Mareas Rojas - MONO
Mareas Rojas - MONO
Mareas Rojas - MONO
ALUMNOS:
MITIDIERI FACHIN, EDINEY
MORALES AQUITARI, CARMEN AMELIA
NUEZ NAVARRO, VILMA KARMI
QUINTEROS PAREDES, ANGEL WILLIAM
ROS DEL GUILA, SORAYA
SIFUENTES LEIVA, VIOLETA SOLEDAD
VILCA ROJAS, STEFANNY
VINATEA TIZON, RAUL JUVENAL
IQUITOS PER
2016
MAREAS ROJAS
DEDICATORIA
NDICE
INTRODUCCIN.. 5
CAPITULO I
I.
Mareas Rojas
1.1.
Definicin. 6
I.
INTRODUCCIN
Una marea
roja es
una
excesiva
proliferacin
de micro
algas (especficamente dinoflagelados) en los estuarios o el mar, causada por diferentes
tipos de algas presentes en nmero elevado (miles o millones de clulas por milmetro
cbico). La marea roja es un tipo especfico de bloom de algas, en que a causa de una
serie de mecanismos que se producen en el ambiente acutico se produce una coloracin
roja (entre otras cosas por presencia de algas rojas), y elevadas concentraciones de
toxinas. A veces se suele utilizar en forma errnea este trmino para cualquier
proliferacin masiva de microalgas.
La alta concentracin de estos microorganismos planctnicos, algunos de los cuales
producen toxinas, causa prdidas econmicas para la acuicultura. Esto es debido a la
acumulacin
de
estas
toxinas
en
animales microfiltradores,
principalmente moluscos como el mejilln (Mytilus galloprovincialis o Mytilus edulis),
la almeja (Venerupis sp.), la ostra (Ostrea edulis) o la vieira (Pecten maximus).
Tambin en la actualidad se le llama a este fenmeno Florecimiento de Algas Nocivas
(FAN), cuando se refiere al evento de proliferacin de estos organismos que causan
impactos negativos en el ecosistema marino y que contienen toxinas. Se prefiere el
trmino de nocivo y no txico, pues los problemas no solamente se refieren a las toxinas
que sintetizan y liberan estas algas, sino tambin a los eventos de muertes masivas de
peces y otras especies cuyo hbitat es el mar, producto de anoxia y por obstruccin de
las agallas, lo cual origina asfixia. En aos recientes este fenmeno se ha presentado
recurrentemente en distintas costas del mundo. Algunas investigaciones han demostrado
que se debe principalmente al transporte de las formas enquistadas de los dinoflagelados
por corrientes marinas o por el lastre de los barcos.
Existen ciertas condiciones ptimas de ndole climticas y nutricionales que propician
su florecimiento como son: temperatura (rango ptimo entre 18 35 C),
precipitaciones abundantes, vientos (intensidad y duracin fuera de lo habitual),
cambios en las concentraciones de salinidad, altos valores de radiaciones; presencia de
micronutrientes (vitaminas, metales), macronutrientes (fsforo, nitrgeno),
carbohidratos, etc.
Las mareas rojas tienen importantes consecuencias en los ambientes marinos debido a la
alta concentracin de toxinas que liberan. Los grupos de toxinas ms importantes
encontrados en estas algas son: las toxinas amnsicas, las toxinas paralizantes y las
toxinas gstricas.
II.
HISTORIA
El origen del nombre se debe a una antigua leyenda croata que data del siglo VI a.C..
Segn la historia referida por el pueblo ibenik, lugar donde se cree ocurri la primera
Marea Roja del planeta, el da de la Gran Marea (nombre original para Marea roja),
comenz como un da ms para sus pobladores.
La doncella del pueblo, doa Johanaburgensen, se encontraba en su lecho junto a su
prometido Zlatan Fachovich; hasta que la princesa se dio cuenta que, al ser 27 de junio,
era el da de su perodo habitual. Haciendo caso omiso a los ruegos de su prometida,
Zlatan la oblig a tener relaciones. Al finalizar, el joven, quien luego sera el futuro rey
Wenceslao III de Bohemia, dndose cuenta del pecado cometido(la penal era la crcel),
esper a que su prometida se durmiera, la ahog con una almohada ensangrentada y la
arroj en las aguas de la isla de Cres, donde algunos pobladores refieren que an hoy,
todos las noches 27 de junio, el mar se vuelve a tornar de rojo, no por la accin
del plancton, sino por la menstruacin de la princesa Isabel de Hungra, la virgen.
III.
DEFINICIN:
tornando las aguas a colores rojo, amarillo, verde o caf. Por esta razn, estos
fenmenos son conocidos mundialmente como mareas rojas.
En algunos casos, las Floraciones Algales son provocadas por microalgas consideradas
dainas,
provocando
un
fenmeno
denominado Floraciones
Algales
Nocivas (FAN). Estas floraciones pueden ser consideras como txicas o no txicas.
Las FAN del tipo No Txico, corresponden a floraciones de microalgas que debido a su
repentino incremento numrico, afectan la disponibilidad y/o captacin de oxgeno,
provocando eventos de mortalidad en peces y otros organismos.
filtradores comienzan a acumular las toxinas, hasta que ellos mismos se tornan
venenosos.
La marea roja puede causar graves prdidas a los pescadores artesanales que viven de la
captura de bivalvos, en especial de mitlidos (choros y cholgas), ya que cuando sta se
desarrolla la captura de bivalvos no puede ser consumida y es decomisada.
VI.
MICROORGANISMOS CAUSANTES DE MAREA ROJA
El plancton marino es la comunidad de organismos que vive en suspensin en la
superficie del agua, caracterizada por su tamao pequeo y por su limitado poder de
locomocin. Existen 3 categoras: el fitoplancton, bacterioplancton y plancton vegetal o
zooplancton. El plancton constituye la unidad bsica de produccin de materia orgnica,
formando parte especial de la dieta de los peces y otras especies acuticas, adems
muchas algas son utilizadas por el hombre por algunas propiedades medicinales y por su
alto poder nutricional. Sin embargo, muchas veces en ciertas circunstancias y lugares
geogrficos, existe una proliferacin exagerada de algunas de las especies de algas
trayendo consigo mltiples daos econmicos y a la salud pblica (fenmeno
comnmente llamado marea roja).
Los microorganismos causantes de marea roja pertenecen al fitoplancton marino y
principalmente forman parte a la Divisin Dinoflagellata, son organismos unicelulares,
microscpicos, flagelados y fotosintticos; que cuando encuentran las condiciones
ptimas se multiplican hasta alcanzar concentraciones de miles de individuos por
mililitros producindose el florecimiento (blooming). Slo unas pocas de las miles de
especies de algas que forman parte del plancton marino, las que estn asociadas con los
florecimientos txicos o nocivos. Dentro de estas especies estn: Alexandrium
gonyaulax, A. Protogonyaulax, A. Excavata, A. Tamarense, A. Acatanella, A. Molinata,
A. Polyedra, Gimnodinium breve (Ptychodiscus brevis), G. Veneficum, Pyrodinium
bahamense, Glenodinium foliaceaum , Exuviaella bltica y E. Manae lebouriae.
VII. IMPACTOS DE LAS MAREAS ROJAS:
El estudio integral de la marea roja y las microalgas txicas ha cobrado gran inters
debido al impacto que llegan a ocasionar en la salud y a los ecosistemas costeros, as
como en las actividades econmicas como la pesca, la acuicultura y el turismo. La
economa de los pases con actividad pesquera y turstica se ve fuertemente afectada por
la presencia de esas especies txicas, ya que ponen en riesgo la calidad de los productos
pesqueros y los centros de recreacin y de gran turismo pierden visitantes y
popularidad. Estos eventos difcilmente podrn erradicarse, ya que son procesos
naturales.
En la actualidad al no conocerse ningn medio para prevenir o eliminar estos
fenmenos, se deben aunar voluntades y esfuerzos para minimizar su impacto, y slo
podr lograrse cuando exista una vinculacin real entre el sector productivo, el gobierno
y los centros de investigacin. La presencia de la marea slo se conoce cuando ya est
presente, por tal motivo se necesita la colaboracin de grupos multidisciplinarios que
estudien su comportamiento y se establezcan programas de seguimiento y de registro
histrico en las reas ms susceptibles.
VIII. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Las mareas rojas tienen importantes consecuencias en los ambientes marinos debido a la
alta concentracin de toxinas que liberan. Los grupos de toxinas ms importantes
encontrados en estas algas son: las toxinas amnsicas, las toxinas paralizantes y las
toxinas gstricas.
La marea roja es un fenmeno natural caracterizado por un aumento de la concentracin
de ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales
se produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctnicos (especialmente
dinoflagelados), lo que se conoce como florecimiento, floraciones algales o bloom,
causando grandes cambios de cloracin del agua debido a que poseen pigmentos con los
que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, caf
o combinaciones, siendo la ms frecuente la coloracin rojiza, de la que proviene el
apelativo.
IX. PRINCIPALES TOXINAS Y SUS EFECTOS EN EL SER HUMANO
9.1. Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), la toxina (compuesta por diferentes
toxinas, que tienen diferentes grados o poderes de toxicidad) se une a receptores
neuronales (canales de sodio), impidiendo o bloqueando el impulso nervioso. Esto
provoca en el ser humano una parlisis progresiva en todo el cuerpo que termina con un
paro cardio-respiratorio, provocando la muerte de la persona si ella no est cerca de un
centro asistencial. Esta toxina es la ms nociva de las que existen y el grado de
toxicidad en los moluscos vara entre uno y otro. Se pueden encontrar mariscos que por
unidad estn muy contaminados (lo que podra provocar la muerte de una persona en
pocos minutos) y otros con bajas concentraciones de la toxina. Toxina producida por un
dinoflagelado denominado Alexandrium Catenella.
9.2. Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM), est tambin conformada por varios
tipos de toxinas, de las cuales el cido Okadaico (cido graso), es el ms potente. Esta
toxina provoca una inhibicin de protenas fosfatasas que estn en la clula del epitelio
intestinal, lo que genera finalmente salida de agua hacia el exterior. Esto origina
finalmente una diarrea. Esta toxina es producida por otro dinoflagelado llamado
Dinophysis acuta.
9.3. Veneno Amnsico de los Mariscos (VAM), el cido Domoico (aminocido). Es un
compuesto excitatorio de los llamados neuroexitantes o excitotoxinas que interfieren
con mecanismos de neurotransmisin, provocando dao a la clula neuronal y muerte
celular. En el hombre este dao est asociado con la prdida de la memoria de corto
plazo y en algunos casos con la muerte de la persona. Esta toxina es producida por la
Diatomea Pseudonitzchia sp. En nuestro pas se ha hallado esta microalga en los canales
de la XII regin, pero jams se ha detectado un FAN o Marea Roja que produzca este
tipo de veneno.
9.4. Veneno de la ciguatera de los peces (VCP), produce sntomas gastrointestinales,
neurolgicos, y cardiovasculares. Generalmente, diarrea, vmitos, y dolores en el
abdomen seguidos de disfunciones neurolgicas acompaadas de cambios de
13.2.
PREVENTIVAS
Monitoreo. El cual encuadra identificacin de especies y de abundancia,
bioensayos de toxicidad, recoleccin de datos meteorolgicos y oceanogrficos,
mapeo de territorios para poder prever advertencia previa y para construir,
probar y validar modelos matemticos predictivos.
Medidas de emergencia. Incluyen adelantar la cosecha, reducir los alimentos,
transportar peces a sitios seguros, y uso de sistemas de bombas de arcilla y
aspiradoras para reducir los efectos en especies de las bateas. Para humanos las
medidas pueden incluir quedarse en casa para personas con problemas
respiratorios, y no comer cosas procedentes del mar afectado por FANs.
CONTROL
Control Biolgico: Estos incluyen coppodos y ciliados que consumen algas y
dinoflagelados, y algunos parsitos, virus, y bacterias que son prometedores
como agentes de control debido a que son abundantes en ecosistemas acuticos y
marinos y tienen tasas de reproduccin altas. Los obstculos mayores a su uso
son la falta de criaderos de alto volumen, y problemas logsticos relacionados
con su almacenaje y despliegue en el campo.
Control Qumico: Se han probado muchos productos qumicos (alguicidas) para
matar o reducir el nmero de clulas de especies relacionadas con FANs. Por lo
general, la mayora de los productos son demasiado caros y demasiado
generalistas que causan daos a otros componentes no deseados del ecosistema.
Control Fsico. El control fsico incluye eliminacin de las clulas nocivas por
medio de filtracin, rasa de la superficie, ultrasonidos, y mtodos similares.
Por varias razones, la mayora de estas tcnicas no han dado buenos resultados
para el control de los FANs.
Una prometedora estrategia es tratar los florecimientos con arcillas floculantes
(montmorillonita) que capturan partculas del agua, incluyendo las clulas