BeltranGuaqueta Victor 2013
BeltranGuaqueta Victor 2013
BeltranGuaqueta Victor 2013
AUTORES:
BOGOTÁ, 2013
1
IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO CON SIMULADORES DE LAPAROSCOPIA
DENTRO DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA GENERAL –
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
AUTORES:
ASESOR TEMÁTICO:
DR ANDRES ISAZA RESTREPO
ASESOR METODOLÓGICO:
DRA LINA MORÓN
BOGOTÁ, 2013
2
“La Universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos emitidos por los
Investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del
3
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la compañía Jhonson & Jhonson por su gran interés y apoyo a la investigación
en educación médico – quirúrgica y a todo su equipo de soporte técnico.
Y de manera muy especial a todos y cada uno de los residentes del Programa de Cirugía
General de la Universidad del Rosario por su gran disposición e interés. Sin ellos no hubiera
sido posible el desarrollo de este proyecto.
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 10
ANEXOS 73
5
LISTA DE TABLAS
Pág.
1. Tabla N° 1 19
2. Tabla N°2 21
3. Tabla N°3 23
4. Tabla N°4 35
5. Tabla N°5 49
6. Tabla N°6 53
7. Tabla N°7 53
8. Tabla N°8 54
9. Tabla N°9 55
10. Tabla N°10 55
11. Tabla N°11 56
12. Tabla N°12 57
13. Tabla N°13 58
14. Tabla N°14 58
15. Tabla N°15 59
16. Tabla N°16 60
17. Tabla N°17 61
18. Tabla N°18 62
19. Tabla N°19 63
20. Tabla N°20 64
21. Tabla N°21 65
22. Tabla N°22 65
6
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
1. Figura N° 1 15
2. Figura N° 2 17
3. Figura N° 3 18
4. Figura N° 4 34
5. Figura N° 5 48
7
Introducción: La cirugía laparoscópica ocupa un lugar privilegiado dentro de la cirugía mínimamente
con la cirugía convencional. Los cirujanos en formación deben contar con un entrenamiento adecuado
morbimortalidad derivada de la curva de aprendizaje. Este estudio busca describir e identificar los
cambios en habilidades y tiempos quirúrgicos antes y después del entrenamiento con simulador de bajo
residentes de los cuales 18 completaron el estudio, quienes recibieron un entrenamiento dirigido para la
y prueba exacta de Fisher así como la prueba T Student para muestras emparejadas y Wilcoxon para las
manejo de tejidos en el ejercicio 3 y 10, con valores de p=0.035, y p=0.028 respectivamente. El 60%
de los ejercicios muestra una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo empleado en las
pruebas. Para simulador virtual, todos los ejercicios mostraron diferencias significativas en al menos
una de las variables evaluadas. Conclusiones: El entrenamiento, tanto con el simulador de bajo costo
como con el simulador virtual, mejora las habilidades quirúrgicas necesarias para la realización de un
procedimiento laparoscópico.
8
Laparoscopic surgery has a special place in minimally invasive surgery, providing
patients and hospital institutions important benefits compared with conventional
surgery. Trainee surgeons must have adequate training in laparoscopic surgery based
on simulators before practice with patients, reducing mortality and morbidity resulting
from the learning curve. This study aims to describe and identify changes in skills and
surgical times before and after simulator training, low-cost virtual simulator.
Methodology: An seudoexperimento (before and after) with 20 residents of whom 18
completed the study, those who received training intended for performing laparoscopic
procedures on simulators. Statistical analysis was performed using a univariate and
bivariate, and determine statistical significance with the measurement of X2 and
Fisher's exact test and t-test for paired samples and Wilcoxon for numeric variables.
Results: The low cost simulator shows dependence on tissue handling variable in
Exercise 3 and 10, with values of p = 0.035 and p = 0.028 respectively. The 60% of the
exercises shows a statistically significant difference in time spent in testing. For virtual
simulator, all exercises differ in at least one of the variables. Conclusions: The training
simulator both low cost and with the virtual simulator improved surgical skills
necessary for performing a laparoscopic procedure.
9
INTRODUCCIÓN
10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la cirugía laparoscópica ha causado en los últimos años una revolución sin
precedentes dentro de la historia de la cirugía moderna.Gracias al avance de la tecnología y el
desarrollo de nuevas técnicas en cirugía mínimamente invasiva, los cirujanos en formación
deben contar con un entrenamiento adecuado que garantice una experticia para su desempeño
en esta tecnología ya que se ha demostrado que el entrenamiento previo mejora la destreza
quirúrgica, disminuyendo así, tiempos quirúrgicos y complicaciones.(3)
Actualmente el programa de postgrado de Cirugía General de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Rosario no cuenta con un entrenamiento basado en simuladores de
laparoscopia previo al manejo intervencionista con los pacientes, desconociendo el impacto
que pueda tener la implementación de un programa sistemático de entrenamiento en cirugía
laparoscópica sobre el desarrollo de habilidades en los residentes, creando la necesidad de
construir un espacio programático y didáctico en el cual se puedan adquirir habilidades y
destrezas en cirugía laparoscópica.
Pregunta de investigación:
¿Cómo el entrenamiento con simuladores de laparoscopia genera un cambio en la adquisición
de habilidades quirúrgicas en los residentes de un programa de cirugía general?
2. JUSTIFICACIÓN
11
Se considera relevante hacer una medición objetiva de la adquisición de destrezas y
habilidades en el estudiante en formación tras la implementación de un nuevo programa de
entrenamiento con simuladores con modelo inanimado, virtual y animal, previo al contacto
con los pacientes. (3). Además de solventar los problemas que plantea el cambio de modelo
asistencial para la formación de los profesionales de la salud y de asegurar la intimidad del
paciente e incrementar su seguridad, el uso de las simulaciones en educación médica comporta
importantes ventajas desde el punto de vista educativo, y que convierten el entrenamiento
basado en la simulación en la herramienta ideal para afrontar algunos de los nuevos retos de la
educación médica. El uso de las simulaciones acorta el tiempo necesario para el aprendizaje de
las habilidades, especialmente porque se puede repetir el entrenamiento tantas veces como sea
necesario hasta adquirir las habilidades entrenadas y en un menor tiempo. Por otra parte el
entrenamiento basado en la simulación permite corregir la falta de experiencia clínica. Es una
formación orientada hacia el que aprende, teniendo en cuenta sus necesidades y su ritmo
individual. La enseñanza basada en las simulaciones permite el aprendizaje de experiencias
prácticas en diferentes tipos de entornos, desde los más simples a los más complejos, desde los
más habituales a los poco comunes.
3. MARCO TEÓRICO
La European Association for Endoscopic Surgery (EAES), publica en octubre del 2012 las
guías sobre prevención y tratamiento de la lesión de vía biliar durante la colecistectomía
laparoscópica, y en su recomendación 2.5 afirma que la formación estructurada y supervisada
a partir de cursos de habilidades en cirugía mínimamente invasiva, es un factor determinante
en la prevención de la lesión de la vía biliar.(11)
15
El riesgo quirúrgico se puede reducir desde el principio con una adecuada formación,
reflejada en la práctica quirúrgica minimizando el tiempo de permanencia en situaciones
críticas. Una de las maneras de lograr esto es a través de la simulación.(14, 15)
Aunque el término de realidad virtual fue introducido porJaron Lanier, en 1989, el concepto de
realidad virtual como la conocemos actualmente surgió mucho antes de ese tiempo. En 1963,
la financiación de la agencia de proyectos para la Investigación Avanzada por sus siglas en
inglés (ARPA) dio a Ivan Sutherland la oportunidad de crearSketchpad, una de las primeras
herramientas de diseño gráfico. Por este tiempo, Sutherland desarrollo un dispositivo
montado en la cabeza, de sus siglas en inglés (HMD), que anunció las teorías y los temas de
la ciencia moderna de inmersión. Fig. 2
16
Avances Tecnológicos en Cirugía.
CurrentProblemSurgery. Agosto 2002
Sutherland usó lo que había aprendido en sus investigaciones con HMD para crear
generadores de escena para los Laboratorios Bell Helicopter. La Rama de Sutherland en la
medicina se produjo en 1971, cuando desarrolló la primera simulación de anastomosis arterial.
17
Entrenamiento en HábilidadesQuirurgicas y
Simulación.CurrProblSurg 2009;46:271-370
18
Durante el avance en la educación en cirugía general, se han desarrollado diferentes tipos de
simuladores que van desde modelos en cadáveres, maniquíes, animales, y virtuales con sus
consecuentes ventajas y desventajas. Tabla1.
ENSEÑANZA DE
MODELOS SIMPLES CONOCIMIENTO BÁSICO Y BAJA TECNOLOGÍA Y
INANIMADOS Y HABILIDADES BAJO COSTO. OFERA TEJIDO HUMANO
MANIQUIS PSICOMOTORAS ILIMITADA Y PRÁCTICA NO REAL
COSTOS DIRECTOS
FORMACIÓN EN E INDIRECTOS.
PROCEDIMIENTOS VARIACIONES
MODELO ANIMAL INTERVENCIONISTAS INTERACTIVO ANATOMICAS
ALTO GRADO DE
FIDELIDAD
APRENDIZAJE SIN COSTOSO,
CADAVERES HUMANOS CLASES DE ANATOMIA PRESIÓN LIMITADO
ENTRENAMIENTO Y
FORMACIÓN EN HISTORIA
CLÍNICA, EXAMEN FÍSICO Y COSTOSO Y
SIMULADO/PACIENTES HABILIDADES DE ENSEÑANZA REAL Y REQUIERE
ESTANDARIZADOS COMUNICACIÓN SIN RIESGO ENTRENAMIENTO
EVALUACIÓN CLÍNICA DE
SIMULADOR BASADO CONOCIMIENTOS Y TOMA DE
EN PANTALLAS DECISIONES RETROALIMENTACIÓN COSTOSO
SIMULADORES DE
PACIENTES, ENTRENAMIENTO DEL INTERACTIVO CON
COMPUTADORES EQUIPO AUDIOVISUAL Y TACTO COSTOSO
INTERACTIVO
CON
ENTRENAMIENTO DEL INTERACTIVO CON AUDIOVISUAL Y
REALIDAD VIRTUAL EQUIPO AUDIOVISUAL Y TACTO TACTO
19
Cirugía de Arizona se ha creado un curso intensivo de cirugía laparoscópica para residentes
concluyendo, que el curso de capacitación en habilidades básicas debe ser un requisito
estándar para residentes de cirugía lo que permite adquirir habilidades laparoscópicas básicas
y avanzadas de forma habitual. (18)
Dentro del proyecto se utilizó el modelo de caja de bajo costo que simuló una cavidad
abdominal construido en fibra de vidrio con cuatro orificios para colocar los trocares,
conectado a una webcam y un televisor como medio de proyección y el simulador Lap
Mentor.
Aunque está aceptado que en la actualidad no hay ningún modelo simple universalmente
recomendado para evaluar la simulación en laparoscopia. Existen diferentes modelos de
evaluación dentro de los cuales encontramos: evaluación subjetiva por observador (ITER,
Likert), evaluación objetiva por el observador (OSATS, MISTELS, GOALS), sistemas de
rastreo mecánico de movimiento (ICSAD, ADEPT) y software de realidad virtual (Lapsim®,
LapMentor®).
20
Tabla 2. Evaluación Operativa Global de Habilidades Laparoscópicas
1 2 3 4 5
PERCEPCIÓN DE
PROFUNDIDAD Constantemente sobrepasa el objetivo Dirige con precisión instrumentos
erroneamente, grandes oscilaciones Algunos excesos, corrige rápidamente para objetivo
EFICIENCIA
Movimiento incierto, perdido, Cambio Confiado y
constante del enfoque o persistir sin Lento, pero planeado y organizado eficiente con
avances razonablemente conducta segura
AUTONOMÍA
No se puede completar todo el Completa procedimiento con Capaz de completar la operación,
procedimiento orientación moderada probablemente sin pedir ayuda
21
complejos y lleva una bitácora de la agenda de prácticas. Existen por lo menos 5 equipos
comerciales, todos ellos similares en su sistema de evaluación.
El sistema de evaluación ideal debe tener los siguientes componentes:fácil de usar, fácil de
interpretar, ser exacto y tener validez y fiabilidad; de los sistemas descritos, exceptuando a los
sistemas de rastreo mecánico y los equipos con software de realidad virtual, los sistemas de
medición objetiva por expertos son los más utilizados y confiables, sin embargo pocos
contienen los componentes mencionados. Probablemente los únicos sistemas que incluyen
suficiente evidencia son Goals, Mistels y Ocrs. (20)
El desarrollo de los ejercicios diseñados para obtener destreza deben seguir un diseño
estructurado, con apoyo didáctico y técnico durante el curso, de manera que el objetivo se
cumpla fielmente. El papel de los sistemas de evaluación será determinar si se está
cumpliendo con lo planeado y el desempeño mejora, disminuyendo tiempos y errores,
realizando cada vez ejercicios más complejos.
4. OBJETIVOS
23
4.1 Objetivo General
5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
24
Hipótesis nula: No existe una diferencia en la ganancia de habilidades de desempeño
quirúrgico laparoscópico posterior al entrenamiento con simuladores.
Hipótesis alterna: Existe una diferencia en la ganancia de habilidades de desempeño
quirúrgico laparoscópico posterior al entrenamiento con simuladores
6. ASPECTOS METODOLÓGICOS
25
6.1 Tipo de Estudio
Criterios de inclusión:
Criterio de exclusión:
26
Médicos Residentes que hayan tenido previo entrenamiento certificado en cirugía
laparoscópica.
6.6Materiales y métodos
FASE 1:
Inicialmente se citó a los residentes en el laboratorio de simuladores de Jhonson & Jhonson
donde se evaluaron en el simulador de bajo costo y simulador virtual.
Las pruebas en la caja de bajo costo fueron evaluadas con la escala GOALS que para efectos
de este estudio ha sido traducida al español y adaptada para la evaluación de habilidades, sin
encontrarse aún validada por ningún estudio. También se tuvo en cuenta la medición de
tiempo en el desarrollo de cada prueba.
Percepción de profundidad
Esta variable evaluó la comodidad del residente al trabajar con un sistema óptico monocular,
que proporciona una imagen en 2D, en comparación con la 3D proporcionada por la cirugía
abierta. La habilidad con los instrumentos se describe como muy oscilantes y sobrepasando
el objetivo o con dirección exacta en el plano correcto. Una señal con muy poca percepción de
profundidad puede incluir la activación de la cauterización antes del contacto con tejidos (no
darse cuenta de que el plano correcto aún no ha sido alcanzado).
Destreza bimanual
Esta variable midió la habilidad que tiene el residente para optimizar el uso de ambas manos.
¿El residente hace completamente caso omiso de la mano no dominante, o proporciona
27
exposición ideal con las dos manos en forma complementaria? Si el residente está
preguntando constantemente probablemente no domina la destreza.
Eficiencia
Esta variable midió la fluidez y el progreso del procedimiento. ¿El residente constantemente
cambia de un área de la disección a otra, u obtiene el máximo progreso en un área de
exposición?
Manipulación de tejidos
Esta variable midió la correcta manipulación de los tejidos, que también incluye el uso
apropiado instrumentos de la laparoscopia. Determinó la capacidad del residente para
adaptarse al efecto de punto de apoyo a través de los trocares ya la pérdida táctil relativa de
retroalimentación. ¿El residente es brusco con los tejidos, o provoca sangrado mediante
tracción excesiva?¿Son los instrumentos utilizados con precaución, y son utilizados
adecuadamente dependiendo la calidad de los tejidos en el caso concreto?
Autonomía
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia y
autonomía.
28
El residente debe desplazar esferas de plástico numeradas de color rojo y verde, con la
pinza del color correspondiente, a su respectiva ubicación en la plataforma.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1 .Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia y
autonomía.
El residente debe insertar 10 cilindros con perforación central de diferente color en una
sutura.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
29
El residente debe realizar un corte parcial en una sonda nelaton para canalizarla con una
guía metálica hasta una marca predeterminada
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe retirar la capa externa de la uva sin involucrar la pulpa de la misma.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe retirar la piel sin comprometer la fascia ni el músculo del ala de pollo.
30
8. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Realizar nudos extracorpóreos luego de pasar la
sutura por el músculo en el ala del pollo.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe realizar nudos extracorpóreos luego de pasar la sutura por el músculo en
el ala del pollo.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe realizar 3 nudos intracorpóreos separados luego de pasar la sutura por un
ala de pollo.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia,
manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe realizar una sutura continua cruzada de 5 puntos en un ala de pollo.
31
El Simulador virtual LAPMENTOR- SIMBIONIXevaluó 9 pruebas con su propio software,
descritas a continuación:
1. Manejo de lente de 0°
Lograr ubicar las esferas en el tablero, señalándolas y seleccionándolas con el dispositivo que
simula un lente de 0°
Lograr ubicar las esferas en el tablero, señalándolas y seleccionándolas con el dispositivo que
simula un lente de 30° (movimientos en X, Y y Z)
Se utilizan dos pinzas que están identificadas previamente con dos colores diferentes para
señalar círculos en movimiento de los mismos colores, los cuales desparecerán posterior a
lograr señalarlos
Existen varios conductos que simulan tener un flujo activo, teniendo como fin poder realizar el
clipaje de cada uno en un sitio específico.
Existen varios conductos que simulan tener un flujo activo, teniendo como fin poder realizar la
tracción de los mismos con una mano y con la otra realizar el clipaje en el sitio indicado.
Dentro de un recipiente se encuentran 3 esferas las cuales deben cogerse con una pinza y
trasladarlas de esta forma hacia otro recipiente.
32
7. Cortando
Membrana circular abombada y adherida a una superficie. Teniendo como objetivo ser
retirada por medio del corte de la adherencia que la mantiene fija.
8. Fulguración
Varias cuerdas de dos colores diferentes sujetas de dos extremos. Las cuerdas verdes se deben
cortar por medio de la electrocoagulación con un instrumento como el hook.
9. Traslocación de objetos
Figuras de diferentes colores que deben ser cogidas por pinzas y trasladadas de la forma
correcta hacia la silueta de la misma.
FASE 2:
Posteriormente se citó a los residentes por nivel de formación para implementar el curso de
entrenamiento en cirugía laparoscópica básica donde se realizaron conferencias instructivas
sobre bases en laparoscopia. Se asignó el espacio para un entrenamiento por 32 horas
distribuidas en: 6 horas teóricas, 14 horas en simulador de bajo costo, 6 horas en simulador
virtual y 6 horas en modelo animal.
FASE 3:
Finalmente se citó a los residentes en el laboratorio de simuladores para evaluar de nuevo las
variables que se contemplan en cada prueba.
De esta forma los datos tomados inicialmente se compararon con los datos finales posterior al
entrenamiento propuesto.
33
Figura 4.
FLUJOGRAMA – IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO CON SIMULADORES DE LAPAROSCOPIA DENTRO
DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA GENERAL –UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
ENTRENAMIENTO EN SIMULADOR
VIRTUAL – SIMBIONIX (6H)
RESULTADOS
PRÁCTICA EN MODELO ANIMAL
(6H)
CONCLUSIONES
34
6.7.Operalización de Variables
Tiempo en minutos
Tiempo quirúrgico
requerido para culminar el Numérica Tiempo medido en
antes del
procedimiento quirúrgico continua minutos
entrenamiento
antes del entrenamiento
Tiempo en minutos
Tiempo quirúrgico
requerido para culminar el Numérica Tiempo medido en
después del
procedimiento quirúrgico continua minutos
entrenamiento
después del entrenamiento
Número de
Definición de un Número absoluto de
procedimientos
procedimiento exitoso- Numérica procedimientos
exitosos antes de
calificación exitosos
entrenamiento
Número de
Definición de un Número absoluto de
procedimientos
procedimiento exitoso- Numérica procedimientos
exitosos después de
calificación exitosos
entrenamiento
1.Constantemente
sobrepasa el objetivo
erróneamente,
grandes oscilaciones.
Percepción de Puntaje obtenido en la
Categórica 3.Algunos excesos,
profundidad antes prueba antes y después de la
multinomial corrige rápidamente.
(antes y después) capacitación
5.Dirige con
precisión
instrumentos para
objetivo.
35
manos,
pero no hace
optimizar
interacciones
entre manos. 5.Usa
ambas manos de
manera
complementaria para
optimizar la
exposición.
1.Movimiento
incierto, perdido,
Cambio constante
del enfoque o
persistir sin avances.
Puntaje obtenido en la
Categórica 3.Lento, pero
Eficiencia prueba antes y después de la
multinomial planeado y
capacitación
organizado
razonablemente.
5.Confiado y
eficiente con
conducta segura.
36
bien los tejidos con
la tracción adecuada,
utiliza fuentes de
energía
eficientemente.
1.No se puede
completar todo el
procedimiento.
3.Completa
Puntaje obtenido en la procedimiento con
Categórica
Autonomía prueba antes y después de la orientación
multinomial
capacitación moderada. 5.Capaz
de completar la
operación,
probablemente sin
pedir ayuda
Manejo de lente 0°
Número de aciertos en el Numérica
(aciertos antes y Número de aciertos
manejo de lente 0° discreta
después)
Manejo de lente 0°
Número de errores en el Numérica
(errores antes y Número de errores
manejo de lente 0° discreta
después)
Manejo de lente
Número de aciertos en el Numérica
30° (aciertos antes Número de aciertos
manejo de lente 30° discreta
y después)
Manejo de lente
Número de errores en el Numérica
30° (errores antes y Número de errores
manejo de lente 30° discreta
después)
37
antes y después)
Coordinación ojo -
Número de errores en Numérica
mano (errores antes Número de errores
coordinación ojo - mano discreta
y después)
Tiempo
Duración del procedimiento Numérica Tiempo medido en
coordinación ojo -
con lente 30° continua minutos
mano
Clipaje dos
Número de errores en Numérica
manos(errores Número de errores
clipaje dos manos discreta
antes y después)
Maniobra a dos
Número de aciertos en Numérica
manos (aciertos Número de aciertos
maniobra a dos manos discreta
antes y después)
Maniobra a dos
Número de errores en Numérica
manos (errores Número de errores
manejo a dos manos discreta
antes y después)
38
Cortando (aciertos Número de aciertos Numérica
Número de aciertos
antes y después) cortando discreta
Fulguración
Número de aciertos de Numérica
(aciertos antes y Número de aciertos
electrocoagulación discreta
después)
Traslocación de
Número de aciertos de Numérica
objetos (aciertos Número de aciertos
traslocación de objetos discreta
antes y después)
Traslocación de
Número de errores de Numérica
objetos (errores Número de errores
traslocación de objetos discreta
antes y después)
Tiempo
