Taller #3 - Grupo b

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO
PROF.: GERARDO ZAMBRANO

TALLER #2 - GRUPO B
Mantenimiento de Flota de Vehículos de Delivery

Araujo, Daniel. C.I: 30.394.904


Bilbao, Aitor. C.I: 29.625.730
Christiansen, Ana. C.I: 30.496.603
Loynaz, Alexandra. C.I: 29.780.609
Vera, Jesus. C.I: 30.124.201

Caracas, 24 de septiembre de 2024


Introducción

El mantenimiento de una flota de motos de delivery es una tarea crucial para


cualquier empresa que se dedica a este tipo de servicio. Un vehículo en óptimas
condiciones no solo garantiza una entrega eficiente y segura, sino que también
contribuye a reducir costos a largo plazo.

El mantenimiento de la flota requiere de diversos aspectos importantes y


necesarios para que éste pueda ser efectivo. Además, la frecuencia y los chequeos
rutinarios son clave para mantener los vehículos en óptimas condiciones, por ende, los
tiempos deben establecerse y ser cumplidos.

La gestión del mantenimiento de una flota requiere de una planificación


meticulosa y de la implementación de procedimientos estandarizados. La
documentación detallada de cada vehículo, incluyendo manuales de usuario y registros
de mantenimiento, es fundamental para llevar un control riguroso del estado de la flota.
Asimismo, es indispensable contar con herramientas y equipos especializados, así
como con personal capacitado para realizar las tareas de mantenimiento de manera
eficiente y segura.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos fundamentales del
mantenimiento de una flotilla de motocicletas destinadas a la entrega a domicilio. Se
explorarán los procedimientos, herramientas, y normativas que contribuyen a optimizar
el desempeño de estas unidades, así como los beneficios que se derivan de una
gestión adecuada del mantenimiento.
A. Cuales manuales o catálogos de los equipos tienen en su caso.
En primer lugar se debe tener a la mano el manual del usuario que viene con la
compra de cada una de las motocicletas en donde claramente se muestra los procesos
y pasos a seguir durante la reparación al igual que el equipo necesario para el
mantenimiento que se busca realizar.
Se debe hacer uso también del manual de seguridad y operación de
herramientas para prevenir accidentes en la flota y daños que pueden ocasionarse a
personas o equipos por el mal uso de las herramientas.
Los equipos o herramientas necesarias para para el mantenimiento de cauchos,
sistema de lubricación, y sistema de freno además de cauchos, frenos y aceite para
reponer los que ya se excedieron en uso, es importante resaltar el uso de equipos
especializados como llave de ruedas y equilibrador.

B. Especifique los procedimientos operativos estándar actualizados para


cada actividad de mantenimiento de su caso. (3)

● Mantenimiento al sistema de freno de la motocicleta:

Se realizará una inspección visual diaria realizada por el conductor de la


motocicleta la cual se basará en:
Verificar el nivel de líquido de frenos en el depósito.
Inspeccionar visualmente las pastillas de freno en busca de desgaste excesivo o
daños.
Revisar los discos de freno en busca de grietas, deformaciones o presencia de
óxido.
Comprobar el estado de las mangueras y conexiones en busca de fugas o
daños.
Probar los frenos en un área segura para asegurar que respondan de manera
suave y efectiva
Se realizará una inspección operativa por parte del mecánico en dado caso que
se tenga o visualice una falla, se basará en:
Reemplazar las piezas dañadas (pastillas, discos, mangueras, etc.) por piezas
originales o de igual calidad.
Realizar las reparaciones necesarias en el sistema hidráulico.
Purgar nuevamente el sistema y verificar el funcionamiento.

● Mantenimiento a Cauchos de la motocicleta:

Se realizará una inspección visual diaria realizada por el conductor de la


motocicleta la cual se basará en:
1. Verificar la presión de los neumáticos:
○ Utilizar un manómetro para comprobar que la presión esté dentro de los
niveles recomendados por el fabricante.
○ Ajustar la presión si es necesario, tanto en el neumático delantero como
en el trasero.
2. Inspeccionar el estado del desgaste de la banda de rodadura:
○ Revisar visualmente la profundidad de la banda de rodadura para asegurar
que no esté por debajo de los límites legales o de seguridad.
○ Comprobar si hay señales de desgaste irregular o asimétrico.
3. Buscar daños visibles en los neumáticos:
○ Inspeccionar en busca de cortes, abultamientos o perforaciones en la
superficie del neumático.
○ Revisar los flancos para detectar grietas o signos de envejecimiento.
4. Comprobar la alineación y el estado de las llantas:
○ Verificar que no haya deformaciones en las llantas que puedan afectar el
desempeño del neumático.
○ Asegurarse de que las llantas estén correctamente montadas y que no
haya pérdida de equilibrio.
5. Realizar una prueba de rodaje:
○ Conducir la motocicleta en un área segura para verificar que los
neumáticos respondan correctamente y no presenten vibraciones o ruidos
anormales.

