Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GEOGRAFIA

CLASE 2

LA TIERRA COMO ASTRO.


Una de las preguntas que se hace el ser humano des de que empezó
la evolución se refiere al mundo que nos rodea.

A medida que aumentan los conocimientos, este mundo se va


ampliando. La educación en astronomía contribuye a un mejor
conocimiento sobre el Universo.

El Universo ha sido un misterio hasta hace pocos años, de hecho,


todavía lo es, aunque sabemos muchas cosas.
Desde las explicaciones mitológicas o religiosas del pasado, hasta los
actuales medios científicos y técnicos de que disponen los astrónomos,
hay un gran salto cualitativo que se ha desarrollado, sobre todo, a partir
de la segunda mitad del siglo XX.

El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de


mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia
intergaláctica.

Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar


de la avanzada tecnología disponible en la actualidad. La materia no se
distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares
concretos: galaxias, estrellas, planetas.

Sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no


podemos observar. Quedan muchísimas cosas por descubrir, pero es
que el Universo es enorme, o nosotros demasiado pequeños. En todo
caso, vamos a hacer un viaje, en lenguaje sencillo y sin alardes, por lo
más significativo que nos ofrece el conocimiento actual del Universo.

EL ORIGEN DE NUESTRO UNIVERSO.


Existen las siguientes teorías sobre el origen del universo:

- Big Bang,
- Nebular.
- Estado estacionario.
- De las pulsaciones.

1
Big Bang.
Esta teoría fue propuesta por el astrónomo belga George Henri Leimatre
en 1931.

Este nombre de Big Bang fue acuñado en los años cuarenta por el
astrónomo Fred Hoyle, dicha teoría supone que toda la materia y el
universo, en un comienzo, estuvo concentrada en un mismo lugar del
espacio.

Esta masa, llamada por el científico ruso-estadounidense Goerge


Gamow. Huevo cosmético o átomo primitivo por Leimatre, por su gran
densidad y temperatura (100 mil millones de C0) exploto, y la energía
fue transformándose poco a poco en materia, la cual se aleja o expandía
en todas direcciones.

Posteriormente la temperatura comenzó a descender gradualmente y la


materia del huevo cósmico se fue condensando, así hasta formar lo que
son las galaxias, estrellas, planetas, y demás cuerpos celestes que
forman el universo. Así mismo, la teoría señala que el impulso de la gran
explosión aún está presente, por lo cual el universo está en un proceso
de continua expansión.

2
La Teoría Nebular.
Esta teoría fue propuesta por Emmanuel Kant (1755), matemático y
astrónomo francés, el cual dijo que una enorme nube de gas esférica y
difusa, se extendía cuando menos hasta donde se sitúa el planeta más
lejano.

Esta nube giraba lentamente y al enfriarse y contraerse aumento su


velocidad y al contraerse formo el sol, luego se desprendieron anillos de
gas, que al solidificarse se originaron los planetas.

La Teoría del estado estacionario.


Esta teoría surgió a principios del siglo XX y su creador fue el
astrónomo ingles Edward Milne, en 1948 los astrónomos Herman Bondi,
Thomas Gold y Fred Hoyle, retomaron este concepto y agregaron
algunos datos.

Ellos plantearon que el cosmos no tiene un origen ni un final (es un ente


estático), pues se dice que la materia siempre ha existido y se ha
mantenido con una densidad constante y así permanecerá, pues el
espacio dejado por galaxias que se alejan será ocupado por nueva
materia creada a partir de nada.
3
Aunque actualmente existen dudas acerca del origen del universo, los
conocimientos generados hasta hoy nos permiten tener una nueva idea
aproximada de cómo debió ser y que pautas sigue en su evolución, lo
que se acepta en general es que el universo está en expansión, y que
a partir de la materia inicial se fueron formando las galaxias y las
estrellas.

Es estudio de la evolución de las estrellas permite deducir cuál es el


proceso evolutivo del cosmos.

La Teoría de las pulsaciones.


Esta teoría o modelo es una de mayor aceptación, aquí se considera al
Cosmos como entidad eterna, que experimenta con una periodicidad de
unos mil millones de años, procesos de concentración seguidos por
otros de expansión, para explicar lo anterior el modelo sostiene que en
un futuro la fuerza de gravedad resultante del universo será capaz de
detener su expansión y comenzar su contracción (Big-Crunch), así
todos los cuerpos celestes del universo se encontraran en un punto de
constituir el huevo cósmico.

Este huevo, después de un tiempo se cree que volverá a explotar


resultando un nuevo universo en expansión.

Así el ciclo se repetirá eternamente y nuestro actual universo será el


último de muchos surgidos en el pasado.

El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el inicio de otro


nuevo, si esto llegara a suceder sería dentro de unos 150 mil millones
de años, si nos remitimos al calendario cósmico de Sagan, este proceso
seria dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre.

4
COMPONENTES QUE CONSTITUYEN AL UNIVERSO.
El universo es todo lo que nos rodea en el espacio y está constituido
por una enorme cantidad de astros, que reciben diferentes nombres,
según sus características.

Existen diferentes tipos de astros:


- Galaxias, son acumulaciones enormes de estrellas, gases y
polvo, tienen un movimiento de rotación en torno a su eje.

De acuerdo a su forma estas se clasifican en tres grandes


grupos:
1. Elípticas: estas presentan formas de elipse ya
que los agregados de estrellas se colocan en
dicha forma; tienen núcleo, pero no brazos. En
su mayoría están integradas por estrellas viejas,
estas constituyen un 17 % de las galaxias.

2. Espirales: estas tienen forma aplanada


semejante a un disco achatado y con dos o más
brazos que parten de su región central. Están
formadas tanto como estrellas viejas como por
estrellas jóvenes, gas y polvo, nubes
moleculares de las cuales nacen las estrellas.
Las estrellas jóvenes que la componen son
cuerpos celestes dotados de un gran brillo y
estas forman un 80% de las galaxias, de la cual
nuestro planeta forma parte.

3. Irregulares: son todas aquellas que presentan


una forma desordenada ya que los agregados de
estrellas están revueltos y rodeados por
abundantes nebulosas. Constituidas por gas,
polvo y estrellas jóvenes, y se forman un 3% de
las galaxias.

Las estrellas, son astros incandescentes que irradian luz y calor, con
una estructura y procesos generadores de energía en su interior
similares a los del sol.

5
Estas tienen un movimiento de rotación, alrededor de sí mismas, y de
translación en torno al centro de la galaxia; además estas se forman,
emiten energía durante millones de años y final mente se extinguen.

Las estrellas están integradas por hidrogeno con un 55% del total de su
masa, helio con un 44 y el 1% corresponde a otros elementos.

Estas son de colores y tamaños diversos; el color está en función de la


temperatura y esta última en función de la edad, así las estrellas de color
azul son las de mayor temperatura, mientras que las rojas son las frías.

Los planetas, no tienen luz propia y giran alrededor de una estrella.

Los planetoides, son pequeños planetas que también giran alrededor


de las estrellas.

Los satélites, son de menor tamaño que los planetas y giran alrededor
de ellos.

Los cometas son astros luminosos y veloces que viajan a través del
espacio.

Asteroides, son fragmentos de materia cósmica, probablemente restos


de un planeta que se extiende en una amplia orbita entre Marte y Júpiter,
y no tienen luz propia.

Cada galaxia puede estar formada por centenares de miles de millones


de estrellas y otros astros.

En el centro de las galaxias es donde se concentran más estrellas.

Cada cuerpo de una galaxia se mueve a causa de la atracción de los


otros. En general hay, además, un movimiento más amplio que hace
que todo junto gire alrededor del centro.

6
EL SOL, LA ESTRELLA DEL SISTEMA SOLAR.
El sol es la estrella que se puede observar que su tamaño y luminosidad
son algo mayores que el promedio, este es de color amarillento, la alta
temperatura del sol lo hace un cuerpo gaseoso o, más exactamente, un
plasma cuarto estado de la materia.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar.
Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace
girar a su alrededor.

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para


5.000 millones más.

Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse


en una gigante roja.

Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana


blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

7
La cromosfera está sobre la fotosfera. La energía solar pasa a través de
esta región en su trayectoria de salida del Sol.

Las Fáculas y destellos se levantan a la cromosfera. Las Fáculas son


nubes de hidrógeno brillantes y luminosas las cuales se forman sobre
las regiones donde se forman las manchas solares.

Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y emergen de las


regiones de manchas solares.

Las manchas solares son depresiones obscuras en la fotosfera con una


temperatura promedio de 4,000°C (7,000°F).

La corona es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Es en esta región


donde aparecen las erupciones solares. Las erupciones solares son
inmensas nubes de gas resplandeciente que se forman en la parte
superior de la cromosfera.

Las regiones externas de la corona se estiran hacia el espacio y


consisten en partículas que viajan lentamente alejándose del Sol.

La corona se puede ver sólo durante los eclipses totales de Sol. El sol
aparentemente ha estado activo por 4,600 millones de años y tiene
suficiente combustible para permanecer activo por otros cinco mil
millones de años más.

Al fin de su vida, el Sol comenzará a fundir helio con sus elementos más
pesados y comenzará a hincharse, por último, será tan grande que
absorberá a la Tierra.

Después de mil millones de años como gigante rojo, de pronto se


colapsará en una enana blanca será el final de una estrella como la
conocemos. Puede tomarle un trillón de años para enfriarse
completamente.

8
LA LUNA.
La Luna es el único satélite natural que posee la Tierra. No tiene luz
propia, sino que refleja la luz que recibe del Sol.

Realiza, como todos los astros, dos movimientos:


- rotación y
- traslación.

Debido a que demora el mismo tiempo en completar ambos


movimientos, desde nuestro planeta siempre vemos la misma cara. Sin
embargo, no siempre la vemos de la misma forma.

(excentricidad ε=0.05) y el plano de su órbita está inclinado 5º respecto


del plano de la órbita de la Tierra.

La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 400


km. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días.

El cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las


fases de la Luna.

La Luna siempre presenta la misma cara al observador terrestre,


debido al efecto de las fuerzas de marea que ejerce la Tierra sobre la
Luna.

9
Lo cual significa, que coincide el periodo de rotación de la Luna
alrededor de su eje y el tiempo que tarda en completar una órbita
alrededor de la Tierra.

La Luna es el objeto celeste que más ha fascinado a la especie humana.

La antigua Unión Soviética envió por primera vez una nave automática
que se posó en la superficie de la Luna el año 1959.

El 20 de Julio de 1969 Neil Armstrong acompañado de Edwin Aldrin


fueron los primeros hombres que caminaron sobre la superficie de la
Luna en el marco de la misión Apolo 11.

La última vista de los astronautas americanos a la Luna fue en el año


1972.

El origen de la Luna parece incierto, hay varias teorías:


• Que se formó al mismo tiempo que la Tierra con el material
procedente de una nebulosa.

• Que un cuerpo celeste se dividió en dos partes dando origen


a la Tierra y a la Luna.

• Que la Luna se formó en otro lugar y fue capturada por la


Tierra.

• Que la Tierra colisionó con un objeto celeste de gran tamaño


(del tamaño de Marte o mayor) y que la Luna se formó con
el material expulsado de esta colisión.

10
FASES DE LA LUNA.

La figura muestra la Luna en diferentes posiciones de su órbita


alrededor de la Tierra.

El Sol está muy alejado iluminando a ambos cuerpos celestes (en la


parte superior de la figura).

La mitad de la Luna está iluminada por el Sol (en color blanco), y la


mitad de la Luna más cercana a la Tierra es visible por observador
terrestre.

A medida que la Luna se mueve alrededor de la Tierra podemos ver


distintas fracciones de la parte iluminada por el Sol (las zonas en color
amarillo).
• Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, la parte de la
Luna más cercana a la Tierra está oscura, por lo que no
podemos ver la Luna, a esta fase se denomina Luna Nueva.
• Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de la
Luna más cercana a la Tierra es la mitad iluminada, se
denomina a esta fase Luna Llena.

11
• Cuando la Luna está en posiciones
intermedias, so lamente la mitad de la
parte más cercana a la Tierra está
iluminada.

Por tanto, solamente vemos un


cuarto de la Luna, a estas dos fases
se le denominan Cuartos, Creciente o
Menguante dependiendo si la parte
iluminada que es visible desde la
Tierra tiende a crecer o a decrecer,

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy