Rec 2017 001
Rec 2017 001
Rec 2017 001
1/2017
1/73
Secretara de la Defensa Nacional SEDENA
Direccin General de Derechos Humanos de la DGDH-SEDENA
Secretara de la Defensa Nacional
Procuradura General de la Repblica PGR
Subprocuradura de Derechos Humanos, Prevencin del SDH-PGR
Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuradura
General de la Repblica
Ministerio Pblico de la Federacin MPF
rgano Interno de Control de la Secretara de la Defensa OIC-SEDENA
Nacional.
Centro de Ejecucin de las Consecuencias Jurdicas del CECJ-CULIACN
Delito de Culiacn
Juez o Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Juez o Juzgado de
Sinaloa Distrito de Sinaloa
Opinin mdica-psicolgica especializada de atencin Opinin
forense a vctimas de posibles violaciones a derechos especializada de la
humanos, tortura, malos tratos, o penas crueles, CNDH
inhumanos y/o degradantes (Basado en el Protocolo de
Estambul 1)
Dictamen mdico-psicolgico especializado para casos Protocolo de
de posible tortura y/o maltrato de la Procuradura General Estambul-PGR
de la Repblica (Basado en el Protocolo de Estambul)
I. HECHOS.
4. El 25 de noviembre de 2014, V2 present un escrito de queja ante la Comisin
Estatal, en el que refiri que el 14 de noviembre de 2014, siendo
aproximadamente las 03:00 horas, mientras dorma en su Domicilio 1, en
compaa de su familia, ubicado en Culiacn, Sinaloa, escuch que golpeaban la
puerta de la entrada. Al intentar levantarse de la cama, se percat que seis
elementos del Ejrcito y de la SEMAR se encontraban dentro de la recmara,
dirigindose a su esposo V1, a quien llamaban por un apodo, contestndoles que
l no era esa persona y que no tena ningn apodo, a lo que uno de los elementos
aprehensores dijo: si t eres, no te hagas te vamos a amarrar y te vamos a
1
Protocolo de Estambul: Manual para la documentacin e investigacin eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, Serie sobre la formacin profesional N 8/Rev. 1, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Ginebra, 2004, disponible en el sitio: http://www.unhchr.ch/pdf/8istprot_spa.pdf.
2/73
llevar y nos vas a decir dnde estn los dems, acorralndolo y golpendolo en la
cabeza con las palmas de sus manos, estando presente adems, V5, su menor
hija de un ao, por lo que al preguntarles V2 el motivo por el que golpeaban a su
esposo, uno de ellos se le acerc y le dio dos cachetadas.
5. Agreg que otros elementos entraron a la recmara llevando con ellos a sus
otros dos hijos, V3 y V4, que en ese entonces tenan 7 y 3 aos, respectivamente,
quienes comenzaron a llorar por lo que uno de los aprehensores golpe con un
arma a V3 en la costilla derecha por lo que el menor continu llorando, tanto por el
dolor como por haber observado que golpeaban a V2 y a V1; que V2 no dijo nada
para que no golpearan a sus otros hijos, quedndose en la recmara observando
que se llevaban a V1 a la planta baja y, posteriormente, lo llevaron detenido junto
con el vehculo 1.
3/73
9. Adems de lo manifestado por su esposa, V1 precis que algunos de los
elementos aprehensores que irrumpieron en su Domicilio 1, tenan cubierto el
rostro con pasamontaas y usaban uniforme camuflajeado, quienes lo bajaron
caminando por las escaleras, cubriendo su cara con la camisa de su pijama,
sacndolo descalzo por el pavimento para subirlo a una camioneta blanca de
cuatro puertas, donde le quitaron sus pertenencias y le pusieron unas toallas
femeninas en la mueca, vendndolo de las manos y los pies para quedar
amarrado, golpendolo con la mano abierta en la cabeza, con un palo en el cuerpo
y dicindole, entre otras cosas, te va cargar la verga.
10. V1 seal que pudo observar que haban carros civiles y camionetas como las
que usa la SEMAR. Minutos despus, lo cuestionaron acerca de cmo encender el
vehculo 1 y procedieron a encenderlo para sacarlo de la cochera, obligndolo a
subirse al vehculo con los pies amarrados; que se subi en la parte trasera, con
un marino a cada lado, adems del piloto y copiloto.
11. V1 agreg que fue trasladado a varios lugares, siendo el ltimo del que pudo
percatarse la calle Fernando Cuen, hacia el Norte, ya que fue golpeado para que
colocara la cabeza sobre sus rodillas y as no viera hacia dnde se dirigan.
Durante el recorrido fue llevado a distintas casas de la ciudad; le quitaban la
camisa para que pudiera ver fotografas que le mostraban en una tableta
electrnica y as pudiera decirles qu personas vivan en ellas, dicindoles V1 que
no saba nada, por lo que fue llevado a una casa en la cual lo vendaron, le
colocaron una toalla mojada sobre su pecho, pegndole con las manos, sintiendo
como toques, lo tiraron al piso, le colocaron bolsas en la cara; le quemaron y
arrancaron la piel de los pies y fue golpeado con un palo en varias partes de su
cuerpo.
4/73
subieron a un vehculo modelo Captiva Blanca, en la que permaneci sentado
durante varias horas, fue golpeado y amenazado de muerte para que hablara en
una grabadora y le colocaron un aparato para grabar el iris del ojo. Momentos
despus, los elementos de la Marina le dijeron que sera revisado, que dijera que
las lesiones eran por una cada. En seguida, una mujer mdico vestida con
uniforme de marino revis sus heridas, las cur y emiti su valoracin mdica.
Cuando se retir dicha persona, otro marino le dijo que por no querer cooperar le
iba a meter la verga y que iba a durar varios aos en el bote; que l se encargara
de eso.
14. Con motivo de las quejas recibidas, esta Comisin Nacional realiz diversas
diligencias como entrevistas, Opiniones Mdicas y Psicolgicas. Asimismo, se
solicit informacin a la SEMAR, la que inform que la detencin de V1 ocurri
bajo circunstancias de flagrancia, como se precisa ms adelante.
II. EVIDENCIAS.
5/73
16.1 Inspeccin judicial del 18 de noviembre de 2014, solicitada por V1 y realizada
por la actuaria adscrita al Juzgado de Distrito en el Domicilio 1 de V1, en la
que, entre otras cosas, hizo constar los daos que presentaba la puerta
principal, el desorden al interior de la vivienda y que en el rea destinada
como cochera no se encontraba ningn vehculo, anexando placas
fotogrficas para los efectos conducentes.
17. Oficio A.Q.02574 del 4 de febrero de 2015, a travs del cual el Titular del rea
de Responsabilidades del OIC-SEDENA inform que con motivo de los hechos se
inici el PAI.
18.1 Puesta a disposicin de V1, a las 12:20 horas del 14 de noviembre de 2014,
suscrita por AR1 y AR2.
6/73
18.2 Certificado mdico de lesiones suscrito por la Teniente de Corbeta del
Servicio de Sanidad Naval, expedido a las 12:00 horas del 14 de noviembre
de 2014, en el cual certific que V1 present extremidades superiores
derecha con presencia de dermoescoriacin de aproximadamente de 4X3
cm, a nivel de cara posterior de mueca, mano izquierda con presencia de
flictena .5ml en tercer dedo, dermoescoriacin ms equimosis circular 3mm
de ancho de regin de anillo de 4to dedo, expensas de panculo adiposo
presencia de dermoescoriacin en rodilla izquierda de 3X4 cm
aproximadamente, y dermoescoriacin de 2X3 cm aprox en cara medial de
misma rodilla pies; derecho con presencia de flictenas en fase de erosin
de aproximadamente 2X2 cm en primer dedo y fascia plantar, izquierdo con
presencia de flictena en fase de erosin de aproximadamente en 2X2 cm en
primer dedo, flictena en 5to dedo mismo pie de aproximadamente 7mm
7/73
21. Acta Circunstanciada del 5 de junio de 2015, a cargo de un Visitador Adjunto
de esta Comisin Nacional en la que hizo constar la entrevista a V1, quien
manifest circunstancias de tiempo, modo y lugar de la detencin, as como de las
agresiones fsicas que recibi por parte del personal naval.
23. Oficio 3282/2015 del 24 de junio de 2015, a travs del cual el Juzgado de
Distrito de Sinaloa remiti copias certificadas de la CP. De las que destacan las
siguientes:
23.1 Ratificacin del escrito de puesta a disposicin de AR1 y AR2 a las 12:40
horas del 14 de noviembre de 2014, ante el agente del MPF Titular de la
Mesa IV Investigadora de la Subdelegacin de Procedimientos Penales A
de la PGR.
8/73
cinco centmetros del antebrazo derecho de color rojo y puntilleo de color
rojizo en la espalda, igualmente se puede observar escoriacin o raspones
en la rodilla izquierda asimismo en la pierna izquierda.
23.3 Dictamen mdico a las 13:45 horas del 14 de noviembre de 2014, suscrito
por SP1, en el que se describen las lesiones de V1, consistentes en:
1)ampollas que fueron debridadas de 2x2.5 cms en la cara plantar del primer
ortejo de cada pie, de 3x4.2 cms en la cara plantar del pie derecho, con
centro blanquecino (necrosis) y en pulpeo distal del quinto ortejo del pie
izquierdo (el cual no se encuentra debridado solo rota); 2) Escoriaciones en
nmero de dos producidas por deslizamiento de1x3 cms en la rodilla
izquierda y de 1.5x3.5cms en la cara anterior del tercio proximal de la pierna
izquierda, las cuales se encuentran cubiertas con material hemtico seco de
color rojo; 3) Equimosis producida por contusin de 4x6cms localizada en la
cara postero-medial del tercio distal del antebrazo derecho, la cual presenta
un color rojo negruzco; 4) Puntilleo rojizo distribuido en la regin escapular
izquierda, y 5)Ulceras con las siguientes dimensiones y ubicaciones: 0.3x0.4
cms en la cara palmar del tercer dedo de la mano izquierda y en primer
interdigital de la mano derecha la cual presenta bordes deshidratados (refiere
que se las produjo trabajando hace 2-3 das).
9/73
detenido arbitrariamente, retenido ilegalmente, maltratado y golpeado por
elementos de la SEMAR.
10/73
23.8 Dictamen mdico forense del 17 de noviembre de 2014, suscrito por dos
mdicos, a solicitud de V1 con el objeto de ser ofrecido como prueba en la
CP, en el cual realizaron una valoracin de las lesiones que V1 presentaba,
con base en el Protocolo de Estambul, concluyendo que V1 presenta
lesiones de las denominadas; equimosis, contusiones profundas,
escoriaciones, quemaduras de primero y segundo grado, cuadro clnico de
estrs post traumtico las cuales no son lesiones y/o estado patolgicos que
por su naturaleza fueron auto infligidas, no son lesiones clsicas de
sometimiento, presenta lesiones provocadas por golpes contusos
concluimos que las equimosis de color azul violceo corresponden a lesiones
provocadas por agente contuso de bordes romos y en base a la cronologa
de las equimosis corresponden a lesiones con una evolucin de 3 a 6 das,
; as mismo el proceso evolutivo cicatrizal de las mltiples escoriaciones
que presenta el paciente corresponden a la misma cronologa, las
quemaduras por electricidad dejan huellas elctricas muy especficas, las
cuales corresponden segn su morfologa a las que presenta el paciente
siendo estas quemaduras de primer grado mediante electricidad clsicas; las
quemaduras de segundo grado que presenta el paciente en ambos pies
corresponden clnicamente a quemaduras provocadas por la exposicin
directa al calorpaciente a quien durante el proceso de la detencin se le
coloca intencional y premeditadamente una venda y toallas en el abdomen
que fueron colocadas intencionalmente para amortiguar los golpes e impide
el contacto directo del agente contundente con la superficie corporal dicho
amortiguamiento no provoca la extravasacin sangunea en el rea de la
lesin impidiendo con esto la formacin de equimosis (moretones o
magulladuras), ms sin embargo si provocaron lesin en las fibras
musculares y nerviosas del rea comprometida, explicando con esto porque
el procesado no presenta lesiones externas en el rea de las contusiones
profundas ya que fueron enmascaradas con la finalidad e intencin de no
dejar lesiones externas visibles, PODEMOS VINCULAR CON CERTEZA
11/73
QUE EL ORIGEN DE LAS LESIONES EN TIEMPO Y FORMA SON
PROVOCADAS POR MALOS TRATOS PENAS CRUELES E INHUMANAS
AL MOMENTO Y DURANTE EL PROCESO DE SU DETENCIN CON LA
FINALIDAD DE OBTENER UNA CONFESIN. Este dictamen fue ratificado
el 20 de noviembre de 2014 ante la Secretaria del Juzgado de Distrito de
Sinaloa, en funciones de Juez de Distrito y quienes a preguntas de la
defensa contestaron, en lo conducente, que las lesiones que presenta el
seor V1 corresponden reiterando la mecnica de los hechos a lesiones
ejercidas al momento y/o durante el proceso de su detencin, ejercidas en
contra de su voluntad por servidores pblicos denominados marinos o
marines con la finalidad segn el dicho del paciente de obtener algn tipo de
confesin y son lesiones que provocaron dao corporal y psicolgico a
V1.
12/73
desprende, respecto de AR1, que l iba al mando el da de los hechos y al
ser interrogado por el defensor particular de V1 acerca de los principios que
rigen la flagrancia delictiva en trminos del artculo 16 de la Constitucin,
como lo refiere en su constancia de hechos, respondi no lo s porque en
mi parte no menciono ninguna flagrancia, asimismo, refiri que conoca un
poco el Manual del Uso de la Fuerza de aplicacin comn a las tres Fuerzas
Armadas, y, por su parte AR2, al ser cuestionado en el mismo sentido que
AR1 respecto de la flagrancia, respondi que "una flagrancia es cuando
cometes un delito y que nosotros lo veamos".
13/73
lado, se evidenciaron los criterios diagnsticos del Trastorno de Estrs
Postraumtico Crnico, y sntomas de Depresin y Ansiedad en rango severo
las reacciones psicolgicas de V1 son las tpicas de haber estado expuesto a una
situacin de trauma extremo que puso en peligro su integridad fsica y psquica,
misma que desbord sus recursos emocionales debido a la intensidad, la
agresin, el miedo y el terror con el que se realizaron, quedando marcada como
una experiencia traumtica, que alter su contexto social, cultural y econmico.
26.1 Valoracin mdica del 7 de enero de 2015, elaborada por SP4, en la que
asent que V1 se encontraba intranquilo, que refiere (mialgias y artralgias)
dolor muscular y articular leve, ansiedad y trastorno del sueo, siendo
diagnosticado con crisis de ansiedad, medicado y enviado a valoracin por
psiquiatra.
26.2 Valoracin mdica del 2 de marzo de 2015, elaborada por SP3, en la que
asent que V1 se encontraba intranquilo, ansioso que refiere ansiedad y
trastorno del sueo, siendo diagnosticado con crisis de ansiedad,
medicado, enviado a valoracin por psiquiatra y con cita abierta a ese
departamento cuando lo requiera o solicite.
26.3 Valoracin psiquitrica del 2 de mayo de 2015, elaborada por SP5, en la que
seal como diagnstico de V1 trastorno ansiedad generalizada.
26.4 Valoracin mdica del 25 de junio de 2015, elaborada por SP3, en la que
diagnostic a V1 con crisis de ansiedad y trastorno del sueo, continuando
con tratamiento establecido por psiquiatra.
14/73
26.5 Valoracin psiquitrica del 3 de septiembre de 2015, elaborada por SP5, en
la que reiter como diagnstico de V1 trastorno de ansiedad generalizada,
por lo que continu con tratamiento en el departamento mdico de
psiquiatra.
26.6 Nota de consulta del 1 de diciembre de 2015, elaborada por SP3 a las 10:50
horas, en la que refiere que a las 10:00 horas V1 acude por presentar
cefalea de moderada intensidad, que se irradia a regin occipital
secundario a cuadros de ansiedad que mejora con ansioltico, siendo
diagnosticado con cuadro de ansiedad, por lo que fue medicado y
permaneci en observacin hasta las 10:50 horas del mismo da.
27. Oficio 1830/2016 del 25 de abril de 2016, a travs del cual el Secretario del
Juzgado de Distrito de Sinaloa remiti copia certificada de la sentencia dictada el
17 de diciembre de 2015 en la CP, en la que se absolvi a V1 de la acusacin
formulada por el MPF, en virtud de no haberse acreditado de manera indubitable
los elementos de los delitos que se le atribuyen, as como por haberse
demostrado que V1 fue objeto de tortura por parte de los elementos del Estado
que lo aprehendieron. Inconforme con dicha determinacin, la MPF adscrita al
Juzgado de la Causa, interpuso recurso de apelacin ante el Tercer Tribunal
Unitario del Dcimo Segundo Circuito, quedando registrado bajo el Toca Penal
TP2, en el que por resolucin del 18 de marzo de 2016, se confirm la sentencia
recurrida. De la determinacin judicial se desprenden las siguientes actuaciones:
15/73
27.2 Ampliacin del dictamen elaborado por SP1, elaborado con base al
interrogatorio formulado por la perito mdico legista forense adscrita a la
Coordinacin General de Servicios Periciales de la PGR.
16/73
III. SITUACIN JURDICA.
31. De las constancias que integran el expediente, se advirti que V1 refiri que
fue detenido a las 03:00 horas del 14 de noviembre de 2014 en su domicilio 1
ubicado en Culiacn, Sinaloa, por elementos de la SEMAR, los cuales ejercieron
violencia fsica y psicolgica en su contra, antes y durante su detencin, hasta
ponerlo a disposicin del MPF a las 12:20 horas del mismo da, esto es ms de
nueve horas despus.
33. Con base en la puesta a disposicin del 14 de noviembre 2014, realizados por
AR1 y AR2, se inici la AP1.
17/73
36. El auto de formal prisin fue recurrido en apelacin, siendo confirmado el 21
de enero de 2015 mediante resolucin del Tercer Tribunal Unitario del Dcimo
Segundo Circuito en el TP1, la cual fue impugnada por V1 mediante Juicio de
Amparo ante el Primer Tribunal Unitario del Circuito referido, negndole a V1 el
amparo y proteccin de la justicia Federal; determinacin que fue revocada el 1 de
octubre de 2015, al resolverse el Amparo en Revisin, para efectos de que se
deje insubsistente la resolucin [de plazo constitucional del 21 de noviembre de
2014] y, en su lugar emita otra, en la que revoque el fallo de primera instancia y
ordene al Juez de la causa reponer el procedimiento para que fije de nuevo el
plazo constitucional y resuelva sobre la situacin jurdica del indiciado, debiendo
previamente ordenar la realizacin de los exmenes psicolgicos y mdicos
pertinentes de conformidad con el Protocolo de Estambul, y la prctica de
cualquier probanza que sea necesaria para el esclarecimiento de los hechos de
tortura denunciados por el quejoso [V1].
18/73
el TP2, el cual fue resuelto el 18 de marzo de 2016, confirmando la sentencia
dictada en la CP.
40. El 10 de febrero de 2015, la PGR inform que en trminos del punto resolutivo
quinto del auto de formal prisin del 21 de noviembre de 2014, el agente del MPF
que integr la AP1 dio inicio a la AP2 por el delito de tortura en contra de AR1 y
AR2.
IV. OBSERVACIONES.
42. De manera reiterada, este organismo protector de derechos humanos ha
sealado que se debe investigar, procesar y, en su caso, sancionar con rigor a
aquellas personas que cometan faltas y delitos. Cualquier persona que cometa
conductas delictivas debe ser sujeta a proceso, a fin de que sus actos sean
investigados y, en su caso sancionados; lo cual debe realizarse siempre dentro del
marco del Derecho y del respeto a los derechos humanos. Las conductas
desplegadas por los agentes aprehensores, encaminadas a acreditar la
responsabilidad de las personas inculpadas, tambin deben ser motivo de
investigacin y en su caso, sancin, porque de no hacerlo se contribuye a la
19/73
impunidad. Las vctimas del delito deben tener protegido su derecho humano de
acceso a la justicia, a partir de investigaciones ministeriales adecuadas y
profesionales, las cuales debern fundarse, en todo momento, en el marco jurdico
vigente y el respeto a los derechos humanos.
20/73
Hecho violatorio Derecho Fecha y Evidencia Vctimas
de derechos humano Hora
humanos violado
Declaracin ministerial de V1
Declaracin preparatoria de V1 V1
Tortura Derecho a la 14 de noviembre Entrevistas realizadas a V1 por personal de la
integridad y de 2014 Comisin Nacional
seguridad Cinco certificados mdicos practicados a V1
personal desde el da de su puesta a disposicin y hasta
su ingreso en el CECJ-CULIACN
Cinco valoraciones mdicas y una nota de
consulta, realizadas a V1 a su ingreso y durante
su reclusin en el CECJ-CULIACN
Opinin especializada de la CNDH
Protocolo de Estambul-PGR
21/73
47. En los prrafos primero y dcimo primero del artculo constitucional, se
establece que las rdenes de cateo nica y exclusivamente pueden ser expedidas
por autoridad judicial, a solicitud del Ministerio Pblico, por lo que a fin de asegurar
la legalidad de los actos de autoridad o de sus agentes y garantizar la certeza
jurdica, deben reunir los siguientes requisitos: 1) que la orden de cateo conste por
escrito y sea emitida por autoridad competente que la funde y motive; 2) exprese
el lugar que ha de inspeccionarse, los objetos o personas que se buscan; 3)
precise la materia de la inspeccin y 4) se levante un acta circunstanciada en
presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o, en su
ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
22/73
50. La inviolabilidad del domicilio tiene como finalidad principal el respeto de un
mbito de vida privada, personal y familiar, que la persona desea mantener libre
de intromisiones o injerencias ajenas y/o arbitrarias, tanto de la autoridad pblica
como de terceros. En este sentido, la inviolabilidad del domicilio es una expresin
concreta del derecho a la intimidad y a la vida privada, como lo ha sealado la
SCJN, en la tesis aislada que a continuacin se cita:
2 Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Mayo de
23/73
agosto de 2010, prrafo 157, ha establecido que el mbito de la privacidad se
caracteriza por quedar exento e inmune a las invasiones o agresiones abusivas o
arbitrarias por parte de terceros o de la autoridad pblica. En este sentido, el
domicilio y la vida privada se encuentran intrnsecamente ligados, ya que el
domicilio se convierte en un espacio en el cual se puede desarrollar libremente la
vida privada y la vida familiar.
53. Los cateos son uno de los casos en que la ley permite a las autoridades
realizar de manera justificada y bajo estricto control judicial intromisiones o
invasiones en la vida privada de las personas, siempre y cuando se cumplan las
formalidades esenciales establecidas en la Constitucin. stos consisten en la
ejecucin de una diligencia ordenada judicialmente para que la autoridad pueda
introducirse en el domicilio de las personas, bajo ciertas condiciones o requisitos y
con un propsito definido, a efecto de que pueda cumplir con sus funciones o
proseguir una investigacin, pero sin causar una molestia innecesaria al
particular. 3
3
Cosso Daz, Jos Ramn, Jurisdiccin y competencia en la orden de cateo, Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM,
disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/249/anc/anc20.pdf
24/73
realicen las autoridades a inmuebles y domicilios donde las personas desarrollen
su vida privada, para que sea legal, debe estar respaldada por orden judicial, o
bien, encontrarse en flagrancia. De no ser as, se acredita la violacin el derecho a
la inviolabilidad del domicilio y a la privacidad de las personas que se encuentren
al interior, ya que se trata de una irrupcin arbitraria en una de las facetas ms
ntimas y personalsimas de los seres humanos, como lo es el domicilio, pues se
trastoca el entorno individual y, en ocasiones, familiar, con las afectaciones de
diverso ndole que esto pueda acarrear, emocional, de incertidumbre, de
afectacin patrimonial, etctera.
55. Bajo este contexto legal y convencional, obran en el expediente de queja las
siguientes evidencias que acreditan el cateo ilegal llevado a cabo en el Domicilio
1: a) entrevista a V1 del 5 de junio de 2015, recabada por personal de esta
Comisin Nacional; b) informe rendido por la SEMAR a este Organismo Nacional
en relacin con los hechos materia de la queja; c) declaracin ministerial de V1
rendida el 15 de noviembre de 2014 ante el agente del MPF; d) declaraciones
testimoniales rendidas por T1, T2, T3, T4, T5, V2, y V3, el 19 de noviembre de
2014 ante la Secretaria del Juzgado de Distrito de Sinaloa, en funciones de Juez
de Distrito; e) careo procesal celebrado entre T1 y AR2 el 14 de enero de 2015
ante el Juez de Distrito de Sinaloa; f) declaracin testimonial de T6 rendida el 17
de diciembre de 2014 ante el Juez de Distrito de Sinaloa y, g) inspeccin judicial
del 18 de noviembre de 2014, solicitada por V1 y realizada por la actuaria adscrita
al Juzgado de Distrito en el Domicilio 1 de V1.
56. De las evidencias se puede inferir que las circunstancias de modo, tiempo y
lugar en que ocurrieron los hechos, es distinta a lo sealado y sostenido por AR1 y
AR2, tanto en su puesta a disposicin del 14 de noviembre de 2014, y ratificacin
el mismo da ante la autoridad ministerial, as como en sus respectivas
ampliaciones de declaraciones realizadas el 14 de enero de 2015 ante el Juez de
Distrito de Sinaloa.
25/73
57. En entrevista con un Visitador Adjunto de la Comisin Nacional en el CECJ-
CULIACN, el 5 de junio de 2015, V1 reiter las manifestaciones esgrimidas tanto
en su escrito de queja como en el diverso escrito presentado por V2.
59. Por su parte, mediante informe del 9 de febrero de 2015, rendido por el Jefe
de la Unidad Jurdica de la Direccin de Derechos Humanos de la SEMAR, se
precis que la detencin de V1 ocurri aproximadamente a las 09:50 horas, del
da 14 de noviembre de 2014, elementos de esta dependencia [AR1, AR2, entre
otros] que se encontraban circulando por la calle () de la colonia Ruiz Cortines,
del Municipio de Culiacn, Sinaloa. Observaron un vehculo [V], observando que
en el interior de dicho vehculo se encontraba un hombre [V1] que portaba un
chaleco antibalas, quien al percatarse de la presencia del personal naval,
descendi del vehculo para posteriormente emprender la huida; corriendo con
direccin a por lo que personal de esta institucin logr darle alcance [en virtud
de que V1 comenz a cojear y termin tirndose al piso], y previa identificacin
como elementos esta dependencia, se les soli[ci]to que se le realizara una
revisin corporal a quien refiri llamarse: V1, encontrndosele un chaleco anti
balas color negro, un arma corta calibre 9 milmetros3 cargadores 9
milmetros, abastecidos con 5, 6 y 7 cartuchos tiles se procedi a revisar el
interior del vehculo, localizando: un arma calibre 7.62 por 39 milmetros, de las
26/73
conocidas como cuerno de chivo con su cargador insertado y abastecido por 29
cartuchos tiles manifestando que no contaba con permiso para portar
armamento, ya que era para su seguridad, ya que actualmente se encuentran
grupos peleando por la plaza y deba de cuidarse a causa de eso, y tambin usa el
citado arsenal para dar seguridad a su jefe. Agregndose que se procedi a
la detencin del seor V1 y al aseguramiento de los bienes, a efecto de
presentarlos ante la Representacin Social, hecho que se consum a las 13:30
horas del da 14 de noviembre de 2014 [siendo] puesto a disposicin en las
mismas condiciones fsicas en la que se le encontr al momento de su
detencin.
28/73
s [vio a los soldados en su casa], yo estaba dormido con mi
hermano en mi cuarto, mi pap y mi mam estaban dormidos en otro
cuarto, nosotros estbamos en una cama durmiendo con mi
hermano, escuch golpes en la puerta y golpes en el portn y
cuando me despert vi a los soldados, y me llevaron al cuarto de mi
pap y mi mam y de mi hermanita, y vi que soldados le pegaban a
mi mam y a m, uno que no tena capucha y a m me pegaron con
la pistola grande en el estmago, a un lado se llevaron a mi pap y
ya nunca lo mir en la casa, ya no quiero decir nada ms.
64.2 T2 dijo: El viernes catorce de noviembre de este ao, como a eso de las tres
de la maana, ms o menos se escucharon muchos carros, se estaban
bajando de unas camionetas blancas doble cabina y una camioneta atrs
marca Tahoe, se alcanzaron a or gritos, porque las personas que se
29/73
bajaron de las camionetas hablaban fuerte, primero los golpes, ya que
golpeaban el portn y entraron a la casa de mi vecino [V1], entre gritos y
barullos sacaron al muchacho. Cundo lo vi que lo sacaron lo traan con la
cabeza cubierta con la misma camiseta de l, cuando lo iban sacando de la
casa le iban diciendo muchas groseras, despus lo subieron a una
camioneta blanca golpendolo, despus sacaron [el vehculo 1] lo
pasaron [al mismo] ; en la esquina de la calle pararon a unos
muchachitos que los estaba revisando, eran como tres, los cuales estaban
en una camioneta negra; despus de todo eso mir que a l [V1] se lo
llevaron en[el vehculo 1] y el resto de los marinos se quedaron revisando
[su domicilio] y se fueron ms tarde
30/73
tapada lo subieron a una camioneta Cheyenne cuatro puertas
nos quitaron los telfono y nos dijeron pnganle a la verga
morros... y les pregunt por las cosas y nos las aventaron, me
sub al vehculo y como en la siguiente cuadra viva [T5] lo baj en
la esquina, y fui a dejar al otro amigo [T4]....
31/73
una camioneta blanca Cheyenne lo empiezan a golpear y miro
cuando lo amarran de las manos y de los pies, lo estn golpeando y
duran como de diez a quince minutos ah, uno de ellos se quera
llevar [el vehculo 1] que tena en la cochera, y le preguntan a [V1]
cmo se prende, ya cuando sacan la camioneta la atraviesan en la
calle, enfrente del portn y posteriormente lo sacan a l de la
camioneta Cheyenne y lo suben al [vehculo 1] y lo sientan en el
asiento trasero, se sube uno de los marinos a cada lado de l, en
ese momento es cuando se lo llevan.
32/73
72. AR1 y AR2, tanto en sus ampliaciones de declaraciones como en los careos
constitucionales y procesales celebrados ante el Juez de Distrito de Sinaloa
negaron haber participado en el cateo ilegal y en cualquier otro acto de molestia
ejecutado de manera ilegal en contra de V1, al reiterar que la detencin de V1 fue
realizada en la va pblica. Sus versiones se desacreditan, por un lado, con las
declaraciones de los testigos, las cuales resultan contestes sobre la subsistencia
del hecho, esto es, que la detencin de V1 se realiz en su domicilio, en virtud de
que existen evidencias de la presencia de personal de la SEMAR en el interior y
exterior del domicilio de V1, ubicando entre los elementos a AR1 y AR2 y, por otra
parte, con la inspeccin judicial realizada al Domicilio 1, a solicitud de V1, el 18 de
noviembre de 2014, y de la cual obran en el expediente fotografas de las que se
observa que el inmueble presentaba daos al interior y exterior.
33/73
V4 y V5, el derecho al inters superior de la niez, el cual no fue observado por los
servidores pblicos de la SEMAR que participaron en la detencin de V1.
34/73
78. La Comisin Nacional, en la Recomendacin General 19, del 5 de agosto de
2011, Sobre la prctica de cateos ilegales, publicada en el Diario Oficial de la
Federacin del da 12 del mismo mes y ao, ha sido enftica en sealar que la
realizacin de cateos ilegales constituye el inicio de una cadena de mltiples
violaciones a derechos humanos, en virtud de que adems de transgredir el
derecho a la inviolabilidad del domicilio, al ejecutar cateos se ejerce violencia fsica
y psicolgica/emocional contra los habitantes de los domicilios que allanan; se
realizan detenciones arbitrarias.
80. De los testimonios rendidos por V1 y V2, se desprende que adems de AR1 y
AR2, otros agentes de la SEMAR que no fueron identificados, se ubicaron en el
lugar al momento de la detencin de V1, por lo que debe ser objeto de
investigacin si ms servidores pblicos tuvieron participacin en los hechos.
81. Esta Comisin Nacional observ que adems del cateo ilegal e injustificado
ocurrido el 14 de noviembre de 2014 por parte de AR1 y AR2, entre otros
elementos de la SEMAR, tambin existi una violacin a los derechos a la libertad
y seguridad personal en agravio de V1.
83. Por otra parte, la CrIDH ha establecido que el derecho a la libertad personal,
de conformidad con el artculo 7 de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos: protege exclusivamente el derecho a la libertad fsica y cubre los
comportamientos corporales que presuponen la presencia fsica del titular del
derecho y que se expresan normalmente en el movimiento fsico. 4 En este
sentido, toda persona tiene derecho a no ser privada de su libertad, salvo por las
causas y condiciones fijadas en la ley; ser remitido sin demora ante la autoridad
competente, ya sea un juez o funcionario autorizado para ser juzgado dentro de un
plazo razonable, as como a recurrir ante un juez o tribunal competente para que
ste decida sobre la legalidad de su arresto o detencin y ordene su libertad si
stos fueran ilegales.
85. Los artculos 9.1 y 9.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos;
3 y 9 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; I y XXV de la
Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre y los principios 1 y 2
4
CrIDH, Caso Chaparro lvarez y Lapo iguez vs. Ecuador, Sentencia de 21 de noviembre de 2007 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), prrafo 53.
5
Amparo Directo en Revisin 3506/2014, resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
prrafos 129 y 130.
36/73
del Conjunto de Principios para la Proteccin de Todas las Personas Sometidas a
Cualquier Forma de Detencin o Prisin, adoptados por las Naciones Unidas,
tutelan el derecho a la libertad personal, prohben las detenciones arbitrarias y
obligan a que los detenidos conozcan las razones de su detencin y los cargos
que se les imputan, as como que sean puestos a disposicin de la autoridad
competente, sin demora alguna.
87. Bajo esta premisa, la Comisin Nacional cuenta con las siguientes evidencias
que acreditan detencin arbitraria y retencin ilegal de V1, derivada de la violacin
del derecho a la inviolabilidad del domicilio de V1, V2, V3, V4 y V5, cometido por
AR1 y AR2, en virtud de que en el mismo acto los elementos navales
aprehensores lo detuvieron sin contar con mandamiento judicial emitido por
autoridad competente, por la probable comisin de un delito y sin que se
actualizara la flagrancia o la urgencia como causa legtima: a) declaracin
ministerial de V1 rendida el 15 de noviembre de 2014 ante el agente del MPF; b)
informe rendido por la SEMAR a este Organismo Nacional, en relacin con los
hechos materia de la queja; c) puesta a disposicin elaborada y ratificada por AR1
37/73
y AR2 el 14 de noviembre de 2014 ante la autoridad ministerial; d) ampliacin de
las declaraciones de AR1 y AR2 realizadas el 14 de enero de 2015 ante el Juez de
Distrito de Sinaloa; e) declaraciones testimoniales de V2, V3, T1, T2 y T4 rendidas
el 19 de noviembre de 2014, ante la Secretaria del Juzgado de Distrito de Sinaloa,
en funciones de Juez de Distrito; y f) Careos constitucionales sostenidos el 14 de
enero de 2015, entre V1 con AR1 y AR2, ante el Juez de Distrito de Sinaloa.
88. La violacin a los derechos humanos que sufri V1, se corrobora con su
declaracin ministerial, rendida el 15 de noviembre de 2014 ante el agente del
MPF, en la cual una vez que le leyeron el escrito de puesta a disposicin precis
que as no pasaron las cosas, ya que su detencin se haba llevado a cabo bajo
las circunstancias descritas en los prrafos 4 a 6 y 9 a 13 de esta Recomendacin,
donde se destaca que posterior a su detencin, realizada mientras se encontraba
en su domicilio aproximadamente a las 03:00 horas, AR1 y AR2, entre otros
elementos de la SEMAR, lo trasladaron a diversas casas, durante el camino lo
golpearon al cuestionarle por varias personas, llevndolo a una casa en donde fue
interrogado y sujeto a tratos crueles, amenazas y tortura, para posteriormente
dirigirse al destacamento de la SEMAR, donde le practicaron un dictamen mdico
y, finalmente fue puesto a disposicin del MPF hasta las 12:20 horas.
89. La SEMAR al rendir su informe a este Organismo Nacional, precis que las
acciones desplegadas por el personal naval en la detencin de V1 se llevaron a
cabo bajo circunstancias de flagrancia, remitiendo la denuncia de hechos
elaborada por AR1 y AR2, el cual establece hechos distintos. En este sentido, se
puede inferir que la pretensin de la SEMAR al rendir su informe busca justificar
las arbitrariedades e irregularidades que dieron origen a la detencin ilegal de V1;
esto resulta reprobable para esta Comisin Nacional, puesto que la alteracin y
tergiversacin de declaraciones en la puesta a disposicin, constituye la
manipulacin de hechos y del objeto de investigacin, lo que genera incertidumbre
jurdica.
38/73
90. Lo anterior, mxime cuando AR1 y AR2, pese a haber suscrito el informe con
una versin diferente a la realidad de los hechos, basado en una supuesta
flagrancia, lo ratificaron como cierto ante la autoridad jurisdiccional, sabiendo que
la detencin de V1 no ocurri de esa manera.
93. AR1 y AR2 incumplieron el Manual del Uso de la Fuerza de aplicacin comn
a las tres Fuerzas Armadas, pues su actuar se llev a cabo fuera del caso en que
es procedente el uso de la fuerza pblica, pues no actuaron en apoyo a una
diversa autoridad, ni ante un caso de flagrancia o de urgencia, como lo
pretendieron acreditar en el informe rendido.
39/73
94. Resultan relevantes los testimonios de V2 y V3, ya que sostienen que la
detencin de V1 se llev a cabo en su domicilio por parte de elementos de la
Marina, tal y como se hace referencia en los prrafos 61 y 63 de esta
Recomendacin, pues al haber presenciado de manera directa las acciones
arbitrarias de AR1 y AR2, no solamente confirman la transgresin del derecho a la
inviolabilidad del domicilio y privacidad, sino tambin corroboran la detencin ilegal
de V1, realizada por esos agentes navales.
40/73
por dos cicatrices que se le aprecian en su crneo, lo reconozco porque l era el
que me estaba pegando primero.
41/73
horas, segn consta en el sello de recibido; al haberse acreditado que la detencin
de V1 ocurri en circunstancias distintas a las expuestas en el parte informativo,
se establece que transcurrieron ms de nueve horas a partir de la detencin y la
puesta a disposicin de V1.
42/73
determinar, caso por caso, si se ha producido o no una vulneracin
del derecho reconocido a la persona detenida. As las cosas, se est
ante una dilacin indebida en la puesta a disposicin inmediata del
detenido ante el Ministerio Pblico cuando, no existiendo motivos
razonables que imposibiliten la puesta a disposicin inmediata, la
persona contine a disposicin de sus aprehensores y no sea
entregada a la autoridad que sea competente para definir su
situacin jurdica. Tales motivos razonables nicamente pueden
tener como origen impedimentos fcticos reales, comprobables y
lcitos. Adems, estos motivos deben ser compatibles con las
facultades estrictamente concedidas a las autoridades. Lo anterior
implica que los agentes de polica no pueden retener a una persona
por ms tiempo del estrictamente necesario para trasladarla ante el
Ministerio Pblico, a fin de ponerlo a disposicin, donde deben
desarrollarse las diligencias de investigacin pertinentes e
inmediatas, que permitan definir su situacin jurdica -de la cual
depende su restriccin temporal de la libertad personal-. La polica
no puede simplemente retener a un individuo con la finalidad de
obtener su confesin o informacin relacionada con la investigacin
que realiza, para inculparlo a l o a otras personas. Este mandato es
la mayor garanta de los individuos en contra de aquellas acciones
de la polica que se encuentran fuera de los cauces legales y que
estn destinadas a presionar o a influir en el detenido, en un
contexto que le resulta totalmente adverso. En esta lgica, el rgano
judicial de control deber realizar un examen estricto de las
circunstancias que acompaan al caso, desechando cualquier
justificacin que pueda estar basada en una supuesta bsqueda de
la verdad o en la debida integracin del material probatorio y, ms
an, aquellas que resultan inadmisibles a los valores subyacentes en
un sistema democrtico, como seran la presin fsica o psicolgica
43/73
al detenido a fin de que acepte su responsabilidad o la manipulacin
de las circunstancias y hechos objeto de la investigacin, entre
otras. 6
6
Primera Sala, Semanario Judicial de la Federacin, Mayo de 2013, Registro 2003545. En el mismo sentido, ver Tesis
Aislada: Primera Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Febrero de 2014, Registro 2005527.
44/73
103. Con el actuar de AR1, AR2 y dems agentes de la SEMAR que
participaron en los hechos motivo de esta Recomendacin, se violaron los
artculos 21, prrafo segundo, de la Ley de Disciplina para el personal de la
Armada de Mxico, 26 del Reglamento General de Deberes Navales, 2 del
Cdigo de Conducta de la Secretara de Marina, 8 y 11 del Cdigo de Conducta al
que debe sujetase el personal naval para no incurrir en violacin de derechos
humanos, contenido en el Manual de derechos humanos para el personal de la
Armada de Mxico que, en esencia establecen que el personal de la Armada slo
intervendr en caso de flagrancia en el delito deber detener al infractor de la ley
ponindolo de inmediato y sin demora a disposicin de la autoridad competente,
as como respetar los derechos humanos de las personas, conducindose con
eficacia para cumplir estrictamente con los deberes navales.
104. El derecho a la integridad personal es aqul que tiene toda persona para no
sufrir tratos que afecten su estructura corporal, sea fsica, fisiolgica o psicolgica,
o cualquier otra alteracin en el organismo que deje huella temporal o
permanente, que cause dolor o sufrimiento graves con motivo de la injerencia o
actividad dolosa o culposa de un tercero. Se encuentra previsto en los artculos 1,
16, prrafo primero y 19, ltimo prrafo, de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos; en el primer precepto se reconoce que todas las personas son
titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales de derechos
humanos en los que el Estado Mexicano sea parte, y en los siguientes preceptos
queda previsto el derecho de toda persona privada de su libertad a ser tratada
humanamente y con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, lo
cual incluye el deber de los servidores pblicos de salvaguardar su integridad
personal.
45/73
105. A nivel internacional se encuentra protegido en los artculos 5.2 de la
Convencin Americana de Derechos Humanos; 7 y 9.2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos; 3 y 5 de la Declaracin Universal de Derechos
Humanos; I, prrafos primero y segundo XXV y XXVI de la Declaracin Americana
de Derechos y Deberes del Hombre; y en los principios 1 y 2 del Conjunto de
Principios para la Proteccin de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma
de Detencin o Prisin; mismos que en trminos generales prohben las
detenciones arbitrarias, obligan a que la persona que es privada de la libertad
conozca las razones de su detencin, los cargos que se le imputan y sea puesta
sin demora a disposicin de la autoridad competente. La violacin a cualquiera de
los trminos citados, se traduce en la transgresin al derecho a la libertad y
seguridad personal.
7
CrIDH, Caso de los Hermanos Gmez Paquiyauri Vs. Per, sentencia del 8 de julio de 2004, Fondo, Reparaciones y
Costas, prrafos 111 y 112.
8
dem, prrafo 108.
46/73
que fue detenido por agentes de la SEMAR mientras se encontraba en su
domicilio, hasta su puesta a disposicin ante el MPF, lo cual viola en su agravio
los derechos a la integridad y seguridad personal.
47/73
camisa para que las mirara despus me ensearon fotos en un
ipad de personas que nunca haba visto dicindome un marino
para qu me haca pendejo? Que si quera que me sacaran la
cagada que dijera quines eran esas personas por lo que me
llevaron a otro lado, metindome en una casa, me vendaron y me
pusieron una toalla mojada en el pecho y me empezaron a pegar
con las manos y senta como toques, me tiraron al piso y me ponan
bolsas en la cara me empezaron a quemar los pies como con un
soplete o un encendedor tipo soplete y me estuvieron golpeando
con un palo en varias partes de mi cuerpo despus me llevaron a
otro lugar escuch que dijeron que dejaran mi camioneta [V] frente
al parque 87 me subieron a una camioneta Captiva Blanca donde
estuve varias horas sentado y ellos me decan que hablara en una
grabadora y me pegaban para que hablara, tambin me pusieron un
aparato para grabar el iris todo esto me hicieron hacer a base de
golpes y amenazas de que me iban a matar, queriendo aclarar que
todas estas acciones las realic en contra de mi voluntad y obligado
por los marinos con el temor de que me siguieran pegando,
quemando mis pies y para que no le pasara nada a mi familia.
48/73
quemaduras, y quiero que analicen mi caso ya que quiero levantar
denuncia respecto de mis golpes y de las lesiones que le
ocasionaron a mi familia por lo que estoy angustiado, no tengo
saliva, me duele la cabeza y estoy estreidoquiero corroborar que
yo no he participado en ningn tipo de delincuencia, ni conozco a
ese tal Changuito que me decan, por lo tanto no s de qu me
estn acusando.
49/73
que no era necesario que hagan esto y slo se rean diciendo
cooperas o te matamos
50/73
Crnico y sntomas
de depresin y
ansiedad en rango
severo.
14 Protocolo de 5 de noviembre de Sin PGR Hallazgos
Estambul-PGR 2015 hora compatibles en
tortura fsica y
psicolgica.
113.1 Certificado mdico de lesiones elaborado a las 12:00 del da de los hechos
por la Teniente de Corbeta del Servicio de Sanidad Naval, en el cual refiri
que V1 present:
51/73
a simple vista se observan ampollas en los dedos gordos de sus
pies, asimismo dos ampollas en la planta del pie derecho de
aproximadamente tres centmetros y el dedo chiquito del pie
izquierdo manifiesta le causa dolor, de la misma manera se
observan ampollas reventadas una en su mano derecha y una en su
mano izquierda, UN MORETN de aproximadamente cinco
centmetros del antebrazo derecho de color rojo y puntilleo de color
rojizo en la espalda, igualmente se puede observar escoriacin o
raspones en la rodilla izquierda asimismo en la pierna izquierda.
113.3 Dictamen mdico realizado a las 13:45 horas del 14 de noviembre de 2014,
por SP1, perito mdico legista de la PGR, en el que describi las lesiones de
V1, consistentes en:
EXPLORACIN FSICA:
[1]- ampollas que fueron debridadas de 2x2.5 cms en la cara
plantar del primer ortejo de cada pie, de 3x4.2 cms en la cara
plantar del pie derecho, con centro blanquecino (necrosis) y en
pulpeo distal del quinto ortejo del pie izquierdo (el cual no se
encuentra debridado solo rota).
[2] -Escoriaciones en nmero de dos producidas por deslizamiento
de 1x3 cms en la rodilla izquierda y de 1.5x3.5cms en la cara
52/73
anterior del tercio proximal de la pierna izquierda, las cuales se
encuentran cubiertas con material hemtico seco de color rojo.
[3)- Equimosis producida por contusin de 4x6 cms localizada en la
cara postero-medial del tercio distal del antebrazo derecho, la cual
presenta un color rojo negruzco.
[4]-Puntilleo rojizo distribuido en la regin escapular izquierda.
[5]- Ulceras con las siguientes dimensiones y ubicaciones: 0.3x0.4
cms en la cara palmar del tercer dedo de la mano izquierda y en
primer interdigital de la mano derecha la cual presenta bordes
deshidratados (refiere que se las produjo trabajando hace 2-3
das)
ANLISIS MDICO LEGAL: las lesiones descritas cuentan con una
data produccin dentro de las ltimas veinticuatro horas y la del
ltimo prrafo cuenta con caractersticas indicativas de ms de dos
das.
53/73
como inspeccin general que V1 presentaba en pies heridas de 4-8
centmetros, hematoma en rodilla izquierda entre 5-7 centmetros, hematoma
en brazo derecho de 10 centmetros diagnstico policontundido.
54/73
114. A partir de los cinco certificados mdicos practicados a V1 desde el da de su
puesta a disposicin y hasta su ingreso en el CECJ-CULIACN, se puede
observar que las ampollas que present en la cara plantar del pie derecho e
izquierdo, as como en los dedos gordos de sus pies, las excoriaciones de la
pierna y rodilla izquierda, las lesiones costrosas en pierna derecha en regin
muslo anterior y la equimosis localizada en el antebrazo derecho, descritas en los
certificados mdicos, son lesiones de tipo contuso producidas por terceras
personas de manera intencional. Por lo que es posible determinar que los
hallazgos corresponden a lo declarado por V1, en el sentido de que
encontrndose retenido y bajo la custodia de AR1 y AR2 (entre otros agentes
navales), diversos elementos lo golpearon con un palo, le quemaron los pies y le
dieron toques elctricos en el trax.
55/73
al tiempo que reciba golpes en la cabeza con la mano abierta y
puetazos en el trax y abdomen. Despus empezaron a echarme
agua sobre las fosas nasales, me pusieron toques elctricos en el
trax y abdomen, les deca por favor ya no me den ms toques, me
van a matar ya que senta que se me retorca todo el cuerpo pero
ms en brazos y piernas y senta que me sala lumbre por los dedos
de las manos, hasta sentir que me ahogaba se siente horrible se
siente que uno se muere del dolor de cuerpo me senta muy
confundido, me sujetaron de las piernas y cabeza y escuch como
una especie de tronido o chasquido y al mismo tiempo como un
soplido y empec a sentir como me quemaban la planta de los
pies. (Sic)
56/73
CONCLUSIN DE LA CONSULTA PSICOLGICA:
se evidenciaron los criterios diagnsticos del Trastorno de Estrs
Postraumtico Crnicoy sntomas de depresin y ansiedad en
rango severo este cuadro emocional es concordante, congruente y
se correlaciona con los hechos de tal forma, se puede concluir que
las reacciones psicolgicas de V1 son las tpicas de haber estado
expuesto a una situacin de trauma extremo que puso en peligro su
integridad fsica y psquica misma que desbord sus recursos
emocionales debido a la intensidad, la agresin, el miedo y el terror
con el que se realizaron, quedando marcada como una experiencia
traumtica
57/73
MDICASCUARTA: de acuerdo al anlisis de los documentos
mdicos iniciales y al examen mdico practicado a V1, se puede
establecer que s present hallazgos compatibles en Tortura Fsica y
Psicolgica.
PSICOLGICAS S presenta dao psicolgico y muestra
sintomatologa de la comnmente encontrada en personas que han
sufrido tortura consistentes en sufrimientos a los que alude el
artculo 3 de la Ley para Prevenir y Sancionar la Tortura.
119. Por lo que es factible establecer que los hechos que V1 refiri en sus
declaraciones tanto ministeriales, judiciales y ante personal que le practic los dos
Protocolos de Estambul, concuerdan con la sintomatologa que seal haber
presentado, as como con las certificaciones mdicas realizadas, como se
describen a continuacin:
120. Tomando en consideracin todos y cada uno de los tratos infligidos por los
agentes de la SEMAR, y que fueron expuestos tanto en la queja como en las
subsecuentes aportaciones, resulta evidente que V1 se encontraba en una
situacin de vulnerabilidad, pues durante el tiempo en que se encontr retenido,
58/73
fue sujeto a golpes y amenazas, lo que indudablemente causa una afectacin a
cualquier persona, independientemente de su condicin fsica, edad o sexo, pues
el hecho de estar a merced de los agentes navales caus un desconcierto, pues
en esa situacin no se tiene la certeza de que los golpes en algn momento cesen
u ocurran con mayor intensidad.
59/73
124. La Comisin Nacional acoge el criterio de la CrIDH en los casos Ins
Fernndez Ortega vs. Mxico (sentencia de 30 de agosto de 2010, prrafo 120) y
Rosendo Cant vs. Mxico (sentencia de 31 de agosto de 2010, prrafo 110), en
los cuales estableci que se est frente a un acto de tortura cuando el maltrato
cumple con los siguientes requisitos: a) es intencional; b) causa sufrimientos
fsicos o mentales, y c) se comete con determinado fin o propsito. Los elementos
establecidos por la CrIDH y que fueron analizados en las referidas sentencias, se
analizan en el caso de V1, a fin de identificar si fue sometido a actos de tortura por
parte de los agentes navales.
127. Todos los mtodos enunciados fueron narrados de forma coincidente por V1
en su declaracin ministerial, declaracin preparatoria, careos constitucionales, as
como en la queja presentada y en entrevistas realizadas ante esta Comisin
60/73
Nacional; por el tipo de maniobras que se trata, es factible establecer que le fueron
producidas con la intencionalidad de lastimarlo.
129. Respecto al tercer elemento, la finalidad; esta fue doble para V1, ya que por
una parte se le tortur para que reconociera su supuesta relacin con otras
personas, manifestando que los elementos navales le infligieron agresiones fsicas
y verbales para que identificara a personas, mostrndole fotografas y llevndolo a
recorrer varias casas y, por otro lado, para que reconociera su supuesta relacin
con determinada organizacin criminal. Al respecto, destaca la supuesta
declaracin aparentemente rendida al momento de la detencin al ser entrevistado
por los elementos navales, que consta en la puesta a disposicin, en donde V1
61/73
supuestamente proporcion detalles sobre la organizacin delictiva en la que
presuntamente participaba y su funcin dentro de la misma.
133. Esto ltimo, mxime cuando con la intencin de ocultar y justificar las
arbitrariedades e irregularidades con que se condujeron elementos de la SEMAR,
alteraron y tergiversaron sus declaraciones de puesta a disposicin, como se
acredita en el caso de AR1, el cual, en formal careo con T1, seal: es falso lo
que declara mi careada, yo a ella jams la he visto, y como se detuvo fue as
como dice mi parte informativo, yo no s dnde vive el inculpado, l no estaba
golpeado, cuando lo entregamos nada ms. Cuando era ms que evidente, de
acuerdo al propio dictamen elaborado a V1 por personal naval, que ste haba
sufrido mltiples lesiones desde el momento de su detencin y hasta ser puesto a
disposicin del MPF.
62/73
134. Por lo que las declaraciones de AR1 y AR2 no contienen una explicacin
lgica, satisfactoria y convincente de los hechos y de lo sucedido, ni desvirtan
las alegaciones sobre su responsabilidad.
135. En este sentido, se hace evidente que los elementos de la SEMAR que
intervinieron en la detencin, violaron los derechos fundamentales de V1, desde el
momento de su detencin hasta la puesta a disposicin ante la autoridad
ministerial correspondiente.
136. Por ello, con independencia de quin o quines hayan participado en los
actos de tortura, ya sean los elementos aprehensores AR1 y AR2 o bien
compaeros de ellos; V1 estuvo bajo la custodia de los mismos, hasta ser puesto
a disposicin del agente del MPF, pero el hecho mismo de haber infligido en V1
actos de tortura, le niega credibilidad a sus declaraciones, asentadas tanto en el
parte informativo de la puesta a disposicin, como de las ampliaciones de
declaraciones y careos constitucionales y procesales desahogadas ante el Juez
de Distrito de Sinaloa.
137. Por todo lo anterior, esta Comisin Nacional arriba a la conclusin motivada
y fundada de que con las constancias que obran en el expediente de queja, han
quedado debidamente acreditados los actos de tortura cometidos en perjuicio de
V1, sin que dicha conviccin quede desvirtuada con la simple manifestacin
vertida en el informe de puesta a disposicin ante el agente del MPF, rendido por
las autoridades navales relacionadas con los hechos, ya que no proporcionan
elementos de investigacin y de prueba necesarios para desvirtuarlo y por el
contrario, s se acredita que sus declaraciones son inverosmiles y faltas de
credibilidad.
138. En el presente caso, la Comisin Nacional identifica a AR1 y AR2 como parte
de los servidores pblicos de la SEMAR que participaron en los hechos,
incurriendo en violaciones al derecho a la integridad y seguridad personal en
63/73
agravio de V1, previstos en los artculos 1, prrafos primero, segundo y tercero,
19, ltimo prrafo, y 20, apartado B, fraccin I, de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos vigente; 3 de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar
la Tortura; 5 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; I y XXV de la
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 7, 9.1 y 10.1 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; 1.1, 5.1, 5.2 y 7.1 de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, 2.1, 6.1, 6.2 y 13, de la
Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o
Degradantes; 1, 2, 3, incisos a y b, 6, 7 y 8 de la Convencin Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura; 1, 2 y 3 de la Declaracin sobre la Proteccin de
Todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes; que en trminos generales sealan que nadie debe ser sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; adems de que
toda persona privada de la libertad debe ser tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.
64/73
personas, conducindose con eficacia para cumplir estrictamente con los deberes
navales.
140. Por lo anterior, se debe investigar y sancionar a AR1 y AR2, as como a los
dems elementos de la SEMAR que intervinieron en los hechos ocurridos el 14 de
noviembre de 2014, ya sea por accin o por haber tolerado tales conductas; al
haberse acreditado la violacin del derecho humano a la integridad personal en
agravio de V1, al haberlo torturado antes de ponerlo a disposicin de la autoridad
competente. Sin que pase desapercibido para este Organismo Nacional que con
motivo de lo manifestado por V1 en su declaracin ministerial, respecto de haber
sufrido maltrato, golpes y tortura por parte de sus captores, se inici la AP3, por lo
que esa Secretara de Marina deber colaborar ampliamente con el seguimiento e
integracin de sta, aportando la presente Recomendacin, as como iniciar el
Procedimiento Administrativo de Investigacin y de Responsabilidad
Administrativa correspondiente.
65/73
por la infraccin a normas o reglamentos administrativos y que cuenta con la
facultad de imponer sanciones.
141.2 Ello es as porque una misma conducta (en el presente caso, los actos de
tortura) puede tener efectos y consecuencias en distintos mbitos: como
violaciones a derechos humanos, como delitos 9 o como faltas
administrativas, generndose as distintos tipos de responsabilidades, a
saber: a) responsabilidad por violaciones a derechos humanos; b)
responsabilidad penal por la comisin de delitos y c) responsabilidad
administrativa por las infracciones a normatividad administrativa.
9
Ver tesis aislada de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, de rubro: TORTURA. SU SENTIDO Y
ALCANCE COMO PROHIBICIN CONSTITUYE UN DERECHO ABSOLUTO, MIENTRAS QUE SUS CONSECUENCIAS Y
EFECTOS SE PRODUCEN TANTO EN SU IMPACTO DE VIOLACIN DE DERECHOS HUMANOS COMO DE DELITO,
Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, mayo de 2014, Registro 2006484.
66/73
de los hechos para imponer las sanciones que correspondan y evitar que
queden impunes.
D. PRECEDENTES RELACIONADOS.
67/73
razn de que surge un riesgo fundado de que se violen sus Derechos Humanos,
tales como el derecho a la integridad fsica, a la presuncin de inocencia y al trato
digno; por ello, se ha observado que una vez que el sujeto es privado de su
libertad y no es puesto de manera inmediata a disposicin de la autoridad
competente, se presentan las condiciones que propician la tortura, y es el
momento en que se suelen infligir sufrimientos fsicos o psicolgicos a los
detenidos, o bien, a realizar en ellos actos de intimidacin, con la finalidad de que
acepten haber participado en la comisin de algn ilcito, as como para obtener
informacin, como castigo o con cualquier otro fin ilcito; lo cual se actualiz en
el caso, pues V1 fue objeto de actos de tortura.
145. Si bien es cierto que una de las vas previstas en el sistema jurdico
mexicano para lograr la reparacin del dao derivado de la responsabilidad del
Estado, consiste en plantear la reclamacin ante el rgano jurisdiccional
competente, tambin lo es que el sistema no jurisdiccional de proteccin de
Derechos Humanos, de conformidad con lo establecido en los artculos 1, prrafo
tercero, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 44, prrafo
segundo, de la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos; 1, 2, 7,
fracciones I, II, y VII, 8, 9, 26, 27, 64, fracciones I y II, 67, 88, fraccin II, 96, 97,
fraccin II, 106, 110, fraccin V, inciso C), 111, 126, fraccin VIII, 130, 131 y 152
de la Ley General de Vctimas, se prev la posibilidad de que al acreditarse una
68/73
violacin a los derechos humanos atribuible a un servidor pblico del Estado, la
Recomendacin que se formule a la dependencia pblica debe incluir las medidas
que procedan para lograr la efectiva restitucin de los afectados en sus derechos
fundamentales y las relativas a la reparacin de los daos y perjuicios que se
hubieren ocasionado, para lo cual el Estado deber de investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos en los trminos que establezca la
ley.
146. Para tal efecto, al haberse acreditado violaciones a los derechos humanos a
la inviolabilidad de domicilio, a la libertad, integridad y seguridad personal en
agravio de V1, V2, V3, V4 y V5, por hechos consistentes en cateo ilegal, detencin
arbitraria, retencin ilegal y tortura de V1, atribuibles a agentes de la SEMAR,
debern ser inscritos en el Registro Nacional de Vctimas.
147. No pasan desapercibidas las acciones llevadas a cabo por la SEMAR, a fin
de iniciar la reparacin del dao causado a V1, V2, V3 y V4.
69/73
oportunidad, para la determinacin que corresponda respecto de AR1, AR2 y cada
uno de los que intervinieron en la medida de sus acciones y omisiones en los
hechos que se suscitaron, por la pluralidad de conductas que adoptaron desde el
cateo, detencin arbitraria y retencin ilegal y tortura y, por otro lado, que atiende y
responde a los requerimientos que se le realicen dentro de la indagatoria, de
forma oportuna y activa.
70/73
la SEMAR empleen el uso de cmaras fotogrficas y de videograbacin, as como
de grabacin de audio, para documentar tanto los operativos como las
interacciones con la poblacin civil, debiendo almacenar dicha informacin en una
base de datos que permita, a solicitud de una autoridad, acceder a las
grabaciones de cada caso y sea posible contar con evidencias para sustentar que
la actuacin del personal de las fuerzas armadas es legal y respetuosa de los
derechos humanos.
V. RECOMENDACIONES.
71/73
en contra de los elementos navales involucrados en los hechos y se remitan a este
Organismo Nacional las constancias con las que se acredite su cumplimiento.
72/73
dentro de sus atribuciones, apliquen las sanciones conducentes y se subsane la
irregularidad de que se trate.
EL PRESIDENTE
73/73