05 Lineamientos Curriculares
05 Lineamientos Curriculares
05 Lineamientos Curriculares
Tema 5. El currículo en el
aula de música de educación
secundaria
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
Test
Esquema
Por otro lado, en esta nueva química corporal hay también importantes ajustes
psicoemocionales que serán una transición larga, no exenta de contrastes, donde los
este proceso concluye hasta los 25 o, incluso, 30 años con el desarrollo completo de
la corteza prefrontal) y que puede implicar la experimentación de comportamientos
también implica un cambio de escuela y de círculo social, nuevas personas con otras
ampliar la propia visión del mundo, a veces con alegre aceptación, a veces con
encono.
Entre la complejidad de todas estas circunstancias, ¿cuál puede ser el papel del arte
ambiente lúdico que ya no los trate como niños les permite transitar de las formas de
enfrentar no solo los retos del cambio en el que están inmersos, sino la definición de
En este contexto, durante este tema nos plantearemos los siguientes objetivos:
coral sigue siendo una gran herramienta para el desarrollo musical de las personas,
una vez que se acepta la muda vocal como un proceso transitivo y se comprenden
consideraciones:
perfectamente su voz cantada; caso contrario, las personas que han cantado desde
la infancia no pierden la posibilidad de cantar con la muda vocal ni esto las privilegia
para tener mejores cualidades durante la vida adulta. Las diferencias favorables que
podrían considerarse es que tienen una mejor comprensión del funcionamiento de
su cuerpo respecto a su voz que, no obstante, tienen que redefinirse, como el resto
numerosos y que quizá de entre las personas con voces ligeramente más oscuras
pueda complementarse, hasta cierto punto, una cuerda de contralto o bajo, pero
siempre evitando forzar más allá de lo naturalmente cómodo para cada persona en
esta edad.
más evidentes no solo en el volumen, sino en el color que cada resonador puede
aportar al registro de las personas.
En muchas ocasiones, las mujeres han manifestado que esta inhalación suave no
solo resuelve de manera momentánea el reto de cantar, sino que puede ayudar a
reducir el malestar físico.
▸ El cambio de voz en los adolescentes puede ser de hasta una octava tanto en su
voz hablada como en su voz cantada. Este cambio podría iniciar alrededor de los 12
o 13 años, aunque no es tan atípico encontrar indicios de voces que se van
agravando desde los 11 años o antes, no tanto por el cambio hormonal, sino por el
que podría ser mucho más lento dependiendo del registro, prolongándose hasta los
24 o 28 años para adquirir la plenitud de sus cualidades para actividades solísticas.
Sin embargo, para efectos corales, alrededor de los 18 años las voces ya son muy
estables en sus cualidades.
▸ En el caso de los hombres que han cantado antes de la muda vocal, puede
presentarse un período en el que pueden cambiar de octava con suma facilidad para
seguir cantando en voz aguda, aun cuando su voz hablada ya está en transición;
este período puede prolongar la voz infantil de los púberes por uno o hasta dos años
antes de que muestren signos de tensión o sobreesfuerzo, no obstante, poco a
poco se va reduciendo este registro perdiendo cualidades gradualmente tanto en
amplitud como en brillo. No es recomendable durante la transición tener que hacer
francamente falsete para cantar sobreagudos, ya que aún no hay el suficiente
control corporal para hacerlo de manera relajada y podría provocarse una lesión.
▸ En los coros infantiles se ha observado que algunos hombres que transitan por su
muda vocal disfrutan de cantar el registro agudo el mayor tiempo posible, ya sea
como último momento nostálgico de la infancia o como parte de una exploración de
identidad de género; sin embargo en los coros escolares es poco común que los
varones canten voces de soprano y contralto si es que ya hay una cuerda de voces
graves masculinas, sobre todo por temor al bullying y a la discriminación; por lo que
conviene, por un lado trabajar el aspecto machista de estas actitudes y, por el otro,
acordar de manera personal con cada chico qué es lo que prefiere hacer y
apoyarlo delante del grupo para que pueda sentirse cómodo de expresarse como le
parezca más conveniente, así como aceptar que en cualquier momento podría
cambiar su decisión como parte de su autoexploración.
▸ El registro más grave, abajo del C4 en la mayoría de los casos, será suave y con
que aceptar que el color de la voz masculina grave será más suave o menos
presente.
▸ En el caso de los hombres que no han cantado antes de la muda vocal, podría ser
un proceso más lento aprender a controlar las cuerdas para poder hacer diferentes
alturas; así mismo, el registro para el canto podría ser bastante limitado durante un
tiempo, algunos han manifestado molestias o dificultades más allá de una quinta de
extensión.
que podría ser lógico sería cantar entre hombres y mujeres a una octava de
diferencia, pero para ello es necesario contemplar la amplitud del registro vocal
tanto de hombres como de mujeres para estar seguros de que cuentan con registros
similares y para pulir la afinación entre ambas voces; octavar para algunas personas
ya representa un reto.
▸ Ejercicios para el desarrollo del oído armónico pueden aplicarse también con éxito,
adaptando la altura a un registro más cómodo para las voces. En caso de querer
hacer divisi al interno de las voces femeninas o masculinas para preceder el trabajo
a 3 o 4 voces, puede usarse el mismo registro presentado una octava abajo para los
hombres y mujeres y no paralelamente (S-T, C-B) y una vez que los grupos hayan
ganado seguridad, podrían, ahora sí, hacerse de manera paralela.
Figura 1. Ejercicios armónicos preparatorios para el trabajo a 4 voces, SATB. Fuente: Navarro, s. f.
consciencia del equilibrio en volumen para que la armonía en sí misma sirva como
son las piezas que pueden resultar convenientes según el momento de desarrollo
• Reconocer qué tan preparado está el grupo o el director para hacer una pieza y así
• Comparar diferentes piezas y los retos que cada una presenta para poder hacer una
• También puede ser usada como herramienta para la evaluación posterior al montaje
tanto por el director como por los cantantes, quienes podrían expresar a través de
ella su experiencia para poder contrastarla con las opiniones que tenía el director al
hacer su selección previa, como un insumo para un nuevo ciclo de repertorio.
▸ Los criterios mencionados en cada rubro de la evaluación pueden variar según las
• Están mucho más preparados, sensibles y conscientes del contenido temático de las
canciones, así como de sus valores estéticos y éticos, por lo que es una gran
oportunidad para desarrollar herramientas de apreciación y desarrollo de sus
perspectivas al respecto.
• Puede ser un importante elemento para explorar emociones que apenas se están
experimentando o comprendiendo.
▸ Teniendo en cuenta estas observaciones, un repertorio vocal puede contar con una
exploraciones:
• Música, como los huapangos, los sones y los corridos, por citar algunos ejemplos de
• Los momentos de análisis del contenido de una canción pueden ayudar a abrir
diálogos sobre cómo experimentan en este momento diversas circunstancias, como
el amor y el desamor, su ambiente familiar, su identidad, etc. en los que pueda
fomentarse la ética, el respeto y la autoafirmación que refuerza la autoestima.
▸ Javier Duque señala que a partir de los 12 años las personas ya están capacitadas
2007) relacionada con la música tiene que ver con la posibilidad de la simbolización
emocional de la música. Esto quiere decir que los adolescentes empiezan a
desarrollar su capacidad de interpretar como emociones la música puramente
instrumental. Que, como hemos comentado, puede ser una vía de entrada a
repertorios poco frecuentados por ellos. Esta cualidad puede aplicarse no solamente
a la escucha guiada, sino a la ejecución instrumental en sí, abriendo la
posibilidad de generar un contacto muy sutil con emociones que quizá aún no se han
aclarado suficientemente como para nombrarse.
(Broquia, 2011).
el aula, esta cita nos ayuda a sensibilizarnos respecto al tipo de beneficios que la
música puede aportar a la vida de las personas y quizá nos ayude a generar una
segura:
«La percusión instrumental ofrece una alternativa socialmente aceptada donde el golpe
es legítimo. En un ámbito social, el sujeto no podrá pegarle con todas sus fuerzas a nada
ni a nadie sin recibir una queja o una reprimenda. Pero los instrumentos, en cambio,
están preparados para ser percutidos. Esperan ser golpeados. Y devuelven al paciente
ese feedback tan valioso que amplifica su expresión: el sonido. El golpe fuerte brinda al
ejecutante un sonido intenso. La agresión que sale vuelve a ser percibida sensorialmente
confirmando al sujeto que su mensaje llega a destino. Golpea, pero no destruye. Golpea
Así, ejercicios como una jam de percusión puede ayudar a los grupos a canalizar su
para conducir este tipo de ejercicios sin proponernos la intervención terapéutica, pero
«¿Hasta cuándo permanece el paciente sosteniendo ese discurso sonoro extremo con
sumamente agudos? Muchas veces el cuerpo dice "basta" simplemente cuando las
percibirá un cambio en el discurso sonoro del paciente. Una disminución en alguno de los
disminuciones en los sonidos para ir haciendo un cierre a las necesidades expresivas del
importantes a la gestión energética de las personas, por lo que las marching band o
bandas de guerra, como suele haber en varias escuelas, que pueden combinarse
con otros instrumentos también hacen aportaciones, aun cuando se trate de estilos
completamente organizados y ordenados dado su origen militar.
ejercicios, como tocar la flauta o algún otro instrumento, les es suficiente con anotar
▸ Si bien se desea que la escuela secundaria no sea el final del proceso básico de
secundaria podamos hacer para que las personas se enganchen con el gusto por
hacer música o, por lo menos, para continuar su gusto y apreciación por la música
más allá de los consumos comerciales de moda en su momento.
actividad que ellos pueden realizar por objetivos personales muy variados, como el
descanso, el crecimiento personal, la autorrealización, la convivencia, etc., y no solo
como un bien de consumo que viene de fuera.
▸ Es de vital importancia para el desarrollo humano de todas las personas que desde
option=com_content&view=article&id=783:iterapia-catartica-con-instrumentos-de-
percusion&catid=9:perspectivas&Itemid=29
Navarro, A. (s. f.). 3 ejercicios acordales para coro SATB. Recurso Coral. https://recur
socoral.com.ar/archivos/3-ejercicios-acordales-para-coro-satb/
durante
.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95827
419&gbpv=1&pg=PP1&printsec=frontcover
Saldívar, G., et. al. (2002). Antología coral. Secretaría de Cultura de la Ciudad de
México.
Uno de los foros en habla hispana más completos del mundo coral. Es una
Claudio Álvarez Terán. (2023, agosto 26). ¿Cómo piensan las nuevas generaciones?
En el año 2007 se publicó en español el libro del filósofo Francisco «Bifo» Berardi
Donde analiza, desde una visión lúcida y crítica del capitalismo, el devenir de las
diversas generaciones desde los años 60, para tratar de explicar por qué la
generación alfa tiene las características actitudinales y sociales que la están
resumen del libro muy apegado al espíritu de la obra de Berardi. El canal de Álvarez
interés.
A. Preoperatoria.
B. Operaciones concretas.
C. Operaciones formales.
D. Sensomotora.
contemporáneos.
C. Es posible solo para las personas que tienen experiencia previa, los demás
a poco irlo perdiendo, aun cuando su voz hablada ya sea más grave.
indistinta.
7. ¿Cuáles pueden ser algunos criterios para evaluar la pertinencia del montaje de
A. Es preferible elegir solo estilos de moda entre los jóvenes para despertar
su interés.
comunidad.
porque:
B. Los instrumentos de percusión son más fáciles de leer que los de afinación
determinada.
10. ¿Qué objetivos pueden ser prioritarios para el aprendizaje de la música durante
la educación secundaria?
A. La lectoescritura musical.
B. Entretener.
C. El enganche de los alumnos con la música para que deseen hacerla por su
cuenta.