05 Lineamientos Curriculares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tema 5

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la


Educación Musical

Tema 5. El currículo en el
aula de música de educación
secundaria
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. El canto en coro como un acercamiento musical (los


cambios de voz en la pubertad y la adolescencia,
repertorio, perfil del director coral)

5.3. Habilidades instrumentales en la adolescencia. La


percusión como una alternativa

5.4. Referencias bibliográficas

A fondo

Recurso coral: información útil para directores y


cantantes de coro

Video resumen del libro Generación post-alfa, patologías


e imaginarios en el semiocapitalismo

Test
Esquema

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

La pubertad y la adolescencia son momentos de importantes redefiniciones para las

personas. Por un lado, los cambios hormonales y fisiológicos implican un

redescubrimiento del propio cuerpo y la necesidad de tomar postura ante la nueva

realidad, no siempre fácil de asumir; el aumento de masa muscular, el desarrollo y

maduración sexuales son hitos que definen la autopercepción.

Por otro lado, en esta nueva química corporal hay también importantes ajustes

psicoemocionales que serán una transición larga, no exenta de contrastes, donde los

púberes no se acaban de explicar todavía y demandan nuevas formas de regulación

personal y social. En este tenor, en muchas ocasiones, el propio autodescubrimiento

y autoafirmación produce en las personas el cuestionamiento de sus relaciones con

las figuras de autoridad, que genera la sensación de que hay un halo de

incomprensión alrededor suyo, lo cual los lleva a la formación o adhesión de grupos

donde puedan sentirse acogidos y aceptados.

Finalmente, se inicia el último y más largo cambio cognitivo que conduce al

desarrollo de operaciones concretas (Piaget, 2007), que implica el desarrollo del

pensamiento lógico y la conformación de la escala de valores morales, que irá

definiéndose y modificándose a lo largo de los años (en opinión de los especialistas,

este proceso concluye hasta los 25 o, incluso, 30 años con el desarrollo completo de
la corteza prefrontal) y que puede implicar la experimentación de comportamientos

que parecen impulsivos, erráticos e, incluso, riesgosos, pero que resultan

fundamentales para la definición de la ética personal.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Desde el punto de vista social, en muchos casos el cambio de etapa formativa

también implica un cambio de escuela y de círculo social, nuevas personas con otras

experiencias y bagajes humanos entran en contacto y esto abre la posibilidad de

ampliar la propia visión del mundo, a veces con alegre aceptación, a veces con

encono.

Entre la complejidad de todas estas circunstancias, ¿cuál puede ser el papel del arte

y la música en estos momentos de transición?

Aspectos como la regulación emocional, la expresividad, el desarrollo de la

autoestima y la autoaceptación, son algunos de los más generales beneficios que

hacer música puede permitir a los púberes y jóvenes de edad secundaria. Un

ambiente lúdico que ya no los trate como niños les permite transitar de las formas de

juego de la etapa infantil a nuevas formas de mantener su creatividad despierta para

enfrentar no solo los retos del cambio en el que están inmersos, sino la definición de

quiénes pueden llegar a ser en su vida adulta.

En este contexto, durante este tema nos plantearemos los siguientes objetivos:

▸ Identificar los beneficios musicales del canto coral en la pubertad, comprender el

papel de los cambios hormonales en el desarrollo de la voz e identificar algunas


herramientas para su implementación en el ambiente escolar.

▸ Reconocer algunas herramientas del aprendizaje colaborativo que pueden ser

beneficiosas para la ejecución instrumental en la infancia.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. El canto en coro como un acercamiento


musical (los cambios de voz en la pubertad y la
adolescencia, repertorio, perfil del director coral)

A pesar de las especificidades de la voz durante la pubertad y adolescencia, el canto

coral sigue siendo una gran herramienta para el desarrollo musical de las personas,

una vez que se acepta la muda vocal como un proceso transitivo y se comprenden

sus características, los beneficios de cantar emergen contundentemente.

