BPTFI04-2 _Práctica 1 _
BPTFI04-2 _Práctica 1 _
BPTFI04-2 _Práctica 1 _
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LAB. DE FÍSICA
PROF. JACKELINE QUIÑONES
Para lograr obtener dicha medición, se debe realizar una práctica de laboratorio
que consiste en determinar los tiempos de reacción de los estudiantes, para luego
estos tiempos ser tratados mediante diferentes aplicaciones estadísticas que nos
permitirán acercarnos al valor más pertinente dentro del experimento, a través de la
utilización de los métodos de medición y cálculo de errores respectivamente.
La medición, en sí, es una técnica por medio de la cual se asigna un número con
unidades a una cantidad física, a través de la comparación entre la cantidad
considerada, y otra de la misma especie, elegida como unidad de medida o patrón.
2
Procedimiento Experimental
𝑛
1
𝑇= 𝑛
∑ 𝑇𝑖
𝑖=1
3
Además, se calculó el error porcentual de los datos obtenidos, que viene dado
por la división del delta T, entre la media aritmética de T multiplicado por 100.
Para culminar la práctica, se realizó una búsqueda del tiempo de reacción por el
método de propagación de errores, el cual consiste en operaciones provenientes de
derivar funciones antes mencionadas, como la de Ti, en función de la distancia y de la
gravedad respectivamente para luego multiplicarlo por su error.
Análisis de Resultados
Podemos observar que la mayoría de los resultados obtenidos oscilan entre 0.16
y 0.18, con algunas variaciones en el resto de ellos. Después se realiza un promedio de
estos resultados para así poder dar un valor único, al cual se le suma o resta el error
que existe, el cual es de 0.04, proveniente de restar la mayor lectura obtenida menos la
menor lectura y dividirla entre 2.
4
Podemos observar que ambos tiempos de reacción, el calculado mediante
métodos estadísticos y el calculado con el método de propagación de errores es
exactamente el mismo, y que además de esto, el error con el que ambos cuentan es
idéntico también. El tiempo en ambos casos es de 0.17s mientras que el error es de
0.01s. Esto quiere decir que, se puede utilizar cualquiera de los dos métodos para
realizar el cálculo establecido.
El tiempo promedio del grupo también da casualmente 0.17s, medida que dio
también los tiempos antes mencionados, no obstante, el error calculado fue de 0.04,
existiendo una diferencia con los calculados pasados, lo cual no sorprende debido a
que estos cálculos provienen de resultados dependientes de cada pareja de
estudiantes, los cuales realizan el experimento de forma diferente a uno.
5
Conclusiones