El documento presenta los conceptos clave de la filosofía de David Hume, destacando su escepticismo radical sobre el conocimiento y la crítica a la causalidad. Hume sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento y que las percepciones se dividen en impresiones e ideas, siendo las primeras más vivaces. Además, aborda la importancia del hábito en la creencia, el papel de los sentimientos en la moralidad y la relación entre felicidad y empatía.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas4 páginas
El documento presenta los conceptos clave de la filosofía de David Hume, destacando su escepticismo radical sobre el conocimiento y la crítica a la causalidad. Hume sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento y que las percepciones se dividen en impresiones e ideas, siendo las primeras más vivaces. Además, aborda la importancia del hábito en la creencia, el papel de los sentimientos en la moralidad y la relación entre felicidad y empatía.
El documento presenta los conceptos clave de la filosofía de David Hume, destacando su escepticismo radical sobre el conocimiento y la crítica a la causalidad. Hume sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento y que las percepciones se dividen en impresiones e ideas, siendo las primeras más vivaces. Además, aborda la importancia del hábito en la creencia, el papel de los sentimientos en la moralidad y la relación entre felicidad y empatía.
El documento presenta los conceptos clave de la filosofía de David Hume, destacando su escepticismo radical sobre el conocimiento y la crítica a la causalidad. Hume sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento y que las percepciones se dividen en impresiones e ideas, siendo las primeras más vivaces. Además, aborda la importancia del hábito en la creencia, el papel de los sentimientos en la moralidad y la relación entre felicidad y empatía.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
CONCEPTOS HUME
Escepticismo: Postura epistemológica (es decir, referente a la teoría del
conocimiento) que afirma que un sujeto no puede llegar a conocer un objeto. Por ejemplo, somos escépticos si decimos que Juan no puede tener conocimiento de X (una manzana, una flor, una persona…). La teoría del conocimiento de Hume acaba desembocando en un escepticismo radical al acabar criticando el principio de causalidad (no sé si el sol saldrá mañana).
Crítica: La filosofía de Hume es crítica en cuanto a que busca el principio de
validez de las ideas que nos rodean. Este principio de validez es ser capaces de ligar cada idea a su impresión. La crítica de Hume se acaba centrando en las tres sustancias cartesianas: El Yo, el Mundo y Dios.
Experiencia: En griego “empireía”, de ahí viene el termino “empirismo”. Para
Hume, la experiencia es la única fuente fiable de conocimiento. Al contrario de Descartes (racionalista), Hume es empirista. Todo conocimiento viene de la experiencia, eso son las percepciones. Estas pueden ser impresiones o ideas. Fuera de las mismas, no existe nada más.
Percepción: Forma básica y única del conocimiento (tengo la percepción de una
manzana, la percibo). Para Hume, las percepciones se dividen en dos: impresiones e ideas. Las impresiones se diferencian de las ideas por la vivacidad y el orden en el que se nos aparecen (las impresiones son más vivaces y siempre vienen primero). Cada idea viene de una impresión.
Inmanencia: El principio de inmanencia (no formulado explícitamente por Hume,
pero implícito en su obra) nos dice que todo conocimiento se encuentra dentro del sujeto. Nosotros solo podemos tener percepciones de la manzana, es decir impresiones e ideas de la manzana DENTRO de nuestra mente. El conocimiento es inmanente al sujeto.
Asociación: Uno de los principios de la naturaleza humana postulados por
Hume, que explica la manera en la que nuestra mente “trabaja” con las ideas. Las ideas ejercen entre ellas una cierta fuerza de atracción (¿una “gravedad” de las ideas?) que introduce un cierto orden en nuestro pensamiento. La naturaleza de las ideas es la que provoca que éstas se relacionen de un modo determinado y ordenado. Hume habla de 3 leyes distintas:
1. Semejanza: tendemos a asociar aquellas ideas que guardan una cierta
semejanza o parecido entre sí. Un cuadro o una fotografía dirige nuestra mente al original que trata de representar o incluso a la vivencia que la fotografía haya podido captar.
2. Contigüidad: tendemos a agrupar aquellas ideas cuyas impresiones
ocurrieron cercanas en el espacio y en el tiempo. Asociamos, por ejemplo, las ciudades con sus monumentos, y a menudo recordamos hechos del pasado enlazándolos con otras actividades realizadas en la misma época.
3. Causa-efecto: nos es inevitable pensar de un modo conjunto aquellas
ideas entre las que establecemos nexos causales. Así por ejemplo, el humo nos obliga a pensar inmediatamente en el fuego.
Impresiones: Tipo de percepciones que se dan antes y de manera más vivaz
que las ideas. Pueden ser simples o compuestas, o de sensación o reflexión. Una impresión simple es, por ejemplo, el color rojo, un sabor concreto, una textura… Una impresión compleja es la impresión de manzana. Una impresión de sensación es aquella que captamos de manera externa (el color, el tacto, el gusto…). Una impresión de reflexión es aquella captada de manera interior (principalmente, los sentimientos). Ideas: Tipo de percepciones que provienen de las impresiones, dándose después y siendo menos intensas que las primeras. Pueden ser simples (la idea de “rojo”, de “dulce”…) o complejas (la idea de manzana). Las ideas operan en la mente siguiendo las leyes de asociación (semejanza, contigüedad y causa- efecto). Para comprobar la validez de una idea (“el Duque de Alburquerque besando apasionadamente a Santo Tomás de Aquino”), tenemos que buscar la impresión de la que proviene.
Hábito: Fundamento de la creencia en las verdades de las ciencias naturales
(ojo, no de las matemáticas). Yo (y tú también) creo que el sol saldrá mañana por pura costumbre, no porque pueda ver una relación lógica entre el paso de 24 horas y la salida del sol. Yo estoy convencido de que mañana sale el sol; pero es nada más que porque estoy acostumbrado a verlo salir todos los días. Una razón no la hay. Que a la causa siga el efecto, está bien, porque yo estoy acostumbrado constantemente a ver que el efecto B sobreviene siempre que se produce la causa A; pero no existe una razón que haga de la relación causal, una relación lógica.
Causa: creencia que proviene de la costumbre de percibir que un hecho empírico
sucede a otro (Utilizar la definición anterior “hábito”, para completarla).
Creencia: Sentimiento que no depende de nuestra voluntad y que nos obliga a
percibir un objeto de una manera diferente, anticipándonos al futuro o atribuyendo al objeto propiedades que no son directamente observables. Aunque la creencia queda avalada por el hábito, constituye la guía de la vida
Sentimiento: Impresión reflexiva que, para Hume, es el fundamento de la acción
moral. Todo ser humano experimenta, ante cualquier cuestión, un sentimiento de aprobación (placer) o censura (dolor) y estos sentimientos básicos, agrado y desagrado, constituyen la base de nuestro comportamiento moral. Nos movemos buscando el placer y rechazando el dolor, la razón no puede obligarnos a huir de esto. Por ejemplo, la razón puede decirnos que pasar tres horas viendo reels no es especialmente bueno, pero ha sido el sentimiento de placer que genera el estar tres horas en TikTok lo que nos ha llevado a hacerlo en primer lugar.Sin embargo, la razón puede tratar de educar a los sentimientos (y pararnos cuando ya llevamos tres horas de móvil). El sentimiento como criterio moral es la base del emotivismo moral.
Felicidad: Para David Hume, la felicidad es un estado de satisfacción ligado al
placer y a la ausencia de dolor. Esto presenta dos problemas:
• Lo que a mí me parece placentero (la música para piano francesa de
principios del siglo XX), para otros puede ser indeferente, o hasta doloroso ¿La felicidad para Hume es subjetiva? • ¿Y si para buscar yo mi propio placer hago que los demás tengan dolor? (Si compro en SHEIN, estoy fomentando malas condiciones laborales; hacer X acción egoísta me va a dar placer, pero puede hacer daño a otra persona…)
Hume resuelve esto (subjetividad y egoísmo) diciendo que tenemos un
sentimiento de simpatía (lo podemos entender como empatía) que hará que necesitemos de la felicidad de los otros para ser nosotros mismos felices también.
Deber: En su teoría ética, Hume identifica la falacia naturalista, que confunde lo
que es con lo que debe ser y pasa de juicios descriptivos (X es Y) a juicios normativos (X, Z y R deben ser Y). Por ejemplo, un juicio descriptivo es “la gente busca el placer”, esto es así, pero uno normativo sería “debemos buscar el placer”.
Aviso:
Hume tiene MUCHOS conceptos, pero yo sólo os he puesto los que caen en el examen.
Aparte de los que hay en estas hojas, son también conceptos del tema de Hume:
Mérito // Utilidad // Contrato social // Contradicción // Libertad