Se realizará una inspección operativa por parte del mecánico en dado caso que
se tenga o visualice una falla, se basará en:
1. Reemplazo de neumáticos:
○ Si se detecta desgaste excesivo, daños irreparables o pérdida de presión
continua, se procederá al reemplazo utilizando neumáticos originales o de
igual calidad.
2. Rotación de neumáticos:
○ Para garantizar un desgaste uniforme, se deberán rotar los neumáticos
según las recomendaciones del fabricante en intervalos determinados.
3. Balanceo y alineación:
○ Llevar a cabo el balanceo de los neumáticos nuevos o después de una
rotación para asegurar que el vehículo tenga un manejo suave.
○ Realizar una alineación del sistema de dirección si es necesario para
evitar un desgaste irregular.
4. Revisión de válvulas y accesorios:
○ Inspeccionar las válvulas de los neumáticos para asegurarse de que no
haya fugas.
○ Reemplazar válvulas dañadas o deterioradas.
5. Control de la presión de los neumáticos:
○ Revisar y ajustar la presión de los neumáticos periódicamente, siguiendo
las recomendaciones del fabricante y especialmente antes de viajes
largos.
6. Inspección del sistema de suspensión:
○ Verificar que el sistema de suspensión esté en condiciones adecuadas
para asegurar un contacto óptimo entre el neumático y la carretera.
● Mantenimiento al sistema de lubricación:

Se debe tener en cuenta que dichas actividades deberán realizarse bajo ciertas
condiciones para mejorar la eficiencia de dicho mantenimiento, se deberá mantener un
registro detallado de todas las inspecciones, mantenimientos y reparaciones realizadas
en cada motocicleta, incluyendo fecha, kilometraje, componentes revisados, piezas
reemplazadas y observaciones. Además se tendrá en cuenta la frecuencia de
mantenimiento de las motocicletas que se basará en:
● Inspección visual diaria: Obligatoria antes de cada jornada.
● Mantenimiento preventivo: Mensual o cada 1,500 km, lo que ocurra primero.
● Reparaciones: Según sea necesario, ante la detección de fallas.

C. Cuáles normas de seguridad hay que tener en cuenta en su caso.

El mantenimiento de una motocicleta, especialmente en sistemas tan críticos


como los frenos, los neumáticos y la lubricación, requiere de una atención meticulosa y
el cumplimiento de ciertas normas de seguridad. En general, las normas a cumplir
dentro del taller son las siguientes:

Uso obligatorio del casco de seguridad, gafas de seguridad, guantes resistentes,


botas de seguridad, delantal u overol, y en algunos casos, protectores auditivos.
Asegurarse de que los EPP estén en buen estado y sean adecuados para las tareas a
realizar. Mantener el taller organizado y limpio, libre de obstáculos y derrames de
líquidos. Almacenar las herramientas en lugares designados y en buen estado. Limpiar
regularmente el suelo para evitar resbalones y caídas. Trabajar en áreas bien
ventiladas para evitar la acumulación de gases tóxicos. Contar con extintores de
incendios adecuados y accesibles. Está estrictamente prohibido fumar en el taller.
Almacenar los líquidos inflamables en contenedores seguros y en lugares frescos y
secos. Asegurarse de que la instalación eléctrica sea segura y cumpla con las normas.
Revisar el estado de las herramientas eléctricas antes de usarlas. Almacenar las
herramientas de manera segura para evitar accidentes. Utilizar las herramientas
adecuadas para cada tarea. Contar con un botiquín de primeros auxilios bien equipado
y accesible. Utilizar señales de seguridad para indicar peligros potenciales.

Sin embargo, al realizar el mantenimiento respectivo a diversas partes de una


motocicleta, se deben cumplir otras normas más específicas para cada caso.
Consecuentemente, se presentan estos casos y las normas a cumplir.

Mantenimiento al Sistema de Freno de la Motocicleta:

● Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Gafas de seguridad, guantes


resistentes a químicos y ropa de trabajo adecuada son indispensables para
evitar lesiones por salpicaduras de líquido de frenos o fragmentos de las
pastillas.
● Trabajo en un Lugar Seguro y Bien Ventilado: Evita realizar el mantenimiento en
lugares con poca luz o en espacios cerrados sin ventilación, ya que los vapores
del líquido de frenos son tóxicos.
● Bloquear la Rueda Trasera: Antes de comenzar cualquier trabajo en el sistema
de frenos, asegúrate de bloquear la rueda trasera para evitar que la moto se
mueva accidentalmente.
● No forzar Componentes: Si alguna pieza presenta resistencia al desmontarla, no
la fuerces. Es posible que esté dañada o atascada, y forzarla podría causar una
avería mayor.
● Purgar Correctamente el Sistema: Al cambiar el líquido de frenos, es
fundamental purgar el sistema completamente para eliminar el aire y garantizar
una frenada eficaz.
● Utilizar el Líquido de Frenos Correcto: Consulta el manual de tu motocicleta para
conocer el tipo de líquido de frenos recomendado y utiliza exclusivamente ese.
● Verificar el estado de todas las componentes: No solo te concentres en las
pastillas de freno, sino también en los discos, las pinzas, las mangueras y el
depósito de líquido.

Mantenimiento a Cauchos de la Motocicleta:

● Inspección Visual Minuciosa: Revisa los neumáticos en busca de cortes,


protuberancias, desgaste irregular o signos de envejecimiento.
● Verificar la Presión de Aire: Utiliza un manómetro preciso para verificar la presión
de aire y ajustarla según las recomendaciones del fabricante.
● Equilibrado de las ruedas: Un desbalance puede causar vibraciones y desgaste
prematuro de los neumáticos.
● Alineación de la Dirección: Una alineación incorrecta puede afectar la vida útil de
los neumáticos y la estabilidad de la motocicleta.
● Trabajo en un Lugar Plano y Firme: Asegúrate de que la motocicleta esté sobre
una superficie plana y firme para evitar accidentes durante el trabajo.

Mantenimiento al Sistema de Lubricación:

● Motor apagado y frío: Realiza el cambio de aceite cuando el motor esté frío para
evitar quemaduras.
● Contenedor Adecuado para el Aceite Usado: Utiliza un recipiente adecuado para
recoger el aceite usado y deséchalo de forma responsable.
● Utilizar el Aceite Correcto: Consulta el manual de tu motocicleta para conocer el
tipo de aceite recomendado y su viscosidad.
● No Sobrellenar el Carter: Un exceso de aceite puede dañar el motor.
● Proteger el Medio Ambiente: Evita derramar aceite en el suelo y limpia cualquier
derrame inmediatamente.

D. Cuáles son los materiales, equipos, herramientas y mano de obra,


específica para el mantenimiento en su caso
Lista de materiales, herramientas y mano de obra para el mantenimiento de los
componentes de la moto:

1. Motor:

Materiales: Filtro de aceite, aceite de motor, bujías, juntas

Herramientas: Llaves, destornilladores, extractor de filtro de aceite

Mano de obra: Mecánico especializado en motores

2. Transmisión:

Materiales: Aceite para transmisión, juntas

Herramientas: Llaves, recipiente para drenar aceite

Mano de obra: Mecánico con experiencia en transmisiones

3. Embrague:

Materiales: Discos de embrague, muelles, aceite

Herramientas: Llaves, extractor de embrague

Mano de obra: Mecánico especializado en sistemas de embrague

4. Cadena/correa:

Materiales: Cadena o correa nueva, lubricante

Herramientas: Remachadora de cadenas, llaves

Mano de obra: Mecánico con conocimientos en sistemas de transmisión por


cadena o correa

5. Sistema de combustible:

Materiales: Filtro de combustible, mangueras, limpiador de inyectores

Herramientas: Llaves, alicates, probador de presión de combustible


Mano de obra: Mecánico con experiencia en sistemas de inyección de
combustible

6. Suspensión:

Materiales: Amortiguadores, retenes, aceite para horquillas

Herramientas: Llaves, herramienta para desmontar horquillas

Mano de obra: Mecánico especializado en sistemas de suspensión

7. Cauchos:

Materiales: Neumáticos nuevos, válvulas, equilibrado

Herramientas: Desmontadora de neumáticos, equilibradora

Mano de obra: Especialista en cambio de neumáticos

8. Rines:

Materiales: Pintura para rines, válvulas nuevas

Herramientas: Lijadora, pistola para pintar

Mano de obra: Pintor especializado en rines

9. Luces:

Materiales: Bombillos nuevos, fusibles

Herramientas: Destornilladores, comprobador de corriente

Mano de obra: Electricista especializado en sistemas de iluminación

10. Piñones:

Materiales: Piñones nuevos, aceite para cadena

Herramientas: Llaves, extractor de piñones


Mano de obra: Mecánico con experiencia en sistemas de transmisión

11. Batería:

Materiales: Batería nueva, limpiador de bornes

Herramientas: Llaves, cepillo metálico

Mano de obra: Mecánico especializado en sistemas eléctricos

En el taller se va a contar con 3 mecánicos que puedan y sean capaces


de realizar el mantenimiento de todos los equipos, es decir, que los 3 mecánicos
tengan las especializaciones necesarias para realizar los mantenimientos requeridos

E. Cuál Frecuencia recomendada en su caso.

La frecuencia del mantenimiento determinará la regularidad de las revisiones de las


motocicletas en nuestra flota. Cada sistema del vehículo requiere frecuencias
diferentes, es por eso que, unas partes se arreglan y revisan en un momento específico
mientras que otras partes se revisan después.

Sistema de Freno

● Revisión de líquido de frenos: Cada 6 meses o cada 5.000 km, lo que ocurra
primero. Es importante verificar el nivel y el estado del líquido, ya que este
puede absorber humedad y perder efectividad.
● Revisión de pastillas de freno: Cada 5.000 km o cada 6 meses. Las pastillas se
desgastan con el uso y deben ser reemplazadas cuando alcanzan un grosor
mínimo.
● Revisión de discos de freno: Cada 10.000 km. Los discos también se desgastan
y pueden deformarse con el uso.
● Purga del sistema de frenos: Cada 2 años o cada 20.000 km. La purga elimina el
aire del sistema y garantiza una frenada firme y eficiente.
Cauchos (Neumáticos)

● Revisión de presión: Semanalmente, antes de cada viaje. La presión correcta de


los neumáticos es fundamental para garantizar una buena adherencia,
estabilidad y desgaste uniforme.
● Revisión del desgaste: Mensualmente. Observa el dibujo de la banda de
rodadura y verifica si hay cortes, grietas o bultos.
● Reemplazo: La vida útil de un neumático depende de varios factores, pero
generalmente se recomienda reemplazarlos cada 10.000 - 15.000 km.

Sistema de Lubricación

● Cambio de aceite y filtro de aceite:


○ Motocicletas de baja cilindrada: Cada 5.000 km o cada 6 meses.
○ Motocicletas de alta cilindrada: Cada 4.000 km o cada 4 meses.
○ Condiciones extremas: Puede ser necesario cambiar el aceite con mayor
frecuencia.
● Filtro de aire: Cada 10.000 km o cada año.
● Lubricación de cadena:
○ Limpieza y engrase: Cada 500 km.
○ Tensión: Cada 1.000 km.
○ Reemplazo: Cada 15.000 - 20.000 km.

Es importante recordar que siempre se debe verificar las especificaciones


exactas de mantenimiento en el manual de la motocicleta (EK Xpress 150). Además, si
se utiliza en condiciones extremas (que no es el caso), puede ser necesario realizar los
mantenimientos con mayor frecuencia. Por último, siempre hay que prestar atención a
cualquier ruido inusual, vibración, pérdida de potencia o dificultad para cambiar de
marcha. Estos pueden ser signos de un problema mecánico que requiere atención
inmediata.

F. Cuáles son los tiempos estándar de cada actividad en su caso.


Los tiempos estándar de mantenimiento pueden variar según el modelo de la
motocicleta, la experiencia del mecánico y las condiciones específicas de cada servicio.
Sin embargo, a continuación se presentan estimaciones generales para los siguientes
tipos de mantenimiento:

1. Mantenimiento al Sistema de Frenos de la Motocicleta


- Inspección visual diaria: 10-15 minutos
- Cambio de pastillas de freno: 30-60 minutos (dependiendo del tipo de frenos)
- Cambio de discos de freno: 1-2 horas (incluyendo la inspección y ajuste)
- Purgado del sistema de frenos: 30-45 minutos
- Revisión completa del sistema hidráulico: 1-2 horas (incluyendo reparación si
es necesario)

2. Mantenimiento a Cauchos de la Motocicleta


- Inspección visual diaria: 10-15 minutos
- Revisión de presión de neumáticos: 5-10 minutos
- Cambio de neumáticos: 30-60 minutos (por neumático)
- Rotación de neumáticos: 30-45 minutos
- Balanceo de neumáticos: 30-45 minutos
- Verificación de alineación del sistema de dirección: 30-60 minutos

3. Mantenimiento al Sistema de Lubricación


- Cambio de aceite y filtro: 30-60 minutos (dependiendo del acceso y del modelo)
- Revisión del nivel de aceite: 5-10 minutos
- Inspección del sistema de refrigeración (si aplica): 10-20 minutos
- Limpieza de la tapa del cárter (si es necesario): 15-30 minutos

G. Realice una programación del mantenimiento en su caso.


El método que utilizamos para la programación de mantenimiento de los tres
sistemas (previamente descritos) de las motocicletas fue el método de PERT. Este se
baja en una representación gráfica de todas las tareas de mantenimiento como un red
o esquema de actividades que se deben realizar con una secuencia lógica para
alcanzar los objetivos de mantenimiento en un plazo de un año con un inicio y fin.
Esquema para la actividad 1: Mantenimiento al sistema de freno de las motos
1. Nodo 1:
a. Duración estimada: 30 minutos
b. Tarea: Preparación de las herramientos y materiales
2. Nodo 2:
a. Duración estimada: 1 hora
b. Tarea: Inspeccionar las pastillas de frenos.
3. Nodo 3:
a. Duración estimada: 30 min.
b. Tarea: Limpiar los sistemas de los frenos
4. Nodo 4:
a. Duración estimada: 1 hora
b. Tarea: Reemplazar las pastillas de los frenos
5. Nodo 5:
a. Duración estimada: 15 min
b. Tarea: Verificar el sistema de los frenos
6. Nodo 6:
a. Duración estimada: 15 min
b. Tarea: Limpiar área de trabajo
Duración total estimada: 3 horas
Esquema para la actividad 2: Mantenimiento a Cauchos de la Motocicleta
1. Nodo 1:
a. Duración estimada: 30 minutos
b. Tarea: Preparación de las herramientos y materiales
2. Nodo 2:
a. Duración estimada: 30 minutos
b. Tarea: Revisar la presión de los cauchos
3. Nodo 3:
a. Duración estimada: 1 hora
b. Tarea: Rotar los cauchos (si es necesario)
c.
4. Nodo 4:
a. Duración estimada: 1 hora y 30 minutos
b. Tarea: Cambiar cauchos dañados (si es necesario)
5. Nodo 5:
a. Duración estimada: 30 minutos
b. Tarea: Verificar el estado general de los cauchos
6. Nodo 6:
a. Duración estimada: 15 minutos
b. Tarea: Limpiar el área de trabajo.

Duración total estimada: 3,5 horas


Esquema para la actividad 3: Mantenimiento al sistema de lubricación
1. Nodo 1:
a. Duración estimada: 30 min
b. Tarea: Preparación de las herramientos y materiales
2. Nodo 2:
a. Duración estimada: 1 hora
b. Tarea: Drenar el aceite usado
3. Nodo 3:
a. Duración estimada: 1 hora
b. Tarea: Limpiar el filtro de aceite
4. Nodo 4:
a. Duración estimada: 30 min
b. Tarea: Reemplazar el aceite
5. Nodo 5:
a. Duración estimada: 1 hora
b. Tarea: Verificar el nivel de aceite
6. Nodo 6:
a. Duración estimada: 15 min
b. Tarea: Limpiar área de trabajo

Duración total estimada: 4 horas


Conclusión

Para garantizar un eficiente mantenimiento de una flota de motos en una


empresa de delivery, es crucial contar con manuales detallados de los vehículos y sus
componentes, así como con procedimientos operativos estándar claros para cada
tarea. Estas guías deben incluir inspecciones diarias, mantenimiento preventivo y
correctivo. Es indispensable establecer un programa de mantenimiento regular basado
en kilometraje o tiempo, y asignar responsabilidades claras a los mecánicos.

La seguridad es primordial, por lo que el uso de equipos de protección personal,


el manejo adecuado de herramientas y sustancias peligrosas, y la capacitación del
personal son fundamentales. Además de los materiales y herramientas específicas, se
requiere un taller equipado con las herramientas necesarias para realizar las
reparaciones. La programación del mantenimiento debe ser flexible y adaptarse a las
necesidades de la flota, utilizando software especializado si es posible. Al implementar
estas medidas, se asegura la disponibilidad de las motocicletas, se reduce el riesgo de
averías y se optimizan los costos de operación.

Referencias bibliográficas

● Mora Gutiérrez A. “Mantenimiento. Planificación, ejecución y control”. Editorial


Alfaomega. (2009).

● Presentaciones y documentos técnicos enviados por el profesor de la cátedra.


(2012).

● Cuatrecasas, Lluis, T.P.M. Editorial Limusa, Tercera Edición

● Duffuaa, Raouf; Dixon ; Sistemas de Mantenimiento, Planeación y Control;


Editorial Limusa; Segunda Edición.

● Murray Spiegel; Estadística, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición.


● Salazar Victor, Manual de Mantenimiento Industrial, Editorial UCV, Tercera
Edición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy