Acabados Superficiales
Acabados Superficiales
Acabados Superficiales
¿Qué es un lapeado?
El lapeado es un proceso de terminación de una superficie por medio de la
remoción de material a través de partículas abrasivas disueltas entre la
superficie de trabajo y el útil el cual nos permite conseguir mucha precisión
en el acabado superficial, conocida como rugosidad. Este tipo de terminación
se consigue a través de abrasión muy fina. En aplicaciones de cierres
mecánicos es muy importante tener en cuenta la planitud de la superficie de
la cara de roce a trabajar, dado que este punto es muy importante para el
correcto funcionamiento de dicho cierre. El control de planitud se efectúa a
través de un conjunto de luz monocromática y un cristal óptico de alta
definición, por cual se obtiene una medición de acuerdo a las bandas de luz
proyectadas sobre la superficie trabajada.
Material abrasivo
Se conoce con el nombre de abrasivos, determinados materiales naturales o
artificiales de gran dureza y que en forma de granos sueltos o aglomerados
se emplean para la limpieza y conformado de toda clase de materiales.
Los abrasivos se proyectan o frotan sobre la superficie de la pieza que se
desea limpiar, y los diminutos cristales que lo forman arrancan parte del
material cuando sus aristas agudas se presentan de forma favorable. Las
partículas arrancadas no tienen forma definida como las virutas de las
máquinas herramientas, además son de un tamaño más pequeño del orden
de la milésima de milímetro.
Máquina de lapear.
Rugosidad superficial
El lapeado elimina unas micras de material, normalmente menos de
0,025 mm y permite obtener superficies con una rugosidad superficial muy
baja (Ra < 0,16 µm ), mejor que la de otras operaciones como el rectificado.
Aplicaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Esmeril
El tamaño de los granos también es importante al momento de
seleccionar un acabado. El grano pequeño produce mejores acabados
pero, el grano más grande permite grandes cantidades de remoción. Al
momento de seleccionar una piedra deben de tomarse en cuanta
ambos parámetros, también se debe de tomar en cuenta que para un
material más duro es preciso usar un tamaño de grano más pequeño, y
para materiales blandos utilizar grano más grandes.
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=7lPtO9Uh44M
Materiales Aglutinantes
Aglutinantes vitrificados
Aglutinantes de silicato
Aglutinantes de hule
Aglutinante de resina
Aglutinante de laca
Aglutinante metálico
Esmerilado superficial
Esmerilado cilíndrico
Esmerilado profundo
Otras operaciones de esmerilado
RECTIFICADO FINO
RECTIFICADORAS
El rectificado es una operación que se efectúa en general con piezas ya
trabajadas anteriormente por otras máquinas herramientas hasta dejar un
pequeño exceso de metal respecto a la dimensión definitiva. El rectificado
tiene por objeto alcanzar en las dimensiones tolerancias muy estrictas y una
elevada calidad de acabado superficial; se hace indispensable en el trabajo de
los materiales duros o de las superficies endurecidas por tratamientos
térmicos. Las herramientas empleadas son muelas giratorias.
La máquina está constituida por una bancada que actúa como armadura y
tiene en su parte superior las guías horizontales longitudinales sobre las que
está montada la mesa portapiezas y las cortas guías transversales,
perpendiculares a las anteriores, necesarias para la regulación gradual de las
posiciones del cabezal portamuelas. En la bancada están contenidos el motor
y los mecanismos del movimiento de avance de la mesa, en el caso de
accionamiento mecánico obtenido con piñón y cremallera, o la bomba y los
circuitos cuando el accionamiento es con cilindros hidráulicos. Contiene
también el circuito de refrigeración, constituido por un gran depósito de
decantación, una electrobomba y un filtro o separador magnético de las li-
maduras.
El cabezal portamuelas incluye el motor eléctrico con movimiento de corte,
que pone en rotación el husillo portamuelas con una transmisión de correas
trapeciales. El árbol del husillo, generalmente rotatorio con velocidad única,
está montado sobre cojinetes de juego regulable y con lubricación especial-
mente cuidada por la gran precisión requerida por el rectificado. La muela,
por su fragilidad, está montada sobre el árbol entre platinas de gran
diámetro y con discos clásicos interpuestos. Los movimientos del cabezal
portamuelas son trasversales y pueden ser manuales (obtenidos con tornillos
micrométricos), automáticos continuos, o bien intermitentes al final de cada
carrera o presentando periódicamente a la pieza un calibre de control tarado
previamente.
El cabezal porta piezas está montado sobre unas pequeñas guías practicadas
en la mesa y se fija sobre ésta en la posición impuesta por las dimensiones de
la pieza. Contiene los mandos del movimiento de avance periférico, es decir,
el motor y el cambio de velocidades, que puede ser hidráulico o mecánico de
conos de poleas. Para trabajos entre puntas se dispone de un contracabezal,
fijado sobre guías a la mesa y dotado de una contrapunta y también,
generalmente, de un dispositivo avivador del grano de las muelas.
Vídeos
http://www.youtube.com/watch?v=sMu8B5XVgNo
http://www.youtube.com/watch?v=r4sy8MVFc1c