En este acercamiento a la actividad coral juvenil, conviene tener algunas

consideraciones:

Sobre el desarrollo vocal en la pubertad

Los cambios anatómicos de la pubertad tienen un gran impacto en el desarrollo

vocal ya que hay un «aumento de longitud del cuello, descenso de la laringe,

crecimiento de la epiglotis y de la glándula tiroides, ensanchamiento del tórax,

crecimiento de las cavidades de resonancia, de la tráquea y los pulmones»

(Nercelles, 2020, p. 153). Aunado estos cambios, la producción e incremento de las


hormonas de crecimiento GH y las hormonas que definen los caracteres sexuales,

la testosterona y el estrógeno, juegan un papel fundamental en lo que será la voz

madura de las personas.

Cabe considerar algunas generalidades:

▸ Las personas que no han cantado durante la infancia pueden desarrollar

perfectamente su voz cantada; caso contrario, las personas que han cantado desde
la infancia no pierden la posibilidad de cantar con la muda vocal ni esto las privilegia
para tener mejores cualidades durante la vida adulta. Las diferencias favorables que
podrían considerarse es que tienen una mejor comprensión del funcionamiento de

su cuerpo respecto a su voz que, no obstante, tienen que redefinirse, como el resto

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de las habilidades físicas durante la pubertad, y quizá que tienen avanzados


aspectos extramusicales, como la presencia escénica, la disponibilidad para el
trabajo musical, etc. Esto quiere decir que reunir personas con y sin experiencia
musical en una agrupación escolar es posible e incluso deseable.

▸ Los expertos manifiestan que no es necesario dejar de cantar entre la infancia y la

adolescencia durante la muda vocal (Nercelles, 2020), pero es importante mostrar


receptividad a lo que los adolescentes manifiestan sentir, a la calidad de su sonido
y a la posible tensión corporal que pueda mostrarse para hacer las adaptaciones
pertinentes. En todo caso, no debe perderse de vista que, durante este período
formativo, el ejercicio de la música vocal debería priorizar la experiencia gozosa de
la música en sí y no tanto el logro de retos musicales que el alumno perciba lejos de

su alcance o que generen incomodidad o frustración. No olvidemos que la voz es un


importante elemento de la autopercepción y la afirmación de la personalidad, por
lo que conviene acompañarla de sensaciones de libertad y logro.

▸ En cuanto a la división de voces de hombres y mujeres en agudas y graves, hay

estadísticamente mayor incidencia de voces agudas en ambos géneros en países


latinoamericanos. Las razones no están del todo claras, pero se considera que
factores anatómicos frecuentes entre los latinoamericanos, los climas templados y

otros aspectos psicosociales, como la suavidad de trato que caracteriza a estos


países, podrían influir. En todo caso, es común que la mayoría de las personas de
un grupo latinoamericano tenga un timbre más agudo y, durante la muda vocal, aún
más. Si se requiere de tener voces graves tanto en hombres como en mujeres
durante la educación secundaria, conviene aceptar que serán grupos menos

numerosos y que quizá de entre las personas con voces ligeramente más oscuras
pueda complementarse, hasta cierto punto, una cuerda de contralto o bajo, pero
siempre evitando forzar más allá de lo naturalmente cómodo para cada persona en
esta edad.

▸ En un ambiente acogedor y respetuoso, el canto en colectivo ofrece la posibilidad de

reducir sustancialmente la sensación de exposición y vergüenza, por lo que se

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

puede volver un marco adecuado para la exploración de las habilidades vocales


durante la muda vocal.

▸ El registro vocal de las adolescentes se amplía respecto a sus capacidades vocales

infantiles, empezando el verdadero desarrollo de voces con los registros extremos,


como las contraltos cuyos graves se amplían e intensifican o, en el caso de las

sopranos, la ampliación hacia los sobreagudos. El color puede oscurecerse


ligeramente y la voz hablada tornarse ligeramente más grave, en promedio suele
descender hasta una tercera. Se considera que esta transición podría durar hasta
dos años para la voz cantada, siendo su inicio alrededor de los 12 años, mientras
que para la voz hablada podría implicar entre tres y ocho meses.

▸ Debido al desarrollo corporal mencionado, el volumen de la voz se incrementa

sustancialmente, por lo que el buen manejo de resonadores produce resultados

más evidentes no solo en el volumen, sino en el color que cada resonador puede
aportar al registro de las personas.

