A mis padres por su apoyo incondicional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho.”

TEORIA DE LA
LÓGICA JURIDICA

DOCENTE:
PAUCAR COZ, D. Andrés
ESTUDIANTE:
ALVINO JANAMPA, Franz Edgardo

Cerro de Pasco -
2024
1
A mis padres por su apoyo incondicional
en esta apasionante carrera de derecho.
Al docente del curso por su valiosa contribución
en el desarrollo de la carrera profesional.

2
INDICE

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1.1. DEFINICIÓN GENERAL DE LÓGICA……………………………………………….5


1.2.

3
INTRODUCCIÓN

Como estudiante del XII Semestre de nuestra magna facultad de

derecho, considero que nuestra labor académica debe ir enfocada a la praxis

de tareas jurídicas más exigentes a la vanguardia del conocimiento científico y

la interpretación de la norma bajo los estándares de la lógica jurídica, que es lo

que nos compete abordar en el presente trabajo.

Hablar de Lógica no es tratar acerca de asuntos densamente teóricos o

profundamente especulativos, reservado solo para algunos entendidos en

materias filosóficas; todo lo contrario. Hablar de Lógica es adentrarse en el

conocimiento de los modos y principios operativos que el pensamiento humano

debe realizar en su actividad práctica, esa que realiza en todo momento y que

se convierte, a veces, en un acto inconsciente, esto es, el acto de pensar. Por

eso, el conocimiento de la Lógica se adscribe a un ámbito práctico de la razón

humana, pues el acto de pensar tiene como finalidad realizar una actividad

concreta para solucionar o concluir algo.

En ese orden de ideas, la lógica jurídica se refiere al conjunto de

principios y métodos que permiten al jurista organizar, analizar y sistematizar

las relaciones y argumentos dentro del campo del derecho. La teoría de la

lógica jurídica, por lo tanto, es una disciplina fundamental que estudia los

razonamientos utilizados en el ámbito legal para garantizar la coherencia, la

validez y la justicia de las decisiones judiciales. Este tipo de lógica no se limita

a la estructura formal de los argumentos, sino que también incorpora aspectos

interpretativos, normativos y contextuales esenciales para la aplicación del

derecho.

4
CAPITULO I

LA LOGICA EN GENERAL

1.1. Definición General de Lógica

Para entender la relación de la lógica con el derecho, conviene advertir

inicialmente la propia importancia de la lógica en general. Por “lógica” en la vida

cotidiana se pueden dar varios significados; el sentido común, la orientación de

grupos o la misma razón.

Los estudiosos, filósofos fundamentalmente en un principio, la lógica

general tiene diferente acepción, pero no ha es fácil proporcionar una definición

exacta. La lógica general es conocida como lógica aristotélica, lógica tradicional

o lógica de los enunciados. Y es que fue Aristóteles quien le confirió el carácter

de instrumento para la investigación y el conocimiento científico, con utilidad

para las diversas ciencias (Cossio, 2011).[1]

5
En este sentido Moro, (2007) recuerda que, el término “lógica” proviene

del griego logos, que significa palabra o expresión del pensamiento, porque la

lógica ayuda a expresar los pensamientos de una manera racional. La Lógica

aristotélica es concebida como ciencia y/o arte por diversos filósofos y lógicos.

En efecto, el pensador y divulgador español Jaime Balmes indicaba en el siglo

XIX que la Lógica es arte en cuanto prescribe las reglas para dirigir el

entendimiento al conocimiento de la verdad y es ciencia al justificar o

fundamentar dichas reglas. Autores recientes, como Belloch Ibarra y Tejedor

Campomanes manifiestan que la lógica, como ciencia, estudia las formas

generales del pensamiento (concepto, juicio y raciocinio) y como arte estudia

las normas para pensar rectamente (Gramajo, 2010).

1.1.1. Utilidad de la Lógica:

La lógica puede ser aprovechada en varios aspectos de la comunicación, de la

toma de decisiones y del conocimiento humano, tanto en las disciplinas científicas,

tecnológicas y, primordialmente, en todas las abstractas y de pensamiento (Delgado,

1979). Es decir, se aplica en todo aquello en que tenga importancia la actividad

racional o el uso del razonamiento. Es una herramienta de la que no puede prescindir,

particularmente, el jurista.

Claro que el razonamiento es una actividad natural del hombre y se lleva

a cabo sin contacto con la ciencia, pero en ámbitos profesionales, técnicos, y

de trabajo intelectual esa actividad ha de realizarse con un especial rigor. El

jurista avezado acaba, así, por desarrollar una alta capacidad de razonar; un

uso habitual de la lógica y una preparación fundamentada en el estudio le

proporciona mayor eficiencia en la capacidad para razonar,

independientemente de la mayor o menor aptitud natural (Gramajo, 2010).

6
1.1.2. Relevancia de la Lógica

La lógica es una herramienta importante para toda actividad racional,

pero también en la vida cotidiana donde, de hecho, se usa de manera

inadvertida. Esto permite concluir que para cualquier tema es necesario aplicar

el conocimiento, o, si no se lo tiene, usar la lógica para obtener repuestas

racionales que estén acompañadas de un conocimiento del tema. Pese a que

no existe una precisión sobre lo que es la lógica, desde su aparecimiento ha

sido una herramienta muy útil para el raciocinio en todos los ámbitos de la vida,

no solo en lo jurídico. Es así como la Lógica brinda mayores beneficios a las

personas que lo utilizan, porque mejora su razonamiento y las actividades que

conlleven razonamiento.

7
CAPITULO II

LOGICA y DERECHO

2.1. Aportes Doctrinarios:

Una vez determinada la importancia de la lógica en manera general, es

necesario establecer la relación que existe entre la lógica que investiga la

relación de consecuencia que se da entre una serie de premisas, la conclusión

de un argumento correcto (Newman, 2006) y el Derecho.

Kelsen (1965), en su ensayo Derecho y Lógica, indica que entre los juristas es

común encontrar la opinión de que entre la Lógica y el Derecho existe una

relación especialmente estrecha, porque es una cualidad especifica del

Derecho la de ser lógico. Eso se observa en la relación mutua de las normas

jurídicas que se ajustan o conforman a los principios de la lógica. Como indica

la frase de F.W. Maitland, el gran historiador del Derecho inglés, en

8
su Introducción a los Yearbooks of Edward II, “los juristas son mediadores entre

la vida y la Lógica”.

Esto quiere decir que en el Derecho se usan las normas que regulan la vida

diaria en base a la lógica de cada juez; esta opinión indica que los principios de

la lógica, especialmente el principio de contradicción excluida y la regla de

inferencia, son aplicables a las normas jurídicas. Un ejemplo en el que se

aplica el principio de la lógica al derecho es cuando existe un conflicto de

normas y existe una situación en la cual dos normas son válidas y una

prescribe una conducta específica mientras que la otra, una conducta

incompatible con la primera.

Esto es considerado una contradicción lógica donde una es válida y la otra,

inválida. Así lo confirma la regla lex posteriori derogat priori, principio de la

lógica jurídica, estableciendo, de este modo, la relación de la lógica con el

derecho (Alchourrón, 2000, p. 14).

La relación entre Derecho y Lógica se presenta a lo largo de la historia ya que

con el pasar del tiempo siempre aparecen nuevas corrientes que permiten

pensar de diferente forma y observar las diferentes tendencias filosóficas

adoptadas por las Escuelas del Derecho. El progreso de la lógica y el ambiguo

uso de este término es el motivo por el cual la apreciación de su utilidad y

aplicación al campo del Derecho es cambiante.

2.2. Concepto

La lógica jurídica es un conjunto de principios y técnicas de

razonamiento que se aplican dentro del ámbito del derecho para interpretar,

9
argumentar y aplicar las normas de manera coherente y sistemática. A

diferencia de la lógica formal, que se centra en la validez de los argumentos

sin considerar el contenido material, la lógica jurídica se interesa por las

condiciones de validez de los razonamientos dentro del marco de las

normas y principios legales.

Se basa en la aplicación rigurosa de la razón y la deducción en la

resolución de problemas legales, asegurando que las decisiones judiciales

sean fundamentadas en normas, principios y precedentes claros. La lógica

jurídica se diferencia de otras formas de razonamiento en su atención a la

coherencia interna y la compatibilidad con el sistema normativo vigente. Es

un instrumento fundamental para la interpretación de leyes, ya que permite

entender los textos legales en su contexto, asegurando que no se

contradigan y sean aplicados correctamente en situaciones específicas.

Además, ayuda a los jueces y abogados a construir argumentos sólidos y

persuasivos, haciendo uso de reglas lógicas como la deducción, la

inducción y la analogía. Un aspecto central de la lógica jurídica es su

relación con el principio de seguridad jurídica, garantizando que las

decisiones sean previsibles y justas. A través de su aplicación, se busca

resolver los conflictos de forma equitativa, respetando los derechos

fundamentales y la estabilidad del orden legal.

2.3. Relevancia de la Lógica en el Derecho:

10
Los juristas prácticos (abogados, jueces, fiscales, etc.) razonan y

argumentan a partir de las normas. De manera que la lógica puede servir de

ayuda para realizar argumentos correctos en este ámbito y evaluar los

argumentos de los demás. A esta perspectiva se le conoce como lógica de los

juristas. Esto es algo muy importante porque permite ver si los argumentos son

válidos o no, lo cual tiene gran relevancia al momento de un juicio y tomar una

decisión.

La Lógica puede ser aplicada a las normas, cuándo dos normas están

en contradicción o cuándo de una norma se infiere otra, etc. Esta perspectiva

es la Lógica deóntica o Lógica de las normas. Si existiera una contradicción en

las normas, se resolvería usando la lógica deóntica, porque es aquella lógica

no clásica que define la norma y los enunciados normativos, diferenciándolos a

su vez de las prescripciones y de los simples imperativos (Lagier, 2011).

La lógica es útil también para detectar algunos defectos del lenguaje

normativo (ambigüedades sintácticas, ambigüedad semántica

fundamentalmente) y proporciona instrumentos para evitarlos. De manera que

puede ser una disciplina de apoyo para la técnica legislativa al detectar esos

defectos en el lenguaje que un operador de justicia debe notar para que no

afecte su decisión. Se entiende como ambigüedad semántica una palabra que

puede tener varios significados como la palabra “derecho”, con la que se

designa un conjunto de normas, también una facultad o posición subjetiva.

La ambigüedad semántica coincide con la indeterminación no intencional

de Kelsen, donde el órgano tiene que aplicar la norma cuando se encuentra

con varios significados posibles. En el Derecho es muy frecuente utilizar el

11
lenguaje técnico, pero ese lenguaje siempre va a ir de la mano con un lenguaje

ordinario, ya que el lenguaje del Derecho no es del todo completo.

La ambigüedad es producida porque no se sabe con exactitud qué

lenguaje es el que se utiliza, el común o el jurídico. Aquí se aplica la lógica para

determinar en qué contexto se habla y especificar el significado que se le debe

dar a dicho término para facilitar la toma de decisiones (Freund, 2005, p. 15).

Por lo tanto, la lógica proporciona una base para el análisis de los

ordenamientos normativos, cuyo objetivo es determinar su carácter sistemático

y además evaluar si contienen lagunas, redundancias y contradicciones.

2.4. Límites de la Lógica en el Derecho:

La lógica se ocupa exclusivamente del contexto de justificación, desde el

punto de vista de la justificación externa desde una perspectiva formal y toma

como criterio de corrección el principio de deducibilidad. De esta manera se

configura el ámbito de la lógica y, por tanto, también sus límites:

La lógica no dice nada acerca del contexto de descubrimiento o de la

explicación de los argumentos y no dice cuándo las premisas de un argumento

son correctas. Solo dice en qué condiciones sí son correctas y, por lo tanto, se

debe aceptar la conclusión. Pero un argumento con validez debe partir de

premisas correctas, es decir si no se posee estas premisas correctas no se

llegará a una conclusión verdadera y los jueces tendrán limitaciones para tomar

una decisión correcta ya que no se tendrán la certeza que esos argumentos

sean válidos.

12
La lógica se ocupa de aquellos argumentos en los que las premisas

garantizan la conclusión, pero no se ocupa de los argumentos no deductivos,

en los que las premisas pueden ser buenas razones para aceptar la conclusión.

Obviamente, estos argumentos son fundamentales también para el Derecho,

es decir si los argumentos no dan una premisa no se podrá obtener una

conclusión veraz (Maranhao, 2009, p. 240).

2.5. Lógica y Decisión Judicial

El jurista se ocupa de concretar el significado de las normas jurídicas

con el fin de determinar su alcance para casos concretos. Es el responsable de

interpretar las normas y en base a esta tomar decisiones. Se destacan tres

aspectos importantes a la hora de dictar una sentencia: en primer lugar, la

actividad profesional de los juristas puede tener por objeto informar sobre el

alcance de una norma jurídica, como el juez ya resolvió otros casos se consulta

la forma en que interpreta dicho juez. En segundo lugar, los juristas pueden

estar orientados a aplicar o intervenir en la aplicación de la norma a casos

concretos. En tercer lugar, la labor del juez es aplicar el Derecho a un caso

concreto, con una explicación o una fundamentación del porqué toma tal

decisión ya que esta no puede ser arbitraria y siempre debe ser apegada a la

norma de Derecho. La fundamentación expresará los motivos de hecho y de

derecho en que se basa la decisión, así como la indicación del valor que se le

asignó a los medios de prueba. La simple relación de documentos del proceso

o la mención de los requerimientos de las partes no reemplazarán, en ningún

caso, a la fundamentación.

13
Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho

constitucional de defensa. La fundamentación de la resolución judicial es lógica

cuando es congruente; las afirmaciones, deducciones y conclusiones deben

guardar entre sí correlación y concordancia, es decir, los juicios que contengan

la fundamentación no deben oponerse entre sí, ya que, si eso ocurre, se anulan

automáticamente. Asimismo, la fundamentación debe ser concordante, es

decir, a cada afirmación o negación debe corresponder uno o varios elementos

de prueba determinados, de los cuales se pueda inferir esa conclusión. Por

último, es verdadera si busca basarse en elementos de prueba auténticos y no

en elementos inexistentes o falseados y, lo que es peor, contrarios a la ley.

