Manual Produccion RTVC 2007
Manual Produccion RTVC 2007
Manual Produccion RTVC 2007
Introduccin
4
Introduccin
4
Los Lineamientos Bsicos de Estilo definen los criterios base para el manejo de los
contenidos de los programas, bajo principios ticos, institucionales y editoriales
establecidos por rtvc para sus canales. Tambin brinda algunas reglas bsicas del manejo
de la imagen y estilo de los programas, como parte del concepto y estrategia unificadas
para sealcolombia y el Canal Institucional.
Este Manual General de Produccin es un documento de Consulta. La idea es que el
realizador o productor lo tengan a mano, durante el desarrollo de su proyecto.
Esperamos le sea til!
11
A. MANUAL DE PRODUCCIN
1.
rtvc cuenta con varios mecanismos para invitar a realizadores y productores audiovisuales
a participar de sus canales, de diferentes maneras, segn las necesidades especficas de
programacin, parrilla, tiempos y estrategia planteados en determinados momentos y
coyunturas para sealcolombia y Canal Institucional.
Los mecanismos de participacin se dan bsicamente bajo dos modalidades principales de
Convocatorias Pblicas: Convocatorias de Proyectos y Produccin y Convocatorias de
Talento y Produccin.
Una vez se convocan estas participaciones, se pasa por los procesos de evaluaciones
respectivos y se adjudican proyectos, stos se asignarn bajo 3 modelos diferentes de
produccin y contratacin, que son: Produccin por Encargo, Administracin Delegada
y Coproduccin. Es muy importante tener claro qu modelo de produccin se va llevar
a cabo para el proyecto asignado, ya que las condiciones de trabajo varan de uno a otro.
A continuacin explicamos brevemente los tipos de Convocatoria que se manejan en la
actualidad y los modelos de Produccin y Contratacin vigentes (1).
1.1. CONVOCATORIAS
Para la realizacin y desarrollo de una parte importante de la programacin de
sealcolombia y Canal Institucional se hacen invitaciones pblicas en donde realizadores,
productores y casas productoras, personas naturales y jurdicas, pueden participar.
Mediante diferentes Convocatorias (cada una de ellas diseada bajo las necesidades
puntuales y especficas de los canales) se hace una bsqueda para elegir propuestas y
personas idneas que asuman los diferentes tipos de proyectos.
(1) Estos son las principales Modalidades de Convocatoria y Tipos de Produccin utilizados por rtvc. Sin embargo, esto
no significa que sean los nicos. En el futuro y segn las necesidades de la entidad, pueden plantearse otros
mecanismos que
debidamente incluidos en este Manual General de Produccin y se compartirn pblicamente
consern
los interesados.
12
Convocatorias
Tipos de Produccin
13
Tipos de Produccin
(3).Los recursos de rtvc provienen de la CNTV y su disponibilidad depende del flujo de caja de esta institucin.
14
Tipos de Produccin
Esta modalidad se aplica dado que la ejecucin de los proyectos a realizar implica diversos
conceptos de gasto, frente a lo cual resulta funcional y organizado delegar la
administracin bajo estrictos controles de gestin y de costos.
Se trabaja de manera conjunta el Diseo Final de Produccin para establecer los
parmetros de produccin con los que se va a trabajar. Esta figura optimiza los recursos y
controla la entrega de dineros, ya que al actuar el mandatario (contratista) por su cuenta,
es responsable de soportar y justificar cada costo ante el mandante, y es responsable del
cumplimiento del fin previsto, atendiendo estrictamente las instrucciones puntuales del
mandante (rtvc).
Tal figura implica que los costos en que incurra el mandante en desarrollo del encargo,
slo le son reembolsados por el contratante en la medida en que el primero legalice y
acredite la destinacin adecuada de los mismos, siempre con carcter especfico conforme
a las instrucciones que le hayan sido dadas (4).
En este tipo de contratacin, rtvc aporta todos los recursos para la realizacin de los
proyectos, y en virtud de esto, mantendr el control editorial, narrativo y de produccin
del proyecto. El proponente aportar su creatividad y experiencia, y se crear un proyecto
en conjunto, pero siempre ser rtvc quien tendr la palabra final en los aspectos que
tienen que ver con la realizacin y produccin del proyecto, tales como manejos de
contenido, diseo audiovisual y exigencias narrativas, para que se ajuste a las necesidades
especficas de la parrilla de los canales. La base para el trabajo conceptual estar dado
por los Trminos de Referencia de la Convocatoria o Invitacin en el cual se enmarca el
proyecto especfico.
Por su gestin, se reconoce al mandante una comisin por administracin, bajo el nombre
de GESTION DE PRODUCCION, que consiste en un porcentaje sobre valor efectivo de la
gestin que se causa nicamente sobre los costos ejecutados en desarrollo del encargo,
ms no por los servicios prestados directamente por el mandante a rtvc (como los
alquileres de equipos propios para grabacin y edicin). Este porcentaje no podr ser
mayor a un 10% .
Sobre estos proyectos (programas o piezas audiovisuales y todos los documentos e insumos
generados durante su desarrollo y produccin, tales como, pero sin limitarse a stos,
guiones, escaletas, fotografas, animaciones, etc), rtvc tendr los derechos de explotacin
de derechos patrimoniales sin limitacin en el territorio nacional e internacional, y en
cualquier medio conocido o por inventarse, sin perjuicio de los derechos morales de autor.
(4)Ver Gua de Gastos y Legalizacin para Administracin Delegada Captulo 5, numeral 5.1.14
15
Tipos de Produccin
1.2.3 . COPRODUCCIONES
En una coproduccin los recursos (aportes en dinero en efectivo y/o en recursos en
especie que pueden ser cuantificados y valorizados) son provistos por rtvc (5) y por su
Socio (coproductor) en porcentajes previamente acordados para cubrir todos los gastos
directos e indirectos de la
pre-produccin, produccin y post-produccin de los
proyectos.
Se pueden convenir coproducciones de dos maneras: ya sea porque rtvc abre una
invitacin pblica en bsqueda de un socio para desarrollar de manera conjunta un
proyecto especfico; o porque una persona natural o jurdica le propone a uno de los
canales un proyecto, acorde al concepto de parrilla que se maneja, para realizar mediante
la unin de esfuerzos.
Estos proyectos pueden ser de diferentes proporciones (pequeos, medianos o grandes), y
generalmente tienen un trabajo de investigacin bastante adelantado y los programas o
piezas audiovisuales ya estn concebidos de manera puntual.
En este tipo de contratacin, rtvc propone condiciones de realizacin y produccin de los
programas o piezas audiovisuales (siguiendo lineamientos de la Produccin por Encargo o
de la Administracin Delegada, segn las caractersticas particulares del proyecto y los
acuerdos de coproduccin suscritos) . El socio tambin hace aportes creativos y de
contenido. Se construir un proyecto en conjunto, pero siempre garantizando que rtvc
llene sus necesidades conceptuales y televisivas, de forma y fondo, alcanzando los
estndares de calidad que se requieren para que un programa o pieza audiovisual sea
emitido en sus canales.
En algunos casos, se podr contar con un socio-inversionista sin capacidad de produccin o
experiencia en el medio televisivo, entonces rtvc y su socio-inversionista buscarn un
equipo realizador que se encargue del proyecto bajo el modelo de Produccin por Encargo
o Administracin Delegada, y se crearn los mecanismos para coordinar entre ambos el
control editorial y de calidad de los proyectos.
El manejo presupuestal y de desembolsos de dineros dependen de los trminos
establecidos de Coproduccin, pero se buscar cumplir con los requisitos mnimos de
manejo de produccin establecidos por rtvc y consignados en este Manual. En todo caso,
rtvc exigir cumplir con requerimientos de ley pactados en el contrato (pagos
parafiscales, impuestos, etc.).
rtvc
16
Tipos de Produccin
17
Tipos de Produccin
Teniendo en cuenta que rtvc recibe cientos de propuestas anualmente y muchas de ellas
puede ser parecidas o tratan temas semejantes; y que por otra parte, es posible que rtvc
se encuentre en proceso de desarrollo de ideas similares, el proponente deber firmar una
Autorizacin por medio del cual faculta a rtvc para evaluar su propuesta y exonera a la
entidad de cualquier responsabilidad sobre Derechos de Autor.
Es importante anotar que rtvc es autnomo para definir sus criterios de programacin y
promocin de sus programas. Se reserva el derecho de planear y decidir, segn sus
necesidades y disponibilidad presupuestal, qu proyectos trabajar, y bajo cul modalidad
de produccin los desarrollar (Produccin por Encargo, Administracin Delegada o
Coproduccin).
18
CONTRATO:
PRESTACIN DE
SERVICIOS
RESUMEN
PRODUCCION POR ENCARGO
Provistos por rtvc en su totalidad.
RECURSOS FINANCIEROS
PROPUESTA CREATIVA
PROPUESTA OPERATIVA
MANEJO FINANCIERO
DERECHOS
rtvc
propone
los
temas
y
condiciones de realizacin y manejo
de contenidos a partir de trminos
de referencia. El proponente hace
aportes creativos que enriquecen el
proyecto.
Con
los
conceptos
unificados, el proponente desarrolla
la realizacin de los programas. El
control editorial y de calidad es de
rtvc, quien exigir el cumplimiento
de las condiciones acordadas.
rtvc
propone
condiciones
de
realizacin y produccin de las
piezas audiovisuales. El proponente
hace aportes creativos para el
manejo de la Produccin del
proyecto. Una vez unificados
conceptos, el proponente producir
el proyecto. rtvc exigir que se
cumpla con las condiciones de
produccin acordadas
Los desembolsos se harn de
acuerdo con un plan de pagos
estipulado en un flujo de caja
previamente convenido entre las
partes, segn cumplimiento de
metas, hitos y entregas pactadas
segn condiciones especficas de
calidad televisiva. No se exigir
legalizacin de gastos. Se otorga
Comisin de Gestin de Produccin
para el contratista. Se exigir
cumplir
con
requerimientos
pactados en el contrato.
rtvc ser dueo de todos los
derechos
de
explotacin
de
derechos patrimoniales sin perjuicio
de los derechos morales de autor.
19
CONTRATO:
ADMINISTRACION
DELEGADA
RESUMEN
ADMINISTRACION DELEGADA
RECURSOS FINANCIEROS
Provistos por rtvc en su totalidad.
rtvc propone los temas y
PROPUESTA CREATIVA
condiciones de realizacin y
manejo de contenidos, a partir de
trminos de referencia. El control
editorial y de calidad es de rtvc,
quien exigir el cumplimiento de
las condiciones acordadas.
PROPUESTA OPERATIVA
rtvc propone condiciones de
realizacin y produccin de los
programas o piezas audiovisuales
incluyendo el personal creativo.
rtvc exigir que se cumpla con las
condiciones
de
produccin
acordadas.
MANEJO FINANCIERO
Los desembolsos se harn de
acuerdo con un plan de pagos
estipulado en un flujo de caja
previamente convenido entre las
partes, segn cumplimiento de
metas, hitos y entregas pactadas
segn condiciones especficas de
calidad televisiva. Se utiliza un
sistema de pago por reembolsos
de dinero, en donde se exige
legalizacin de gastos segn
Gua de Gastos y Legalizacin.
Se otorga Comisin de Gestin de
Produccin para el contratista. Se
exigir
cumplir
con
requerimientos pactados en el
contrato.
DERECHOS
rtvc tendr todos los derechos
de explotacin de derechos
patrimoniales sin perjuicio de los
derechos morales de autor.
20
Resumen Coproducciones
CONTRATO:
COPRODUCCION
RESUMEN
COPRODUCCIONES
RECURSOS FINANCIEROS
PROPUESTA CREATIVA
PROPUESTA OPERATIVA
MANEJO FINANCIERO
DERECHOS
21
rtvc
Con el fin de trabajar algn proyecto televisivo para rtvc, en cualquiera de las
modalidades de produccin, es importante conocer las instancias establecidas para
trabajar con su Equipo Humano. De esta manera sabr a quin acudir segn el caso.
A continuacin le explicamos el organigrama general de los canales, para que se ubique en
l y conozca con quien tendr relacin:
La Gerencia de rtvc cuenta con una Subgerencia de Televisin, que es la que se encarga
del manejo de sealcolombia y el Canal Institucional.
Para el caso de sealcolombia, se manejan tres coordinaciones claves: la de Canal, la
de Programacin y Proyectos y la de Produccin, que son las que organizan y
supervisan el desarrollo del Canal desde sus reas correspondientes.
Coordinacin de Canal que se encarga de coordinar y supervisar todas las gestiones
administrativas y jurdicas del Canal. Es el conducto para manejar las comunicaciones
oficiales, acuerdos y alianzas, entre sealcolombia y las instituciones pblicas y privadas:
Ministerios, entidades gubernamentales, entidades culturales, entre otras.
Coordinacin de Programacin y Proyectos que proporciona las directrices conceptuales
del Canal, quien determina las necesidades de parrilla, quien supervisa y dirige el
desarrollo de los proyectos desde el punto de vista editorial y de factura televisiva.
Coordinacin de Produccin vela por que se den todas las circunstancias adecuadas
(desde el punto de vista de organizacin, recursos y procedimientos), para lograr el
desarrollo de los proyectos televisivos, segn los estndares del Canal en el nivel editorial
y de calidad tcnica y televisiva.
Estas coordinaciones, a su vez, cuentan con Productores Delegados y Productores
Ejecutivos que son asignados puntualmente a cada proyecto, para hacer seguimiento de
cada uno de ellos. Tanto los Productores Delgados como los Productores Ejecutivos son
quienes en primera instancia, dan las directrices sobre los contenidos y los procesos de
produccin que requiere el Canal. La funcin principal de los Productores Delegados y los
Productores Ejecutivos es la de apoyar la labor de los realizadores y productores
externos, y as supervisar el cumplimiento de los contratos.
22
23
24
25
www.rtvc.gov.co
26
27
Velar para que por causas imputables a la entidad no sobrevenga una mayor
onerosidad; que en el menor tiempo posible se corrijan los desajustes que puedan
presentarse y determinar los mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver
o solucionar rpida y eficazmente las diferencias durante la vigencia del contrato.
Programar y coordinar reuniones peridicas de comn acuerdo con las partes, para
analizar el avance del contrato, y documentar su desarrollo
Atender los requerimientos hechos por las autoridades o particulares respecto de las
obligaciones a su cargo.
Exigir al contratista el cumplimiento del pago de los aportes frente a los sistemas de
salud, pensiones, riesgos profesionales y aportes al SENA, ICBF y Cajas de
Compensacin Familiar a que haya lugar durante el periodo de ejecucin contractual,
respecto de los trabajadores del contratista, de conformidad con lo establecido en la
Ley 789 de 2002.
Elaborar y presentar los informes que le sean requeridos por los diferentes entes de
control.
28
Elaborar y/o revisar y aprobar las diferentes actas que se suscriban con ocasin del
contrato objeto de supervisin. Coordinar la suscripcin de las mismas.
Llevar a cabo todas las dems actuaciones que sean necesarias para la correcta
administracin del contrato.
Exigir, revisar y aprobar los programas detallados de ejecucin del contrato que
presente el contratista al inicio del mismo y mantener los controles con respecto a su
ejecucin.
29
Llevar a cabo las dems actividades conducentes a garantizar que el desarrollo del
objeto contractual y la calidad de sus productos se ajusten a los requerimientos
tcnicos pertinentes.
30
31
32
Requerir por escrito al contratista, con copia a la entidad financiera que expidi la
Garanta nica (Aseguradora Banco), cuando a ello haya lugar, el cumplimiento del
trmino y condiciones contratado.
33
34
Tambin deber dar su visto bueno para que se hagan efectivos los desembolsos
establecidos para el contratista o coproductor segn flujo de caja, cuando acredite
que se cumplieron las metas peridicas y entregas de materiales especficos
acordados en el Cronograma por Etapas, que a l le corresponda supervisar.
Estas funciones del Productor Delegado, aplican a todas las Modalidades de Produccin de
sealcolombia y de Canal Institucional (Produccin por Encargo, Administracin Delegada
y Coproduccin).
2.3. EL PRODUCTOR EJECUTIVO
El Productor Ejecutivo cumplir con las obligaciones generales de supervisin expuestas
anteriormente (numeral 2.1), pero su nfasis estar dado en el manejo de produccin del
proyecto. Es la persona encargada de hacer seguimiento a los Productores y Realizadores
en el desarrollo de los programas o piezas audiovisuales, para que se cumplan los plazos y
los presupuestos previstos; para que se mantenga la calidad artstica y tcnica de las
propuestas en la medida en que se verifique que se estn aprovechando bien los recursos
entregados.
Es importante garantizar que los recursos destinados al desarrollo del proyecto
adjudicado, se vean reflejados en el producto audiovisual que se reciba, por eso el
Productor Ejecutivo es el llamado a cumplir las funciones del Interventor previstas en el
artculo 53 de la Ley 80 de 1993
35
36
37
38
39
40
Legalizacin de Contrato
3.LEGALIZACION DE CONTRATO
En el momento en que a usted se le informa oficialmente que se la ha adjudicado un
proyecto de Produccin por Encargo o Administracin Delegada para rtvc, es importante
que conozca el proceso jurdico y legal que va seguir antes de comenzar a trabajar en l.
Primero, porque el proceso de adjudicacin tiene implicaciones de tiempo que se deben
tener en cuenta para el diseo de sus cronogramas. Segundo, porque involucra unos gastos
indirectos que usted, como persona natural o jurdica, debe asumir.
A travs de una Audiencia Pblica de Adjudicacin, rtvc y sealcolombia, informarn a
quin o a qu empresa o sociedad temporal se le ha otorgado el proyecto. Una vez esto
sucede, el adjudicatario deber seguir los siguientes pasos:
Notificacin: El adjudicatario o un apoderado debern presentarse lo ms pronto posible
en la Oficina de Jurdica de la Resolucin de la Adjudicacin (en rtvc) para firmar la
notificacin en la que se oficializa que la persona se da por enterada de la adjudicacin.
Firma de Contrato: (3 das hbiles despus de la notificacin). El adjudicatario deber
presentarse en la Oficina de Jurdica de rtvc para leer y firmar el contrato. Una vez esto
sucede, rtvc entregar una copia del mismo para que la persona prosiga con los temas de
legalizacin: la Publicacin Oficial del contrato, la adquisicin de una Garanta nica de
cumplimiento y, en algunos casos, el pago de Impuestos de Timbre (para estos trmites de
legalizacin, rtvc le otorgar 3 das habiles).
Publicacin en el Diario Oficial: Usted deber ir a Davivienda o la Imprenta Nacional y
cancelar el valor de la Publicacin Oficial de su contrato.
Usted deber entregar:
Fotocopia del contrato
En Davivienda: Volante de consignacin diseado para este propsito
Aqu deber incluir los siguientes datos:
No. Del Contrato
Valor
Nit Entidad Contratante:
Nombre: rtvc
Cdula, Nombre y Telfono: del contratista
Habr que pagar una suma proporcional al valor del contrato, segn tabla de la Imprenta
Nacional, que se puede consultar en www.imprenta.gov.co
41
Legalizacin de Contrato
Acuerdos entre Socios: Primero se tienen que llegar a unos acuerdos entre los socios
del proyecto en torno a temas de procedimientos y manejos como el editorial,
produccin, presupuesto, derechos y supervisin, entre otros. Dichos acuerdos sern
suscritos en el contrato.
Todo lo dems: Luego, se prosigue con la firma del contrato y la legalizacin del
mismo, siguiendo exactamente los mismos pasos descritos anteriormente para los
proyectos de Produccin por Encargo o Administracin Delegada (excepto el paso de
la notificacin).
Es primordial recalcar que los costos de legalizacin del contrato son costos
indirectos del contratista, que no debern ser cargados en el presupuesto del
proyecto.
El clculo estimado en tiempo para todos los trmites de la Legalizacin del Contrato
es de (10) diez das- (2) semanas.
IMPORTANTE: Si llegase a darse una modificacin de contrato, que cambie valor, tiempo,
cantidad, obligaciones o cualquier aspecto contractual implicar, a cargo del contratista,
los costos correspondientes a legalizacin de la modificacin (segn sea el caso).
42
Para rtvc y sus canales sealcolombia y el Canal Institucional, las etapas de desarrollo de
un proyecto audiovisual son las que tradicionalmente se conocen en el mercado como Preproduccin, Produccin y Post-produccin.
Si bien, en rtvc se maneja el mismo esquema de trabajo, dentro de cada una de las fases
tradicionales se han determinado algunas etapas puntuales, cuyo adelanto tiene el
objetivo de lograr un trabajo en equipo coordinado y ordenado, para as obtener los
programas o piezas audiovisuales que quieren los canales en todo sentido (lineamientos
editoriales acordes con las seales, manejo ptimo de recursos, buena factura tcnica,
entre otros).
Las Etapas que se manejan en rtvc, se aplican de igual manera para las Producciones por
Encargo, las Administraciones Delegadas y las Coproducciones.
Es importante conocer el detalle de estas etapas, para prever acciones, recurso humano y
tiempos que se debern incluir en los cronogramas y luego todo esto se ver reflejado en el
presupuesto y el manejo de flujo de caja del proyecto.
Cada Etapa tiene sus metas, hitos y materiales establecidos a cumplir, como requisito
para pasar a la siguiente. Los pagos o desembolsos estarn condicionados al cumplimiento
de los requisitos de la Etapa.
A continuacin, el esquema base que presenta las etapas a las que hacemos referencia:
Cuando en desarrollo de la produccin en cualquiera de sus fases y despus de los
reajustes formulados por rtvc no se cumpla con los requerimientos, condiciones, tiempos
y lineamientos del Canal en materia tcnica, editorial o de produccin, se podr dar por
terminado el contrato previo concepto del Productor Delegado, Productor Ejecutivo y
Subgerencia de Televisin, caso en el cual el contratista deber entregar los documentos,
materiales, grabaciones y archivo correspondiente, entendiendo que cesa el Encargo o
Mandato para la realizacin del proyecto.
43
44
Etapa de Pre-Produccin
5. ETAPA DE PRE-PRODUCCION
45
Etapa de Pre-Produccin
Esta Etapa tiene el doble objetivo de que el Canal cuente con proyectos que respondan
concretamente a sus necesidades y garantizar que los responsables de los proyectos
conozcan a profundidad el sentido del Canal en general y de su proyecto en
particular. Del rigor con que se ajuste el proyecto, depende gran parte del xito de
su realizacin.
En este proceso inicial, estimado en un mes de trabajo (11), se busca establecer un dilogo
formal entre rtvc (a travs de sus instancias) con el contratista o socio, para que se
desarrolle:
Los documentos generados en esta etapa harn parte integral del contrato.
(11) Gracias a experiencias previas, sabemos que si el proyecto est muy maduro y responde de manera clara a los
trminos de referencia y a las expectativas de rtvc , esta etapa puede durar menos tiempo; si el proyecto tiene aspectos
temticos y audiovisuales por aclarar o algunos elementos distan de lo esperado en los trminos de referencia, este
tiempo puede prolongarse ms de un mes.
46
Etapa de Pre-Produccin
47
Etapa de Pre-Produccin
48
Etapa de Pre-Produccin
49
Etapa de Pre-Produccin
Otro enfoque: Para determinar la diferencia de enfoques sobre un mismo tema, en este
caso se puede plantear desde una perspectiva estrictamente cultural: prcticas, formas
de vida, rutinas, relaciones, smbolos, lenguaje.
Esto sugiere que se trata de una aproximacin ms documental que registre dichas formas
de vida e indague en los detalles ms rutinarios, simblicos y expresivos.
Cmo se diferencia del punto de vista: En ambas propuestas de enfoque, se puede
plantear el punto de vista de los nios, es decir que se privilegia la voz de ellos y cmo
expresan y comprenden su forma de vida.
50
Etapa de Pre-Produccin
#
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Nombre Captulo
5. Mapa temtico
Tema central
Sub-temas
Enfoque especfico
Fuentes
6. Sinopsis de los Captulo s: Breve resea de la manera como se articula narrativa y estructuralmente el
tema central y los subtemas en cada Captulo .
7. Glosario:
8. Bibliografa actual:
9. Links relacionados
51
Etapa de Pre-Produccin
52
Etapa de Pre-Produccin
53
Etapa de Pre-Produccin
Gua de Estilo
1.Tratamiento Audiovisual
Aqu se consignan todas las directrices, mtodos, tcnicas y observaciones formales que afectan la serie, y
que se constituyen en el libro orientador de todo el equipo para la preproduccin realizacin y
postproduccin.
2.Fotografa: Encuadres, atmsfera, movimientos: especificar si afecta alguna seccin. Hacer descripciones
tcnicas para estandarizar la propuesta fotogrfica.
Desarrollar el tratamiento visual especficoestandarizado para formatos narrativos especficos dentro de la estructura del programa (por ejemplo:
entrevistas, cortinillas, clips informativos, etc)
3.Locaciones y escenarios: Exteriores, interiores, marcados, annimos, naturales, artificiales.
4. Estilo de presentadores o personajes centrales del proyecto, al servicio de la Produccin: Edad,
gnero, estilo de vida que refleja, relacin con la cmara, relacin con el televidente.
5. Descripcin de Propuesta Visual de:
(Storyboards, grficos, bosquejos, dibujos, etc)
Cabezote:
Logo del programa (con 3 opciones de nombre):
Graficacin para:
- Despedida:
- Secciones del programa:
- Salida y entrada a comerciales:
- Banners:
- Intercortes:
- Cortinillas:
-Texturas, marcos, fondos, otros:
Fuentes tipogrficas:
Animaciones: usos, frecuencia, tipo
Crditos: Orden, fuente, mayscula- minscula, color, fondo, informacin reseada por tipo de personaje,
lugar, fecha, entre otros
Subttulos: Fondo, color, tamao fuente
54
Etapa de Pre-Produccin
55
Etapa de Pre-Produccin
56
Etapa de Pre-Produccin
57
Etapa de Pre-Produccin
58
Etapa de Pre-Produccin
59
Etapa de Pre-Produccin
Este es un amplio listado de cargos (organizados por equipos), que se utilizan con
frecuencia en la produccin de televisin (12). Este listado es muy completo, ya que
se cre como formato-base para utilizar como referencia en cualquier tipo de
proyecto (dramatizado, reality, documental, magazn, etc.). Esto NO significa que
cada proyecto deba contemplar todas estas personas. Cada proyecto utiliza slo la
gente que necesita.
Se aclara que una misma persona podr desarrollar hasta dos (2) funciones en la ejecucin
de un mismo proyecto, o una funcin en dos (2) proyectos simultneos, caso en el cual
esta situacin deber indicarse. rtvc analizar la situacin particular y dar o no su
aprobacin para este manejo.
Para rtvc hay unos cargos que son claves:
Director General
Productor General
Jefe de Contenidos (Guionista Jefe o Principal)
y el Director de Fotografa (Camargrafo Principal)
Estos cargos son considerados claves por ser personajes que definen la ruta de los
proyectos desde el contenido, la produccin y la propuesta visual. Este personal propuesto
en la Propuesta Operativa no podr ser sustituido durante el desarrollo del proyecto bajo
ningn concepto, salvo fuerza mayor o caso fortuito.
En este tipo de circunstancias (de fuerza mayor o caso fortuito) debidamente
comprobadas (13) si fuere necesario reemplazar alguno o algunos de los cargos denominados
como claves, esto se har con personas de igual o mayor experiencia, previa aprobacin
del rtvc a travs del Productor Delegado.
Si se trata del resto del Equipo Humano, se considera que en la medida de lo posible, lo
ideal es mantener el mismo equipo de trabajo de principio a fin, ya que es mejor trabajar
con un personal que ha sido partcipe de la evolucin del proyecto desde sus inicios,
porque as lo asimila y desarrolla mejor.
Sin embargo, es claro que pueden darse cambios, o bien sea porque alguna persona no
puede participar ms por razones personales o porque simplemente algn personaje no se
adapta a las necesidades del proyecto. En cualquiera de las situaciones, no podrn hacerse
cambios de personal sin informar primero al Productor Delegado.
(12) .Para esta configuracin del Equipo Humano se entrega un formato en anexo n3 de Diseo de Produccin
(13).Segn los trminos del Articulo 64 del Cdigo Civil
60
Etapa de Pre-Produccin
61
Etapa de Pre-Produccin
Educacin:
62
Etapa de Pre-Produccin
Educacin:
63
Etapa de Pre-Produccin
64
Etapa de Pre-Produccin
Educacin:
Comunicar y reforzar a travs de la imagen y su manejo de luz una sus ideas, conceptos y
objetivos en distintos niveles de complejidad.
Conocimientos tcnicos de equipos de grabacin: cmaras, luces y accesorios, para
aprovechar estas herramientas al mximo, y registrar imgenes con los estndares de
calidad requeridos.
Conocimientos tcnicos mnimos de equipos de post-produccin: salas de edicin y
softwares, para concebir la grabacin de manera que sea manejable en edicin,
manteniendo la calidad requerida.
65
Etapa de Pre-Produccin
66
Etapa de Pre-Produccin
5.1.8. ORGANIGRAMA
El Organigrama es un esquema grfico, muy fcil de leer, que permite observar cul es la
configuracin del Equipo Humano del proyecto, cunta gente hay, cmo est organizada y
cules son las instancias en la toma de decisiones.
Se anexa un ejemplo de Organigrama. El Productor deber disear su organigrama segn
su plan de trabajo, manual de funciones y la configuracin de su equipo humano
Ver ejemplo en pgina siguiente.
Se puede utilizar el formato de Diseo de Produccin provisto en el anexo No.3
(14)
44
Anotaciones
En el Organigrama se puede apreciar claramente quines tienen las responsabilidades
finales del proyecto.
Fcilmente se advierte con cuntos equipos se cuenta y quines son las cabezas de cada
uno de ellos.
Este formato deja anotar cuntas personas hay en cada cargo y en cada equipo.
Permite definir relaciones, quienes dependen de quin y en qu calidad. Inclusive se
pueden incluir algunos servicios tercerizados y definir quien est a cargo de ellos.
Finalmente se totaliza cunta gente participa de manera permanente en el proyecto.
(14).Se puede utilizar el formato de Diseo de Produccin provisto en el anexo No.3
67
Etapa de Pre-Produccin
Las Etapas: pueden ser las enunciadas en el formato provisto, pero puede haber
cambios si el proyecto propuesto lo requiere. Si es un programa animado, si es un
dramatizado, un reality, una serie de clips, etc, podra necesitarse definir algunas
etapas extras u omitir algunas de las fases que se incluyen en el formato. Todo
depende de su proyecto.
No olvide que las etapas escritas en azul, son requerimiento inamovible de rtvc.
68
Etapa de Pre-Produccin
69
Etapa de Pre-Produccin
Anotaciones
1.Enunciacin de Etapas Generales: Legalizacin de Contrato, Preproduccin, Produccin,
Post-produccin y Entregas Finales.
2.Enunciacin de Etapas Particulares: Son sub-etapas que suceden dentro de las etapas
generales. Aqu se pueden agregar algunas etapas extra si es necesario y el proyecto lo
requiere.
3.Se pueden incluir ms actividades especficas a realizar en este espacio.
4.En los tiempos estimados, se pueden englobar varias acciones en periodos de tiempo
especfico por semanas.
Etapas requeridas por rtvc, que no pueden ser omitidas por ninguna razn.
Este Cronograma por Etapas va a ser muy til para el clculo posterior del presupuesto y del flujo
de caja, porque ayudar a determinar qu acciones hay que ejecutar en cada momento, qu gente
se necesita por etapa y por cunto tiempo.
70
Etapa de Pre-Produccin
Las Etapas: han de ser las mismas utilizadas en el Cronograma por Etapas.
Los Das: Estn expresados de manera genrica. Se aconseja marcar inicios o fines de
semana para visualizar mejor cuntas van y que das se trabajan y cules se descansan.
Las Fechas: Slo se incluirn en este Cronograma cuando se estn haciendo los ajustes
de la Etapa de Ajuste. Aqu ya se determinarn fechas especficas estimadas para entregas
y tareas puntuales.
Inclusin de Actividades en Cronograma por Das: Se marca con franjas de colores los
das en que se realizan determinadas actividades (de principio a fin). Es bueno aclarar en
ciertos puntos, logros importantes que se quieran marcar, como entregas de guiones,
Captulos o masters, por ejemplo.
Revisiones: Este cronograma (a diferencia del Cronograma por Das) contempla tiempo
para las revisiones que se deben hacer en rtvc para aprobar materiales, documentos,
Captulos o piezas audiovisuales terminadas. Estos son tiempos importantes que han de ser
considerados en un cronograma lineal.
A continuacin, se muestra un ejemplo del Cronograma por Das diligenciado en sus tres primeros
meses.
Usted deber llenar su formato de acuerdo a las condiciones de realizacin y produccin
particulares del proyecto que usted va a hacer.
Ver ejemplo en pgina siguiente.
Importante: los tiempos usados en el ejemplo no corresponden necesariamente a los tiempos reales
de una produccin de televisin especfica. El formato se llen de manera ficticia para demostrar
cmo utilizarlo.
17.Anexo N3
71
Etapa de Pre-Produccin
72
Etapa de Pre-Produccin
Anotaciones
1. Fechas: Para incluir cuando el proyecto ya est en marcha.
2. Enunciacin de Etapas: Hay que hacer los ajustes necesarios, tal cual cmo se
manejaron las etapas en el Cronograma por Etapas.
3. Se aconseja marcar finales de semana. En este ejemplo, cada sptimo da que
equivale a un domingo, se ha marcado con gris. As se cuentan mejor la cantidad de
semanas y se contemplan los descansos para el Equipo de Trabajo. Cuando se
establezcan las fechas especficas de grabacin, se deben marcar tambin los das
festivos, ya que pueden restringir o condicionar la produccin.
4. Este cronograma facilita la demarcacin de acciones simultneas en el tiempo. Por
ejemplo, mientras se est trabajando en el Captulo 1 , se pueden comenzar los
preparativos iniciales, adelantar investigacin y escritura de guiones a la vez.
5. Para cada etapa, se puede marcar ciertos logros puntuales. En este ejemplo se
muestra que en el da 55 el Captulo 1 est terminado, revisado y aprobado y
adicionalmente se entregan guiones de Captulo 6 y 7.
6. Este cronograma es propicio para planear actividades escalonadas, como se ve en el
ejemplo. En la semana del Da 71 se graban Captulo s 2 y 3, en la semana del Da 78
se visualizan estos Captulos y en la semana siguiente, la del Da 85, se edita. As se
planean entregas y revisiones tambin escalonadas
Este Cronograma por Das va a ser muy til para el clculo posterior del presupuesto y del
flujo de caja, porque ayudar a determinar tiempos totales de produccin y fechas tentativas
de entregas.
73
Etapa de Pre-Produccin
5.1.11. PRESUPUESTO
Un buen planteamiento de produccin plantea una acertada ejecucin de recursos que
deber reflejarse en un producto audiovisual de altos niveles de calidad.
Y para que haya un buen planteamiento de produccin se necesita haber pasado por las
Etapas determinadas anteriormente:
1.
2.
3.
4.
5.
74
Etapa de Pre-Produccin
75
Etapa de Pre-Produccin
Si rtvc suscribi un contrato con usted, como una empresa o sociedad (persona jurdica)
deber hacerse cargo de los compromisos tributarios correspondientes a su rgimen y se
har responsable de que la gente que trabaja con usted haga los aportes de salud y
pensin obligatorios. Su contador o revisor fiscal deber emitir un certificado mensual que
d constancia de que la empresa o sociedad se encuentra al da (19)en conceptos de
seguridad social y aportes parafiscales a la fecha de facturacin.
Si rtvc suscribi un contrato con usted como persona natural, exigir:
Certificacin de contador que confirme el valor total de los honorarios pagados a usted
por su participacin en el proyecto, en el mes de facturacin o cobranza.
Fotocopia de sus pagos de salud y pensin del mes (20) en que se factura o cobra.
B) EL FORMATO DE PRESUPUESTO
Anexo a este Manual se entrega un formato para elaborar el presupuesto (21) . Este es un
formato estndar que contempla todos los rubros que se involucran en una produccin de
televisin.
La diferencia de este formato especfico frente a los formatos tradicionales, es que viene
planteado para ser calculado segn las 3 etapas macro de una produccin de televisin:
Pre-produccin, Produccin y Post-produccin (22), haciendo ms fcil el clculo de
recursos segn el momento de desarrollo del proyecto.
El formato viene con frmulas incluidas. Sin embargo, verifique que todas las cifras estn
sumando y multiplicando bien. Es su responsabilidad garantizar que el valor propuesto
corresponde a la realidad.
En la Etapa de Ajuste se revisar el presupuesto con el propsito de ver en detalle la
distribucin de recursos y mirar que los valores manejados para los diferentes rubros se
aproximen a los valores promedio que se manejan en el mercado colombiano (23) .
Una vez se haya adjudicado el proyecto, con una Oferta Econmica especfica, este valor
total de presupuesto no podr ser modificado en la Etapa de Ajuste, pero si se podr pedir
reasignar recursos de un rubro a otro, en pos de garantizar la mejor inversin del
presupuesto del proyecto puntual. La reasignacin entre rubros tendr que ser aprobada
por el Productor Ejecutivo y deber constar por escrito. Si la reasignacin de rubros en el
presupuesto supera el 10% de un rubro, deber tener tambin la autorizacin del
Productor Delegado, ya que puede incidir en los contenidos.
(19).Al da se refiere a que se hayan hechos los pagos del mes inmediatamente anterior a la fecha de facturacin.
(20). Para estos pagos de salud y pensin se exige que la base de cotizacin para ellos no sea inferior al 40% del valor
total del ingreso (sueldo) mensual de la persona en cuestin.
(21). El formato del Presupuesto es el anexo No.4.
(22). Ver Captulo 4 Esquema Etapas de Desarrollo de un Proyecto.
(23). Ver en www.rtyc.gov.co Cuadro de Tarifas de TV en Colombia para el ao que se propone el proyecto.
76
Etapa de Pre-Produccin
(24). Se consideran GRANDES ajustes al presupuesto, lo que implica reasignaciones o movimientos presupuestales no
previstos, en donde se vean involucradas sumas mayores a cinco millones de pesos ($5.000.000.oo)
77
Etapa de Pre-Produccin
En la Produccin por Encargo, rtvc reconoce al contratista una comisin por su desempeo
llamada GESTION DE PRODUCCION, que consiste en un porcentaje sobre el valor neto del
presupuesto (antes del IVA y antes del clculo de los imprevistos). Este porcentaje no
podr ser mayor a un 10% .
Para la Administracin Delegada: Habr un estricto control de gastos. Los planes de
desembolsos se manejan diferentes a los de una Produccin por Encargo (25) . Aqu, los
costos en que incurra el contratista en desarrollo del proyecto, slo le sern reembolsados
por rtvc en la medida en que el primero legalice y acredite la destinacin adecuada de los
mismos ante el Productor Ejecutivo, siempre con carcter especfico, conforme a las
instrucciones que le hayan sido dadas por los canales y a travs de la Gua de Gastos y
Legalizacin que se incluye en este Manual.
Durante la ejecucin del presupuesto, el contratista no podr hacer ninguna variacin al
presupuesto establecido en el Diseo Final de Produccin (reasignacin de dineros a
diferentes rubros), sin consultarlos y trabajarlos con el Productor Ejecutivo.
Por su gestin, se reconoce al mandante una comisin por administracin, bajo el nombre
de GESTION DE PRODUCCION, que consiste en un porcentaje sobre valor efectivo de la
gestin que se causa nicamente sobre los costos ejecutados en desarrollo del encargo
(por conceptos como la contratacin de la gente y el pago de sus honorarios, la ejecucin
de la logstica, compra de materiales, etc.) ms no por los servicios prestados
directamente por el mandante a rtvc-sealcolombia (como los alquileres de equipos
propios para grabacin y edicin). Este porcentaje no podr ser mayor a un 10% .
En las Coproducciones: Se establecer de manera conjunta con el socio, cmo va a ser la
supervisin de los gastos y si se establece o no rubro de Gestin de Produccin, ya sea
siguiendo el modelo de ejecucin presupuestal de las Producciones por Encargo o el de la
Administracin Delegada. Todo depende a los acuerdos especficos pactados para cada
Coproduccin.
(25).Ver detalles en el Captulo 5, numeral 5.1.12 de Flujo de Caja, para Administracin Delegada.
78
Etapa de Pre-Produccin
79
Etapa de Pre-Produccin
80
Etapa de Pre-Produccin
2
3
4
Aclaraciones:
1. Aqu va el resumen del presupuesto total, rubro por rubro.
2. Se hace la sumatoria de un Subtotal, que da valores netos de la produccin , antes de que el contratista aada
costos de Gestin de Produccin, imprevistos e IVA.
3. Luego se incluyen los costos de Gestin de Produccin y los Imprevistos.
Se entiende por Costos de Gestin de Produccin la valorizacin de la labor de gestin del contratista por la
ejecucin del proyecto. El porcentaje propuesto por el contratista (con un lmite mximo de hasta el 10%) se
aplicar sobre los rubros correspondientes, segn el tipo de Produccin aplicado al proyecto (como se explic
arriba). Los imprevistos siempre constituirn un 5% sobre el Subtotal neto del presupuesto.
4. El valor TOTAL NETO corresponde a la Oferta Econmica de su propuesta.
Para entender cmo se hacen los clculos de las cifras del presupuesto, vase los ejemplos y aclaraciones
presentados en el cuadro anexo: Rubro de Personal (Direccin de Contenido), para el momento de la
Preproduccin.
5
1
81
Etapa de Pre-Produccin
Aclaraciones:
1. En la casilla de MEDIDA: Van aclaraciones de cmo se consideraron los pagos o
cantidades de diferentes tems (por mes x persona, por paquete, por viaje,
etc).
2. En la casilla de CANTIDAD: Va un nmero que detalla la cantidad calculada del
recurso especfico.
3. En la casilla VALOR UNITARIO: Hay que poner el valor del recurso.
4. Siempre se multiplica la CANTIDAD por el VALOR UNITARIO para dar un TOTAL
en cada tem.
5. De manera vertical, se suman los valores totales de los tems de un RUBRO,
para dar SUBTOTALES DE RUBRO en cada Etapa (Pre, Produccin y Post).
Este esquema se replica para todos los rubros, en sus 3 momentos. Vase cuadro completo
(en la siguiente pgina), en donde se presenta el Rubro de Personal (Direccin de
Contenido), para el momento de la Preproduccin, Produccin y Postproduccin.
6. De manera horizontal, se suman los 3 valores totales de cada ITEM
, en
cada etapa, para dar un GRAN TOTAL DEL ITEM para el proyecto completo.
7. De la misma manera, sumando horizontalmente los 3 valores subtotales de
cada RUBRO , en cada etapa, tendremos TOTAL DEL RUBRO para el proyecto
completo.
8. Al final del formato, hay sumatorias verticales de todos los totales por Rubro
por Etapa, dndonos TOTALES POR ETAPA (Pre, Produccin y Post).
9. Hay una sumatoria general, vertical, de todos los Grandes Totales por Rubro,
que nos da un GRAN TOTAL DE PROYECTO.
82
9
8
8
8
Etapa de Pre-Produccin
83
Etapa de Pre-Produccin
84
Etapa de Pre-Produccin
85
Etapa de Pre-Produccin
Los pagos por parte de rtvc, quedan sujetos a los desembolsos que oportunamente
efecte la Comisin Nacional de Televisin provenientes del Convenio a travs del
cual se financia la Convocatoria o Coproduccin. En consecuencia, rtvc no se har
responsable por los efectos de los retrasos en el cronograma de pagos.
86
Etapa de Pre-Produccin
87
Etapa de Pre-Produccin
UNA ANOTACION
Se recuerda que en el caso de la Administracin Delegada, cuando la prestacin de
dichos servicios tcnicos es directa por parte del contratista, no se generar comisin de
Gestin de Produccin sobre este rubro.
88
Etapa de Pre-Produccin
89
Etapa de Pre-Produccin
90
Etapa de Pre-Produccin
Los pagos al contratista por concepto de prestacin de servicios tcnicos deben ser
facturados directamente a rtvc. Dependiendo de algunos detalles de la negociacin con el
contratista sobre el alquiler de los equipos tcnicos, el Productor Ejecutivo determinar si
se necesitan planillas de Control de uso de dichos equipos. De necesitarse, se deber usar
formato para ese propsito, anexo No. 7 a este Manual.
RUBRO DE GASTOS DE OFICINA:
Los costos mximos mensuales de mantenimiento de infraestructura tales como arriendos
y servicios se desprenden del mximo del rubro establecido en el presupuesto que hace
parte del contrato de Administracin Delegada y debern ser aprobados previamente por
rtvc.
La legalizacin de este rubro debe hacer parte de los gastos de Logstica y se relacionar
la factura o cuenta de cobro para su posterior reembolso, segn las indicaciones dadas
para legalizar este tipo de gastos.
RUBRO DE LOGISTICA, DIRECCION DE ARTE, COMPRA DE MATERIALES:
El contratista presentar una relacin detallada de los gastos de produccin, adjuntando
los respectivos recibos, cuentas de cobro o facturas por gastos de produccin. Estas
facturas deben ser emitidas a nombre del contratista y/o rtvc con NIT o Cdula de la
empresa contratista o prestadora del servicio.
Para hacer esta relacin detallada, se entrega formato de Legalizacin anexo No. 6 al
Manual.
Al final de cada legalizacin debe incluir el listado de artculos comprados, que al final del
proyecto deben ingresar al almacn de rtvc y cuyas facturas estn anexas en la misma
Con el nimo de manejar con claridad los recursos, rtvc ha determinado unas polticas de
manejo de cada tem y unos topes autorizados para los gastos de produccin. Dichos topes
podrn ser consultados en el Cuadro de Tarifas de TV en Colombia (26), que se actualiza
cada ao. Este cuadro es el resultado de un estudio de mercado que realiza la
Coordinacin de Produccin de rtvc todos los aos, en donde cotiza con diferentes
empresas, de diferente envergadura, todos los tems relacionados con la produccin de
televisin. Se promedian los costos y as se establecen los topes.
(26). Ver en www.rtvc.gov.co Cuadro de Tarifas de TV en Colombia para el ao en que se propone el proyecto
91
Etapa de Pre-Produccin
Polticas de Transporte
Se utilizar automvil para transporte, si se movilizan hasta 4 personas + el
conductor.
Si se movilizan ms de 4 personas + el conductor, se utilizar van.
Las tarifas de transporte en Bogot y por fuera, se manejarn segn Cuadro de
Tarifas.
Transporte de Pre-produccin: Se manejar de acuerdo con las distancias que se
deban recorrer, se evaluar si es pertinente utilizar transporte urbano (bus,
transmilenio, etc.), contratar un carro de Pre-produccin por das completos o pagar
el taxi por horas teniendo en cuenta las tarifas establecidas por las centrales de
taxis.
Transporte Nocturno: solo se suministrar transporte nocturno para produccin,
postproduccin, grabacin en exteriores o en estudio despus de las 10 de la noche
con la autorizacin del productor de campo y/o productor general de la casa
productora. El transporte podr establecerse a travs de una ruta para transportar
varias personas o se brindar un auxilio personal de transporte, con un tope
establecido en $10.000, para movilizacin dentro del permetro urbano.
Para Legalizacin de Transporte con Proveedor: se deber entregar planilla que
especifique hora inicio y fin, recorridos, nombre de quien utiliz el transporte y visto
bueno del productor.
Para Legalizacin de Auxilios de Transporte: Se manejar una planilla en donde se
especifique cunto se entrega de auxilio, quien lo recibe, su cdula y firma.
Transporte al Aeropuerto: se suministrar transporte al aeropuerto al personal que
por razones de su trabajo deba trasladarse a otra ciudad. Este transporte puede ser
individual (taxis) o colectivo (carro de produccin) de acuerdo con las condiciones de
produccin.
Para Legalizacin de Taxis: Los recibos de taxi generados en el cumplimiento de la
produccin de los programas deben especificar:
Fecha
Concepto con descripcin del recorrido
Nombre de quien utiliza el servicio
Nombre del conductor
Empresa a la cual est adscrita el taxi. Nmero del Mvil o Placa del Taxi.
Firma del conductor con nmero de cdula de ciudadana
Los Tiquetes areos se manejaran de acuerdo con las tarifas establecidas por las
aerolneas en el momento que se requieran.
Se verificar con las agencias de viajes o con las aerolneas la tarifa ms
conveniente.
Es recomendable trabajar con una agencia especfica, para consecucin de tiquetes
de emergencia, plazo para pago, solicitud de tiquetes en horarios extendidos, pagos
extemporneos.
92
Etapa de Pre-Produccin
Polticas de Hospedaje:
Los productores realizarn acomodacin individual, doble y triple dependiendo de las
caractersticas de la produccin, pero siempre buscando la optimizacin de los recursos;
para los casos de hospedaje en lugares en los cuales no se encuentren hoteles o posadas y
que este servicio deba ser prestado por residentes del lugar, se contar con una
aprobacin previa del Productor Ejecutivo interventor del contrato.
Para los casos en los cuales se asista al cubrimiento de eventos deportivos, culturales y
otros, en donde haya una invitacin especial por parte de los organizadores del evento, los
productores gestionarn, en la medida de las posibilidades, recursos como hospedaje y
alimentacin por parte de los organizadores del evento antes de proceder a realizar las
reservas o a ordenar el gasto.
Servicio de lavandera en Viaje: se asumir despus de 8 das de hospedaje, de
acuerdo con las condiciones de produccin.
Polticas de Alimentacin:
En la ciudad de Bogot no se suministrara alimentacin a los equipos de grabacin con
unidad porttil, de igual forma no se dar alimentacin en los turnos de Post-produccin.
En los que aplique la utilizacin de estudio y mster de grabacin o unidad mvil en
Bogot o fuera de ella, se suministrar alimentacin teniendo en cuenta la hora del
llamado a grabacin y la hora de finalizacin de la misma. Se proporcionar desayuno si el
llamado es antes de las 7:00 a.m. Se proporcionar comida, si se calcula que la hora de
finalizacin de la grabacin es despus de las 8:00 p.m. Los montos aprobados estn en el
Cuadro de Tarifas.
Por fuera de Bogot, se brindar alimentacin a los equipos de grabacin, segn tarifas
del Cuadro de Tarifas. Dichas tarifas de alimentacin y refrigerios pueden variar de
acuerdo a la regin y a las condiciones de produccin, sin embargo se establecern topes
mximos diarios por persona, que no se debe sobrepasar.
Para Legalizacin de Alimentacin: Cuando se maneje un solo proveedor de
alimentacin en el caso de grabacin diaria (en estudio, unidad mvil, etc). se entregar
facturas o cuentas de cobro del proveedor.
Para Legalizacin de Auxilios de Alimentacin: Se manejar una planilla en donde se
especifique cunto se entrega de auxilio, quien lo recibe, su cdula y firma.
Polticas de Hidratacin dentro o fuera de Bogot:
Se suministrar hidratacin a los equipos de grabacin con unidad porttil en exteriores
y a los equipos de unidad mvil, hasta por un total $3.000 por persona al da.
93
Etapa de Pre-Produccin
94
Etapa de Pre-Produccin
Maquillaje: solo se podr adquirir o contratar aquello que quede estipulado de acuerdo
con el presupuesto aprobado.
Polticas para Compra de Materiales:
Materiales de grabacin (DVD, VHS, CD, DAT): solo se podr adquirir aquello que
quede estipulado de acuerdo con el presupuesto aprobado. Los materiales comprados
debern ser entregados cuando finalice el contrato, debidamente etiquetados a rtvc. El
material de archivo debe ingresar al archivo de rtvc debidamente identificado para
proceder a su correcta clasificacin.
Polticas Gastos de Oficina
Gastos de Papelera: solo se podr incurrir en los gastos de papelera que queden
estipulados en el presupuesto aprobado.
Alquiler de equipos de Computo: slo se podrn alquilar los equipos requeridos de
acuerdo con la necesidad y segn quede establecido en el presupuesto al inicio del
proyecto.
Poltica de Compras materiales para Post-Produccin:
Diseo y animacin en 2D y 3D de cabezotes, grficos: solo se comprarn aquellos
diseos y animaciones que quede estipulado en el presupuesto aprobado. Estos materiales
debern ser entregados a rtvc cuando finalice el contrato.
Msica Original: solo se podr comprar las piezas musicales que queden estipuladas en
el presupuesto aprobado. Toda la msica original deber ser entregada a rtvc cuando
finalice el contrato.
Compra derechos musicales: solo se comprarn los derechos musicales segn lo que
quede estipulado de acuerdo con el presupuesto aprobado.
Librera de efectos de sonido: solo se adquirirn aquellas libreras que queden
estipuladas de acuerdo con el presupuesto aprobado.
Poltica para Gastos Adicionales o Uso del Rubro de Imprevistos
rtvc podr autorizar, durante la ejecucin del contrato gastos adicionales cuya
aprobacin sea solicitada con antelacin, siempre y cuando no estn por fuera del objeto
del contrato. En todo caso debern tener solicitud expresa de la Coordinacin de
Produccin de rtvc.
95
Etapa de Pre-Produccin
Exclusiones:
Bajo ningn concepto se realizar la legalizacin de recibos o facturas que contengan:
OBSERVACIONES GENERALES
Las legalizaciones que no cumplan con estos parmetros no sern certificadas por los
Productores Ejecutivos de los contratos de administracin delegada.
Todos los gastos que modifiquen el presupuesto inicialmente aprobado deben estar
autorizados por escrito por el Productor Ejecutivo-interventor con el visto bueno de la
Coordinacin de Produccin de rtvc.
96
Etapa de Pre-Produccin
97
Etapa de Pre-Produccin
98
Etapa de Pre-Produccin
PRE-PRODUCCION
LISTA DE CHEQUEO: ETAPA DE AJUSTE
LISTO
99
Investigacin y Desarrollo
Reseas de Investigacin:
-Tratamiento Narrativo Integral Final.
-Reseas Temticas.
-Reseas de Personajes. Transcripcin pre-entrevistas.
-Listado propuesto de locaciones con fotos
-Listado propuesto de material de apoyo y archivo a utilizar.
Guin Captulo 1
Plan de Grabacin y Edicin Captulo 1
Escaletas de los programas de la serie.
5.2.1. RESEAS DE INVESTIGACION
El equipo realizador e investigador del proyecto deber realizar una investigacin
completa utilizando diferentes medios a su alcance (internet, bibliotecas, entrevistas
presenciales o telefnicas a expertos y a personajes involucrados en el tema, revisin de
archivos, etc). Con la investigacin obtenida se deber elaborar los siguientes documentos:
-Tratamiento Narrativo Integral Final: Este ya se viene trabajando hace buen rato. Se hizo
un primer planteamiento para la Propuesta Creativa, se hicieron arreglos en la Etapa de
Ajuste y, ahora, con una investigacin completa y rigurosa, se redactar el Tratamiento
Narrativo Integral final. Como ayuda se entrega como anexo No.8
100
Investigacin y Desarrollo
Las Resea Temticas darn claridad y proyeccin sobre los temas a tratar (de manera general
para la serie y de manera puntual por Captulos). Indicar cmo abordar mejor cada tema,
cules son los enfoques o ngulos a tratar y los tratamientos televisivos que se le pueden dar a
los mismos. Propondr historias puntuales a desarrollar.
Listado propuesto de locaciones con fotos. Dado el conocimiento de los temas y los personajes,
se propondrn locaciones especficas para ilustrar mejor la temtica, historia o conflicto de la
serie. Se evaluar su relevancia como un elemento narrativo y se tendrn en cuenta las
condiciones de grabacin y produccin (fotografa, ruido, permisos, etc).
101
Investigacin y Desarrollo
rtvc, segn
Para la Etapa de Investigacin y Desarrollo hay que determinar un tiempo prudencial para
su ejecucin. El equipo humano de trabajo que intervenga en esta etapa deber estar
concentrado en ella al 100%.
Para Escaletas y Guiones se deben usar los formatos proporcionados por rtvc anexos a este
Manual. (27)
102
Investigacin y Desarrollo
PRE-PRODUCCION
LISTA DE CHEQUEO: INVESTIGACION Y DESARROLLO
LISTO
103
Captulo 1
5.3 CAPTULO 1
La realizacin del Captulo 1 es de vital importancia, ya que es la
base real donde se construye el proyecto de manera concreta.
Para todo realizador y productor de televisin es claro que una
cosa es plantear en papel las ideas y otra es llevarlas a la
realidad en imgenes concretas de un programa de televisin.
Generalmente hay planteamientos que funcionan muy bien, hay
otros que hay que potenciar, algunos se tienen que ajustar y
otros se deben replantear.
Es por esto que el contratista, utilizando el Guin del Captulo 1
aprobado, deber grabar, editar y entregar este programa
TOTALMENTE TERMINADO. Si se trata de una serie de piezas
audiovisuales (clips, por ejemplo) habr que hacer no slo una,
sino una muestra de cada uno de los estilos o tipos de clips
propuestos.
Lo que llamamos aqu el Captulo 1 , no necesariamente es el Captulo 1 de la serie para
emitir. Es el Captulo 1 por grabar .
En trminos de produccin, se plantear la realizacin de un Captulo fcil de grabar. Es
decir, un Captulo cuyas locaciones y personajes estn cerca al contratista y no implique
tener que viajar o invertir grandes presupuestos en l.
Para este Captulo se concretarn y probarn todos los elementos que van a intervenir de
manera permanente en la serie: el presentador (o presentadores), el locutor, la propuesta
grfica y musical. Se podr evidenciar de manera real la estructura narrativa del proyecto,
su estilo visual, la manera de abordar los temas y los personajes, entre otros.
Este Captulo 1 ser revisado y analizado detalladamente por el canal respectivo en un
Comit Tcnico en Pleno y sobre l se trabajar y pedir correcciones hasta que quede un
Captulo que satisfaga totalmente las expectativas y necesidades de rtvc.
Con el Captulo 1 aprobado, ya habr un camino claro y demarcado para recorrer, ya que
este Captulo 1 , corregido y aprobado, ser la referencia para seguir en el desarrollo de
todo el proyecto. Las principales consideraciones y decisiones tomadas en esta Etapa,
debern aplicarse a todos los programas o piezas audiovisuales a desarrollar.
104
Captulo 1
Hay que prever para esta Etapa el hecho de que se va a grabar, editar y entregar un master
totalmente terminado, al cual se le solicitarn varias correcciones que posiblemente
impliquen nuevas grabaciones y reediciones. Hay que tener en cuenta en el cronograma de
trabajo que la produccin completa de este captulo, necesitar ms tiempo del normal,
establecido para la produccin continua de todo el proyecto.
El Captulo 1 es definitivo, porque demuestra sobre elementos concretos que hay claridad
total sobre el rumbo del proyecto y que rtvc no se ha equivocado en la eleccin del
contratista o socio coproductor. Tambin se puede detectar tangiblemente si el contratista
o socio coproductor no llena o alcanza los requisitos narrativos y de realizacin del
proyecto puntual que se espera, y si dado el caso, despus de agotar las instancias de
dilogo y solicitud de correcciones, rtvc podrn dar por terminado el contrato, en vez de
proseguir con el gasto de unos recursos que no van a ser ejecutados efectivamente.
105
Captulo 1
106
Captulo 1
107
Captulo 1
En esta Etapa ya se debe hacer una propuesta concreta del paquete grfico por incluir en
los programas. Todo lo que se enunci y aprob en la Gua de Estilo, ya debe hacerse
realidad en una propuesta visual que pueda ser apreciada dentro del Captulo 1.
Se desarrollarn los siguientes elementos (los que apliquen al proyecto):
Logo del programa (nombre aprobado)
Graficacin para:
Despedida
Secciones del programa
Salida y entrada a comerciales
Banners
Intercortes
Cortinillas
Texturas, marcos, fondos, otros
Fuentes tipogrficas
Animaciones
Crditos
Subttulos
Importante: Para desarrollar la propuesta grfica, hay que realizar muestras de todos los
elementos enunciados anteriormente, segn se vayan a utilizar slo en el Captulo 1. No en
toda la serie.
Por ejemplo, si en toda la serie se van a utilizar mapas de ubicacin de los personajes, no
ordene el diseo de todos los mapas que se van a usar en todos los Captulos, slo ordene
la animacin del mapa que va a usar en Captulo 1
(recuerde: puede que se hagan
ajustes).
En primera instancia se presentaran todos estos elementos grficos (a excepcin del
cabezote), estticos o animados en DVD, para aprobacin antes de ser incluidos en el
Captulo 1. Recuerde: ofrezca opciones.
Una vez estn aprobados estos elementos se desarrollan y se incluyen en el Captulo 1.
El Cabezote no se realizar para el Captulo 1. Slo se entregar storyboard.
108
Captulo 1
Logo en vectores
Fotos del talento en alta resolucin para avisos impresos (mnimo tres) en
colores CMYK
5.3.7 REUNIONES DE SEGUIMIENTO EN LA ETAPA CAPTULO 1
Se coordinarn las reuniones necesarias para el desarrollo de la Etapa de Captulo 1. Los
Realizadores y el Productor Delegado estarn a cargo de organizar la agenda de trabajo.
Reunin de Contenido: Para el desarrollo de todos los temas concernientes a contenido y
factura audiovisual, habr reuniones entre el Director del proyecto, su Jefe de Contenidos
y el Productor Delegado. Se presentarn avances al Coordinador de Programacin.
Reunin de Produccin: Para el desarrollo de todos los temas concernientes a produccin
(planes de grabacin y ms), habr reuniones entre el Productor del proyecto y el
Productor Ejecutivo. Se presentarn avances al Coordinador de Produccin.
Para la aprobacin de todos los elementos previos a la grabacin (Casting, locutor,
locaciones, escenografa, etc) y edicin del Captulo 1, se realizar un Comit Tcnico.
El Captulo 1 terminado se presentar en Comit Tcnico en pleno. Se coordinarn
ajustes y correcciones y se volver a presentar al Comit Tcnico en pleno cuando ya est
ajustado totalmente.
109
Captulo 1
110
Preparativos Iniciales
111
Preparativos Iniciales
Bsqueda de Contactos.
Ajustes de la Escenografa final del proyecto si aplica.
Compra de utilera, ambientacin y vestuario.
Compra de materiales (cassettes, bateras, papelera, etc.).
Diseo de planes de grabacin y toda su Logstica.
112
Preparativos Iniciales
PRE-PRODUCCION
LISTA DE CHEQUEO: PREPARATIVOS INICIALES
Esta lista es una gua base que habr que puntualizar detalladamente, segn los hitos
establecidos en los Cronogramas por Etapas, Cronogramas por Das y hasta el Esquema
de Flujo de Caja, de cada proyecto especfico.
4.
5.
LISTO
113
Etapa de Produccin
4
114
Etapa de Produccin
4
La produccin debe asegurar que se utilicen todos los elementos planeados en el Diseo
Final de Produccin y que las piezas audiovisuales posean la misma calidad expuesta en el
Piloto entregado en la Etapa anterior.
Tanto en las Producciones por Encargo como en los proyectos de Administracin Delegada,
NO se va a supervisar el da a da de las grabaciones, pero eventualmente puede haber
visitas a locacin para mirar el desarrollo del proyecto.
Cuando hay producciones muy grandes, generalmente de Administracin Delegada, en
donde hay amplia inversin en tems importantes como escenografa, estudio, unidad
mvil, etc.; seguramente habr visitas iniciales tanto del Productor Delegado y el Productor
Ejecutivo como de los Coordinadores de Programacin y Produccin del Canal, para
asegurarse de la calidad de las grabaciones y, si es el caso, hacer ajustes a tiempo (y no
cuando se ha adelantado mucho material, que sera muy costoso de re-grabar si se diera el
caso de pedir correcciones).
Las grabaciones por tandas debern ser autorizadas expresamente por escrito, por parte
del Productor Delegado y el Productor Ejecutivo, previa aprobacin de los libretos de
grabacin y los planes de grabacin.
115
Etapa de Produccin
4
116
Etapa de Produccin
4
117
Etapa de Produccin
4
118
Etapa de Produccin
4
Siempre grabar un minuto de room tone o sonido ambiente del sitio de la entrevista
al final de la ltima pregunta. Se debe hacer una identificacin sonora de que se est
grabando sonido ambiente de tal entrevista.
Siembre solicitar que el entrevistado se identifique claramente al inicio de la
entrevista, que diga su cargo (como debe aparecer en el crdito) y que proporcione un
nmero telefnico de contacto.
Siempre se debe firmar la Autorizacin de Imagen del entrevistado y de la locacin
para cada entrevista.
Asegurarse que el entrevistado se encuentre cmodo, que no tenga brillo en la frente,
que no use camisas que generen ruido, que tenga marcas visibles y reconocidas.
Hay que tener control sobre la locacin en luz y en audio. En lo posible acordar estos
requisitos de antemano con las locaciones para no tener problema manejando estos
factores.
El drama est en los detalles: cuando hay acciones importantes, hay que grabar el
desarrollo de la accin y luego muchos detalles del proceso para poder componer. Es
importante contar en la sala de edicin con una gran variedad de planos y sobre todo,
con close ups (planos cerrados) que cubran detalles del entorno y de la accin que se
est cubriendo.
PARA GRABACION DE SITUACIONES A DOS CAMARAS
Acordar de antemano qu va a grabar cada cmara. Una buena idea es tener una
cmara en plano general y la otra en los detalles. Definitivamente ambas cmaras
deben tener planos diferentes.
El sonido principal debe estar en una de las cmaras y la otra debe tener audio de
referencia.
Es ideal grabar coordinando el TC en hora para empatar fcil luego las situaciones en
edicin. Se graba de corrido sin cortar. Se debe hacer claqueta.
119
Etapa de Produccin
4
120
Etapa de Produccin
4
Para Coproducciones, se harn las mismas tareas de seguimiento, ms otras que se generen
de las condiciones especficas de la Coproduccin.
Son los Productores Ejecutivos quienes, despus de comprobar los debidos cumplimientos
contractuales de cada mes, se encargan de gestionar las facturas, cuentas de cobro o
solicitudes de reembolso de los contratistas.
Comit Tcnico: Slo para proyectos de Administracin Delegada. Para supervisar la
evolucin de los proyectos.
121
Etapa de Produccin
4
122
Etapa de Post-Produccin
4
Esta fase es de suma importancia, porque en ella, utilizando los recursos tcnicos que
brinda la edicin, o se corrigen fallas de la grabacin o se potencian logros de la misma.
En orden de aprovechar al mximo la Post-produccin, se aconseja trabajar previamente
los pre-grabados, para tener claridad en lo que se va a suministrar al editor. Una vez ms
se reitera la idea, de que en la medida en que todo est sumamente claro, se va a
aprovechar bien el tiempo.
123
Etapa de Post-Produccin
4
Como requisitos de entrega, rtvc solicitar log del Mster Final y de los pregrabados
que se entregan para archivo.
Es importante cotejar lo grabado con el libreto planteado (antes de grabar), para ver
si se obtuvo lo propuesto, si falt algo o se suscit algo inesperado, con un contenido
importante que vale la pena incluir en el programa.
Una vez se ha realizado esta labor, deber ajustarse el Guin, para dejar un GUION
PARA EDICION tal cual cmo se va a editar, con los contenidos reales registrados. Es
ideal que el guin enumere sus momentos o secuencias.
Luego se logea el material, teniendo en cuenta la numeracin del guin. As se facilita
mucho ms la organizacin y Post-produccin del material.
Es importante subir bastantes apoyos para las historias, de manera tal que el editor
tenga con qu trabajar (aunque sin exagerar, tampoco hay que subir material
innecesario, hay que ser consecuente con la duracin de los segmentos, es decir, no
hay que subir 45 minutos de material para una secuencia que dura 2 minutos).
Es importante que los realizadores (quienes grabaron y conocen lo que se registr)
hagan este trabajo de organizacin de su material. No hay que pasarle el trabajo de
organizacin y visualizacin de todos los pregrabados al editor porque ste pierde
tiempo valioso. El editor debe trabajar con un material ya previamente trabajado.
(29).EDL: Edit Decisin List o Listado de decisiones de edicin, que son los parmetros que se generan en la edicin
particular de cada proyecto.
124
Etapa de Post-Produccin
4
Los canales y niveles de audio se deben manejar al pie de la letra, segn las
explicaciones brindadas en el Manual de Calidad que hace parte de este Manual
General de Produccin.
Es clave hacer una buena mezcla, evitando extremos en donde se encuentren muchos
sonidos agudos y brillantes, o muchos bajos y graves. El volumen debe manejar niveles
parejos, ni muy altos, ni muy bajos, durante todo el programa o pieza audiovisual.
Debe tener un nivel que se pueda escuchar, pero que no suba tanto a reventar. Lo que
se busca es un rango dinmico balanceado. No se acepta ningn tipo de compresin.
(30).Sobre el tema del material por archivo, se manejarn los criterios especificados anteriormente; sin embargo, para
cierto tipo de proyectos (dramatizados y concursos por ejemplo) podra haber consideraciones diferentes, que se
determinarn en la Etapa de Ajuste.
125
Etapa de Post-Produccin
4
Hay que ser conscientes del manejo de cada uno de los canales de audio (principales y
secundarios), de manera rigurosa. Hay casos en donde se priorizan los testimonios y se
descuida totalmente otros elementos de audio que hacen parte integral de todas las
piezas.
Ejemplo: Hay una entrevista de un seor frente al mar, y se prioriza el audio directo
del personaje y en el segundo canal, el ambiente (sonido del mar) se olvida: entra,
sale, se interrumpe abruptamente, en vez de mantenerse parejo en segundo plano,
durante toda la entrevista. Tambin puede suceder con la msica incidental que
acompaa un testimonio, entra y sale desigualmente, no se tiene en cuenta si la
cancin tiene voces o no, no se cuidan los niveles del audio en las pausas, etc, en vez
de mantenerla pareja, en segundo plano, durante todo el testimonio, con fade-in o
fade-out cuando sea necesario.
Hay que cuidar cada detalle del audio.
126
Etapa de Post-Produccin
4
2.
3.
oficialmente.
(31).El MASTER y SUBMASTER debern ser entregados segn las especificaciones dadas por el Manual de Calidad.
127
Etapa de Post-Produccin
4
4.
MASTER en HDV
SUBMASTER en HDV
(33)
(34)
FOTOGRAFAS DIGITALES
128
Etapa de Post-Produccin
4
LISTA DE TEXTOS: Es una lista de todos los textos que aparecen en el programa (titulo,
nombres de entrevistados y cargos, citas, etc.) en orden de aparicin en el MASTER,
con tiempos de entrada, salida y duracin del texto en pantalla. La entrega debe
hacerse en el formato entregado como anexo No.11, en programa compatible con
procesador de textos. Esto, con fines de venta internacional, ya que facilitar su
reemplazo en el caso en donde toque hacer traduccin de los mismos.
LISTA DE CREDITOS FINALES: Es una lista con la lista de crditos finales que presenta
a las personas que trabajaron en la produccin del programa, previamente aprobada
por el Productor Delegado del proyecto. La entrega debe hacerse en un formato
compatible con procesador de textos.
LISTA DE MUSICA: Es una lista en donde deber indicarse qu msica ha sido utilizada
en los MASTERS, en orden de aparicin en el programa, con tiempos de entrada,salida
y duracin en pantalla (de acuerdo con el Time Code del programa Final aprobado por
Control de Calidad). La entrega debe hacerse en el formato anexo No.12 , e n u n
programa compatible con procesador de textos en dnde se utiliza cada msica en el
Master del programa. Esto, con fines de elaborar los reportes para Sayco y Acimpro y
para llenar los requisitos en caso de venta internacional del programa.
EN UNA CARPETA
129
Etapa de Post-Produccin
4
Se le solicita que usted tenga una copia de esta carpeta, con fotocopias de todos los
documentos, como una medida de seguridad.
ANOTACIONES SOBRE USO DE MATERIAL DE ARCHIVO: Cuando el contratista use imagen,
msica, fotografas, etc. acogindose al Derecho de Cita o al Derecho de Informacin,
deber incluir un reporte en donde especifique este uso. El reporte deber incluir el listado
del material -en cuestin- por Captulo, el tiempo en donde se encuentran dichas imgenes
en el cassette, y la fuentes originales de donde provienen.
La entrega del Master Final se dar como efectiva, cuando haya pasado por este
procedimiento y se hayan hecho todas las entregas de los Anexos correspondientes.
IMPORTANTE: rtvc se reserva el derecho de emitir los programas cuando lo estime
necesario, lo cual no influye ni modifica las fechas de entrega pactadas con los
contratistas.
130
Etapa de Post-Produccin
4
POST-PRODUCCION
LISTA DE CHEQUEO: ENTREGA MASTERS FINALES
REQUISITOS POR CAPTULO
LISTO
131
132
133
Procesos de Pago
7. PROCESOS DE PAGO
Con la entrega aprobada de todos los materiales, documentos y en general todos los
requisitos acordados en Cronograma y Flujo de caja, usted deber pasar sus cuentas de
cobro o facturas para gestionar sus pagos de manera mensual (o como stos hayan sido
programados). Para una adecuada gestin de pagos, revise la siguiente lista de documentos
a entregar, segn su tipo de proyecto :
Para proyectos de Produccin por Encargo:
Factura o cuenta de cobro, por la suma acordada previamente en el Flujo de Caja
trabajado en la Etapa de Ajuste del proyecto (se suma el IVA, si aplica).
Para Persona Jurdica: Certificado mensual que d constancia de que la empresa o
sociedad se encuentra al da (39) en conceptos de seguridad social y aportes parafiscales a
la fecha de facturacin
Para Persona Natural: Certificacin de contador que confirme el valor total de los
honorarios pagados a usted por su participacin en el proyecto, en el mes de facturacin o
cobranza. Fotocopia de sus pagos de salud y pensin del mes (40) en que se factura o cobra.
Para proyectos de Administracin Delegada:
Equipo Humano
Copia de los contratos del Equipo Humano (una sola vez, al inicio del proyecto, o cuando
se incorpora una nueva persona al Equipo).
Relacin de Honorarios por mes, en el formato de Legalizacin entregado. (41) Con esta
relacin se solicitar el reembolso por el valor total de los honorarios + el costo del IVA.
Gastos de Produccin (Gastos de Oficina, Logstica, Direccin de Arte, Compra de
materiales)
Relacin de Gastos en formato entregado de Legalizacin de gastos por mes. Con esta
relacin se solicitar el reembolso por el valor total de gastos + IVA
(39).Al da se refiere a que se hayan hechos los pagos del mes inmediatamente anterior a la fecha de facturacin.
(40).Para estos pagos de salud y pensin, se exige que la base de cotizacin para ellos no sea inferior al 40% del valor
total del ingreso (sueldo) mensual de la persona en cuestin.
(41).Aqu hablamos de pagos mensuales, pero estos pueden variar segn los acuerdos hechos para el Flujo de Caja del
proyecto. Esto aplica a todos los tems del listado.
134
Procesos de Pago
Anexar como soporte del formato anterior, copia de las cuentas de cobro del Equipo
Humano del mes.
Para Persona Jurdica: Certificado mensual que d constancia de que la empresa o
sociedad se encuentra al da (42) en conceptos de seguridad social y aportes
parafiscales a la fecha de facturacin
Para Persona Natural: Certificacin de contador que confirme el valor total de los
honorarios pagados al Representante Legal por su participacin en el proyecto, en el
mes de facturacin o cobranza. Fotocopia de sus pagos de salud y pensin del mes (43)
en que se factura o cobra.
Relacin de Gastos en formato entregado de Legalizacin de gastos por mes (44). Con
esta relacin se solicitar el reembolso por el valor total de gastos + IVA
Anexar como soporte de la factura anterior, las planillas de Control de uso de Equipos
Tcnicos (si aplica).
Gestin de Produccin
(42). Al da se refiere a que se hayan hechos los pagos del mes inmediatamente anterior a la fecha de facturacin.
(43). Para estos pagos de salud y pensin, se exige que la base de cotizacin para ellos no sea inferior al 40% del valor
total del ingreso (sueldo) mensual de la persona en cuestin.
(44). Segn los criterios explicados en la Gua de Gastos y Legalizacin incluida en este Manual de Produccin,
Captulo 5, numeral 5.1.14
135
Procesos de Pago
136
Procesos de Pago
Ultimas Recomendaciones:
Entregue sus facturas antes del da 15 de cada mes, para darle tiempo al Productor
Ejecutivo de que haga las revisiones del caso (ya que esta persona deber pasar, a ms
tardar las facturas a contabilidad el da 25, que es la fecha de cierre).
Los pagos los hace tesorera por transferencia Bancaria, los das mircoles y viernes
(45).
(45). Revisar Captulo 5, numeral 5.1.11 sobre Presupuesto e Impuestos para tener claras las retenciones de
impuestos que se van a aplicar.
137
138
139
140
LISTO
141
Sobre Derechos
9. SOBRE DERECHOS
El tema de los derechos de autor es muy importante para rtvc. Todas las piezas
audiovisuales producidas para los canales deben estar libres para su emisin, a travs de las
autorizaciones debidas para el uso de imgenes, testimonios, audios, msicas, locaciones,
logos y grficos. rtvc ha de ser el poseedor de todos los derechos patrimoniales, sin
limitacin en el territorio y en cualquier medio conocido o por inventarse, sin perjuicio de
los derechos morales de autor.
Por lo tanto, ser responsabilidad exclusiva de los contratistas que produzcan materiales
para rtvc garantizar que cuentan con todas las autorizaciones del caso. Para ello,
brindamos un formato de CESION DE DERECHOS y otro de AUTORIZACION DE USO DE
DERECHOS (48).
QU ES UNA CESION DE DERECHOS?:
Es la cesin, traspaso y renuncia a los derechos de un titular sobre una imagen, testimonio
u obra. En una cesin de derechos, el autor se despoja de sus derechos patrimoniales. No
hay renuncia a los derechos morales.
QU ES UNA AUTORIZACION DE USO DE DERECHOS?:
Es una autorizacin o permiso que da el titular de unos derechos sobre su imagen, su
testimonio, alguna obra o locacin de su propiedad, para utilizarlos en un medio especifico,
con unos fines delimitados, bajo unos acuerdos puntuales (valor, tiempo, etc). El titular
brinda su autorizacin, pero no se despoja nunca de sus derechos patrimoniales ni morales.
Cada contratista entregar, como le fue indicado anteriormente, una carpeta con las
Autorizaciones y Cesiones de Derechos correspondientes por Captulo. As mismo incluir
una carta en nombre de la casa productora o quien figura en el contrato con rtvc, en donde
se respalde la legitimidad de dichas sesiones. En caso de que se llegase a presentar algn
inconveniente de carcter legal frente al tema de Derechos, que se deriven de gestiones,
actos u omisiones del contratista o su equipo, ser ste quien deber responder ante los
reclamos o demandas de un tercero, y estar a su cargo los pagos, gastos, costos de
abogado o indemnizaciones que se tengan que pagar.
Se incluye aqu unas breves instrucciones para el manejo de estas Autorizaciones y Cesiones
de derechos. En caso de dudas sobre casos puntuales se recomienda contactarse con las
entidades especializadas en derecho de autor. En Internet se encuentra informacin til
sobre el tema en el siguiente link autorizado:
www.derautor.gov.co
(48).Se entregan los anexos No. 17 y 18.
142
Sobre Derechos
143
Sobre Derechos
144
Sobre Derechos
145
Sobre Derechos
146
Canjes y Cortesas
(51). Aclaracin: Es decir, si se provee vestuario para una presentadora, pues obviamente la presentadora podr lucir
la ropa de la marca provista ya hace parte del escenario natural en que se desarrollan las presentaciones. Por otra
parte, si hay un programa sobre los asentamientos indgenas del Amazonas, en donde todo el documental se desarrolla
en la selva y se consigue un canje de estada en un hotel en la ciudad de Leticia, bajo ninguna circunstancia se podr
incluir una imagen de la fachada del hotel ya que esto no concuerda con los escenarios naturales del proyecto.
147
Canjes y Cortesas
Sin embargo, se podrn conseguir canjes para cubrir elementos que S se hayan
contemplado en el presupuesto aprobado y que por una u otra circunstancia se da la
facilidad de conseguirlo.
En estos casos se deber hacer una reasignacin
presupuestal y, bajo la supervisin del Productor Ejecutivo, se destinar el
presupuesto que haba originalmente para dichos elementos a nuevos tems que
enriquecern el proyecto.
Eje: Si en el presupuesto hay $10 millones de pesos para tiquetes areos y se concreta
una alianza para cubrir este rubro, se acepta el canje y se reasignanlos $10.000
millones para un item no contemplado y que se considere enriquecedor del proyecto:
tomas areas, compra de archivo, un viaje adicional, etc.
No se podr iniciar ninguna labor de bsqueda de canje sin el visto bueno del
Productor Ejecutivo. Hay que entender que se debe consultar estas gestiones de canje
ANTES con el Departamento de Ventas de rtvc, para no ir a entorpecer alguna gestin
que se est adelantando en esta rea. Por otra parte, el Productor Ejecutivo deber
evaluar qu tan convenientes son los canjes y qu tanto le aportan al proyecto. Con su
visto bueno, se podr proceder.
148
149
11.2 PUBLICIDAD
Adems de las acciones mencionadas anteriormente, se contar con el apoyo del
Departamento de Mercadeo de rtvc para disear estrategias de promocin de los canales en
general y para las temporadas de lanzamiento de nueva programacin. Ustedes, los
realizadores, recibirn informacin sobre las actividades a realizar para que estn al tanto
de las mismas.
Por otra parte, es habitual que ustedes, de manera independiente, organicen sus eventos
privados para compartir con amigos y contactos los lanzamientos de sus proyectos. Si ese es
su caso, agradeceremos nos mantenga al tanto de sus planes, para buscar la manera de
apoyarlo con promocin del evento (que bajo ninguna circunstancia debe desvincular la
imagen de sealcolombia del mismo). Por favor, comunquenos sus planes a travs del
Productor Delegado y del Jefe de Prensa de rtvc. Dichas actividades de Publicidad debern
ser aprobadas por rtvc.
11.3 PAGINA WEB
El plan es convertir las pginas Web de rtvc en unos eficientes canales de comunicacin
directa con su audiencia. Es por eso que, a travs de ella, se manejar la informacin
oficial de la programacin presentada.
En este portal, se publicarn las reseas generales de los programas (series o piezas
audiovisuales), fichas tcnicas y fotos. Habr informacin promocional, Captulo a
Captulo, segn se programe la emisin al aire de cada uno de ellos.
Es por eso que, cuando se est grabando o editando la serie, se deber invitar a conocer
ms detalles de la misma, a travs de la pgina www.senalcolombia.gov.co ya que ste
ser el sitio oficial y nico link que se podr promocionar en pantalla (a travs del
presentador o presentadora, crditos finales, etc).
Por otra parte, se pretende canalizar las inquietudes de la gente respecto a los programas
presentados, a travs de una direccin de mail que se podr promocionar en los mismos.
Dicha direccin de mail ser provista por el rtvc, utilizando el mismo nombre de la serie.
Por ejemplo: para el programa Sin Ruta, se le asignar la direccin
sinruta@senalcolombia.gov.co
Y a usted, como realizador y conocedor el proyecto, se le darn los accesos electrnicos
del caso para esta direccin de correo; de esta manera ser usted quien mantenga el
contacto directo con el pblico, conozca sus observaciones y sugerencias y les brinde la
retroalimentacin necesaria.
150
Cuando el contratista gestione la participacin en eventos, muestras, ferias etc. por premios o
distinciones a la Produccin en general (por ejemplo: premios al formato, mejor concepto del
programa, mejor propuesta audiovisual, mejor documental, mejor serie, mejor programa infantil,
etc) cuyo reconocimiento sea de carcter econmico, deber entregar a rtvc, a ttulo de
compensacin econmica, un valor no inferior al 50% del premio.
Cuando sea rtvc quien gestione (52) la participacin en eventos, muestras, ferias, etc., por
premios o distinciones a la Produccin en general, no habr lugar a reconocimiento econmico para
el contratista.
En cualquier caso, cuando el premio o reconocimiento se otorgue a ttulo Personal (por ejemplo:
mejor director, mejor presentador, etc.), el premio o compensacin econmica deber ser
entregada a la persona titular del premio.
En cualquier caso, de darse un reconocimiento de cualquier tipo, la estatuilla, galardn,
condecoracin, o el elemento fsico que sea entregado como distincin, deber ser entregado a
rtvc.
152
B. MANUAL DE CALIDAD
REQUERIMIENTOS TECNICOS GENERALES PARA PIEZAS AUDIOVISUALES
Esta es una gua tcnica que los realizadores, productores y casas productoras debern
tener en cuenta a la hora de producir cualquier tipo de proyecto para sealcolombia y
rtvc. Esto, con el fin de garantizar una alta calidad audiovisual en todas sus producciones,
que se ajustan a los estndares establecidos para televisin broadcast a nivel
internacional.
1.REQUERIMIENTOS DE VIDEO
Como parte del proceso tecnolgico que est implementando rtvc para el 2008, cuya
finalidad apunta a una emisin de televisin digital, de alta definicin, con sonido
estereofnico, donde todo el material grabado y entregado por los proveedores en un
futuro sea tapeless (sin cassettes - almacenado en discos porttiles, formatos Rev Pro y
XDCAM) se ha establecido un plan de transicin.
Por ahora, con el fin de empezar a consolidar un archivo en alta definicin, todos los
programas debern ser grabados en alguno de los formatos de Alta Definicin autorizados.
Las cintas de cmara (pregrabados o rushes) debern ser entregados en alguno de lo
siguientes formatos:
153
Requerimientos de Video
1.1. Codecs:
Para garantizar una calidad ptima del material a emitir, rtvc ha aprobado una lista de
codecs para la grabacin, la edicin no lineal y la entrega de programas Mster y
Submster. Nuestra finalidad es poder garantizar la transparencia del formato (y su
compresin) desde el momento en que se graba, cuando pasa por edicin, hasta la entrega
de los Msters para emisin. Los codecs aprobados y a trabajar son los siguientes:
Codecs Para HD
Uncompressed 8 bit/10bit
Avid DnxHD 220/184/176
Avid DnxHD 145/121/116
DVCPRO HD 1280x1080
DVCPRO HD 960x720
Avid DnxHD 145/121/116
XDCAM HD (35Mbps)
HDV (25 Mbps, 19.4 Mbps)
Apple Intermediate Codec
rtvc est comprometido con la idea de producir sus programas con el mximo de calidad de
imagen, en sintona con los parmetros internacionales ideales. Por ello, de acuerdo con
esta propuesta, se solicita que el material sea entregado bajo las siguientes
especificaciones.
1.2 Especificaciones de Video en Grabacin y Edicin:
Todos los cassettes (o discos porttiles) deben ser grabados en mquinas que estn
calibradas y que cumplan con las especificaciones de mantenimiento del fabricante. Los
cassettes (o discos porttiles) no deben tener dropouts o cualquier anomala de
video/audio. Todos los cassettes (o discos porttiles) deben tener una seal de referencia
(barras/ciclos) al comienzo, y deben estar debidamente marcados en su exterior.
154
Requerimientos de Video
155
Requerimientos de Video
Ni los niveles de blanco o negro deben ser clipeados (con niveles de blancos cortados)
excesivamente.
1.2.4 Niveles de Croma en la Seal de Video Compuesta (para msters):
Los niveles de croma no deben exceder los 100 IRE cuando son medidos en un monitor
forma de onda con el filtro Flat (55) encendido, o 40 IRE cuando son medidos con el
filtro Chroma encendido. Los niveles ilegales deben ser ajustados para prevenir la
sobre modulacin de la transmisin, dando como resultado prdida de fidelidad de color
y detalle.
Todas las mediciones de video se harn con aparatos (forma de onda) que miden la
seal de video compuesto anlogo. Hay que hacer los ajustes a esta medida estndar
que es la nica que se aceptar.
1.2.5 Zonas Seguras de Ttulo (para msters):
Todos los textos del programa deben ubicarse dentro del la zona de seguridad de texto,
el rea es el 80% del centro del cuadro. Un rea de 576 por 384 pxeles, comenzando en
72 pxeles desde la izquierda y 47 pxeles desde lo alto; terminando 648 pxeles desde la
izquierda y 432 pxeles desde lo alto de la imagen.
Para HD (1080 lneas) el programa debe ubicarse dentro de la zona de seguridad de
texto, el rea es el 80% del cuadro. Un rea de 1536 por 864 pxeles comenzando en 192
pxeles desde la izquierda y 108 pxeles desde la parte superior de la imagen, y 1728
pxeles desde la izquierda y 972 pxeles desde la parte superior de la imagen.
Zona de seguridad SD (4:3)
En algunos programas de edicin no lineal, la seal tipo Flat del forma de onda se puede ver con el Chroma, YC Waveform o Saturation
encendido.
(55).En algunos programas de edicin no lineal, la seal tipo Flat del forma de onda se puede ver con el
Chroma, YC Waveform o Saturation encendido.
156
Requerimientos de Video
157
Requerimientos de Audio
2. REQUERIMIENTOS DE AUDIO
Todo el material de audio debe ser producido usando los estndares y normas usadas en la
industria, que garantizan la mejor calidad y comprensin para los televidentes.
Todo el audio, tanto en la mezcla fina como en los pregrabados, debe tener el mnimo de
dropouts, ruido, esttica, distorsin, dinmica pesada o compresin.
Como canales que emiten principalmente contenido hablado (entrevistas), rtvc configura
sus especificaciones asumiendo que la mezcla debe estar balanceada, donde la prelacin
del texto hablado prima sobre todo el sonido ambiente o la msica incidental.
2.1 Fase de Audio:
Cuando los canales izquierdo y derecho son sumados y convertidos a monofnico no debe
haber inversin de fase (o cancelacin), o algn cambio en la calidad del sonido. El uso de
programas o hardware que ayude a mejorar la mezcla estreo debe ser empleado tambin
para asegurar una reproduccin monofnica con igual calidad.
2.2 Niveles de Audio:
2.2.1 Niveles de Peak Program (Medida Digital):
Los niveles y los picos de los programas sern revisados con una medida digital True Peak,
que tiene una respuesta de 0ms (instantneo). En la mezcla full, los niveles pico y el audio
en general no debe pasar de -10 dBFS (decibeles a escala completa).
2.2.2 Seal Promedio (Medida Anloga):
La seal promedio ser evaluada usando un medidor de nivel RMS/VU de tipo I, con una
respuesta de 300 milisegundos por 20dB. Para asegurarse que la seal hablada (voces)
ocupe el ptimo rango dinmico para ser emitido, los niveles RMS/VU deben mantenerse
constantemente entre -32 y -20 dBFS. Los dilogos que midan por debajo de -32 dBFS
puede tener anomalas o volverse inaudibles en la emisin. Los niveles RMS/VU, as sea
para dilogos u otro tipo de contenido, no debe ser ms alto de -17 dBFS en ningn punto
del programa.
158
Requerimientos de Audio
Canal
1
Descripcin
Mezcla Full
Estreo/Mono
Mono
Descripcin
Estreo/Mono
Estreo
Estreo
159
Requerimientos de Audio
Canal
1
2
3
4
5
6
7
8
Descripcin
Mezcla Full (izquierda)
Mezcla Full (derecha)
Mezcla sin Narracin (izquierda)*
Mezcla sin Narracin (derecha)*
Msica (izquierda)*
Msica (derecha)*
Efectos, dilogos, conversaciones (no
entrevistas)*
Entrevistas*
Estreo/Mon
o
Estreo
Estreo
Estreo
Estreo
Estreo
Estreo
Estreo
Estreo
Los archivos de Audio deben estar debidamente marcados, de acuerdo al nombre del
programa, el orden y numero de canal.
Ej: Para el programa Sin Ruta, Captulo 1 0, archivo de audio canal 1, el archivo debe
llamarse: Ch1 Sin Ruta Captulo 1 0 Mezcla Full (izq).wav.
Para el canal 2, Ch2 Sin Ruta Captulo 1 0 Mezcla Full (der).wav
160
Requerimientos de Audio
161
162
Tiempo del Programa: Consiste en 3 bloques de duracin variable, que en total deben
sumar 24:00, basado en un tiempo total de programa (TTP) de 24:30. El segmento 1
debe comenzar en 01:00:00:00 y el bloque 3 debe terminar en 01:24:30:00.
Cortes: Deben existir 2 cortes internos (negros) de :15sg cada uno. TODOS LOS
BLOQUES DEBEN INICIAR Y TERMINAR EN :00 CUADROS.
Los crditos finales deben tener una duracin nica de 30 segundos exactos al final del
programa.
Audio: La configuracin ideal de audio debe ser Full mix estreo canales 1 y 2 (Ch
1&2), compatible con reproduccin monofnica, para mster y Submster HDV, y Full
mix canal 1 (Ch 1) para mster Betacam SP.
Descripcin
Timecode In
hh:mm:ss:ff
Duracin
mm:ss:ff
Timecode
Out
hh:mm:ss:ff
Barras/Ciclos
00:58:35:00
01:00:00
00:59:35:00
Claqueta
:15 claqueta
00:59:35:00
00:15:00
00:59:50:00
Conteo
Regresivo
Conteo desde
:10
(ltimos 2
segs: negro y
silencio)
00:59:50:00
00:10:00
01:00:00:00
Inicio
Bloque #1
Bloque #1
01:00:00:00
Corte #1
Negro
Inicio
Bloque #2
Corte #2
Inicio
Bloque #3
00:15:00
CORTE A COMERCIALES
(Comienza
en :00
Bloque #2
cuadros)
Negro
00:15:00
CORTE A COMERCIALES
(Comienza
en :00
Bloque #3
cuadros)
Crditos
00:30:00
Finales
TOTAL
(Termina en
:00 cuadros)
(Termina en
:00 cuadros)
1:24:00:00
1:24:30:00
01:24:30:00
163
164
Descripcin
Timecode In
hh:mm:ss:ff
Duracin
mm:ss:ff
Timecode Out
hh:mm:ss:ff
Barras/Ciclos
00:58:35:00
01:00:00
00:59:35:00
Claqueta
:15 claqueta
00:59:35:00
00:15:00
00:59:50:00
Conteo Regresivo
00:10:00
01:00:00:00
Inicio
Bloque #1
Inicio Bloque #1
Corte #1
Negro
Inicio
Bloque #2
CORTE A COMERCIALES
(Comienza en
Inicio Bloque #2
:00 cuadros)
Corte #2
Negro
(Termina en :00
cuadros)
01:00:00:00
00:15:00
(Termina en :00
cuadros)
00:15:00
CORTE A COMERCIALES
Inicio
Bloque #3
Inicio Bloque #3
Corte #3
Negro
(Comienza en
:00 cuadros)
(Termina en :00
cuadros)
00:15:00
CORTE A COMERCIALES
Inicio
Bloque #4
Inicio Bloque #4
Corte #4
Negro
Inicio
Bloque #5
(Comienza en
:00 cuadros)
(Termina en :00
cuadros)
00:15:00
CORTE A COMERCIALES
(Comienza en
Inicio Bloque #5
:00 cuadros)
Crditos Finales
TOTAL
1:50:30:00
00:30:00
1:51:00:00
01:51:00:00
165
166
PROGRAMA:
CAPITULO:
MSTER (O SUBMASTER)
CODIGO:
REFERENCIA:
ASPECTO:
CORTE:
FECHA:
AUDIO:
TTP:
TIEMPOS:
TC ENTRADA
TC SALIDA
DURACIN
BLOQUE 1:
BLOQUE 2:
BLOQUE 3:
BLOQUE 4:
BLOQUE 5:
TIEMPO NETO PROGRAMA (TNP):
167
168
169
171
Polticas Editoriales
172
Polticas Editoriales
173
Polticas Editoriales
174
Polticas Editoriales
175
Lineamientos Visuales
2. LINEAMIENTOS VISUALES
Hay unos lineamientos de estilo bsicos para tener en cuenta en la grabacin y la postproduccin de los programas, series o piezas audiovisuales que se plantean para manejar
una unidad mnima de estilo en los canales.
2.1 ESPACIO EN LA PANTALLA
Respetar la Zona para Mosca o logo del canal correspondiente: Como est indicado en el
Manual de Calidad (57).
Ubicar crditos en las Zonas Seguras: Como est indicado en el Manual de Calidad (58)
Pensar en el recorte de pantalla: Ya conociendo las Zonas seguras para ttulos, hay que
contemplar que las principales acciones de un encuadre queden contenidas en esas mismas
Zonas Seguras. Por Ejemplo: Hay casos en donde a realizadores les gusta hacer primersimo
primer plano a los entrevistados, y cuando el programa es emitido, parte importante de
los gestos de los personajes son recortados al aire y no se ven.
2.2 SOBRE LOS TEXTOS
Fuentes Legibles: Para ttulos, crditos, citas, etc se debern utilizar fuentes de fcil
lectura a la audiencia (se aconseja no utilizar fuentes de letra pegada), dando el tiempo
adecuado para la lectura. Cuando se dan datos que sirven de referencia o consulta (Por
Ejemplo: una direccin de mail, telfonos, direcciones, etc), que impliquen que el pblico
a de tomar nota de los mismos, hay que dar un tiempo al aire que tenga en cuenta que la
gente debe conseguir con qu escribir, leer y anotar).
Fuentes con borde o sombra: El uso de un borde o sombra ligeros ayudan a mejorar la
legibilidad y evita que fuentes claras se confundan sobre fondos claros.
Buena Ortografa: Todos los textos escritos en pantalla deben estar bien escritos (en
trminos gramaticales) y con buena ortografa. Si se usan frases o citas, no hay que olvidar
el uso de signos adecuados de puntuacin.
2.3 PAQUETE GRFICO UNIFICADO
Durante toda la serie de programas o piezas audiovisuales, se debe utilizar un paquete
grfico unificado (el mismo estilo de fuente, colores, barras para crditos, cortinillas, etc)
para poder darle una identificacin dentro de los canales.
176
Lineamientos Visuales
2.4 CABEZOTE
Todos los programas o series iniciarn con un cabezote que lo identificar. Dicho cabezote
tendr una duracin mxima entre 30 y 40 para programas con duracin de media o una
hora. Si las piezas son clips de corta duracin, se estudiar el caso particular para
determinar si incluye cabezote corto y cunto sera su duracin.
Los cabezotes se debern concebir como piezas que identifican un programa y debern
transmitir a travs de sus imgenes un concepto muy claro. Se aconseja no incluir caras
especficas en ellos (los presentadores) para no amarrar esa identidad del programa a una
persona que, eventualmente, podra cambiar en el tiempo.
2.5 CRDITOS FINALES
Al final de cada programa o Captulo, se incluirn los crditos de realizacin del programa y
las cortesas. Su duracin ser de un mximo de 30 segundos (como se detalla en el Manual
de Calidad). Este listado deber incluir los cargos principales de la gente que participa en
una produccin de televisin, ms no deber incluir cargos relacionados que no estn
conectados de primera mano con la produccin televisiva (como el conductor, el
mensajero, etc). El listado deber ser aprobado por el Productor Delegado antes de ser
incluidos en edicin.
No hay que olvidar que si se incluyen logos de cortesas, esto deber ser dentro del mismo
tiempo establecido de 30 segundos.
El cierre de estos crditos finales ha de ser el logo de la Casa o Empresa Productora, y el
logo del canal correspondiente (sealcolombia o Canal Institucional), el ao de realizacin
y la frase Reservados todos los Derechos, de la siguiente manera:
Esto fue una realizacin de:
(Logo de quien realiz)
Para:
sealcolombia (logo de sealcolombia) o
Canal Institucional (logo Canal Institucional)
MMVII, Reservados todos los Derechos.
En el caso de las coproducciones, habr que incluir los logos de quienes coproducen, antes
del logo del canal correspondiente.
177
Lineamientos Visuales
En el caso de Clips o piezas muy cortas, no se incluir unos crditos finales largos, slo los
logos finales.
179