▸ Algunas mujeres, no solo adolescentes, en sus primeros acercamientos al canto han

reportado incomodidad ocasional para la profundización de la respiración debido a la


presencia de cólicos. En estos casos, conviene considerar no una respiración
menos profunda, ya que esto podría generar tensión en la emisión vocal, sino una
inhalación mucho más suave que permita ir profundizando el apoyo gradualmente.

En muchas ocasiones, las mujeres han manifestado que esta inhalación suave no
solo resuelve de manera momentánea el reto de cantar, sino que puede ayudar a
reducir el malestar físico.

▸ El cambio de voz en los adolescentes puede ser de hasta una octava tanto en su

voz hablada como en su voz cantada. Este cambio podría iniciar alrededor de los 12
o 13 años, aunque no es tan atípico encontrar indicios de voces que se van
agravando desde los 11 años o antes, no tanto por el cambio hormonal, sino por el

crecimiento físico, procesos que no necesariamente suceden simultáneamente o a


la misma velocidad. Para la voz hablada, la muda podría durar un par de años como
máximo o ser mucho más breve; sin embargo, para la voz cantada hay un desarrollo

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que podría ser mucho más lento dependiendo del registro, prolongándose hasta los
24 o 28 años para adquirir la plenitud de sus cualidades para actividades solísticas.
Sin embargo, para efectos corales, alrededor de los 18 años las voces ya son muy
estables en sus cualidades.

▸ En el caso de los hombres que han cantado antes de la muda vocal, puede

presentarse un período en el que pueden cambiar de octava con suma facilidad para
seguir cantando en voz aguda, aun cuando su voz hablada ya está en transición;

este período puede prolongar la voz infantil de los púberes por uno o hasta dos años
antes de que muestren signos de tensión o sobreesfuerzo, no obstante, poco a
poco se va reduciendo este registro perdiendo cualidades gradualmente tanto en
amplitud como en brillo. No es recomendable durante la transición tener que hacer
francamente falsete para cantar sobreagudos, ya que aún no hay el suficiente
control corporal para hacerlo de manera relajada y podría provocarse una lesión.

▸ En los coros infantiles se ha observado que algunos hombres que transitan por su

muda vocal disfrutan de cantar el registro agudo el mayor tiempo posible, ya sea
como último momento nostálgico de la infancia o como parte de una exploración de
identidad de género; sin embargo en los coros escolares es poco común que los
varones canten voces de soprano y contralto si es que ya hay una cuerda de voces
graves masculinas, sobre todo por temor al bullying y a la discriminación; por lo que
conviene, por un lado trabajar el aspecto machista de estas actitudes y, por el otro,

acordar de manera personal con cada chico qué es lo que prefiere hacer y
apoyarlo delante del grupo para que pueda sentirse cómodo de expresarse como le
parezca más conveniente, así como aceptar que en cualquier momento podría
cambiar su decisión como parte de su autoexploración.

▸ El registro más grave, abajo del C4 en la mayoría de los casos, será suave y con

pocos armónicos, no debería forzarse demasiado la voz en esas notas para


incrementar el volumen y, en caso de necesitar un timbre más oscuro, recurrir a

estrategias como redondear el sonido en la boca, pero no intentar forzar la


garganta, tensar cuello o pecho. En caso de tener repertorio a 3 o 4 voces, habrá

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que aceptar que el color de la voz masculina grave será más suave o menos
presente.

▸ En el caso de los hombres que no han cantado antes de la muda vocal, podría ser

un proceso más lento aprender a controlar las cuerdas para poder hacer diferentes
alturas; así mismo, el registro para el canto podría ser bastante limitado durante un

tiempo, algunos han manifestado molestias o dificultades más allá de una quinta de
extensión.

▸ Si bien una buena técnica disminuye muchísimo la producción de quiebres vocales

o gallos, como se les conoce coloquialmente, es prácticamente inevitable que se


presenten en los momentos más inesperados. Conviene hacer conciencia en el
grupo o incluso en el público que pudiera asistir a una presentación de esta
circunstancia para que pueda ser vivida con total naturalidad, aceptación y

respeto. En algunas personas este tipo de incidentes pueden resultar definitorios


para su seguridad y motivación para cantar, que podrían mermar muchísimo o,
incluso, inhibirse por completo en ambientes hostiles, lastimando seriamente la
autoestima.

Sobre las habilidades en la pubertad para el trabajo coral a voces

▸ La diferencia de registros obliga a los jóvenes a un trabajo coral a voces, lo primero

que podría ser lógico sería cantar entre hombres y mujeres a una octava de
diferencia, pero para ello es necesario contemplar la amplitud del registro vocal

tanto de hombres como de mujeres para estar seguros de que cuentan con registros
similares y para pulir la afinación entre ambas voces; octavar para algunas personas
ya representa un reto.

▸ Ejercicios para el desarrollo del oído armónico pueden aplicarse también con éxito,

adaptando la altura a un registro más cómodo para las voces. En caso de querer
hacer divisi al interno de las voces femeninas o masculinas para preceder el trabajo
a 3 o 4 voces, puede usarse el mismo registro presentado una octava abajo para los

hombres. En un primer momento, lo mejor sería hacer el ejercicio por separado

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

hombres y mujeres y no paralelamente (S-T, C-B) y una vez que los grupos hayan
ganado seguridad, podrían, ahora sí, hacerse de manera paralela.

▸ En grupos más experimentados, listos para la división a 4 voces, pueden aplicarse

ejercicios como los siguientes:

Figura 1. Ejercicios armónicos preparatorios para el trabajo a 4 voces, SATB. Fuente: Navarro, s. f.

No hay que perder de vista que el desbalance en la cantidad de personas en alguna

cuerda puede dificultar a las cuerdas menos favorecidas en su afinación. Pero,

además de las estrategias ya comentadas de distribución de voces, puede hacerse

consciencia del equilibrio en volumen para que la armonía en sí misma sirva como

contexto para ayudar a cada cuerda a encontrar su lugar.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estos ejercicios una vez resueltos pueden transponerse a diferentes tonalidades o,

incluso, trasladarse a tonalidades en modo menor.

Sobre la selección de repertorio

El musicólogo y director coral Gabriel Saldívar (2002) propuso un sistema de

evaluación de repertorio que puede ayudar a orientar la decisión acerca de cuáles

son las piezas que pueden resultar convenientes según el momento de desarrollo

musical y artístico en el que se encuentre el grupo.

Tabla 1. Guía para la evaluación de repertorio. Fuente: basado en Saldívar, 2002.

Notas sobre el uso de esta tabla:

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Sus objetivos son:

• Reconocer qué tan preparado está el grupo o el director para hacer una pieza y así

poder graduar el nivel de desafío que conviene trabajar.

• Comparar diferentes piezas y los retos que cada una presenta para poder hacer una

selección o, en caso de trabajar varias piezas simultáneamente, priorizar y


organizar las sesiones de trabajo y administrar el avance de las piezas y la
resolución de retos que pueden complementarse entre ellas.

• También puede ser usada como herramienta para la evaluación posterior al montaje

tanto por el director como por los cantantes, quienes podrían expresar a través de

ella su experiencia para poder contrastarla con las opiniones que tenía el director al
hacer su selección previa, como un insumo para un nuevo ciclo de repertorio.

▸ Los criterios mencionados en cada rubro de la evaluación pueden variar según las

necesidades de cada agrupación y pieza, es decir, pueden sumarse otros o


restarse algunos con el objetivo de representar lo mejor posible los desafíos de cada
pieza.

▸ La calificación numérica puede asignarse como un promedio de la reflexión de los

criterios de la rúbrica en función de la realidad presente tanto en el grupo como en

el director al momento de su aplicación, por lo que sus resultados,


presumiblemente, irán modificándose con el tiempo haciendo que criterios que antes
eran más difíciles de conseguir ahora sean más accesibles.

Sobre el contenido literario de la música

▸ En el caso de los adolescentes es recomendable considerar como un elemento de

cierta importancia el contenido del texto del repertorio a trabajar:

• Debido al proceso de reforzamiento de su nueva personalidad, son valiosos para


ellos los espacios en los que pueden desmarcarse del tratamiento infantil que en
algunos ambientes quizá aún estén recibiendo.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Están mucho más preparados, sensibles y conscientes del contenido temático de las
canciones, así como de sus valores estéticos y éticos, por lo que es una gran
oportunidad para desarrollar herramientas de apreciación y desarrollo de sus
perspectivas al respecto.

• Puede ser un importante elemento para explorar emociones que apenas se están

experimentando o comprendiendo.

▸ Teniendo en cuenta estas observaciones, un repertorio vocal puede contar con una

gran riqueza de temáticas y estilos, además de permitir hacer algunas

exploraciones:

• Música, como los huapangos, los sones y los corridos, por citar algunos ejemplos de

música mexicana tradicional, por su carácter improvisado permiten la creación de


nuevas estrofas adecuadas a la realidad concreta de los alumnos, donde es posible
nombrar personas o lugares que conocen, siempre en un ambiente alegre de
respeto.

• La colaboración con las clases de idiomas permite combinar elementos de métrica


literaria con la métrica musical. Desde este punto de vista, pueden hallarse

paralelismos interesantes entre estilos clásicos y contemporáneos, con los que


puede jugarse en ambos sentidos.

• Los momentos de análisis del contenido de una canción pueden ayudar a abrir
diálogos sobre cómo experimentan en este momento diversas circunstancias, como
el amor y el desamor, su ambiente familiar, su identidad, etc. en los que pueda
fomentarse la ética, el respeto y la autoafirmación que refuerza la autoestima.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Habilidades instrumentales en la adolescencia.


La percusión como una alternativa

Sobre las habilidades musicales en la pubertad

▸ Javier Duque señala que a partir de los 12 años las personas ya están capacitadas

para la identificación de consonancias y disonancias en un contexto tonal y que


comienzan a definir, basados en su bagaje musical, sus preferencias al respecto.
Estas decisiones están basadas en su «gusto personal, de la instrucción recibida,
del posicionamiento estético» (Duque, 2012), donde podemos inferir que puede
resultar conveniente aprovechar este momento para alimentar los referentes

musicales de los adolescentes quienes, de manera primordial, estarán más


habituados a tres referentes básicos: la música de moda entre las personas de su
generación, los referentes musicales de sus padres, o en su caso hermanos
mayores (es decir la música de moda en el pasado reciente) y la música tradicional
de su comunidad que, cuando no hay un arraigo identitario sólido no suele tener
relevancia significativa. Así mismo, la música clásica o el jazz suelen estar

rodeados de prejuicios y de un halo de inaccesibilidad para ellos, por lo que su


primer acercamiento a este y otros repertorios puede hacerse por la vía de la
identificación emocional.

▸ Una vertiente musical de la fase cognitiva de las operaciones concretas (Piaget,

2007) relacionada con la música tiene que ver con la posibilidad de la simbolización
emocional de la música. Esto quiere decir que los adolescentes empiezan a
desarrollar su capacidad de interpretar como emociones la música puramente

instrumental. Que, como hemos comentado, puede ser una vía de entrada a
repertorios poco frecuentados por ellos. Esta cualidad puede aplicarse no solamente
a la escucha guiada, sino a la ejecución instrumental en sí, abriendo la
posibilidad de generar un contacto muy sutil con emociones que quizá aún no se han
aclarado suficientemente como para nombrarse.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Para aquellos jóvenes que no se sienten listos para la exposición en el uso de su

voz cantada, la ejecución de música instrumental les permite adquirir herramientas


de expresión, autovaloración y autoestima:

«El discurso sonoro, como comunicación analógica, expresa emociones de manera no

comparable a la palabra. Como tal, favorecer la expresión sonora permitirá la descarga


de manera apropiada a cada paciente y le dará al sujeto un espacio socialmente

aceptado (y físicamente seguro) para manifestar sus emociones más extremas»

(Broquia, 2011).

Aun cuando nosotros como maestros no podamos conducir un trabajo terapéutico en

el aula, esta cita nos ayuda a sensibilizarnos respecto al tipo de beneficios que la

música puede aportar a la vida de las personas y quizá nos ayude a generar una

perspectiva más integral de los objetivos que la música puede perseguir en el

contexto de la educación básica.

▸ En este mismo sentido, el manejo de percusiones ha demostrado en la práctica

musicoterapéutica ser una herramienta muy útil para descargar emociones


intensas, excitación, ira contenida y altos grados de energía de manera eficaz y

segura:

«La percusión instrumental ofrece una alternativa socialmente aceptada donde el golpe

es legítimo. En un ámbito social, el sujeto no podrá pegarle con todas sus fuerzas a nada

ni a nadie sin recibir una queja o una reprimenda. Pero los instrumentos, en cambio,

están preparados para ser percutidos. Esperan ser golpeados. Y devuelven al paciente
ese feedback tan valioso que amplifica su expresión: el sonido. El golpe fuerte brinda al

ejecutante un sonido intenso. La agresión que sale vuelve a ser percibida sensorialmente

confirmando al sujeto que su mensaje llega a destino. Golpea, pero no destruye. Golpea

y se hace escuchar» (Broquia, 2011).

Así, ejercicios como una jam de percusión puede ayudar a los grupos a canalizar su

energía de manera libre y creativa a manera de desfogue. Una posible estrategia

para conducir este tipo de ejercicios sin proponernos la intervención terapéutica, pero

si la catarsis puede ser la siguiente:

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«¿Hasta cuándo permanece el paciente sosteniendo ese discurso sonoro extremo con

sonidos de mucha intensidad, con discursos sonoros de alta densidad cronométrica, o

sumamente agudos? Muchas veces el cuerpo dice "basta" simplemente cuando las

posibilidades motoras del sujeto se agotan. Cuando el musicoterapeuta registra que el

paciente realiza una mínima disminución de la cantidad de energía puesta en juego,

percibirá un cambio en el discurso sonoro del paciente. Una disminución en alguno de los

parámetros del discurso (la regularidad, la continuidad, la densidad cronométrica, etc.) o


en las características del sonido, ya sea la intensidad, el registro, etc. Entonces realizará

su intervención, probablemente improvisando juntos, buscando aumentar esas

disminuciones en los sonidos para ir haciendo un cierre a las necesidades expresivas del

sujeto. Y allí sí, llegar a la calma» (Broquia, 2011).

▸ Por supuesto que otros estilos de percusión también generan aportaciones

importantes a la gestión energética de las personas, por lo que las marching band o
bandas de guerra, como suele haber en varias escuelas, que pueden combinarse

con otros instrumentos también hacen aportaciones, aun cuando se trate de estilos
completamente organizados y ordenados dado su origen militar.

▸ Otros estilos que oscilan entre la estructura y la improvisación con recurrencia en

fórmulas repetitivas, como la batucada o la música de concheros, pueden ser


ejercicios razonablemente catárticos, sumamente divertidos y fáciles de relacionar
con otras disciplinas artísticas, como la danza, entre muchos otros beneficios.

▸ Los ejercicios de percusión corporal también resultan benéficos al apoyar el

desarrollo de habilidades motrices, como la independencia de extremidades, lo

cual es indispensable para el aprendizaje de otros instrumentos, como el piano, la


guitarra, la batería, el acordeón, etc.

En otro orden de ideas, la música durante la educación secundaria, en muchos

currículos contemporáneos, aspira a ser el momento en que las personas puedan

sistematizar de mejor forma su acercamiento a la música por medio del

conocimiento, manejo y comprensión del lenguaje musical. Hay algunos criterios

convenientes a considerar para poner en una mejor perspectiva este objetivo.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 17


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ ¿Para qué necesita el alumno el lenguaje musical? En muchas ocasiones para

ejercicios, como tocar la flauta o algún otro instrumento, les es suficiente con anotar

los nombres de las notas en un papel cualquiera y no sentir la necesidad de


aprender la lectura de una partitura. Pero si la lectura de la partitura ofrece la
posibilidad de comprender otros universos sonoros que también se pueden
explorar en el aula o fuera de ella, el lenguaje musical cobrará, en esta necesidad,
una importancia significativa.

▸ Si bien se desea que la escuela secundaria no sea el final del proceso básico de

educación de una persona (recordemos que en muchos países se espera que la

educación básica concluya hasta terminada la preparatoria) para muchas personas


podría serlo y para otras que continúan sus estudios muy seguramente será el último
momento en que puedan tener un acercamiento sistematizado al estudio de la
música (muchas preparatorias tienen talleres y materias optativas artísticas, por lo
que no necesariamente podrán o querrán continuar haciendo música), por lo que es
importante plantearnos con seriedad si hay algo que desde el aula de educación

secundaria podamos hacer para que las personas se enganchen con el gusto por
hacer música o, por lo menos, para continuar su gusto y apreciación por la música
más allá de los consumos comerciales de moda en su momento.

▸ Diversificar y desatanizar formas de acercamiento para hacer música, como el

aprendizaje y ejecución personal de algún instrumento por medio de cifrados de


diversos tipos, tutoriales, etc. El uso de aplicaciones para hacer música electrónica,
mezclas, cajas de ritmos o sesiones de karaoke en el aula podrían ser, en muchas

ocasiones, las vías de entrada para otros tipos de intereses en la música.

▸ Es importante ayudar a las personas a que se apropien de la música como una

actividad que ellos pueden realizar por objetivos personales muy variados, como el
descanso, el crecimiento personal, la autorrealización, la convivencia, etc., y no solo
como un bien de consumo que viene de fuera.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 18


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La educación secundaria es, de algún modo, un momento que puede resultar

definitorio en la vocación de las personas, las personas que deciden


profesionalizarse en la música suelen hacerlo porque encontraron un maestro y un
ambiente donde experimentaron belleza, realización y reconocimiento. No todos los
alumnos quieren ni pueden ser profesionales, pero si podemos estimular a aquellos
que ya desde el aula quieren profundizar su experiencia, aun cuando no opten por
una profesionalización seguramente serán personas que procurarán mantener un

espacio en su vida para hacer música.

▸ Es de vital importancia para el desarrollo humano de todas las personas que desde

temprana edad comprendan que la música no es solo para virtuosos, especialistas


y personas interesadas en la fama.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 19


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Referencias bibliográficas

Broquia, G. (2011). ¿Terapia catártica con instrumentos de percusión? Revista

Intersecciones PSI, 32(9), 9- 11. http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?

option=com_content&view=article&id=783:iterapia-catartica-con-instrumentos-de-
percusion&catid=9:perspectivas&Itemid=29

Duque, J. (2012) Fundamentación psicoevolutiva del aprendizaje musical. ESMUC.

Navarro, A. (s. f.). 3 ejercicios acordales para coro SATB. Recurso Coral. https://recur

socoral.com.ar/archivos/3-ejercicios-acordales-para-coro-satb/

Nercelles, L. y Centeno, D. (2020). Muda vocal: el proceso de cambio de la voz

durante

la pubertad. Revista Mexicana de Pediatría, 87(4), 153- 157. https://www.medigraphic

.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95827

Piaget, J. e Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Morata. https://www.google.com.


mx/books/edition/Psicolog%C3%ADa_del_ni%C3%B1o/etPoW_RGDkIC?hl=es-

419&gbpv=1&pg=PP1&printsec=frontcover

Saldívar, G., et. al. (2002). Antología coral. Secretaría de Cultura de la Ciudad de

México.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 20


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Recurso coral: información útil para directores y


cantantes de coro

Página web de Recurso Coral (https://recursocoral.com.ar/)

Uno de los foros en habla hispana más completos del mundo coral. Es una

comunidad de libre acceso con recursos variados, como eventos, convocatorias,

directorio coral de prácticamente toda Latinoamérica, chats de diálogo, repertorio

para diversos niveles, estilos y procedencias (en su mayoría en español), publicación

de recursos pedagógicos, etc. Cuentan también con perfiles en Facebook e

Instagram donde constantemente publican sus novedades.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 21


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Video resumen del libro Generación post-alfa,


patologías e imaginarios en el semiocapitalismo

Claudio Álvarez Terán. (2023, agosto 26). ¿Cómo piensan las nuevas generaciones?

"generación post alfa". Franco "Bifo" Berardi [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.c


om/watch?v=4fHS2d2dOBY&ab_channel=ClaudioAlvarezTeran

Berardi, F. (2007). Generación post-alfa, patologías e imaginarios en el

semiocapitalismo. Tinta limón.

En el año 2007 se publicó en español el libro del filósofo Francisco «Bifo» Berardi

titulado Generación post-alfa, patologías e imaginarios en el semiocapitalismo.

Donde analiza, desde una visión lúcida y crítica del capitalismo, el devenir de las

diversas generaciones desde los años 60, para tratar de explicar por qué la
generación alfa tiene las características actitudinales y sociales que la están

caracterizando. El historiador, profesor y youtuber Claudio Álvarez Terán hace un

resumen del libro muy apegado al espíritu de la obra de Berardi. El canal de Álvarez

Terán tiene resúmenes de varios libros del pensamiento contemporáneo de altísimo

interés.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 22


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En lo cognitivo, a partir de los 12 años las personas entran en la etapa:

A. Preoperatoria.

B. Operaciones concretas.

C. Operaciones formales.

D. Sensomotora.

2. Los jóvenes pueden presentar conductas impulsivas o erráticas porque:

A. Porque la necesidad de atención de los adultos los lleva a hacer acciones

para llamar su atención.

B. Porque su noción de autoridad se ve mermada por la influencia de sus

contemporáneos.

C. Porque la corteza prefrontal del cerebro donde, en términos generales, se

regula la conducta sigue en desarrollo hasta los 25 o 30 años.

D. La aparición de nuevas emociones se traduce en conductas inexplicables.

3. El canto durante la adolescencia:

A. Es posible en cualquier persona, aunque se requieren consideraciones

individualizadas a su proceso de desarrollo.

B. Es posible en cualquier persona aplicando la técnica.

C. Es posible solo para las personas que tienen experiencia previa, los demás

conviene que esperen al final de la muda vocal.

D. No es posible en casi ningún caso, la mayoría solo después de la muda

vocal puede iniciarse en un trabajo técnico eficiente.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 23


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. El proceso de muda vocal se refiere:

A. A la disfonía que presentan algunos púberes al intentar cantar cuando su

órgano vocal está aún en desarrollo.

B. Al proceso que, derivado del crecimiento físico y el desarrollo hormonal, se

presenta en todas las personas durante la pubertad.

C. Al momento, durante el desarrollo del canto en la pubertad, donde las

personas requieren suspender cualquier trabajo técnico para evitar lesiones.

D. Al cambio de voz en los hombres durante la pubertad.

5. Los hombres en proceso de muda vocal:

A. Si no tienen experiencia previa no deben cantar hasta haber concluido el

proceso, alrededor de los 14 o 15 años.

B. Cuando tienen experiencia previa pueden cantar en registro agudo y poco

a poco irlo perdiendo, aun cuando su voz hablada ya sea más grave.

C. Cuando tienen experiencia pierden el registro agudo de un momento a otro

y empiezan a desarrollar su voz grave gradualmente.

D. Adquieren un registro grave potente y rico en armónicos respecto a su voz

infantil, alrededor de los 14 años.

6. El contenido del texto en la música para los jóvenes es importante porque:

A. Están más aptos para comprender su contenido y experimentar placer

estético e identificación emocional.

B. Es la mejor manera de aleccionar sobre temas relevantes.


C. No hay una importancia como tal, toda la música enriquece de manera

indistinta.

D. Favorece la resolución de retos lingüísticos.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 24


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. ¿Cuáles pueden ser algunos criterios para evaluar la pertinencia del montaje de

una pieza coral?

A. Es preferible elegir solo estilos de moda entre los jóvenes para despertar

su interés.

B. Conviene revisar sistemáticamente todos los estilos históricos.

C. Lo más deseable es enraizar a los alumnos en la música tradicional de su

comunidad.

D. Su interválica, armonía, disonancias, compás, tiempo para el montaje,

según el grado de desarrollo musical del grupo.

8. ¿Cuáles son los desarrollos cognitivos propios de la pubertad?

A. Es el mejor momento para la lectoescritura musical.

B. El canto a varias voces.

C. El reconocimiento de consonancias y disonancias en un contexto tonal y el

desarrollo de su gusto estilístico.

D. El oído absoluto se presenta en la pubertad.

9. El uso de percusiones en el aula puede ser útil en la educación secundaria

porque:

A. Son propuestas innovadoras para ellos.

B. Los instrumentos de percusión son más fáciles de leer que los de afinación

determinada.

C. La diversidad de pulsos musicales se identifican con el pulso de su cuerpo.

D. Puede ser una herramienta de catarsis emocional y energética.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 25


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. ¿Qué objetivos pueden ser prioritarios para el aprendizaje de la música durante

la educación secundaria?

A. La lectoescritura musical.

B. Entretener.

C. El enganche de los alumnos con la música para que deseen hacerla por su

cuenta.

D. La apreciación de estilos clásicos para alejarlos de la música de consumo.

Lineamientos Curriculares para la Innovación en la Educación Musical 26


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy