Taller de la Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller de estimulación de la

memoria…

Acompañante Terapéutico Ivana


Segovia.
Breve Presentación del Curso

1_Es un espacio en el que se desarrollan diversas


actividades, juegos y ejercicios con el objetivo de
favorecer el mantenimiento de las funciones cognitivas
y repensar los prejuicios que existen acerca de la
cognición y el envejecimiento, y la representación que
cada participante tiene sobre su propio
funcionamiento.

2_ Fundamentación El proceso de envejecimiento es un


proceso complejo producto de los efectos y la
interacción de factores biológicos, sociales y psíquicos.
Esta particular interacción no da lugar a un único modo
de vejez sino que la vejez es una etapa diversa y
singular para uno de los sujetos que las atraviesan.
Existen gran cantidad de prejuicios y estereotipos
sobre el envejecimiento que hacen de la vejez un
estado pasivo y deficitario. Entre los diversos
prejuicios, aquellos que se refieren a la memoria y el
funcionamiento cognitivo de los adultos mayores
tienen una especial presencia. Desde estos
preconceptos el deterioro cognitivo a partir de
determina edad sería un proceso inevitable que
afectaría en igual medida todos los sujetos. Si bien no
pueden desconocerse las transformación cognitivas
que tienen lugar durante el envejecimiento, es
importante destacar que estas no afectan la autonomía
de la persona, su capacidad para continuar
aprendiendo ni para mantener la vigencia social frente
a los cambios de cada época. En este sentido, resulta
necesario conocer claramente las diferencias entre las
pérdidas de memoria del envejecimiento normal y las
patológicas.
Se apunta a revalorizar el tiempo del envejecimiento
como único, singular y dinámico, sujeto a cambios y
transformaciones. Tiempo que cada sujeto puede
decidir de acuerdo a su propia historia, a su
personalidad, sus deseos e intereses- cómo transitar
Es un proceso que convoca no sólo afrontar obstáculos
y dificultades, sino que también invita a un tiempo de
disfrute, de satisfacción, de complacencia y de nuevos
intereses. En ese sentido, mueve al sujeto a elaborar
una serie de transformaciones que se dan en relación
al cuerpo, la familia, la sociedad, etc.
El encuentro con pares, la creación de un espacio
donde conversar con otros sobre los problemas o
preocupaciones, así como también el compartir
diversión, desafíos, deseos, y alegrías, favorece la
producción de un cambio y la construcción de
proyectos nuevos. Los espacios asociados a la
recreación y el aprendizaje destinados a adultos
mayores tienen como objetivo la integración y la
equiparación de oportunidades para los mayores,
permitiendo abrir un nuevo horizonte subjetivo que
permite desestructurar muchas limitaciones. De esta
manera la edad deja de ser un impedimento para
transformarse en un punto de encuentro, movimiento
que produce un cambio en la percepción que cada uno
tiene de sí mismo y se traslada al ámbito familiar y
social, generando nuevos modelos de envejecer.

3_Objetivos
• Lograr la estimulación de las distintas funciones
cognitivas que conforman la memoria: percepción,
atención, concentración, asociación, imaginación.
• Facilitar la comprensión y reconocimiento de las
diversas funciones cognitivas y sus modos de
funcionamiento.
Destacar las diversidades intersubjetivas en relación al
funcionamiento y las habilidades cognitivas.
Comprender que muchos trastornos atribuidos al
proceso del envejecimiento son en realidad producto
de la falta de hábitos y estimulación. Promover la
autonomía como modalidad de promover un buen
envejecer.
Reflexionar sobre el modo en que cada una transita y
subjetiviza las múltiples transformaciones producto del
proceso de envejecimiento.
• Incentivar la creatividad y la motivación por
aprender.

4_. Contenidos
• Procesos cognitivos: memoria, lenguaje, percepción,
atención, asociación, imaginación.

El adulto mayor y los prejuicios.


Memoria: características y relación con demás
procesos cognitivos. Relación con lo afectivo.
Tipos de memoria
• Olvidos: benignos y patológicos.
5_. Plan de trabajo (cronograma tentativo de clases)
La primera clase consiste en la presentación del curso,
el equipo docente y de Los siguientes encuentros serán
divididos en dos partes: los alumnos participantes del
mismo.
Primera parte ( 2 horas.): revisión detenida de la
ejercitación entregada a los alumnos para que realicen
en su casa de forma individual, con el objetivo de
despejar dudas y promover la puesta en común de las
producciones.
Segunda parte ( 3 horas aprox.): realización de la una
actividad individual o grupal de forma escrita u oral.
Sobre el final de cada encuentro se repartirá la
ejercitación y material teórico complementario que
será trabajado por el alumno fuera del taller.
Metodología
6_Taller. En cada una de las clases del se revisarán
grupalmente las actividades que cada uno ha realizado
de manera individual en su casa. Se efectúa un
seguimiento de las metodologías y estrategias
utilizadas para resolver los
7_ Recursos técnicos requeridos
Pizarra y fibra o pizarrón Fotocopias de textos
seleccionados por el docente Equipo audiovisual
necesario: Seria importante contar con al menos una
clase en la que disponga del equipo audiovisual.
Acompañante Terapéutico : Ivana Segovia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy