BPTFI04-2 _Práctica 1 _

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LAB. DE FÍSICA
PROF. JACKELINE QUIÑONES

Práctica N°1 - Errores y Mediciones

Camacho, Jesús C.I.: 27.677.976


Araujo, Daniel C.I.: 30.394.904

Caracas, 24 de abril de 2024


Introducción

El tiempo de reacción de cada persona varía dependiendo de la capacidad


motora y visual de cada uno de poder envíar un estímulo en un tiempo determinado y
adecuado a las prácticas establecidas que se quieran medir, ya sea en un deporte,
trabajo, o en este caso: la medición del tiempo de reacción de los estudiantes del
laboratorio.

Para lograr obtener dicha medición, se debe realizar una práctica de laboratorio
que consiste en determinar los tiempos de reacción de los estudiantes, para luego
estos tiempos ser tratados mediante diferentes aplicaciones estadísticas que nos
permitirán acercarnos al valor más pertinente dentro del experimento, a través de la
utilización de los métodos de medición y cálculo de errores respectivamente.

La medición, en sí, es una técnica por medio de la cual se asigna un número con
unidades a una cantidad física, a través de la comparación entre la cantidad
considerada, y otra de la misma especie, elegida como unidad de medida o patrón.

Todas las cantidades físicas se miden, inevitablemente, con algún grado de


incertidumbre, generada por las imperfecciones de los instrumentos de medida, por
fluctuaciones estadísticas incontroladas durante el proceso de medición, o por
limitaciones de nuestros sentidos. Por ende, las cantidades físicas no se pueden
expresar como un único número real; sino, como un intervalo.

Conociendo estos términos, nos adentramos a la práctica que tiene como


objetivo utilizar correctamente los métodos de medición, las maneras de calcular el
error, tanto como los procesos que se deben llevar a cabo para medir correctamente
dichos intervalos.

2
Procedimiento Experimental

En primer lugar, se procedió a realizar una toma de mediciones utilizando una


regla suministrada por la profesora. Se tomaron 40 muestras/medidas. Un estudiante
sostiene la regla en su marca de 30 cm, mientras que el otro desde la marca de 0 cm
intentaba atrapar la regla cuando se dejaba caer lo más rápido posible, para poder
determinar el tiempo de reacción de cada estudiante. Este proceso se realizó en
intervalos de 10, intercalando entre ambos estudiantes.

Ya con las medidas tomadas, se procedió a obtener distintos valores necesarios


para la práctica, como el tiempo de reacción de cada medida tomada, que viene dado
por la fórmula:
2𝑌𝑖
𝑇𝑖 = 𝑔

Con los tiempos obtenidos de las 40 mediciones, calculamos la media aritmética


del tiempo, con la fórmula:

𝑛
1
𝑇= 𝑛
∑ 𝑇𝑖
𝑖=1

También se obtuvo la desviación estándar de dichos tiempos, utilizando:

Luego, se calculó el ∆𝑇, el cual viene dado por:

Procedemos a calcular el tiempo de reacción, que es la suma de la media


aritmética del tiempo calculado, más el delta T calculado.

3
Además, se calculó el error porcentual de los datos obtenidos, que viene dado
por la división del delta T, entre la media aritmética de T multiplicado por 100.
Para culminar la práctica, se realizó una búsqueda del tiempo de reacción por el
método de propagación de errores, el cual consiste en operaciones provenientes de
derivar funciones antes mencionadas, como la de Ti, en función de la distancia y de la
gravedad respectivamente para luego multiplicarlo por su error.

Análisis de Resultados

Tiempo de reacción promedio de todos los grupos del laboratorio

Podemos observar que la mayoría de los resultados obtenidos oscilan entre 0.16
y 0.18, con algunas variaciones en el resto de ellos. Después se realiza un promedio de
estos resultados para así poder dar un valor único, al cual se le suma o resta el error
que existe, el cual es de 0.04, proveniente de restar la mayor lectura obtenida menos la
menor lectura y dividirla entre 2.

4
Podemos observar que ambos tiempos de reacción, el calculado mediante
métodos estadísticos y el calculado con el método de propagación de errores es
exactamente el mismo, y que además de esto, el error con el que ambos cuentan es
idéntico también. El tiempo en ambos casos es de 0.17s mientras que el error es de
0.01s. Esto quiere decir que, se puede utilizar cualquiera de los dos métodos para
realizar el cálculo establecido.

El tiempo promedio del grupo también da casualmente 0.17s, medida que dio
también los tiempos antes mencionados, no obstante, el error calculado fue de 0.04,
existiendo una diferencia con los calculados pasados, lo cual no sorprende debido a
que estos cálculos provienen de resultados dependientes de cada pareja de
estudiantes, los cuales realizan el experimento de forma diferente a uno.

En cuanto a los resultados de error porcentual de cada sección del experimento,


se puede observar la diferencia existente entre los resultados de estos cálculos. El
resultado de la primera parte fue de 5.4%, el del promedio de los grupos fue de 23.5%
y el de método de propagación de errores fue de 10.239%. Entonces, entendemos que
el primer método, que depende de los tiempos calculados es más preciso que el
método de propagación, que depende de las distancias calculadas.

5
Conclusiones

A través de los cálculos realizados y las mediciones obtenidas, pudimos


entender y analizar el tiempo de reacción del grupo de estudiantes, los cuales
demostraron tener un tiempo promedio de Tp = (0. 17 ± 0. 04), mientras que el error
porcentual obtenido de los cálculos fue de 23.5%.

También se obtuvieron los resultados de los cálculos realizados por la pareja de


estudiantes, los cuales dieron como resultado un tiempo de reacción de T=
(0. 17 ± 0. 01) y un error porcentual de 5.4%.

Además, se concluyó con el método de propagación de errores, el cual nos


permitió desarrollar mecanismos mediante fórmulas conocidas, con las cuales
derivamos y trabajamos con el producto de esas derivaciones, para hacer cálculos
pertinentes a la práctica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy