aristotélico ha tenido una gran influencia a lo largo de la historia, y su concepción


del mundo como una realidad compuesta de potencialidades y actualizaciones ha sido
fundamental en la filosofía occidental. Aunque ha habido corrientes que han contado con
Aristóteles como base y otras que han seguido la línea de Platón, ambas corrientes se
complementan mutuamente y han influido en el pensamiento humano a lo largo de la
historia.

El estoicismo:
El texto aborda la difusión y decadencia de la filosofía griega después de Aristóteles,
especialmente bajo la influencia del imperio de Alejandro y la posterior dominación romana.
Se mencionan dos escuelas importantes surgidas en Atenas: el estoicismo, fundado por
Zenón de Citio, y el epicureísmo.

El estoicismo, caracterizado por su enfoque materialista y ético, niega la existencia de un


mundo separado de ideas y se centra en vivir de acuerdo con la naturaleza. Los estoicos
sostienen que el supremo bien consiste en vivir conforme a la naturaleza y en aceptar con
dignidad la inevitabilidad del destino. Para ellos, el sabio es aquel que domina sus pasiones
y permanece imperturbable ante las circunstancias externas.

La filosofía estoica se divide entre aquellos que la alaban como una manifestación de virtud
humana y aquellos que la critican como una forma refinada de soberbia. Sin embargo,
algunos también la ven como una anticipación del cristianismo. Se destaca la figura de
Séneca como uno de los principales exponentes del estoicismo.

El epicureismo:

El texto presenta la escuela filosófica fundada por Epicuro en Atenas, conocida como la
escuela del Jardín. Aunque se considera opuesta al estoicismo, comparte algunas
similitudes. Epicuro rechaza las entidades metafísicas y se enfoca en la realidad material y
sensible. Su concepción del universo se basa en el atomismo, sosteniendo que todo está
compuesto por átomos y su movimiento está regido por leyes naturales.

Epicuro aborda el problema de conciliar esta visión determinista con la posibilidad de una
ética, introduciendo el concepto del "clinamen", una ligera desviación en el movimiento de
los átomos que permite la libertad humana. Considera que el placer es el fin último de la
vida, pero distingue entre placeres corporales y espirituales, prefiriendo los placeres en
reposo sobre los placeres en movimiento.

Sin embargo, el hedonismo epicúreo desemboca en un ascetismo similar al estoicismo, ya


que el placer máximo proviene de satisfacer las necesidades básicas del cuerpo. Esto
plantea un problema ético, ya que el placer es subjetivo y no puede ser objetivado para
establecer normas universales.

En cuanto a política, Epicuro aboga por la apatía hacia la vida pública y considera la tiranía
como la forma de gobierno más deseable, para evitar preocupaciones a los ciudadanos.
Este enfoque refleja la decadencia de la cultura griega bajo la dominación de Alejandro y
Roma.

Finalmente, se menciona el escepticismo de Pirrón de Elis como otra corriente filosófica


surgida en este período de decadencia, que abraza la duda como camino hacia la libertad y
la felicidad del sabio, similar al estoicismo y al epicureísmo en algunos aspectos.

La filosofía en roma: Lucrecio y séneca


El texto aborda la influencia de Roma en la difusión de la ciencia y la filosofía griegas,
convirtiéndolas en los pilares de la civilización occidental. A partir del siglo II a.C., Roma se
apropia de la cultura griega, y la filosofía romana se convierte en una continuación de las
escuelas griegas, principalmente la estoica y la epicúrea, así como algunos intentos de
eclecticismo.

Destaca la figura de Tito Lucrecio Caro, autor del poema filosófico "De rerum Natura", que
expone la concepción epicúrea de manera poética y compasiva. Por otro lado, Lucio Anneo
Séneca representa el estoicismo romano, adaptándolo a un enfoque más humano y
compasivo, cercano a la moral cristiana incipiente. Aunque se especula sobre una posible
influencia del cristianismo en Séneca, su concepción filosófica sigue siendo principalmente
estoica.
La filosofía romana muestra una reducción de horizontes hacia problemas éticos y
existenciales, reflejando la decadencia del mundo clásico. Sin embargo, en Séneca se
percibe un germen de renovación y esperanza, anticipando el surgimiento del cristianismo
como una tercera dimensión en la filosofía. Este nuevo paradigma llevará a una
transformación radical en la visión del mundo y de la existencia humana.

La filosofía alejandrina: plotino


El texto aborda la reacción de Roma ante la rápida expansión del cristianismo en el siglo I,
un fenómeno que desafiaba la mentalidad romana y sus concepciones culturales y
religiosas. A pesar de persecuciones y resistencias, la nueva fe se propagó incluso entre las
clases altas, desconcertando a la sociedad romana.

La llegada de Cristo marcó un punto crucial en la historia universal, siendo el referente


central para la cronología mundial. Ante la creciente influencia del cristianismo, surgió en el
mundo greco-latino una breve pero vigorosa reacción filosófica conocida como
neoplatonismo, con sede en Alejandría.

El neoplatonismo buscaba defender la sabiduría filosófica, principalmente la de Platón,


frente a las nuevas religiones, especialmente el cristianismo. Se identificaba la religión como
una forma popularizada de la filosofía, aunque con una jerarquía donde esta última ocupaba
un lugar superior.

El texto luego explora las corrientes del neoplatonismo, que incluían una síntesis entre el
judaísmo y el platonismo, un gnosticismo pseudocristiano y una defensa del paganismo
grecolatino. Plotino es presentado como el principal exponente, desarrollando una filosofía
que culminaba en la idea del Uno como principio supremo, dando origen a la realidad
cósmica a través de emanaciones.

Plotino describe un proceso descendente desde el Uno hasta la materia, y un ascenso


desde la materia hacia el Uno, donde el alma desempeña un papel crucial como mediadora
entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Este proceso culmina en la aspiración del
alma a la unión mística con el Uno, mediante prácticas ascéticas, filosóficas o artísticas.

Aunque la filosofía de Plotino muestra influencias platónicas, aristotélicas y estoicas,


también revela elementos panteístas heredados de tradiciones orientales, como el
hinduismo. Sin embargo, la lucha contra el panteísmo y la defensa de la dualidad del ser
han sido fundamentales en la historia de la filosofía griega.
En última instancia, el texto sugiere que la llegada del cristianismo introduce nuevos
elementos de civilización que preservarán la verdad y la libertad frente al panteísmo y el
fatalismo, marcando un hito en la evolución de la humanidad.

LA FILOSOFÍA CRISTIANA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Cristianismo y filosofía:
El texto explora la relación entre la filosofía y el cristianismo a lo largo de la historia. Se
señala que el cristianismo, aunque es una religión, tuvo una enorme influencia en el
desarrollo de la filosofía, marcando dos épocas distintas en su evolución. El cristianismo, al
surgir en un momento histórico crucial, influyó en la transición de la filosofía antigua a una
nueva era. Se describen varias posturas sobre la relación entre la fe y la filosofía, desde la
identificación total hasta la incompatibilidad total, pasando por la influencia parcial. Se
destaca la existencia de una filosofía cristiana, que se manifestó principalmente en dos
periodos: el patrístico y el escolástico. En el primero, los Padres de la Iglesia intentaron
armonizar la fe con la filosofía, mientras que en el segundo, durante la Edad Media, se
desarrollaron sistemas filosóficos complejos que combinaban elementos de la filosofía
antigua con la teología cristiana, destacando el platonismo agustiniano y el aristotelismo
tomista como las principales corrientes.

San Agustín de Hipona:


El texto describe la vida y obra de San Agustín, uno de los más destacados pensadores de
la filosofía cristiana. Nacido en el siglo IV en Numidia (actual Túnez), pasó por diferentes
corrientes filosóficas antes de su conversión al cristianismo. Su pensamiento se basa en la
experiencia interior y la búsqueda de la verdad, que encuentra en la fe cristiana. San
Agustín combina la filosofía neoplatónica con las enseñanzas cristianas, estableciendo una
síntesis que influyó profundamente en la Edad Media.

El texto explica cómo San Agustín concilió las verdades eternas con la fe cristiana,
considerando a Dios como el origen de todas las verdades. Su filosofía se centra en la
relación entre el alma y Dios, destacando la aspiración del alma hacia su origen divino y su
búsqueda del descanso en Dios.

Además, San Agustín aborda temas como la creación del alma humana, su teoría de la
iluminación divina como origen del conocimiento, y la relación entre Dios y el mundo. Su
obra también incluye una filosofía de la historia, donde explica la intervención providencial
de Dios en los acontecimientos humanos.

El texto concluye señalando la influencia de San Agustín en la filosofía medieval,


especialmente en el desarrollo de la escolástica, y su papel como fuente de inspiración para
corrientes místicas y animistas.

La escolástica. La cuestión de los universales: (NO LO TOMA EL PROFE)


El texto describe el surgimiento de la filosofía en el contexto del Imperio de Carlomagno en
el siglo VIII, cuando los sabios fueron convocados a la corte del emperador para expandir el
pensamiento filosófico más allá de los grupos monásticos. La discusión inicial se centra en
la "cuestión de los universales", que aborda la existencia y naturaleza de conceptos
abstractos como "hombre" o "caballo". Este debate refleja la tensión entre el mundo
sensible y el mundo de la razón.

Se presentan dos posturas extremas: el realismo absoluto, que sostiene que los universales
tienen una existencia sustancial separada de la mente y las cosas, y el nominalismo, que
niega la existencia real de los universales, considerándolos simplemente nombres o
conveniencias lingüísticas. Entre estas posturas extremas, hay diversas concepciones
armonizadoras.

Se discuten las ideas de dos importantes filósofos de la época: Juan Escoto Eriúgena,
defensor del realismo absoluto, y San Anselmo de Canterbury, quien argumenta a favor de
la fe como fundamento previo al ejercicio de la razón. Se detalla el famoso "argumento
ontológico" de San Anselmo para probar la existencia de Dios.

El texto concluye señalando la importancia de la crítica escéptica, que ha sido


históricamente un motor para el cambio filosófico y la renovación de ideas. La crítica
escéptica, representada por el nominalismo en este contexto, allana el camino para el
desarrollo posterior de la Escolástica en los siglos XII y XIII.

La recepción de aristóteles en occidente:


El texto describe el impacto de la clausura de la Academia platónica en Atenas en el siglo VI
y la emigración de sabios hacia Persia, donde entraron en contacto con la cultura islámica
en expansión. Durante los siglos VII al XIII, la civilización árabe alcanzó su apogeo,
superando en refinamiento y conocimiento a la cultura cristiana occidental debido a su
conexión más directa con la tradición grecolatina.

Se mencionan filósofos árabes y judíos prominentes, como Alkendi, Alfarabi, Avicena,


Averroes y Maimónides, quienes se enfrentaron a dificultades para conciliar la razón con el
dogma islámico. La España musulmana se destacó por su tolerancia, lo que propició el
florecimiento de la filosofía islámica y judía en el siglo XII, con figuras destacadas como
Averroes y Maimónides.

Averroes interpretó las obras de Aristóteles con un matiz panteísta, mientras que
Maimónides intentó armonizar la filosofía aristotélica con la religión judía de manera más fiel
al espíritu original de Aristóteles.

En Occidente cristiano, el conocimiento de Aristóteles era limitado hasta que, a través de la


influencia árabe y las escuelas de traductores en España, se difundieron sus obras. Sin
embargo, la Iglesia católica reaccionó con cautela ante la influencia de Aristóteles,
prohibiendo su lectura en el Concilio provincial de París en 1210. A pesar de las medidas
restrictivas, la llegada de las ideas aristotélicas marcó un cambio significativo en el
pensamiento europeo, desafiando el panorama científico y artístico de la época.

Santo Tomás de Aquino:


Santo Tomás de Aquino, proveniente de una noble familia italiana, vivió solo cuarenta y
nueve años pero dejó una obra monumental, la Summa Theologica, que sintetizaba el saber
filosófico y teológico. Su vida estuvo marcada por la constancia y el esfuerzo heroico en
cumplir su vocación, a pesar de las dificultades. Fue reconocido como patrono del estudioso
cristiano.
Después de formarse en Montecasino, Santo Tomás estudió en la Universidad de París,
donde conoció a San Alberto Magno. Reconoció la importancia del aristotelismo y se dedicó
a obtener y traducir los textos aristotélicos originales.

La concepción tomista coincide con la aristotélica, pero adapta aspectos al Cristianismo y


corrige otros para armonizar ambas doctrinas. Destaca la distinción de diferentes órdenes
de verdades según las potencias cognoscitivas de los seres.

Santo Tomás aborda la existencia de Dios mediante cinco vías, destacando la vía del orden
y gobierno de las cosas como la más convincente para la mayoría de las personas. Su
argumento realista modera la controversia sobre los universales.

El hombre, según Santo Tomás, es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, y su


facultad diferencial es la razón, que determina su libertad. La bienaventuranza se concibe
como una elevación a un orden superior que completa y satisface la naturaleza humana.

