Conformacion de Brigada de Prevencion de Riesgos Laborales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

 Unidad 2: Acciones legales para la prevención y corrección de riesgos laborales.

Unidad 2: Acciones
legales para la
prevención y corrección
de riesgos laborales.
Conformación de Brigadas de Prevención.

  
Conformación de brigadas de prevención y atención a riesgos
laborales.
Es una organización de trabajadores debidamente motivados, capacitados y
preparados, quienes en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad
asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos
necesarios para prevenir y controlar la EMERGENCIA. El brigadista es un
trabajador proactivo con dinamismo y características de líder en su entorno
quien de forma solidaria participa voluntariamente en tareas de prevención y
atención de emergencias en la Sede.
1. Formación de Brigadas
Responsabilidades de la empresa
 Dotar adecuadamente a los Brigadistas de implementos para la
prevención y atención de emergencias al interior de la empresa
 Proporcionar unos tiempos mensuales para la capacitación,
entrenamiento y trabajo rutinario de los integrantes de la Brigada.
 Propiciar la asistencia a eventos e intercambios de Capacitación y
Entrenamiento de los integrantes.
 Permitir que los integrantes de la Brigada difundan los planes de trabajo
y capaciten al personal de trabajo, en los diferentes campos de
prevención y atención de emergencias (incendios, evacuación, rescate,
primeros auxilios, productos químicos).
 Permitir la participación de todos los trabajadores, en la realización de
simulacros que programe la Brigada.

Responsabilidades de los brigadistas


 
1) Etapa preventiva
 Recibir e impartir capacitaciones, entrenamientos para la prevención
y el control y de emergencias. (Simulacros)
 Revisar permanentemente los riesgos existentes dentro de la empresa,
con el fin de tomar las medidas preventivas y/o correctivas necesarias
(Inspecciones de seguridad)
 Realizar labores de Prevención en actividades de alto riesgo cuando
se requiera. Inspeccionar y realizar mantenimiento permanente de los
equipos asignados para el funcionamiento de la Brigada (sistemas de
alarma, comunicaciones, uniformes, sistemas para el control de
incendios, botiquines y demás equipos de emergencia) 
 Cumplir con las labores asignadas para la prevención de
emergencias.
 
 
2) Etapa de control
 Control de la emergencia con los recursos disponibles (extinción,
rescate, primeros auxilios, salvamento, control de químicos).
 Prevenir la propagación (control)
 Reducir los riesgos al tiempo que se controla la emergencia.
 Solicitar si es necesario ayuda externa (Organismos de Socorro).
 Coordinar la llegada de recursos y organismos externos que lleguen
como apoyo.
 
3) Etapa de restablecimiento
 Inspeccionar las condiciones del área afectada.
 Mantenerse en alerta para prevenir cualquier reinició.
 Tomar medidas correctivas.

Colores de identificación de los brigadistas


 
1.  Brigada de Primeros Auxilios Blanco
2.  Brigada de Búsqueda y Rescate  Azul
3.  Brigada de Prevención y Combate de Incendios Rojo
4.  Brigada de Evacuación de Inmuebles Verde

Funciones y actividades de la Brigada de Evacuación


 
Esta brigada aplica los procedimientos para el repliegue y/o evacuación de la
población del inmueble ante una emergencia provocada por un agente
perturbador.
 
Fase preventiva
 
 Elaborar y mantener actualizada permanentemente la relación
del personal que labora en el inmueble. (Registrar comisiones,
vacaciones, etc.)
 Participar en la elaboración del análisis de riesgos del
inmueble o centro de trabajo.
 Proponer y solicitar la colocación de las señales y avisos en el
inmueble.
 Elaborar y actualizar los planos o croquis guía para la
evacuación. Esto debido a que la empresa está en constante
cambio.
 Determinar las áreas de menor riesgo y los puntos de reunión
en el centro de trabajo.
 Revisar las veces que sea necesario las rutas de evacuación,
salidas alternas de emergencia, zonas internas y externas de
menor riesgo. Para tener el conocimiento de que están libres y
no se encuentran obstruidas con algún objeto que pueda
interrumpir el paso en caso de una emergencia.
 Fomentar los ejercicios de evacuación en sus diferentes
modalidades.
 
Fase de auxilio
 
 Tener clara identificación del código de
alertamiento.
 Ante la presencia de una emergencia, esta brigada
deberá replegar al personal a las zonas internas de
menor riesgo y posteriormente evacuar al mismo.
 Debiendo ser guías y retaguardias en los grupos
durante los simulacros y/o emergencias.
 Pasar lista al personal evacuado, en el punto de
reunión externo.
 Reportar al jefe de piso las ausencias para activar la
brigada de búsqueda y rescate.

Fase de recuperación
 
 Mantener el orden en los puntos de reunión o las zonas de
seguridad.
 Coordinar el reingreso del personal a los centros de trabajo.
 Mantener comunicación y coordinación con las demás
brigadas, con respecto al personal que no logró evacuar.
 Informe de las tareas realizadas durante la emergencia.

Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios  


 
La integración de esta brigada es trascendental, ya que la primera atención que
reciban los afectados en una emergencia, puede determinar la diferencia entre
invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la vida y la muerte.
Fase de prevención        
 
 Elaborar y mantener actualizada la relación del personal que
requieran atención especial durante una emergencia.
 Conocer los protocolos de las diferentes lesiones para su
debida aplicación cuando así se requiera.
 Elaboración o actualización del directorio de instituciones de
respuesta como hospitales, clínicas, etc.
 Revisar permanentemente que los botiquines contengan el
material específico, para enfrentar una emergencia.
· Identificar el área para brindar los primeros auxilios (punto de
reunión).
 
 
Fase de auxilio
 
 Concentrarse en el punto determinado para atender a la
población afectada, llevando el botiquín de primeros auxilios e
instalar el triage (puesto de socorro).
 Brindar los primeros auxilios al personal que resulte lesionado
en caso de siniestro o desastre. 
 Entregar al personal médico a los lesionados con la
información específica de lo ocurrido.
 Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico
cuando éste lo requiera.
 En ningún caso deberán iniciar procedimientos que son
competencia exclusivamente del personal de salud.
 
Fase de recuperación
 
 Revisar que sus utensilios de trabajo se encuentren en buen
estado.
 Informar al jefe de piso del material que deberá reponerse para
los botiquines. 
 Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.
 Elaborar un informe donde se incluya el número de lesionados
y de ellos quienes fueron trasladados a centros hospitalarios.
 
 
 Botiquín de primeros auxilios
 
El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a
desarrollar o al sitio en el que se encuentra.
 
 
Características
 
Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil
transporte, visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja
visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el
acceso a su contenido y con un listado del contenido.
 

Cuidados
 
Se recomiendan los cuidados siguientes:

 Que se encuentre en un lugar fresco y seco;


 Que el instrumental se encuentre limpio;
 Que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;
 Que los medicamentos no hayan caducado,
 Que el material se encuentre ordenado.
Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe
estar empacado éste, ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y
etiquetado con el nombre del instrumental que contiene.
 
El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente
manera:
 
a. Material seco;
b. Material líquido;
c. Instrumental;
d. Medicamentos,
e. Material complementario.
 
Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con
respecto al uso al que se le vaya a destinar y a las posibilidades económicas
con que se cuente. Todo el material que se menciona es básico y debe existir
en cualquier botiquín.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy