Clase III
Clase III
Clase III
EVALUACIÓN DE LA
PERSONALIDAD
Clase III
La Idea de proceso en psicodiagnóstico
con Técnicas Proyectivas
Psicodiagnóstico con
Técnicas Proyectivas
“Situación con roles bien definidos y con un contrato en el que una persona
(paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a
satisfacerla en la medida de sus posibilidades. Es una situación bipersonal, de
duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más
profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o grupo
familiar […]. Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuro
(pronóstico) de esa personalidad, utilizando para ello ciertas técnicas”.
(Siquier Ocampo, et al., 1987).
EPISTEMOLOGÍA DEL
PSICODIAGNÓSTICO CON
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Según Elsa Grassano la situación proyectiva del proceso
psicodiagnóstico con técnicas proyectivas cuenta con las siguientes
características.
• Proceso vincular con limitación temporal.
• Puede incluirse dentro de otro vínculo (derivaciones).
• La comunicación está mediatizada (a través de pruebas).
• El evaluado adopta conductas poco comunes para comunicar sus
problemáticas.
• Participación emocional mínima del psicólogo (reglas técnicas)
Contacto inicial Entrevista
Psicodiagnóstico con
Técnicas Proyectivas: El
proceso en psicodiagnóstico
con Técnicas Proyectivas.
Aplicación de
Devolución
pruebas o test
Etapas del proceso
Informe
Psicodiagnóstico con Técnicas Contacto inicial
Proyectivas: El proceso y sus
etapas Comienza generalmente con la derivación
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus etapas
Entrevista
Técnica de evaluación clínica fundamental
para la exploración y el diagnóstico
psicológico ya que permite indagar sobre
diferentes áreas de la vida de una persona.
(laboral, forense, educativo)
Entrevista
Objetivos
Construcción de hipótesis metapsicológicas
tales como el significado latente del síntoma
o de la problemática manifiesta. Los
conocimientos adquiridos sobre el sujeto se
cotejan con las producciones que realiza en
cada técnica proyectiva a través de
recurrencias y convergencias, del
entrecruzamiento de la información. El
evaluador llegará a un diagnóstico, pronóstico
o recomendaciones pertinente del caso.
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus etapas
Entrevista
En la primera entrevista se hace el
ENCUADRE
Entrevista
Observación: Actitud corporal, verbal
La primera exploración que se debe realizar es
el síntoma. Se debe observar la
sintomatología desde la perspectiva
psicodinámica.
El síntoma nos llevará a generar las hipótesis.
Entender si el paciente presenta
sintomatología de riesgo. Por ejemplo
Psicodiagnóstico con Técnicas
depresión Proyectivas:
y si es necesario estabilizarlo.El proceso
Si yo y sus etapas
quiero saber si la persona tiene depresión, no
le voy a aplicar un Rorschach, ya que es para
evaluar y conocer personalidad. Cuando el
paciente se logre estabilizar le puedo aplicar el
Rorschach
Entrevista
Hipótesis Descriptiva
Síntomas Agudo y egodistónico
La hipótesis descriptiva no es sólo para
generar un lenguaje en común con otros
profesionales, sino para ver si el paciente Rasgos Crónicos y
tiene algo grave. Saber que pasa en este egosintónicos
nivel Tiene que ver con la
estructura de
DSM-V personalidad
CIE-10
Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas: El proceso y sus etapas
Entrevista
Hipótesis Estructural
Mantenido el
Limítrofe Difusión de identidad juicio y alterado el
sentido
Entrevista
Hipótesis Dinámica
Entrevista
Hipótesis Genético-Evolutiva
• Cómo fue la génesis y cómo fue evolucionando. La experiencia del sujeto se puede integrar con la hipótesis
dinámica.
• También se podría llamar hipótesis comprensiva. Es comprender la estructura, el funcionamiento psíquico y
descriptivo por la génesis y evolución del paciente
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus etapas
Tipos de Entrevista
Semiestructurada
Estructurada
Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas:
El proceso y sus etapas
Aspectos Transferenciales y
Contratransferenciales en la
entrevista
Ansiedad
El conjunto de factores que integran esta situación
genera siempre un monto de ansiedad muy variable
según los casos
El ser examinado tiene características inherentes,
que son experimentadas con mayor o menor
ansiedad por todo aquel que se somete a estas
pruebas
Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas:
El proceso y sus etapas
Aspectos Transferenciales y
Contratransferenciales en la
entrevista
Ansiedad
Constantes de la situación de ser evaluado
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus etapas
Aspectos Transferenciales y
Contratransferenciales en la
entrevista
Transferenciales
Transferimos a las personas de hoy los
sentimientos que tuvimos respecto a las de ayer.
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus etapas
Aspectos Transferenciales y
Contratransferenciales en la entrevista
Contratransferenciales
Las vivencias y fantasías inconscientes del
evaluador frente al evaluado.
Son las respuestas del entrevistador a las
manifestaciones del entrevistado (transferencia),
el efecto que tienen sobre él.
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus etapas
• Rol profesional
• Expectativas relativas a las
características de la producción
del paciente
• Su capacidad para entender al
paciente.
Tipos de Entrevistadores
Schafer describe 8 tipos de entrevistadores
1. Inseguro de su identidad personal
2. Socialmente inhibido
3. Dependiente
4. Rígidamente intelectual
5. Sádico
6. Masoquista
7. EL que presenta defensas rígidas contra la dependencia
8. Defensas rígidas contra la hostilidad
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus
etapas
t e!
rt an
o
¡I mp
Conocer
Conocerse y trabajarse
Supervisarse
Psicodiagnóstico con Técnicas
Proyectivas: El proceso y sus etapas
Consiga: “Hemos tratado de comprender juntos lo
que le gusta hacer en la vida y algunas de sus
dificultades conversando sobre sus actividades e
intereses; si Ud. Realiza aquí ahora algunas tareas
concretas podremos ver más claramente cómo
aborda las cosas y qué siente acerca de su
realización; yo le podré decir que significa para mi su
Aplicación de pruebas o test forma de hacerlas. Ud. Me podrá decir qué piensa y
qué siente en su experiencia de hacerlas conmigo”
Herbert Phillipson
Batería de pruebas
Es un conjunto de pruebas a utilizar en un ¿Qué nos dice esta consigna?
proceso psicodiagnóstico, seleccionadas por el
examinador. El supuesto a la base, es que es
necesario tener una mirada complementaria
con más de un instrumento. Se deben aplicar
las pruebas necesarias y suficientes.
Se requiere conocer acerca de las pruebas, de
sus alcances, ventajas y desventajas.
EPISTEMOLOGÍA DEL
PSICODIAGNÓSTICO CON
TÉCNICAS PROYECTIVAS
1. Ahorro de tiempo
2. Debido a la estandarización permite establecer
comparaciones intersujeto
3. Fácil acceso a lo psíquico inconsciente
4. Pronóstico terapéutico. Identificar conflictos. “Evitar
sorpresas”
5. Suicidabilidad.
6. Brote psicótico
Psicodiagnóstico con
Técnicas Proyectivas:
Devolución
El proceso y sus etapas
“Comunicación verbal discriminada y
dosificada que el psicólogo hace al
paciente, a sus padres, y al grupo familiar,
de los resultados obtenidos en el
psicodiagnóstico”