El pensamiento tomista no es una simple adaptación del aristotelismo al cristianismo, sino


una síntesis original y sólida que ha pasado a la historia como la sistematización más
completa de la filosofía cristiana.

La decadencia escolástica: occam: (TAMPOCO LO TOMA)


El criticismo iniciado por Escoto y la lucha entre escuelas debilitaron la fe y el espíritu
constructivo de las síntesis teológico-filosóficas de los siglos XII y XIII, llevando a un
ambiente crítico y escéptico en el siglo XIV que marcó la decadencia de la Escolástica.
Guillermo de Occam, un franciscano, es representativo de esta época con su reacción
empirista y escéptica. Occam exagera el individualismo de Escoto y argumenta que solo los
individuos existen y son el único objeto de conocimiento, restaurando el nominalismo de
Roscelino y acercándose al escepticismo.

Occam rechaza los conceptos metafísicos como inútiles e imaginarios y promueve la


economía del pensamiento, evitando multiplicar entidades sin necesidad. También niega la
posibilidad de la teología racional, afirmando que el conocimiento de Dios se basa en la fe y
no en la razón, lo que lleva a la secularización del pensamiento.

El nominalismo del siglo XIV se centra en destruir las construcciones metafísicas anteriores,
basándose en la experiencia sensorial inmediata. Esta destrucción deja al hombre ante un
mundo fragmentado, similar al de la filosofía presocrática, y marca el inicio de una nueva
era de pensamiento, la modernidad.

A lo largo de la Edad Media, dos corrientes de pensamiento, la platónico-agustiniana y la


aristotélica-tomista, coexistieron y se complementaron, sugiriendo que ambas son
necesarias para un entendimiento completo. La primera proporciona un refugio místico y la
segunda un camino racional hacia Dios. Así, la filosofía se presenta como un esfuerzo
racional por comprender la realidad más allá de lo experimental, utilizando diversas
perspectivas que se complementan para ofrecer una visión global.
LA FILOSOFÍA MODERNA
Una nueva concepción filosófica: el racionalismo
El texto explora el surgimiento y la naturaleza del racionalismo en el pensamiento moderno,
destacando su importancia como base de los grandes sistemas filosóficos de la época. El
racionalismo moderno difiere del racionalismo griego al constituir una concepción específica
del Universo. Se discute la distinción entre esencia y existencia, así como el concepto de
contingencia y necesidad. El racionalismo postula que la realidad es necesaria y racional, y
su comprensión completa llevaría a una visión matemáticamente clara del mundo. Esto se
refleja en la tendencia a reducir todos los órdenes de la realidad a lo matemático y en el
ideal del progreso humano hacia un conocimiento total y necesario de la realidad.

Descartes:
La época renacentista en filosofía fue de crisis y reacción contra la Escolástica, con un
enfoque en restaurar a Platón y Aristóteles. Sin embargo, el primer gran filósofo de la Edad
Moderna fue René Descartes en el siglo XVII, quien estableció las bases del racionalismo
moderno. Descartes, un noble y no un clérigo, utilizó el francés en lugar del latín y buscó un
método seguro para construir el conocimiento, comenzando con la duda metódica. Esta
duda no era escepticismo real, sino un medio para encontrar una verdad indudable, lo que
llevó a su famosa proposición "pienso, luego existo" ("cogito, ergo sum").

Descartes buscaba verdades claras y distintas y estableció reglas para guiar la razón en la
búsqueda de la verdad. A partir de su certeza del "yo" pensante y de la existencia de Dios,
argumentó la realidad del mundo exterior. Identificó dos sustancias fundamentales: la
materia y el espíritu, lo que planteó problemas sobre la relación entre cuerpo y alma.

El racionalismo de Descartes influyó profundamente en la filosofía moderna, centrando la


verdad en la subjetividad del pensamiento. Aunque intentó salir de la subjetividad hacia la
objetividad, muchos de sus sucesores fracasaron, derivando en el idealismo que niega la
existencia del mundo exterior independiente del pensamiento. Descartes es visto como una
figura clave en el espíritu de claridad de la cultura francesa y en la concepción de un
universo autoexplicativo y basado en principios racionales.

El racionalismo continental: Malebranche, Espinosa, Leibniz


El texto discute las teorías filosóficas de Nicolás de Malebranche, Baruch Espinosa y
Guillermo Leibniz, todos influenciados por el cartesianismo. Malebranche propuso el
ocasionalismo, argumentando que Dios es el único agente y las sustancias no interactúan
directamente. Espinosa llevó esto más allá hacia el panteísmo, argumentando que todas las
sustancias son manifestaciones de la única sustancia divina. Por otro lado, Leibniz propuso
la armonía preestablecida, donde las sustancias son independientes pero sincronizadas
desde el principio por Dios. Leibniz también introdujo la idea de mónadas, sustancias
indivisibles que constituyen la realidad, y argumentó que todo sucede de manera racional y
necesaria en el Universo. Finalmente, se discute cómo el empirismo inglés contrasta con el
racionalismo continental, pero este último persiste, especialmente a través de Christian
Wolff, hasta la era de Kant.
El empirismo inglés: (ENTRA TODO HASTA ACÁ EN EL PRIMER PARCIAL)
El texto explora dos corrientes filosóficas dentro del pensamiento moderno: el racionalismo
continental, representado por filósofos como Descartes y Leibniz, y el empirismo inglés,
encabezado por Locke, Berkeley y Hume. El racionalismo dogmático, característico de
Descartes y sus seguidores, acepta la razón como un dogma y parte de la idea de que la
verdad puede ser encontrada mediante un análisis de las ideas ya elaboradas. Por otro
lado, el empirismo inglés cuestiona esta noción al examinar cómo se forman las ideas en la
mente humana a través de la experiencia sensorial.

Locke, considerado el primer filósofo importante del empirismo inglés, postula que todas las
ideas provienen de la experiencia sensorial, negando la existencia de ideas innatas. Divide
las ideas en simples y compuestas, argumentando que estas últimas son combinaciones de
las primeras. Esta perspectiva tiene profundas implicaciones en áreas como la
epistemología, la psicología y la política, siendo Locke reconocido como el padre del
liberalismo democrático.

Berkeley, siguiendo esta línea de pensamiento, lleva el empirismo al extremo al negar la


existencia de una realidad exterior independiente de la mente, dando lugar al idealismo
psicológico. Argumenta que las cosas existen sólo en tanto son percibidas por la mente
individual.
Por último, Hume profundiza aún más al cuestionar la existencia de conceptos como la
sustancia y la causalidad, llevando el empirismo hasta los límites del nihilismo.

Manuel kant: (TAMBÍEN ENTRA EN PRIMER PARCIAL)


El texto expone las ideas filosóficas de Immanuel Kant sobre el conocimiento y la
metafísica. Según Kant, los juicios sintéticos a priori son posibles gracias a las categorías a
priori del entendimiento, que garantizan su universalidad y necesidad, mientras que las
sensaciones del mundo exterior proporcionan el contenido nuevo y sintético del
conocimiento. Para Kant, el sujeto cognoscente se enfrenta a un mundo exterior
incognoscible en sí mismo, pero deducible a través del caos de las sensaciones, que son
ordenadas por las formas del espacio y el tiempo y luego unificadas por las categorías del
entendimiento.

Kant compara este proceso con ver el mundo a través de gafas rojas o un caleidoscopio,
donde la percepción del sujeto depende en gran medida de estas estructuras internas. Esto
implica que no podemos conocer la realidad exterior tal como es en sí misma, sino sólo
cómo se nos aparece a través de nuestras estructuras cognitivas.

La "Dialéctica trascendental" de Kant cuestiona si los juicios sintéticos a priori son posibles
en la metafísica, concluyendo que no lo son, ya que el conocimiento metafísico carece de
uno de los elementos necesarios: las sensaciones. Así, Kant declara que la metafísica es
una pseudociencia, y la razón no puede acceder a Dios, el alma o el cosmos. Sin embargo,
propone una vía práctica a través de la moralidad para acceder a estos conceptos
. La moralidad, según Kant, se basa en el imperativo categórico, una ley moral autónoma y
universal que exige que las acciones sean juzgadas según si pueden convertirse en normas
universales.
Kant sostiene que la existencia de la ley moral implica la necesidad de Dios y la
inmortalidad del alma. Su sistema es una culminación del racionalismo moderno, sugiriendo
que todo conocimiento posible está limitado a la ciencia físico-matemática, mientras que el
conocimiento metafísico y religioso se considera imposible

. Aunque Kant tuvo muchos seguidores, su teoría enfrentó críticas, especialmente sobre la
relación entre las sensaciones y las categorías del entendimiento, lo que llevó a posteriores
modificaciones en su pensamiento.

El idealismo alemán: (ENTRA EN PRIMER PARCIAL SOLO HEGEL)


Los discípulos inmediatos de Kant, enfrentados a la dificultad de su filosofía, optaron por
eliminar la idea de la "cosa en sí" y atribuir al espíritu humano no solo la capacidad de dar
forma a una materia externa, sino de crear el conocimiento por completo. Esto llevó al
idealismo absoluto, donde la realidad es una creación del espíritu. Sin embargo, este
idealismo es diferente del idealismo psicológico de Berkeley, ya que se enfoca en una
perspectiva supraindividual del espíritu. Los principales exponentes del idealismo alemán
fueron Fichte, Schelling y Hegel.

Fichte, un moralista y político, partió de un "yo absoluto" que, a través de su actividad, crea
el mundo material (el no-yo) y se desarrolla superándolo. Schelling, con un enfoque
artístico, veía la naturaleza y el espíritu como una creación armoniosa del absoluto. Hegel,
un teórico puro, desarrolló la idea de que la realidad y la historia son manifestaciones del
espíritu absoluto en un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis.

El idealismo hegeliano culminó el pensamiento racionalista de la Edad Moderna,


pretendiendo explicar la realidad universal y la historia como una creación del espíritu. En el
ámbito político, este idealismo llevó a la aparición del socialismo totalitario, donde el Estado
es visto como una realidad primaria y absoluta, organizadora de la vida social y humana.
Marx, un discípulo de Hegel, adoptó esta dialéctica pero enfocada en términos económicos,
prediciendo una evolución hacia el socialismo.

Además del idealismo hegeliano, se destacaron otros pensadores como Schopenhauer y


Krause, aunque este último tuvo mayor influencia en España a través del krausismo,
especialmente en la Institución Libre de Enseñanza. En contraste, el filósofo catalán Jaime
Balmes criticó el racionalismo, proponiendo un retorno a la fe y al realismo de la
Escolástica, y subrayando la insuficiencia de la razón para comprender toda la realidad,
anticipando así la crisis del racionalismo en el pensamiento contemporáneo.

UNIDAD I
(En el resumen van a ver que dice “texto”, con texto me refiero al capítulo del que hablo)

Aclaración sobre las páginas a estudiar del texto de Ismael Quiles


Estimad@s alumn@s:
Les dejo con precisión las páginas que tienen que leer o estudiar del texto de Ismael Quiles
(Filosofía y Vida):
a) Filosofar y vivir (pag. 9-52).
b) ¿Qué es la filosofía? (pag. 65-105)

a) Filosofar y vivir (pag. 9-52)

A) ¿Qué es la filosofía?:
La filosofía es una actividad interior y personal. No es fácil definirla con precisión, pero se
puede experimentar y sentir. Al preguntarse qué es la filosofía, uno ya está filosofando.
Filosofar implica una actitud especial frente a problemas trascendentales.

B) Una experiencia del filosofar


El autor relata una experiencia personal durante un vuelo sobre Colombia, donde, al
encontrarse lejos de su entorno habitual, se sumerge en una reflexión profunda sobre su
existencia y su significado en el mundo. Este viaje introspectivo le hace cuestionar su propio
sentido de ser y su lugar en el universo.

C) Filosofar espontáneo y reflexivo


El filosofar puede ser espontáneo, surgiendo en momentos de choque emocional o de gran
impacto personal, o puede ser reflexivo, cuando se aborda de manera sistemática y
profunda. Ambos tipos de filosofar buscan respuestas a las grandes preguntas de la
existencia.

Análisis del filosofar:


A) Estar en soledad
El primer paso para filosofar es encontrarse en soledad, alejado de las preocupaciones
cotidianas, lo cual permite una introspección genuina y profunda.

B) Encontrarse a sí mismo
En soledad, el individuo puede reflexionar sobre sí mismo y su existencia. Este
autoencuentro es esencial para la filosofía, ya que permite a la persona conocer sus propios
pensamientos y deseos más íntimos.

C) Estar en soledad... "en el mundo"


La soledad filosófica no es un aislamiento absoluto, sino una separación del mundo para
contemplarlo desde una perspectiva externa. Esto permite al filósofo entender mejor su
relación con el mundo y su propio lugar en él.

D) Sentimiento de finitud
Al encontrarse en soledad, el individuo siente su pequeñez e insignificancia en el universo.
Esta sensación de finitud y vacío es un punto de partida crucial para la reflexión filosófica.

E) Rebelión contra la pequeñez


Ante la sensación de insignificancia, surge una rebelión interior. El ser humano no quiere
resignarse a la nada y busca trascender su propia limitación y vacuidad.
F) Exigencia de plenitud
Esta rebelión no es un capricho, sino una exigencia del ser mismo, que aspira a la plenitud y
rechaza la nada. El individuo busca algo que pueda llenar su vacío existencial.

G) Aspiración a lo absoluto
El ser humano aspira a algo absoluto y trascendente que pueda satisfacer plenamente sus
anhelos de ser y su búsqueda de sentido. Esta aspiración es esencialmente filosófica.

H) Búsqueda de la comunicación con lo absoluto


La búsqueda de lo absoluto lleva al individuo a mirar más allá de su soledad, buscando la
unión y la asimilación con algo que pueda saciar sus ansias de plenitud. Esta búsqueda
puede dirigir la mirada hacia el mundo o más allá de él, en busca de lo trascendental.

*Conclusión*

El texto explora profundamente la naturaleza del filosofar y sus implicaciones personales y


existenciales. Destaca la importancia de la introspección, la soledad y la búsqueda de
significado como elementos centrales del quehacer filosófico.

Este resumen abarca las ideas centrales del texto, proporcionando una visión general de la
reflexión filosófica presentada.

b) ¿Qué es la filosofía? (pag. 65-105)

Introducción a la Filosofía:
Significado y necesidad de la filosofía: La filosofía, aunque pueda parecer irrelevante para
las actividades diarias, trabaja de manera subyacente en la vida humana. En momentos de
reflexión, especialmente después de enfrentarse a desafíos o éxitos, las personas se
preguntan sobre el propósito y significado de sus vidas, lo cual es una forma de filosofar.

Definición y Origen:
- Definición etimológica: La palabra "filosofía" proviene del griego, donde "filos"
significa amante y "sofía" sabiduría. Pitágoras se describía no como un sabio, sino
como un amante de la sabiduría, buscando siempre aprender más.
- El acto de filosofar: Filosofar implica reflexionar profundamente sobre el sentido de la
vida y del universo. Momentos de aislamiento y soledad a menudo llevan a esta
reflexión, destacando la insignificancia del ser humano frente al universo pero
también sugiriendo una búsqueda de un sentido último y final.

Filosofía Espontánea vs. Filosofía Científica:


- Filosofar espontáneo: Es natural y ocurre cuando las personas reflexionan sobre su
vida cotidiana y sus experiencias. Sin embargo, este tipo de filosofar carece de
precisión y método.
- Filosofar científico: Implica un análisis sistemático y metódico de las experiencias
humanas, comparando problemas y soluciones, y estudiando las consecuencias de
diversas afirmaciones. Grandes filósofos como Platón y Aristóteles han definido la
filosofía como la ciencia que proporciona las últimas explicaciones de las cosas,
respondiendo a preguntas fundamentales sobre la realidad del hombre y del
universo.

La Filosofía y las Ciencias:


- Conocimiento vulgar vs. conocimiento científico vs. conocimiento filosófico:
- Conocimiento vulgar: Es el conocimiento común y superficial de la realidad, obtenido
a través de los sentidos.
- Conocimiento científico: Es más profundo y proporciona explicaciones
fundamentadas de los fenómenos, permitiendo prever efectos y fenómenos futuros.
- Conocimiento filosófico: Va más allá del conocimiento científico, abordando
preguntas últimas y fundamentales sobre el origen, propósito y destino del universo.

Importancia y Coordinación de la Filosofía:


- Filosofía como fundamento de las ciencias: La filosofía establece los primeros
principios que guían las investigaciones científicas y determina las relaciones entre
las diferentes ciencias.
- Poder coordinador de la filosofía: Al estar por encima de todas las ciencias, la
filosofía coordina e ilumina el campo de las ciencias, determinando su jerarquía y
relaciones. Grandes investigadores han recurrido a la filosofía para completar y
aclarar sus propios resultados científicos.

El texto destaca cómo la filosofía, aunque a menudo relegada a un segundo plano en la


vida cotidiana, es esencial para entender los aspectos más profundos de la existencia
humana y del universo, proporcionando un marco de referencia para todas las demás
ciencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy