F106 Lectura
F106 Lectura
F106 Lectura
Semana 6
Presentacin
lo largo de las sesiones anteriores, hemos estudiado el concepto de liquidez y sabemos tambin que a partir del anlisis de estados financieros, podemos conocer ms acerca de la capacidad de la empresa, para generar recursos, que le permitan obtener utilidades despus de haber hecho frente a sus obligaciones tanto de corto como de largo plazo. Con el estudio de las razones financieras, de acuerdo con la informacin financiera que interesa a los acreedores, podemos determinar la liquidez de la empresa. Sabemos que sta es muy importante para que ellos tomen la decisin de otorgar o no un prstamo a favor de nuestra compaa y si la misma ser capaz de hacer frente a los pagos a los que estaremos obligados a pagar a partir de que se empiecen a presentar los vencimientos de estas obligaciones antes contradas. Se dice que una empresa es solvente, cuando es capaz de generar los recursos suficientes para hacer frente a sus pasivos u obligaciones de corto y largo plazo y an despus de haber cubierto estos pagos pueda generar utilidades. A lo largo del estudio de esta sesin, podremos estudiar las diferentes medidas de liquidez y conocer qu implicaciones tiene para una empresa el proceso de quiebra. De manera adicional se conocern los tipos de sistemas de pago.
Objetivos especficos
El alumno analizar otras medidas de liquidez e identificar los principales tipos de sistemas de pago.
79
Tema y subtemas
I. II Fundamentos del Financiamiento
II.4 II.5
Fina nz a s I
80
Rodrguez, L., Gallegos, I. y Garca, I. (2009). Contabilidad para no economistas. Espaa: Universidad de Salamanca.
Es importante recordar que no todos los activos que conforman el activo circulante poseen el mismo grado de liquidez; ya sabemos que los inventarios, dentro de los activos de corto plazo, son los activos menos lquidos, ya que primero hay que venderlos y despus hay que cobrarlos. Los deudores necesitan un paso para convertirse en liquidez, mientras que la Tesorera representa medios lquidos disponibles e inversiones financieras con una liquidez muy elevada. A partir de esto ltimo podemos desprender otra importante razn de liquidez: la razn de tesorera. Razn de tesorera. Es la medida ms exigente de liquidez, ya que mide la proporcin del pasivo corriente (deudas a corto plazo) que sera posible atender con el disponible existente en este momento (tesorera e inversiones financieras liquidables a cortsimo plazo); en otras palabras, seala la proporcin de deudas a corto plazo que es posible pagar inmediatamente. Se expresara de la siguiente forma: Tesorera + Inversiones financieras a corto plazo / Pasivo Corriente En comparacin con la prueba del cido, se excluyen del activo corriente las cuentas comerciales a cobrar (deudores), con lo que se obtiene una perspectiva mucho ms lquida. Al igual que los otros indicadores, se trata de una razn cuya principal referencia de comparacin ha de ser el sector empresarial en que opera la empresa analizada. El valor de esta razn, estar en funcin de la coyuntura y las costumbres del sector. En empresas sin problemas de liquidez es normal que alcance valores sensiblemente inferiores a la unidad. Una elevada razn de tesorera podra ser indicativa de que la empresa cuenta con recursos lquidos ociosos. Sin embargo, antes de adoptar conclusiones definitivas, hay que indagar sobre los planes futuros de inversin de la empresa, pues podra justificarse el valor alcanzado por dicha razn. Adems del anlisis por razones financieras existen diferentes tcnicas de estudio de la liquidez, como el anlisis del fondo de maniobra o del capital circulante, el clculo del capital circulante mnimo, el coeficiente bsico de financiamiento, que son usadas con menos frecuencia que las anteriormente expuestas, por lo que nos hemos concentrado en las que proporcionan informacin ms inmediata y que son usadas con mayor frecuencia.
Por qu la razn de tesorera es importante? Y cul es la principal diferencia con las dems razones de liquidez?
81
Fina nz a s I
82
Rodrguez, J. (1971). Curso de derecho mercantil, Tomo II. Mxico: Porra. Ley de Concursos Mercantiles. ltima reforma publicada el 27 de diciembre de 2007
Segundo, para garantizar que el deudor dilapide de manera dolosa su propio patrimonio el juez dictar las providencias precautorias que estime necesarias, las cuales consisten en: prohibicin de hacer pagos de obligaciones vencidas, suspensin de todo procedimiento de ejecucin contra bienes y derechos del comerciante, prohibicin de realizar operaciones de enajenacin o gravamen de los bienes principales, aseguramiento de bienes, intervencin con cargo a la caja, prohibicin de realizar transferencias de recursos a terceros e incluso arraigar al comerciante para el solo efecto de que no pueda separarse del lugar de su domicilio. Tercero, el concurso mercantil una vez admitida la demanda nombra a un visitador, el cual ser nombrado por el Instituto de Especialistas en Concursos Mercantiles, organismo dependiente de la judicatura del Poder Judicial de la Federacin, el cual deber acreditar ante la empresa su carcter, y tendr acceso a toda la documentacin contable para levantar un acta de todo lo acontecido, y tendr el trmino de 15 das naturales para presentar ante el juez un dictamen razonado y circunstanciado de los hechos de la demanda, contestacin, acta de visita, pudiendo solicitar 15 das naturales ms para presentar el referido dictamen. Cuarto, dicha sentencia ordenar al conciliador para que ste inscriba la sentencia en el Registro Pblico del Comercio. Quinto, en este procedimiento el sndico tiene una funcin diferente, es decir, solamente participa cuando se haya declarado el concurso mercantil, conservando las mismas funciones que la anterior ley. 83
Es importante que las empresas cuenten con diversos medios de pago que les puedan ofrecer a sus clientes, mientras mayores alternativas les presenten a los clientes, mayores tambin podran ser sus ventas. En este punto, destacaremos principalmente dos modalidades de los medios de pago: sistemas tradicionales de pago y sistemas electrnicos de pago. Entendamos como pago a la transferencia de un valor monetario a cambio de la recepcin de un bien o servicio, cuyo precio se haya acordado con anterioridad.
Unidad III
Fina nz a s I
Efectivo Cheques
Trasferencia electrnica de fondos y nmina interbancaria Domiciliacin de recibos Medios de pago de alto valor
86
87
Fina nz a s I
cataloga como un medio electrnico debido a que en la actualidad la gran mayora de las transacciones con tarjeta de crdito se hacen de manera electrnica. En este mismo sentido la abm define a las tarjetas de dbito como un medio de pago que ha tenido uno de los ms rpidos crecimientos en Mxico. Hace ms de dos dcadas los Bancos han emitido tarjetas de efectivo vinculadas a cuentas de cheques y de ahorros, estas tarjetas anteriormente se usaban principalmente para retirar efectivo en los cajeros automticos; sin embargo, actualmente se usan ya como un medio de pago, de manera muy similar al de la tarjeta de crdito con la diferencia que en este ltimo el riesgo para el comercio que la recibe y para el Banco emisor es prcticamente nulo. Al igual que como ocurre con los retiros de cajeros automticos, el monto de la transaccin es deducido inmediatamente de la cuenta bancaria del tarjetahabiente.
88
Domiciliacin de recibos
Es el mandato de un titular de una cuenta a su banco o a un tercero para que se cargue a esta cuenta o recibo presentado por un tercero. Est basado en la compensacin electrnica de las operaciones correspondientes a las domiciliaciones bancarias y permite a los emisores operar a travs del banco que ellos seleccionen.
2. El Sistema de Pagos Electrnicos de Uso Ampliado (speua), se utiliza para la transferencia de fondos mayores de $50,000 pesos entre empresas e individuos por medio de intermediarios bancarios, al igual que el anterior es administrado por el Banco de Mxico. 3. El Sistema de Pagos Electrnicos Interbancarios (spei), es aquel que permite ejecutar transferencias de fondos entre sus participantes, es decir, permite llevar informacin para indicar si un cliente orden el pago y, en su caso, para identificarlo. Asimismo, puede transferir informacin para instruir al participante receptor para que acredite el pago a uno de sus clientes. Entre estos participantes pueden estar las Administradoras de Fondos para el Retiro, Casas de Bolsa, Casas de Cambio, Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversin, entre otras.
Fina nz a s I
Reactivos de autoevaluacin
Instrucciones: Escribe en la lnea la letra correspondiente, F para falso y V para verdadero. 1. Los trminos de liquidez y solvencia no tienen relacin alguna. _____
2. El concepto de liquidez podra definirse como la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos de corto plazo a partir de la venta de sus activos fijos. _____ 3. Un anlisis de liquidez requiere del uso de presupuestos de efectivo, sin embargo, para este anlisis nos ayuda la tcnica de anlisis por razones financieras. _____
4. La solvencia est relacionada con la evaluacin de la capacidad de la empresa para cumplir con todos sus compromisos futuros, sobre todo en lo que se refiere a medio y largo plazo. _____ 5. La medida ms exigente de liquidez que hay es la razn de tesorera. Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta. 1. Puede definirse como la situacin jurdica en la que se encuentra una persona fsica o moral por la declaracin judicial de la cesacin de pagos: a. Quiebra econmica b. Quiebra financiera c. Quiebra 2. Cuando los ingresos de una empresa no cubren los montos de sus costos o que la tasa de rendimiento de sta es menor que el costo de capital de la empresa, estamos hablando de: a. Quiebra b. Quiebra econmica c. Quiebra financiera 3. Cuando una empresa no puede cubrir sus pagos de corto plazo se dice que la empresa cae en: a. Insolvencia tcnica b. Quiebra financiera c. Insolvencia de pagos 4. Es el medio de pago ms tradicional, es prctico y aceptado en todas partes, nos referimos a: a. Cheques b. Efectivo c. Tarjeta de Crdito 5. El sistema de atencin a cuentahabientes es un medio de pago que corresponde a: a. Sistemas Tradicionales de Pago b. Sistemas de Bajo Valor c. Sistemas Electrnicos de Pago _____
91
Fina nz a s I
Fuentes de informacin
Asociacin de Bancos de Mxico, 2010. Disponible (On Line): http://www.abm. org.mx/servicios_banca/sistemas_pago.htm Brigham, E. y Weston, J. (1999). Fundamentos de administracin financiera. Mxico: McGraw-Hill. Rodriguez., L., Gallegos., ., y Garca., I. (2009). Contabilidad para no economistas. Espaa: Universidad de Salamanca. Rodrguez., J. (1971). Curso de Derecho Mercantil. Mxico: Porra. Ley de Concursos Mercantiles. ltima reforma publicada el 27 de diciembre de 2007.
92