Duración del procedimiento Numérica Tiempo medido en
traslocación de
traslocación de objetos continua minutos
objetos
Número de procedimientos
Numérica
Número de aciertos realizados correctamente en Número absoluto
discreta
el ejercicio
Número total de
Número de disparos de la Numérica
disparos de la Número absoluto
cámara realizados discreta
cámara
39
Longitud de Distancia recorrida de la
Numérica
recorrido total de cámara en cm para ubicar Centímetros
continua
cámara un objetivo
Tasa de precisión
Proporción de precisión al Numérica
al tocar el objetivo Porcentaje
tocar el objetivo continua
(%)
Número de
movimientos del Movimientos realizados con Numérica
Número absoluto
instrumento el instrumento derecho discreta
derecho
Número de
movimientos del Movimientos realizados con Numérica
Número absoluto
instrumento el instrumento izquierdo discreta
izquierdo
40
instrumento instrumento para realizar el
izquierdo (%) ejercicio (izquierdo)
Promedio de
Tiempo promedio de
velocidad del
velocidad en el cual se Numérica
movimiento del Centímetros/segundo
realizó el movimiento del continua
instrumento
instrumento derecho
derecho (cm/seg)
Promedio de
Tiempo promedio de
velocidad del
velocidad en el cual se Numérica
movimiento del Centímetros/segundo
realizó el movimiento del continua
instrumento
instrumento izquierdo
izquierdo (cm/seg)
Tasa de precisión
Proporción de precisión al Numérica
al ubicar los clips Porcentaje
ubicar los clips continua
(%)
Distancia recorrida de la
Longitud total del
pinza grasper en cm para Numérica
recorrido de la Centímetros
alcanzar un objetivo continua
pinza grasper (cm)
(izquierda)
41
Economía del Ahorro en la cantidad de
Numérica
movimiento con la movimientos de la grasper Porcentaje
continua
grasper (%) (izquierda)
Número de esferas
Esferas verdes expuestas
verdes expuestas Numérica
recolectadas durante el Número absoluto
que son Discreta
ejercicio
recolectadas
Número de esferas
Numérica
por fuera de la Esferas por fuera de la cesta Número absoluto
Discreta
cesta
Número de
maniobras de corte Maniobras de corte que no Numérica
Número absoluto
realizadas sin causan daños Discreta
causar daños
Tasa de precisión
Proporción de los cortes sin Numérica
de corte sin Porcentaje
ocasionar lesiones continua
lesiones (%)
Número de
retracciones sin
Retracciones sin lesionar el Numérica
lesionar el tejido Número absoluto
tejido Discreta
por retracción
excesiva
Tiempo de
cauterización que
Cauterización sin contacto Numérica
es aplicado sin Segundos/minutos
con las bandas continua
contacto apropiado
con las bandas
42
Tiempo total de Tiempo empleado para Numérica
Segundos/minutos
cauterización realizar la cauterización continua
Tiempo de
cauterización Tiempo de cauterización en Numérica
Segundos/minutos
aplicado en bandas bandas no resaltadas continua
no resaltadas
Número de bandas
Numérica
resaltadas que Bandas resaltadas cortadas Número absoluto
Discreta
fueron cortadas
Número de bandas
Bandas no resaltadas Numérica
no resaltadas que Número absoluto
cortadas Discreta
fueron cortadas
Tasa de precisión-
Proporción de bandas Numérica
bandas resaltadas Porcentaje
resaltadas continua
(%)
Número de
Número de movimientos Numérica
translocaciones por Número absoluto
para ubicar la estructura continua
objeto
Proporción de movimientos
Eficiencia de Numérica
efectivos para ubicar el Número absoluto
translocaciones (%) continua
objeto
43
Número de objetos Objetos que se dejaron caer Numérica
Número absoluto
caídos en el ejercicio Discreta
1. Primer año. 2.
Categórica Segundo año. 3.
Nivel de residencia Año de residencia
multinomial Tercer año. 4.
Cuarto año.
44
6.8. Técnicas, Procedimientos e Instrumentos a utilizar en la Recolección
de Datos
El instrumento de trabajo fue diligenciado por los investigadores en cada una de las fases y
realizados con la periodicidad indicada (Anexo 2). Para la aplicación de este instrumento
se realizará previamente una prueba piloto.
Los datos recolectados fueron digitados por los investigadores en una base de datos
electrónica para su posterior análisis estadístico.
45
6.9. Control de sesgos
Sesgos de información: para el control de los sesgos de éste tipo se utiliz aron
instrumentos de recolección de información previamente estandarizados por los
investigadores y se utilizó una escala y software para evaluar las respectivas
pruebas en los simuladores. La información fue recolectada por los
investigadores
Sesgos de Selección: Para el control de éste estudio se utilizaron de forma estricta los
criterios de inclusión y exclusión definidos en el estudio previo a la selección de los
individuos participantes
46
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Teniendo en cuenta la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud. Por la cual se
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Según el artículo 11 esta investigación se clasifica como:
La participación de la población objeto fue autorizada por los mismos con previo firma de
consentimiento informado. (Anexo 3)
Dicho protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad del Rosario
(Anexo4) y contó con el apoyo para su desarrollo con la empresa Jhonson & Jhonson.
El curso ha sido diseñado para el desarrollo de habilidades básicas en cirugía mínimamente
invasiva y no incluye una evaluación de los insumos utilizados. Los investigadores no
tienen ningún tipo de vínculo comercial con la compañía que facilitó sus recursos.
47
8. CRONOGRAMA
Figura 5. Cronograma
PERÍODO NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
DESARROLLO PROTOCOLO DE
2012 INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO
ANTE COMITÉ DE ÉTICA
DESARROLLLO FASE 1
DESARROLLO FASE 2 Y FASE 3
2013 ANALISIS DE DATOS Y ENTREGA DE
RESULTADOS INFORME FINAL A
UNIVERSIDAD
48
9. PRESUPUESTO
Tabla 5. Presupuesto
49
10. RESULTADOS
A continuación se relacionaran los ejercicios de cada simulador para evaluar sus resultados:
4. Pasar un alambre guía a través de un tubo de mayor calibre el cual se encuentra fijo
a la caja simuladora
50
6. Retirar la capa externa de una uva
8. Realizar nudos extracorpóreos luego de pasar la sutura por el músculo en el ala del
pollo.
Simulador Virtual:
1. Manejo de lente de 0°
Se utilizan dos pinzas que están identificadas previamente con dos colores diferentes para
señalar círculos en movimiento de los mismos colores, los cuales desparecerán posterior a
lograr señalarlos
Existen varios conductos que simulan tener un flujo activo, teniendo como fin poder
realizar el clipaje de cada uno en un sitio específico.
51
5. Clipaje – Dos manos
Existen varios conductos que simulan tener un flujo activo, teniendo como fin poder
realizar la tracción de los mismos con una mano y con la otra realizar el clipaje en el sitio
indicado.
Dentro de un recipiente se encuentran 3 esferas las cuales deben cogerse con una pinza y
trasladarlas de esta forma hacia otro recipiente.
7. Cortando
Membrana circular abombada y adherida a una superficie. Teniendo como objetivo ser
retirada por medio del corte de la adherencia que la mantiene fija.
8. Fulguración
Varias cuerdas de dos colores diferentes sujetas de dos extremos. Las cuerdas verdes se
deben cortar por medio de la electrocoagulación con un instrumento como el hook.
9. Traslocación de objetos
Figuras de diferentes colores que deben ser cogidas por pinzas y trasladadas de la forma
correcta hacia la silueta de la misma.
52
de los participantes obtuvo una calificación de 5 correspondiente a un adecuado
desempeño.
Tabla 6. Distribución de desempeño pre y pos en simulador de bajo costo para percepción de
profundidad
PRE POS
Percepción de
1 3 5 1 3 5
Profundidad
Ejercicio 1 7 (35%) 13 (65%) 0 0 4 (23.5%) 13 (76,5%)
Ejercicio 2 14 (70%) 6 (30%) 0 0 3 (17.6%) 14 (82.3%)
Ejercicio 3 8 (40%) 11 (55%) 1 (5%) 0 2 (11,7%) 15 (88.2%)
Ejercicio 4 12 (60%) 8 (40%) 0 0 3 (17.6%) 14 (82.3%)
Ejercicio 5 7 (35%) 13 (65%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 6 10 (50%) 10 (50%) 0 0 3 (17.6%) 14 (82.3%)
Ejercicio 7 9 (45%) 11 (55%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 8 13 (65%) 7 (35%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 9 10 (50%) 10 (50%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 10 11 (55%) 9 (45%) 0 0 0 17 (100%)
Tabla 7. Distribución de desempeño pre y pos en simulador de bajo costo para destreza bimanual
PRE POS
Destreza Bimanual 1 3 5 1 3 5
53
Ejercicio 6 9 (45%) 11 (55%) 0 0 2 (11.7%) 15 (88.2%)
Ejercicio 7 3 (15%) 17 (85%) 0 0 1 (5.8%) 16 (94.1%)
Ejercicio 8 5 (25%) 15 (75%) 0 0 1 (5.8%) 16 (94.1%)
Ejercicio 9 3 (15%) 16 (80%) 1 (5%) 0 0 17 (100%)
Ejercicio 10 5 (25%) 15 (75%) 0 0 1 (5.8%) 16 (94.1%)
Tabla 8. Distribución de desempeño pre y pos en simulador de bajo costo para eficacia
PRE POS
Eficacia 1 3 5 1 3 5
Ejercicio 1 4(20%) 16(80%) 0 0 10 (58.8%) 7 (41.1%)
Ejercicio 2 13 (65%) 6 (30%) 1 (5%) 0 13 (76.4%) 4 (23.5%)
Ejercicio 3 9 (45%) 11 (55%) 0 0 10 (58.8%) 7 (41.1%)
Ejercicio 4 14(70%) 6 (30%) 0 0 8 (47%) 9 (52.9%)
Ejercicio 5 9 (45%) 11 (55%) 0 0 4 (23.5%) 13 (76.4%)
Ejercicio 6 7 (35%) 13 (65%) 0 0 3 (17.6%) 14 (82.3%)
Ejercicio 7 6(30%) 14 (70%) 0 0 9 (52.9%) 8 (47%)
Ejercicio 8 14(70%) 6 (30%) 0 0 11 (64.7%) 6 (35.2%)
Ejercicio 9 13 (65%) 6 (30%) 1 (5%) 0 11 (64.7%) 6 (35.2%)
Ejercicio 10 12 (60%) 8 (40%) 0 0 12(70.5%) 5 (29.4%)
54
Tabla 9. Distribución de desempeño pre y pos en simulador de bajo costo para manejo de tejidos
PRE POS
Manejo de Tejidos 1 3 5 1 3 5
Tabla 10. Distribución de desempeño pre y pos en simulador de bajo costo para autonomía
PRE POS
Autonomía 1 3 5 1 3 5
Ejercicio 1 0 17(85%) 3(15%) 0 0 17 (100%)
Ejercicio 2 0 18 (90%) 2(10%) 0 0 17 (100%)
Ejercicio 3 0 18 (90%) 2(10%) 0 0 17 (100%)
Ejercicio 4 1(5%) 19 (95%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 5 0 17(80%) 3 0 0 17 (100%)
Ejercicio 6 2(10%) 18 (90%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 7 0 20 (100%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 8 6(30%) 14 (70%) 0 0 0 17 (100%)
Ejercicio 9 0 19 (95%) 1(5%) 0 0 17 (100%)
Ejercicio 10 6(30%) 14 (70%) 0 0 1(5.8%) 16(94.1%)
55
Al realizar el análisis bivariado para determinar la dependencia entre las variables de la
prueba pre y la prueba pos, se utilizó la prueba estadística de X2. Cabe anotar que algunas
variables no se registran en la tabla, debido a que el desempeño pos del total de la muestra
pasó a una única categoría, que en este caso fue de 5.
56
Destreza bimanual en el ejercicio 8 0,235
Eficacia en el ejercicio 8 1
Manejo de tejidos en el ejercicio 8 0,584
Eficacia en el ejercicio 9 0,163
Manejo de tejidos en el ejercicio 9 0,333
Destreza bimanual en el ejercicio 10 0,294
Eficacia en el ejercicio 10 1
Manejo de tejidos en el ejercicio 10 0,028
Autonomía en el ejercicio 10 1
57
- Resultados Simulador Virtual
PRE POS
Ejercicio 1 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total (min) 2,23 1,37 3,5 1,895 1,04 3,28
Número de aciertos 8,65 7 10 9,77 9 10
Número total de disparos de la
14,95 8 20 16,33 12 24
cámara
Tasa de precisión al objetivo (%) 61,82 36,8 100 63,21 41,7 83,3
Mantiene la visión horizontal al
54,31 0,1 87,7 57,43 0,5 88,2
usar la cámara 0 º (%)
Longitud de recorrido total de
483,07 205,8 777,1 442,59 184,7 1126,1
camera (cm)
Promedio de velocidad del
14,23 9,4 25,5 14,93 9,8 33,1
movimiento de la cámara (cm / seg)
PRE POS
Ejercicio 2 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total (min) 2,92 1,45 4,36 2,07 1,09 5,18
Número de aciertos 7,05 3,00 10,00 8,72 3,0 10,0
Número total de disparos de la
13,40 5,00 22,00 14,78 10,0 21,0
cámara
Tasa de precisión al objetivo (%) 56,46 27,80 90,00 60,45 27,30 90,90
Longitud de recorrido total de
761,93 316,00 1438,20 583,90 235,10 1496,50
camera (cm)
Promedio de velocidad del
11,36 9,70 15,80 12,39 9,20 22,40
movimiento de la cámara (cm / seg)
58
Tabla 15. Medidas de tendencia central ejercicio 3 Simulador Virtual
PRE POS
Ejercicio 3 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total (min) 1,02 0,41 2,02 0,65 0,43 1,38
Número de aciertos 8,70 3,00 10,00 9,67 6,00 10,00
Número total de esferas tocadas 9,50 4,00 13,00 10,17 6,00 13,00
Tasa de precisión al objetivo (%) 91,86 75,00 100,00 95,67 76,90 100,00
Número de movimientos del
40,40 24,00 115,00 30,28 20,00 56,00
instrumento derecho
Número de movimientos del
30,80 16,00 71,00 25,00 16,00 95,00
instrumento izquierdo
Longitud total del recorrido del
134,47 86,20 282,80 118,92 83,20 246,80
instrumento derecho (cm)
Longitud total del recorrido del
119,23 85,10 195,50 111,67 73,10 237,50
instrumento izquierdo (cm)
Economía de movimiento con el
51,71 26,80 74,30 51,70 15,60 65,80
instrumento derecho (%)
Economía de movimiento con el
49,73 18,30 74,50 57,26 16,00 78,10
instrumento izquierdo (%)
Promedio de velocidad del
movimiento del instrumento 2,75 1,90 3,90 3,09 2,40 4,20
derecho (cm / seg)
Promedio de velocidad del
movimiento del instrumento 2,90 1,80 4,70 3,08 2,10 4,20
izquierdo (cm / seg)
59
Tabla 16. Medidas de tendencia central ejercicio 4 Simulador Virtual
PRE POS
Ejercicio 4 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total (min) 1,06 0,07 1,46 0,99 0,54 1,33
Número de conductos clipados 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Número clips perdidos 1,65 0,00 5,00 1,61 0,00 6,00
Número total de intentos de clipaje 10,65 9,00 14,00 10,61 9,00 15,00
60
Tabla 17. Medidas de tendencia central ejercicio 5 Simulador Virtual
PRE POS
Ejercicio 5 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total 2,17 1,28 4,00 1,51 1,22 3,13
Número total de intentos de clipaje 10,00 7,00 15,00 9,89 9,00 13,00
61
Tabla 18. Medidas de tendencia central ejercicio 6 Simulador Virtual
PRE POS
Ejercicio 6 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total (min) 2,23 1,39 3,34 1,73 1,35 2,54
Número de esferas verdes
8,40 6,00 9,00 8,50 7,00 9,00
expuestas que son recolectadas
Número de esferas por fuera de la
0,50 0,00 3,00 0,44 0,00 2,00
cesta
Número de movimientos del
106,70 48,00 200,00 94,33 57,00 156,00
instrumento derecho
Número de movimientos del
73,05 32,00 100,00 58,06 30,00 96,00
instrumento izquierdo
Longitud total del recorrido del
275,68 117,90 437,30 274,85 175,00 359,70
instrumento derecho (CM)
Longitud total del recorrido del
212,05 112,90 444,10 191,61 103,00 384,70
instrumento izquierdo (CM)
Economía de movimiento con el
49,91 19,40 112,80 48,28 29,50 72,00
instrumento derecho(%)
Economía de movimiento con el
38,63 17,40 66,60 0,00 0,00 0,00
instrumento izquierdo(%)
Promedio de velocidad del
2,92 2,00 4,10 3,18 2,70 4,50
instrumento derecho (cm/seg)
Promedio de velocidad del
3,28 2,20 6,00 3,48 2,50 5,10
instrumento izquierdo (cm/seg)
62
Tabla 19. Medidas de tendencia central ejercicio 7 Simulador Virtual
PRE POS
Número total de maniobras de corte 34,25 25,00 45,00 32,39 21,00 47,00
63
Tabla 20. Medidas de tendencia central ejercicio 8 Simulador Virtual
PRE POS
Ejercicio 8 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total (min) 5,59 3,55 9,40 0,55 0,35 1,14
Tiempo de cauterización que es
aplicado sin contacto apropiado con 1,79 0,02 17,00 81,11 68,00 89,60
las bandas
Tiempo total de cauterización 0,61 0,28 1,32 0,04 0,00 0,18
Eficiencia de cauterización (%) 82,84 68,10 94,40 20,00 15,00 21,00
Tiempo de cauterización aplicado
0,07 0,01 0,27 1,00 0,00 6,00
en bandas no resaltadas
Número de bandas resaltadas que
20,40 17,00 21,00 95,22 71,40 100,00
fueron cortadas
Número de bandas no resaltadas
0,60 0,00 4,00 147,33 95,00 211,00
que fueron cortadas
Tasa de precisión - bandas
97,14 81,00 100,00 96,28 16,00 154,00
resaltadas (%)
Número de movimientos del
177,00 105,00 259,00 306,93 185,80 497,70
instrumento derecho
Número de movimientos del
123,55 42,00 215,00 229,16 59,60 411,50
instrumento izquierdo
Longitud total del recorrido del
354,34 170,30 610,70 2,07 1,70 3,30
instrumento derecho (CM)
Longitud total del recorrido del
264,76 79,40 490,50 2,28 1,80 3,50
instrumento izquierdo (CM)
Promedio de velocidad del
1,98 1,70 2,60 5,23 2,56 9,45
instrumento derecho (cm/seg)
Promedio de velocidad del
2,16 1,70 3,50 6,00 6,00 6,00
instrumento izquierdo (cm/seg)
64
Tabla 21. Medidas de tendencia central ejercicio 9 Simulador Virtual
PRE POS
Ejercicio 9 Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Tiempo total 8,22 3,25 16,54 5,23 2,56 9,45
Número de objetos 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Número de objetos bien colocados 4,50 1,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Número de translocaciones 47,90 1,00 111,00 41,50 16,00 73,00
Número de translocaciones por
11,93 4,00 34,00 8,31 3,20 14,60
objeto
Eficiencia de translocaciones (%) 54,85 21,60 100,00 63,23 32,90 100,00
Número de objetos caidos 37,10 8,00 93,00 32,56 12,00 55,00
Número de movimientos de
792,50 374,00 1884,00 536,67 236,00 858,00
instrumento derecho
Número de movimientos de
583,30 258,00 1748,00 384,22 246,00 708,00
instrumento izquierdo
Longitud total del recorrido con el
1915,42 963,80 3900,70 1427,22 497,50 2706,00
instrumento derecho (cm)
Longitud total del recorrido con el
1602,24 611,70 4706,80 1151,33 656,50 2298,00
instrumento izquierdo (cm)
Promedio de velocidad del
movimiento del instrumento 2,89 2,00 5,00 3,01 2,10 4,90
derecho (cm / seg)
Promedio de velocidad del
movimiento del instrumento 2,56 1,80 3,50 2,91 2,10 4,00
izquierdo (cm / seg)
Tabla No. 22. Resultados diferencias significativas entre ejercicios pre y pos de Simulador
Virtual
Variable Valor P
65
Longitud de recorrido total de cámara (cm) en el ej 2 0,03
Tiempo total (min) en el ej 3 0,022
Número de movimientos del instrumento izquierdo en el ej 3 0,03
Promedio de velocidad del instrumento derecho (cm/seg) en el ej 3 0,01
Economía de movimiento con el instrumento derecho(%) en el ej 4 0,02
Promedio de velocidad del instrumento derecho (cm/seg) en el ej 4 0,0449
Tiempo total (min) en el ej 5 0,0018
Número de movimientos del instrumento derecho en el ej 5 0,0043
Número de movimientos del instrumento izquierdo en el ej 5 0,024
Longitud total de recorrido en instrumento derecho (cm) en el ej 5 0,0156
Economía de movimiento con el instrumento derecho(%) en el ej 5 0,009
Economía de movimiento con el instrumento izquierdo (%) en el ej 5 0,0042
Economía de movimiento con la clipadora (%) en el ej 5 0,0017
Promedio de velocidad del instrumento izquierdo (cm/seg) en el ej 5 0,034
Tiempo total (min) en el ej 6 0,0123
Número de movimientos del instrumento izquierdo en el ej 6 0,0048
Promedio de velocidad del instrumento derecho (cm/seg) en el ej 6 0,01
Tiempo total (min) en el ej 7 0,005
Número de retracciones sin lesionar tejido por retracción excesiva ej 7 0,017
Número total de retracciones en el ej 7 0,0026
Número de movimientos del instrumento derecho en el ej 7 0,013
Número de movimientos del instrumento izquierdo en el ej 7 0,0165
Longitud total de recorrido con el instrumento derecho (cm) en el ej 7 0,022
Longitud total de recorrido con el instrumento izquierdo (cm) en el ej 7 0,0475
Tiempo total (min) en el ej 8 0,01
Número de movimientos del instrumento derecho en el ej 8 0,029
Número de movimientos del instrumento izquierdo en el ej 8 0,022
Tiempo total (min) en el ej 9 0,0012
Número de traslocaciones por onjeto del ej 9 0,01
Número de movimientos del instrumento derecho en el ej 9 0,006
Número de movimientos del instrumento izquierdo en el ej 9 0,023
Longitud total de recorrido con el instrumento derecho (cm) en el ej 9 0,04
Longitud total de recorrido con el instrumento izquierdo (cm) en el ej 9 0,0057
Promedio de velocidad del instrumento izquierdo (cm/seg) en el ej 9 0,01
66
10. CONCLUSIONES
3. En el simulador de bajo costo ninguno de los resultados de los ejercicios pos fue
clasificado como inadecuado (1), es decir, siempre hubo una tendencia hacia la
mejoría en la calificación.
67
11. DISCUSIÓN
En este estudio se encontró que tanto el simulador de bajo costo como el simulador virtual
(Simbionix) muestran mejoría en el desarrollo de destrezas quirúrgicas en los residentes del
programa de cirugía general; estos resultados concuerdan con el estudio de Mohan et al (2),
donde se describe el beneficio del entrenamiento formal con simuladores, demostrando
mejoría en habilidades técnicas y psicomotoras de los residentes de la muestra. En la
revisión sistemática de predictores de desempeño quirúrgico, Z. N. Maan et al (21), se
describe la mejoría de las habilidades relacionadas con la percepción de profundidad y
refieren que está directamente relacionada con la disminución del tiempo para la
culminación de la prueba; en nuestro estudio se encontró una mejoría en la percepción de
profundidad, y cambios estadísticamente significativos en el tiempo de desarrollo de los
ejercicios de manera independiente. Nuestros resultados muestran mejoría estadísticamente
significativa en los tiempos de la mayor parte de los ejercicios realizados; estos hallazgos
concuerdan con el estudio de Clevin et al (22), donde se reporta mejoría en el tiempo, y se
confirma el impacto positivo del entrenamiento con simulador.
68
12. RECOMENDACIONES
Consideramos que una muestra más amplia podría mostrar un mayor número de cambios
significativos en la adquisición de habilidades en cirugía laparoscópica.
Dentro del programa de Cirugía General de la Universidad del Rosario debe existir un
módulo de entrenamiento en cirugía laparoscópica basado en simuladores, previo al inicio
de actividad quirúrgica con pacientes y su permanente entrenamiento durante los cuatro
años de formación.
69
13. BIBLIOGRAFÍA
1. Robert CG, Martin II, Farid J Kehdy, Jeff W Allen. Formal training in advanced
surgical technologies enhances the surgical residency. The Am J Surgery 2005; 190:
244–8.
2. Col PVR Mohan, Brig R Chaudhry. Laparoscopic Simulators: Are They Useful.
MJAFI 2009; 65 : 113-117
4. Kerr B, O’Leary JP. The training of the surgeon: Dr. Halsted’s greatest legacy. Am
Surg 1999;65:1101-2.
7. Moore MJ, Bennett CL. The learning curve for laparoscopic cholecystectomy. The
Southern Surgeon Club. Am J Surg 1995;170:55–9.
70
10. Iserson KV, Chisaaon PM. The ethics of applying new technologies. Semin
Laparosc Surg 2003;9:222–9.
12. Bridges M, Diamond DL. The financial impact of teaching surgical residents in the
operating room. Am J Surg 1999;177:28-32.
13. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors. To Err Is Human: Building a Safer
Health System. Washington, DC: National Academies Press, 1999.
16. Surgical Skills Training and Simulation. Curr Probl Surg 2009;46:271-370
17. Maya M. Hammoud, MD; Francis S. Nuthalapaty, MD; Alice R. Goepfert, MD;
Petra M. Casey, MD; Sandra Emmons, MD; Eve L. Espey. et al. To the point:
medical education review of the role of simulators in surgical training. Am J of
Obstet &Gynecol 2008; 338-343
18. Andreatta PB, Woodrum DT, Birkmeyer JD, Yellamanchilli RK, Doherty GM,
Gauger PG, et al. Laparoscopic skills are improved with lapmentor training: results
of a randomized, double-blinded study. Ann Surg 2006;243:854-60; discussion 860-
71
19. Hannah Zimmerman , Rifat Latifi , Behrooz Dehdashti. Intensive laparoscopic
training course for surgical residents: program description, initial results, and
requirements. Surg Endosc 2011: 25:3636–3641
22. Clevin L. & Grantcharov T. Does box model training improve surgical dexterity and
economy of movement during virtual reality laparoscopy? A randomised trial. Acta
Obstetricia et Gynecologica. 2008; 87: 99_103
23. Beyer L., De Troyer J., Impact of laparoscopy simulator training on the technical
skills of future surgeons in the operating room: aprospective study. The American
Journal of Surgery (2011) 202, 265–272.
72
ANEXOS
73
ANEXO 1
1 2 3 4 5
PERCEPCIÓN DE
PROFUNDIDAD Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
DESTREZA
Utiliza ambas manos, Utiliza ambas manos de manera
BIMANUAL Utiliza una sola mano / no utiliza la pero la interacción complementaria para optimizar el
mano no dominante entre las dos manos no es óptima ejercicio
EFICIENCIA
MANEJO DE
TEJIDOS
AUTONOMÍA
Logra completarel procedimiento Es capaz de completar el ejercicio
No logra completar el procedimiento apoyado con instrucciones sin necesidad de ayuda
74
ANEXO 2
75
1. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Desplazar 14 esferas de plástico con la pinza de laparoscopia hacia un punto determinado,
utilizando ambas manos.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia y autonomía.
El residente debe desplazar esferas de plástico numeradas de color rojo y azul, con la pinza del color correspondiente, a su
respectiva ubicación en la plataforma.
EJERCICIO 1
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
76
2. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: pasar 10 cilindros con perforación central a través de una sutura.
OBJETIVO A DESARROLLAR
El residente debe insertar 10 cilindros con perforación central de diferente diámetro en una sutura.
EJERCICIO 2
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
AUTONOMÍA
No se puede completar todo el Completa procedimiento con Capaz de completar la operación,
procedimiento orientación moderada probablemente sin pedir ayuda
77
3. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Recortar un círculo dibujado en tela
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
En un fragmento de espuma se tendrá la figura de un círculo. El residente debe cortar dicha estructura con una tijera delaparoscopia
sin interrumpir la línea demarcada.
EJERCICIO 3
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
78
4. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Pasar un alambre guía a través de un tubo de mayor calibre el cual se encuentra fijo a la caja
simuladora
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe realizar un corte parcial en una sonda nelaton para canalizarla con una guía metálica hasta una marca
predeterminada
EJERCICIO 4
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
DESTREZA
Utiliza ambas manos,
BIMANUAL Utiliza ambas manos de manera
Utiliza una sola mano / no utiliza la pero la interacción
complementaria para optimizar el
mano no dominante entre las dos manos no es óptima
ejercicio
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
79
5. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Adecuada medición y manipulación de intestino de vaca entre dos pinzas de manera
bidireccional
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe medir 70 cm de intestino de vaca con pinzas de laparoscopia, teniendo como margen de error 10 cm y evitando
lesionar dicha estructura.
EJERCICIO 5
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
80
6. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Retirar la capa externa de una uva
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe retirar la capa externa de la uva sin involucrar la pulpa de la misma.
EJERCICIO 6
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
81
7. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Retirar la piel de un ala de pollo
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe retirar la piel sin comprometer la fascia ni el músculo del ala de pollo.
EJERCICIO 7
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
82
8. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Realización de nudos extracorpóreos luego de pasar la sutura por el músculo en el ala del
pollo.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe realizar nudos extracorpóreos luego de pasar la sutura por el músculo en el ala del pollo.
EJERCICIO 8
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
83
9. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Realización de nudos intracopóreos luego de pasar la sutura por el ala de pollo.
OBJETIVO A DESARROLLAR
2. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe realizar 3 nudos intracorpóreos separados luego de pasar la sutura por un ala de pollo.
EJERCICIO 9
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
84
10. PROCEDIMIENTO ASIGNADO: Sutura intracorporea con puntos continuos cruzados en un ala de pollo.
OBJETIVO A DESARROLLAR
1. Adquirir la habilidad de percepción de profundidad, destreza bimanual, eficiencia, manejo de los tejidos y autonomía.
El residente debe realizar una sutura continua cruzada de 5 puntos en un ala de pollo.
EJERCICIO 10
1 2 3 4 5 TIEMPO (MIN)
PERCEPCIÓN DE
Incurre en grandes oscilaciones y Incurre en algunos excesos pero Dirige con precisión los instrumentos
PROFUNDIDAD
sobrepasa el objetivo con frecuencia corrige rápidamente hacia el objetivo
EFICIENCIA
Realiza movimientos inseguros, Realiza los movimientos con lentitud,
Realiza los movimientos con
inútiles, cambia constantemente de pero demuestra un plan de ejecución
seguridad y eficiencia
objetivo, o persiste sin avances organizado
MANEJO DE
TEJIDOS Es brusco con el manejo de los tejidos, Maneja los tejidos razonablemente
Maneja los tejidos con la tracción
ejerce tracción excesiva, las pinzas se bien, hay ocasionales deslizamientos
adecuada
deslizan con frecuencia de las pinzas
AUTONOMÍA
Logra completar el procedimiento Es capaz de completar el ejercicio sin
No logra completar el procedimiento
apoyado con instrucciones necesidad de ayuda
85
ANEXO 2
86
EJERCICIO 1
TIEMPO TOTAL (TT1)
NÚMERO DE ACIERTOS (NA1)
NÚMERO TOTAL DE DISPAROS DE LA CÁMARA(NTDC1)
TASA DE PRECISION AL OBJETIVO (%) (TPO1)
MANTIENE LA VISION HORIZONTAL AL USAR LA CÁMARA 0 º (%) (MVHC1)
LONGITUD DE RECORRIDO TOTAL DE CAMERA (CM) (LRTC1)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DE LA CÁMARA (cm / seg) (PVMC1)
EJERCICIO2
TIEMPO TOTAL (TT2)
NUMERO DE ACIERTOS(NA2)
NÚMERO TOTAL DE DISPAROS DE LA CÁMARA(NTDC2)
TASA DE PRECISIÓN AL OBJETIVO (%) (TPO2)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DE LA CÁMARA (CM) (LTRC2)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DE MOVIMIENTO DE LA CÁMARA (cm/seg) (PVMC2)
87
EJERCICIO 3
TIEMPO TOTAL (TT3)
NÚMERO DE ACIERTOS (NA3)
NÚMERO TOTAL DE BOLAS TOCADAS (NTBT3)
TASA DE PRECISIÓN AL TOCAR EL OBJETIVO (%) (TPTO3)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DEL INSTRUMENTO DERECHO (NMID3)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (NMII3)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DEL INSTRUMENTO DERECHO (CM) (LTRID3)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (CM) (LTRII3)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO CON EL INSTRUMENTO DERECHO (%) (EMID3)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO CON EL INSTRUMENTO IZQUIERDO (%) (EMII3)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO DERECHO (cm / seg) (PVMID3)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (cm / seg) (PVMII3)
EJERCICIO 4
TIEMPO TOTAL (TT4)
NUMERO DE CONDUCTOS CLIPADOS (NCC4)
NÚMERO DE CLIPS PERDIDOS (NCP4)
NÚMERO TOTAL DE INTENTOS DE CLIPAJE (NTIC4)
TASA DE PRECISIÓN AL UBICAR LOS CLIPS (%) (TPUC4)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DEL INSTRUMENTO DERECHO (NMID4)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DEL INSTRUMENTO DERECHO (CM) (LTRID4)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO CON EL INSTRUMENTO DERECHO (%) (EMID4)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL INSTRUMENTO DERECHO (cm / seg) (PVID4)
88
EJERCICIO 5
TIEMPO TOTAL (TT5)
NUMERO DE CONDUCTOS CLIPADOS (NCC5)
NÚMERO DE CLIPS PERDIDOS (NCP5)
NÚMERO TOTAL DE INTENTOS DE CLIPAJE (NTIC5)
TASA DE PRECISIÓN EN LA UBICACIÓN DE CLIPS (%) (TPUC5)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DEL INSTRUMENTO DERECHO (NMID5)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (NMII5)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DEL INSTRUMENTO DERECHO (CM) (LTRID5)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (CM) (LTRII5)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DE LA PINZA CLIPADORA (CM) (LTRPC5)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO DE LA PINZA GRASPER (CM) (LTRPG5)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO CON EL INSTRUMENTO DERECHO (%) (EMID5)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO CON EL INSTRUMENTO IZQUIERDO (%) (EMII5)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO CON LA CLIPADORA (%) (EMC5)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO CON LA GRASPER(%) (EMG5)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO DERECHO (cm / seg) (PVMID5)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (cm / seg) (PVMII5)
89
EJERCICIO 6
TIEMPO TOTAL (TT6)
NÚMERO DE BOLAS VERDES EXPUESTAS QUE SON RECOLECTADAS (NBVER6)
NÚMERO DE BOLAS POR FUERA DE LA CESTA (NBFC6)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DEL INSTRUMENTO DERECHO (NMID6)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (NMII6)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO DERECHO (CM) (LTRID6)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO IZQUIERDO (CM) (LTRII6)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO - INSTRUMENTO DERECHO (%) (EMID6)
ECONOMÍA DE MOVIMIENTO - INSTRUMENTO IZQUIERDO (%) (EMII6)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO DERECHO (cm / seg) (PVMID6)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (cm / seg) (PVMII6)
EJERCICIO 7
TIEMPO TOTAL (TT7)
NÚMERO DE MANIOBRAS DE CORTE REALIZADAS SIN CAUSAR DAÑOS (NMCSD7)
NÚMERO TOTAL DE MANIOBRAS DE CORTE (NTMC7)
TASA DE PRECISIÓN - CORTES SIN LESIONES (%) (TPCSL7)
NÚMERO DE RETRACCIONES SIN LESIONAR EL TEJIDO POR RETRACCIÓN EXCESIVA (NRSLRE7)
NÚMERO TOTAL DE RETRACCIONES (NTR7)
RETRACCIÓN SEGURA - SOBREESFUERZO (%) (RSS7)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DE INSTRUMENTO DERECHO (NMID7)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DE INSTRUMENTO IZQUIERDO (NMII7)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO DERECHO (CM) (LTRID7)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO IZQUIERDO (CM) (LTRII7)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO DERECHO (cm / seg) (PVMID7)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (cm / seg) (PVMII7)
90
EJERCICIO 8
TIEMPO TOTAL (TT8)
EL TIEMPO DE CAUTERIZACIÓN QUE ES APLICADO SIN CONTACTO APROPIADO CON LAS BANDAS (TCASCAB8)
TIEMPO TOTAL DE CAUTERIZACIÓN (TTC8)
EFICIENCIA DE CAUTERIZACIÓN (%) (EC8)
TIEMPO DE CAUTERIZACIÓN APLICADO EN BANDAS NO RESALTADAS (TCABNR8)
NÚMERO DE BANDAS RESALTADAS QUE FUERON CORTADAS (NBRC8)
NÚMERO DE BANDAS NO RESALTADAS QUE FUERON CORTADAS (NBNRC8)
TASA DE PRECISIÓN - BANDAS RESALTADAS (%) (TPBR8)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DE INSTRUMENTO DERECHO (NMID8)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DE INSTRUMENTO IZQUIERDO (NMII8)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO DERECHO (CM) (LTRID8)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO IZQUIERDO (CM) (LTRII8)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO DERECHO (cm / seg) (PVMID8)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (cm / seg) (PVMII8)
91
EJERCICIO 9
TIEMPO TOTAL (TT9)
NÚMERO DE OBJETOS (NO9)
NÚMERO DE OBJETOS BIEN COLOCADOS (NOBC9)
NÚMERO DE TRANSLOCACIONES (NT9)
NÚMERO DE TRANSLOCACIONES POR OBJETO (NTPO9)
EFICIENCIA DE TRANSLOCACIONES (%) (ET9)
NÚMERO DE OBJETOS CAIDOS (NOC9)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DE INSTRUMENTO DERECHO (NMID9)
NÚMERO DE MOVIMIENTOS DE INSTRUMENTO IZQUIERDO (NMII9)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO DERECHO (CM) (LTRID9)
LONGITUD TOTAL DEL RECORRIDO CON EL INSTRUMENTO IZQUIERDO (CM) (LTRII9)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO DERECHO (cm / seg) (PVMID9)
PROMEDIO DE VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DEL INSTRUMENTO IZQUIERDO (cm / seg) (PVMII9)
92
ANEXO 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Se desarrollará en tres fases donde inicialmente asistirá a unas pruebas en simulador de bajo
costo y virtual posteriormente recibirá un taller en simulación y por último realizará de
nuevo las pruebas iniciales. El tiempo requerido dentro del estudio será proporcionado por
la universidad sin asignación de carga hospitalaria adicional.
93
Teniendo en cuenta la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud. Por la cual se
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Según el artículo 11 esta investigación se clasifica como:
En caso de cualquier pregunta relativa a aspectos éticos se podrá comunicar con el Doctor
RAMON FAYAD presidente del comité de ética de la Universidad del Rosario, teléfono:
3474570, dirección Cra 24 N° 63c-69 Quinta de Mutis.
RESIDENTE:
NOMBRE: __________________________________
FIRMA: __________________________________
CC: __________________________________
TESTIGO N °: 1
NOMBRE: __________________________________
FIRMA: __________________________________
CC: __________________________________
TESTIGO: N°: 2
NOMBRE: __________________________________
FIRMA: __________________________________
CC: __________________________________
94
ANEXO 4
95
96