Brigadas pc1
Brigadas pc1
Brigadas pc1
1. Primeros Auxilios
2. Búsqueda y Rescate
3. Prevención y Combate de Fuego
4. Evacuación del Inmueble
5. Custodia o Seguridad
PERFIL DE LOS INTEGRANTES
DE LAS BRIGADAS
El factor más importante para que la brigada alcance sus objetivos, es el elemento humano que
la integra, ya que los brigadistas afrontan situaciones de emergencia, esto implica que se
encontrarán bajo tensión al realizar una serie de procedimientos y toma de decisiones
Requisitos:
- Empleado en activo en la Secretaría, (con plaza de confianza o base).
- Gozar de salud física y mental.
- Edad oscilante entre los 18 y 40 años.
- Escolaridad: Nivel Medio Superior.
PERSONALIDAD:
- Voluntad y deseos por apoyar.
- Actitud y aptitud.
- Facilidad de liderazgo.
- Gozar de prestigio personal.
- Tener acciones y pensamiento altruista.
- Ser disciplinado. - Don de mando.
FUNCIONES GENERALES DE
LAS BRIGADAS DE
PROTECCION CIVIL
Contar con las brigadas de Protección Civil proporcionará a los compañeros y usuarios de los
inmuebles, seguridad y tranquilidad, por lo que deberán difundir permanentemente las
funciones que los correlacionan como brigadistas:
BOTIQUIN
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998,
RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA
EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.
TIPOS DE
BOTIQUIN:
El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de
actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en
el que se encuentra.
CARACTERISTICAS: De fácil transporte,
visible y de fácil acceso, que sea identificable
con una cruz roja visible, de peso no excesivo,
sin candados o dispositivos que dificulten el
acceso a su contenido y con un listado del
contenido.
EL MATERIAL QUE CONFORMA EL
BOTIQUÍN SE PUEDE CLASIFICAR DE
LA SIGUIENTE MANERA:
a) material seco;
b) material líquido;
c) instrumental;
d) medicamentos,
e) material complementário.
BRIGADA
COMBATE Y
CONTROL DE
INCENDIOS
¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE
COMBATE Y CONTROL DE
INCENDIOS?
Son grupos de personas organizadas y capacitadas para
emergencias en caso de incendios, dentro de una empresa,
industria o establecimiento y cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los
mismos.
ELEMENTOS A TENER EN
CUENTA PARA SU
CONSTITUCIÓN
La cantidad de trabajadores.
Los turnos de trabajo.
El tamaño y valor de las
instalaciones.
Los medios y sistemas
existentes.
ANTES DE LA EMERGENCIA
Conocer el tipo de riesgo al que se enfrentan.
Identificar las áreas de mayor riesgo (libreros, libros, tableros e instalaciones
eléctricas, lámparas).
Capacitar periódicamente en técnica contra incendios.
Realizar recorridos permanentes para revisar que los equipos contra incendio
portátil y estacionario estén debidamente colocados y listos para usarse en caso
de una emergencia, supervisar el buen funcionamiento de equipos (extintores,
detectores de humo, hidrantes, etc.)
Participar en la evaluación del Plan de Emergencia
DURANTE LA EMERGENCIA
Al encontrarse cerca del área tomar los extintores más cercanos, accionar los
extintores y combatir el conato de incendio.
Sofocado el conato colocar a los extintores de manera horizontal sobre el piso
(vacíos).
Antes de retirarse, realizar una revisión visual rápida de las condiciones en que
queda el área siniestrada, alejándose de ella.
En caso de que el fuego se haya extendido solicitar apoyo del exterior.
Coordinarse con la brigada de búsqueda y rescate para la liberación de los
lesionados.
DESPUES DE LA EMERGENCIA
De ser necesario ingresar al área de riesgo para realizar una evaluación de las
condiciones de seguridad.
Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado.
Realizar la remoción de escombros.
Levantar un inventario de los daños materiales.
Contabilizar el número de extintores utilizados.
Elaborar un informe sobre el equipo utilizado en el conato de incendio
EPP
EQUIPO DE
PROTECCION
PERSONAL
NFPA 600,NFPA 1971
NFPA 600,NFPA 1971
Los trajes y equipos de protección deben estar disponibles en cantidades y tallas suficientes
para cada miembro de la brigada
Se deben exigir que todos los miembros de la brigada industrial de incendios lleven los trajes
de protección térmica
Los cascos, guantes y calzado deben ser de acuerdo con la NFPA 1971, Standard on Protective
Ensemble for Proximity Fire Fighting (Norma Sobre Vestimenta de Protección para Combate
de Incendios a Corta Distancia).
BRIGADA BUSQUEDA
Y RESCATE
¿QUÉ SON LAS BRIGADAS DE
BÚSQUEDA Y RESCATE?
Las operaciones de búsqueda y rescate dependen estrictamente de la presencia de
elementos capacitados del cuerpo de bomberos y unidades especializadas, con la
colaboración de voluntarios en caso necesario
LA FUNCIÓN DE ESTAS
BRIGADAS ES:
Localizar a las víctimas
- Retirar a las víctimas de los lugares peligrosos y llevarlas a la Zona de Acopio si fuera
necesario
- Evaluar el estado de las víctimas.
- Prestar primeros auxilios si éstos fueran necesarios
- Trasladar a las víctimas al Puesto Médico de Avanzada, si fuera necesario.
Las brigadas de búsqueda y rescate trabajan en el área con acceso estrictamente restringido
(zona del impacto), bajo el mando de un oficial de bomberos o, en situaciones específicas, de
personal especializado.
Dependiendo del riesgo (por ejemplo, humos tóxicos, materiales peligrosos), los encargados
del salvamento portarán ropa protectora y equipo especial. En condiciones de trabajo
agotadoras deberá establecerse un sistema de relevo rápido de estas personas.
BRIGADA DE EVACUAC
FUNCIONES:
Las funciones y actividades de la brigada son:
A) Implementar, colocar y mantener en buen estado la
señalización del inmueble, lo mismo que los planos.
B) Contar con un censo actualizado y permanente del
personal.
C) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme
las instrucciones del coordinador general.
D) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en
situaciones reales.
E) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo
y eventos reales, llevando a los grupos de personas
hacia las zonas de menor riesgo y revisando que
nadie se quede en su área de competencia
F) Conducir a las personas durante un alto riego,
emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas libres de peligro.
G) Verificar de manera constante y permanente que
las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
H) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea
necesario.
I) Coordinar el regreso del personal a las
instalaciones en caso de simulacro o en caso de una
situación diferente a la normal, cuando ya no exista
peligro.
J) Realizar un censo de las personas al llegar al
puntos de reunión.
DURANTE LA EMERGENCIA
Encender la alarma interna. Esto para que empleados y los clientes estén alertados del incidente.
Llamar. Comunícate al número emergencia e indicar cuál es el problema y donde será el punto de
reunión.
Evacuar a todo el personal y clientes. Da órdenes cortas y precisas pero sobre todo de manera
tranquila.
Vigiar. Corrobora que todo el personal y clientes estén sin ninguna lesión o problema. De ser así
poner en marcha la brigada de primeros auxilios, brigada de incendios o de rescate y tener el
botiquín de emergencia a la mano.
Salir con orden y precaución. Evita los empujones y dirigir hacia el punto de reunión establecido.
Contabiliza. Establece un orden de todas las personas que se encuentran en la zona de seguridad y
verificar que ninguno se encuentre aún dentro.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
El suceso ha terminado y todo el personal y clientes se encuentran resguardados en la zona de
seguridad. Sigue estos tres pasos para la finalizar con una correcta brigada.
No entrar a las instalaciones hasta que el personal capacitado y la autoridad informe que
todo se encuentra estable.
Limpiar ya sea residuos derramados como aceites, inflamables, vidrios tirados o muebles que
pudieran caerse.
Corregir errores detectados y darle una mejora continua, así como realizar cambios si es
necesario para el mejoramiento de estas.