Para Gramajo (2010), la lógica ayudaría a la toma de decisiones por

esquemas formales. Por ejemplo, se debe partir de algo que indique la norma y

posteriormente se deben observar los hechos específicos de cada caso para

finalmente tomar una decisión, en este ejemplo, el primer enunciado se

establece por el legislador en base a la norma que debe estar tipificada. El

segundo enunciado son los hechos determinados de manera empírica por los

encargados del caso como los fiscales, investigadores, etc., que atienden a

ciertos procedimientos que la ley establece. El tercer enunciado sigue

lógicamente a los dos anteriores, por lo tanto, para tener una conclusión veraz

se deberá determinar si esta se desprende lógicamente de sus premisas.

2.6. Lógica y Argumentos Jurídicos:

Los argumentos jurídicos que realiza el juez pretenderán persuadir a las

partes, que estas se den cuenta que por medio de sus argumentos pueden

perder ya que los argumentos serán las premisas que pueden llevar a concluir

14
algo que esté a favor o no de una persona. Argumentar es estructurar un

pensamiento (García López, 2013). Para esto existen una serie de reglas ya

que los argumentos tienen que ser razonables y servir para persuadir al

destinatario. Antes se creía que argumentar era el clásico silogismo

Aristotélico: premisa mayor, premisa menor y conclusión. Ahora, la sentencia

es una suma de argumentos.

Hay “n” respuestas porque el razonamiento jurídico es práctico. Cuando

una persona toma una decisión, siempre debe pensar en los otros caminos que

posee y no solo ceñirse a uno, ya que como la interpretación en la actualidad

es tan amplia esto también lleva a ver que existen múltiples caminos, pero,

además de la interpretación o exposición de los argumentos, estos deben ser

demostrados por sistemas de pruebas para así dar una mayor fuerza a los

argumentos. El razonamiento jurídico es interpretación y valoración de cada

persona que dicte una decisión, siempre apegada al Derecho.

Argumentar implica estructurar una secuencia coherente de

pensamiento. Actualmente se analiza la premisa mayor y la menor para

obtener una conclusión. Será externa cuando para validar (interpretar) se deba

justificar la premisa mayor y la premisa menor con prueba (Ayazo, 1998, p. 11).

Las peticiones orales o escritas deben contener una explicación. Se

debe considerar que la lógica jurídica juega un papel fundamental, al punto que

algunos autores consideran a la lógica como la jurisprudencia generalizada. La

argumentación, para desarrollarse, se alimenta de la lógica ya que sigue

parámetros que la ayudarán a desprender una sentencia apegada al Derecho.

Existen tres clases de lógica: la lógica formal, la dialéctica y la lógica no formal.

15
La lógica formal trata los argumentos como un encadenamiento de

proposiciones, de tal manera que una de ellas (la conclusión), es consecuencia

de las restantes (premisa). Para la teoría de la argumentación, en cambio, los

argumentos son vistos no solo como una cadena de proposiciones, sino como

una acción que se efectúa por medio del lenguaje. Para argumentar se

necesita producir razones en favor de lo que se dice, mostrar qué razones son

pertinentes y por qué rebatir otras razones justificarían una conclusión distinta.

La lógica jurídica está constituida por la Lógica del Derecho, donde las

normas deben tener una estructura y ordenamiento. En concordancia con la

lógica, los juristas deben actuar en base a reflexión, razonamiento,

argumentaciones y prudencia. Por otro lado, la argumentación jurídica abarca

más que la lógica jurídica ya que los distintos aspectos del Derecho son

estudiados desde varias perspectivas: formal, psicológica, política, filosófica,

etc.

16
CAPITULO III

LOGICA JURIDICA

3.1. Definición Conceptual:

El Derecho ha venido utilizando la lógica como herramienta desde hace

mucho tiempo. El paso de sistemas jurídicos formalistas, rígidos, anclados en

supersticiones y mitos a un Derecho que busca la equidad y la solución

ponderada a los problemas de convivencia, ha venido facilitado por el

desarrollo del razonamiento lógico jurídico. La lógica jurídica es un instrumento

para el Derecho y se encarga de examinar, desde el punto de vista formal, las

operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas

operaciones: conceptos, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos.

Ha habido momentos históricos de especial relevancia para la Historia

del Derecho, en que ha tenido protagonismo la forma de confeccionar el

razonamiento jurídico, como ocurrió en el esplendor de la Edad Media con el

nacimiento del Derecho Común, y en especial con las escuelas jurídicas a

partir de los comentaristas. Y, en la época siguiente, en el siglo XVII, el

racionalismo jurídico sería el que generaría, con el tiempo, el modo de pensar

en el que se formaría la idea codificadora. En el siglo XX ha resurgido la lógica

jurídica, con perspectivas diferentes.

Actualmente, se distinguen dos tipos de lógica: la de los juristas y la

Lógica del Derecho. La primera estudia el raciocinio de los juristas, mientras

que ésta analiza la estructura de las proposiciones normativas. La lógica

17
jurídica se constituye como una ciencia auxiliar del Derecho, método de

investigación aplicable a un área del conocimiento jurídico.

La lógica jurídica es una lógica material, y sus reglas principales se

encuentran en la lógica formal. La disciplina lógica jurídica cuenta como

método de investigación con la razón; el empleo de un lenguaje simbólico

permite el conocimiento jurídico, del que se infieren resultados perfectos y

razonamientos exactos para una buena toma de decisiones (Cossio, 2011).

Como explica Gramajo (2010), Klug define la lógica jurídica como la

teoría lógico formal de las reglas que se emplean en la aplicación del Derecho.

Asimismo, subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los

jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero, según considera, en

ningún momento llega a ser aplicada de manera reflexiva.

3.2. Principios universales de la Lógica y su relación con la Lógica

Jurídica:

Existen unos principios que la lógica descubre en el razonar y que

también en el Derecho adquieren especial interés para sus

argumentaciones (Toranzo, 1972). Entre ellos, cabe indicar: el de identidad,

identidad del imperativo, identidad de lo lógico jurídico, el de no contradicción,

tercero excluido y el de razón suficiente.

a) Principio de identidad: cuando un concepto, idea u objeto son

siempre idénticos, su característica o naturaleza no varían en el tiempo, se

deriva de la verdad y validez objetiva de la estructura ontológica de los objetos.

b) Identidad del imperativo: todo mandato en que lo mandado es

exactamente idéntico a lo que se realiza, es decir se obedece lo establecido.

18
c) Identidad de lo lógico jurídico: la norma que permite lo que no está

jurídicamente prohibido es una norma válida ya que todo lo que se indica en la

ley debe ser respetado por todos los ciudadanos y las autoridades que lo

crean.

d) Principio de no contradicción: Mario Moro (1978) indica que “dos

juicios de los cuales uno afirma lo que el otro niega, no pueden ser

simultáneamente verdaderos”. Esta es la base de la lógica indica que, al no

existir concordancia entre los dos juicios, uno de ellos es falso y por lo tanto

siempre se debe buscar una concordancia del pensamiento consigo mismo, es

decir concordancia entre sus premisas para poder obtener una conclusión

válida.

e) Contradicción imperativa: el mandato es contradictorio si manda y

al mismo tiempo no manda hacer una determinada acción por lo cual no

pueden ser obedecidos ni tampoco tienen validez.

f) Contradicción de lo lógico jurídico: dos normas se oponen

contradictoriamente cuando regulan el mismo ámbito material, espacial y

temporal: una permite y la otra prohíbe a los mismos sujetos.

g) Principio del tercer excluido: Implica que las definiciones se

complementan porque la una primera indica lo que la segunda rinde

implícitamente; en base a esto solo uno de los juicios es verdadero.

h) Tercer excluido del imperativo: dos mandatos no pueden ser

desobedecidos, debe existir uno que debe primar y debe ser obedecido.

i) Tercer excluido de lo lógico jurídico: dos normas contradictorias no

pueden ser inválidas o inaplicables al mismo tiempo, se debe observar su

aplicación.

19
3.3. Objeto de Estudio

Para Toranzo (1972) la lógica jurídica, en síntesis, puede decirse que

tiene por objeto de estudio de manera material todas las formas generales de

pensamientos jurídicos: conceptos, juicio y razonamiento jurídico, porque estos

se integran de juicios y conceptos jurídicos.

3.4. Lógica Deóntica

Como anteriormente vimos, existe diferencia entre lógica jurídica y lógica

deóntica. La lógica jurídica es un área técnica de interés de los abogados y

juristas, que consiste en la aplicación de todos los recursos que se utiliza en la

lógica general en el campo del Derecho. Los recursos son tanto de la lógica

indicativa formal (tradicional y simbólica), como la lógica deóntica y retórica.

En efecto, no todos los elementos de la lógica son aplicables al Derecho.

Entre ellos, para la lógica deóntica es de importante simbolizar y usar el

material lingüístico relacionado con la función normativa; no sólo usa la función

informativa, como la lógica jurídica, sino una función directiva.

Esta rama puede usarse además en la religión, moral y todos los

fenómenos que se norman porque utiliza operadores deónticos que son

términos deónticos o modalidades de la conducta que caracterizan al lenguaje

normativo, entre los cuales se encuentran: “O” de obligación, “F” de

facultamiento, “V” de prohibición y “P” de permiso (Sánchez-Mazas, 1983, p.

280).

3.5 Lógica Jurídica Material

No hace falta destacar que la lógica no produce la decisión, sino que,

concretamente, es la herramienta que permite afirmar que una decisión es

razonada, Eso significa que la lógica prevé los criterios que determinan la

20
racionalidad de la decisión. La lógica jurídica material postula rechazar toda

interpretación que conduzca al absurdo y debe optarse por la decisión más

racional, lo que implica tres actividades: interpretar, argumentar y motivar. Es

decir, para pasar de un derecho general a uno concreto, según lo manifiesta el

juez cuando emite una sentencia.

En ese proceso se realiza un análisis lógico jurídico, toda una labor de

interpretación, para aplicar la ley y analizar que esa ley se mueva en el sistema

jurídico. El sistema jurídico tiene un ordenamiento y debe guardar tres

condiciones que son: unidad, coherencia, plenitud y actualidad.

El término de unidad implica que una norma puede ser aplicable con

base en la armonía del ordenamiento y en concordancia, según las exigencias

formuladas por la teoría kelseniana, con lo dictaminado por la constitución. En

caso de que se cumpla con esto, se habla de una validez material; mientras

que la validez formal tiene que ver con su vigencia.

La coherencia se da cuando ninguna de sus normas se contradice. Si las

normas efectivamente se contradicen, se habla de antinomias, que se

solucionan por medio de varios métodos: el jerárquico, cuando la norma

superior deroga a la inferior; el cronológico, que determina que la norma más

actual tiene prioridad en la aplicación sobre la anterior; y el criterio de

especialidad, que prima sobre lo general.

La lógica jurídica, pues, permite un conocimiento jurídico, fundamentado

en el ejercicio de la razón. Por eso, se usa en el Derecho como herramienta de

primer orden, cuyo objeto de estudio son los pensamientos jurídicos y facilita la

toma de decisiones razonadas.

3.6. La Lógica Jurídica en la Argumentación Legal

21
La argumentación jurídica es un proceso de razonamiento donde los

operadores jurídicos (abogados, jueces, etc.) deben justificar sus decisiones

mediante normas, principios y precedentes. La lógica jurídica proporciona las

herramientas necesarias para construir estos razonamientos de forma

coherente y consistente.

- Estructura de la Argumentación Jurídica

Una argumentación jurídica típica sigue la estructura siguiente:

1. Premisas normativas: Son las normas o principios aplicables al caso.

2. Premisas fácticas: Son los hechos relevantes del caso.

3. Conclusión: Es la decisión jurídica que se deriva de la aplicación de las

normas a los hechos.

El rol de la lógica jurídica es garantizar que la conclusión se derive de

manera válida y coherente a partir de las premisas.

- Tipos de Razonamientos Jurídicos

Dentro del razonamiento jurídico se pueden identificar diferentes tipos de

inferencias:

 Razonamiento deductivo: Se parte de una norma general para llegar a

una conclusión particular.

 Razonamiento inductivo: Se generaliza a partir de casos particulares,

como en el desarrollo de la jurisprudencia.

 Razonamiento analogía: Se compara un caso con otro similar,

aplicando la misma norma.

3.7. Implicaciones Prácticas de la Lógica Jurídica:

22
La aplicación de la lógica jurídica tiene repercusiones en diversos aspectos del

derecho, desde la interpretación de las leyes hasta la resolución de disputas

judiciales. Algunas de las implicaciones prácticas más importantes son:

* Interpretación Normativa

La interpretación de las normas jurídicas es uno de los campos en los que la

lógica jurídica juega un papel crucial. La interpretación no es simplemente un

ejercicio mecánico de aplicar las reglas del lenguaje, sino que implica un

análisis lógico de los principios y objetivos de la norma en cuestión. Esto

incluye tanto la interpretación literal (a partir del texto) como la teleológica

(considerando los fines de la norma).

* La Toma de Decisiones Judiciales

Los jueces, al tomar decisiones, deben aplicar normas a hechos específicos de

forma razonada. Aquí, la lógica jurídica se utiliza para asegurar que las

decisiones sean coherentes con el marco normativo y que se mantenga la

imparcialidad y la justicia en la resolución del conflicto.

* Resolución de Conflictos

La lógica jurídica también es clave en la resolución de conflictos, ya que

permite a los operadores jurídicos evaluar los diferentes argumentos

presentados por las partes, identificar contradicciones y llegar a una decisión

razonada que respete los principios y valores del derecho.

3.8 Críticas a la Lógica Jurídica:

23
A pesar de su utilidad, la lógica jurídica ha sido objeto de críticas,

especialmente por su relación con la rigidez y el formalismo. Entre las críticas

más comunes se encuentran:

 Excesiva formalidad: Algunos críticos sostienen que la lógica jurídica

puede llevar a decisiones excesivamente técnicas y distantes de las

realidades sociales.

 Limitación de la interpretación: La aplicación estricta de principios

lógicos puede limitar la flexibilidad necesaria para adaptar el derecho a

nuevas realidades o contextos.

 El carácter normativo: La lógica jurídica debe tener en cuenta no solo

la validez formal, sino también los valores y principios subyacentes en el

derecho, lo que complica su aplicación.

3.9. Evolución Conceptual de la Lógica Jurídica

Como abordamos un tema de fundamental importancia, es menester observar

los aportes conceptuales que nos han brindado algunos autores:

1. Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

Aristóteles es considerado uno de los fundadores de la lógica formal y su

influencia sobre la lógica jurídica es fundamental. Su teoría del silogismo es

clave para entender cómo funciona el razonamiento en el ámbito del derecho.

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo en la cual, a partir de dos

premisas, se llega a una conclusión. En el ámbito jurídico, el razonamiento

silogístico se usa para aplicar normas generales a casos particulares.

Ejemplo:

24
 Premisa mayor: Todos los ladrones deben ser castigados.

 Premisa menor: Juan es un ladrón.

 Conclusión: Juan debe ser castigado.

2. Hans Kelsen (1881 - 1973)

Kelsen fue uno de los teóricos más influyentes del derecho, especialmente con

su Teoría Pura del Derecho. Kelsen destacó la necesidad de un sistema

normativo lógico y coherente que no se mezclara con la moral ni con otros

aspectos extrajurídicos. Para él, la lógica jurídica es un medio para estructurar

el sistema de normas de manera ordenada, donde cada norma se deriva de

una norma superior.

La lógica normativa en su teoría permite una deducción precisa y objetiva, sin

la intervención de interpretaciones personales o subjetivas. La validez de una

norma depende de su integración dentro de una jerarquía normativa, y este

marco lógico es esencial para la interpretación jurídica.

3. Giovanni Tarello (1930 - 1983)

Tarello fue un jurista italiano que propuso una visión más pragmática de la

lógica jurídica, centrada en la hermenéutica y la interpretación de normas.

Para él, la lógica jurídica no se limita a la aplicación estricta de reglas, sino que

también implica una dimensión interpretativa, ya que las normas deben

adaptarse a contextos sociales y a las particularidades de cada caso.

Tarello se interesó por el uso de la lógica de la interpretación en el derecho,

donde los jueces no solo aplican la norma, sino que también deben interpretar

25
y, en muchos casos, "completar" el contenido de las normas en función de los

valores y principios subyacentes del sistema jurídico.

4. Reinhard Zimmermann (1941 - presente)

Zimmermann es conocido por su trabajo sobre la lógica jurídica y la

argumentación legal, donde reflexiona sobre cómo los juristas construyen

argumentos y razonamientos. Según él, la lógica jurídica no es solo deductiva,

sino que involucra elementos de argumentación que van más allá de la simple

aplicación de normas. Esta argumentación está influenciada por la práctica y la

tradición jurídica, y tiene que ver tanto con la coherencia interna del sistema

legal como con las realidades sociales y políticas.

Zimmermann también hace énfasis en el papel del juicio práctico y la

interpretación en el derecho, lo cual introduce una lógica más flexible que

responde a las circunstancias cambiantes.

5. Norberto Bobbio (1909 - 2004)

Bobbio, uno de los principales filósofos del derecho del siglo XX, abordó la

lógica del derecho desde una perspectiva que une la teoría jurídica con los

principios éticos y sociales. Bobbio sostiene que el derecho tiene una lógica

interna que se deriva de sus normas y principios, y la tarea de los juristas es

reconocer y aplicar esta lógica de manera coherente. Sin embargo, también

subraya que el derecho no es un sistema cerrado, y que las normas jurídicas

deben ser interpretadas y aplicadas con un sentido de justicia y adecuación a la

realidad social.

26
En este sentido, Bobbio plantea que el derecho tiene una doble dimensión: la

lógica de la norma y la lógica de la interpretación, lo que lo lleva a un enfoque

más flexible y menos estrictamente formalista.

6. Joseph Raz (1939 - presente)

Joseph Raz, un prominente filósofo del derecho y teórico del positivismo,

sostiene que la lógica jurídica está vinculada a la autoridad de las normas

dentro de un sistema legal. La lógica jurídica, según Raz, no se limita a un

formalismo deductivo, sino que también debe tener en cuenta las razones

prácticas que justifican las decisiones legales. La validez de una norma, para

Raz, no depende solo de su coherencia interna, sino de su aceptación dentro

de un sistema que se entiende como legítimo y racional.

Raz se centra en la importancia de la razonabilidad y el criterio de autoridad

en el razonamiento jurídico, donde las normas deben ser razonablemente

seguidas por los sujetos que están bajo su influencia.

7. Carl Schmitt (1888 - 1985)

Carl Schmitt, jurista y filósofo político alemán, presentó una visión de la lógica

jurídica que se aleja del formalismo lógico y subraya la decisión política como

base de la validez del derecho. Schmitt cree que la decisión del jurista ante un

caso concreto no debe depender solamente de la lógica normativa, sino

también de una decisión política, que puede ser influyente en la interpretación

de las normas.

En su obra más famosa, "El concepto de lo político", Schmitt argumenta que el

derecho está estrechamente vinculado a la soberanía y la excepcionalidad, lo

27
que implica que la lógica jurídica no siempre se ajusta a normas estrictas, sino

que también depende de la situación política y social en la que se aplique.

8. Ronald Dworkin (1931 - 2013)

Dworkin fue un defensor de una teoría interpretativa del derecho, en la que la

lógica jurídica se basa en la interpretación de los principios jurídicos

subyacentes y no solo en la aplicación mecánica de reglas. Según Dworkin, la

tarea del juez no es simplemente aplicar normas preexistentes, sino interpretar

la norma de acuerdo con los principios de justicia, equidad y coherencia del

sistema jurídico.

CONCLUSIONES

1. La teoría de la lógica jurídica es esencial para el funcionamiento del

derecho, pues proporciona las herramientas necesarias para estructurar

los razonamientos legales de manera coherente y razonada. La lógica

jurídica no solo está vinculada a la validez formal de los argumentos,

sino también a la interpretación normativa y la resolución de conflictos.

Aunque ha recibido críticas, su aporte al ordenamiento y la aplicación del

derecho es indiscutible, y sigue evolucionando para adaptarse a las

complejidades de la sociedad moderna.

2. La lógica jurídica, en el marco del derecho positivo, no se limita a una

mera aplicación de silogismos formales. Implica un proceso

28
interpretativo en el que el juez debe considerar el contexto, los principios

constitucionales y los valores sociales presentes en cada caso concreto.

3. La lógica jurídica no es una mera aplicación de reglas formales de

inferencia, sino un proceso complejo que involucra la interpretación y la

aplicación de normas dentro de un contexto específico, reconociendo

que las normas legales no operan como silogismos mecánicos, sino que

se encuentran en una constante interacción con los valores y principios

de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alchourrón, C. (2000). Sobre Derecho y Lógica, Isonomía, No 13, pp. 11-33.

Ayazo, J. I. (1998). Lógica y Razonamiento Jurídico, Pensamiento Jurídico, No

8, pp. 7-24.

Bobbio, N. (1965). Derecho y Lógica, Bibliografía de Lógica Jurídica (1936 a

1960). México D.F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Cossio, C. (2011). Lógica jurídica y su denominación. Revista UNAM. No 87-88,

pp. 447-470. Diponible en: https://revistas-colaboracion.

juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/ view/26780/24137

29
Delgado, V. M. (1979). Consideraciones sobre la lógica y su historia. El

Basilisco, No 6, pp. 86-96.

Freund, M. (2005). Enseñanza de la lógica para sentencias judiciales. Revista

de Ciencias Jurídicas, No 107, pp. 11-32.

García López, M. (2013). Argumentos en la argumentación jurídica. Boletín

Mexicano de Derecho Comparado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,

XLVI, No 137, pp. 789-792.

Gramajo, L. F. (2010). Lógica Jurídica: instrumento indispensable para el juez y

abogado litigante. Guatemala: Serviprensa.

Ordorica Hodgers, O. (2013). Importancia del Estudio de la lógica en el

Derecho. Disponible en https:

s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/53437724/IMPORTANCIA_DEL

_ESTUDIO_ DE_LA_LÓGICA_EN_EL_DERECHO.DOC?AWAccess

Kelsen, H. (1965). Derecho y Lógica. México D.F.: Editorial Coyoacán.

Lagier, D. (2011). Apuntes sobre lógica y argumentación jurídica. Disponible

en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20530

Maranhao, J. (2009). La Lógica en el Derecho: grandes expectativas y algunas

desilusiones. DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho, No 32, pp. 229-254

Medina, R., Machado, L., Vivanco, G. (2018). Pensamiento Crítico: Evolución y

Desarrollo, Cienfuegos: Editorial Universo Sur.

Moro, M. (1978). Pensamiento, lenguaje y acción: Introducción a los problemas

de la filosofía. Quito: Editorial Colegio Salesiano Don Bosco

30
Schmill Ordóñez, U. S. (1978.). Consideraciones sobre Derecho y Lógica de

Hans Kelsen, Crítica, No 10, Vol. 30, pp. 55-79.

Sánchez-Mazas, M. (1983). Lógica, sistemas normativos y modelos

aritméticos. Informatica e diritto, IX, Vol. IX, No 2, pp. 279-325.

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy