RecVG 116

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

RECOMENDACIÓN NO. 116VG /2023

SOBRE EL CASO DE VIOLACIONES GRAVES A


LOS DERECHOS HUMANOS A LA VIDA EN
AGRAVIO DE VF1, AL PRINCIPIO DEL INTERÉS
SUPERIOR DE LA NIÑEZ DE V3, V6 Y V12, A LA
INTEGRIDAD PERSONAL DE V1, V2, V3, V4, V5,
V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, PERSONAS EN
CONTEXTO DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y
V13, POR EL USO ILEGÍTIMO Y
DESPROPORCIONAL DE LA FUERZA,
ATRIBUIBLE A PERSONAL DE LA GUARDIA
NACIONAL EN PIJIJIAPAN, CHIAPAS.

Ciudad de México a, 30 de junio de 2023

LICDA. ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ


SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CIUDADANA

GENERAL DAVID CÓRDOVA CAMPOS


COMANDANTE DE LA GUARDIA NACIONAL

Apreciables titulares:

1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en los artículos


1°, párrafos primero, segundo y tercero y 102, apartado B de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, 3°, párrafo primero 6°, fracciones I, II y III, 15,
fracción VII, 24, fracciones II y IV, 26, 41, 42, 44, 46 y 51 de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, 128 a 133 y 136 de su Reglamento Interno, ha
examinado las evidencias del expediente CNDH/PRESI/2021/9876/VG, relacionado
con el caso de violaciones a los derechos la vida en agravio de VF1, al principio del
interés superior de la niñez de V3, V6 y V12, a la integridad personal de V1, V2,
V3,V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11 y V12, personas en contexto de migración
internacional, y V13, hombre mexicano.

1/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

2. Con el propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los


hechos y evitar que sus nombres y datos personales se divulguen, se omitirá su
publicidad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6°, apartado A, fracción
II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4°, párrafo segundo,
de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 78, párrafo primero,
parte segunda y 147 de su Reglamento Interno; 68 fracción VI y 116, párrafos
primero y segundo, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; 1, 3, 9, 11, fracción VI, 16, 113, fracción I y párrafo último, así como 117,
párrafo primero de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; 1, 6, 7, 16, 17 y 18 de la Ley General de Protección y Datos Personales en
Posesión de Sujetos Obligados. La información se pondrá en conocimiento de la
autoridad recomendada a través de un listado adjunto en el que se describe el
significado de las claves utilizadas, con el compromiso de dictar las medidas de
protección de los datos correspondientes.

3. Para una mejor comprensión del presente documento, las claves, denominaciones
y abreviaturas utilizadas para personas involucradas en los hechos, son los
siguientes:

SIGNIFICADO CLAVE
Persona quejosa Q
Persona Víctima directa V
Persona Víctima indirecta VI
Persona Víctima fallecida VF
Persona Autoridad Responsable AR
Carpeta de investigación CI
Persona Servidora Pública PSP
Niñas, Niños y Adolescentes NNA

Causa Penal CP

2/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

4. En la presente Recomendación, la referencia a diversas instituciones e


instrumentos legales se hará con acrónimos o abreviaturas a efecto de facilitar la
lectura y evitar su constante repetición, las que podrán identificarse como sigue:

SIGLA, ACRÓNIMO O
DENOMINACIÓN
ABREVIATURA
Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH/Comisión
Nacional u Organismo
Nacional
Corte Interamericana de Derechos Humanos CrIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH


Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN
Guardia Nacional GN
Fiscalía General de la República FGR
Fiscalía General del Estado de Chiapas FGE
Instituto Nacional de Migración INM
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana SSyPC
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas CEAV
Hospital Básico Comunitario “Dr. Rafael Alfaro HBCPCH
González” en Pijijiapan, Chiapas
Unidad de Investigación de Delitos para Personas UIDPM
Migrantes de la FGR en la Ciudad de México

I. HECHOS

5. Aproximadamente a las 2:00 horas del 31 de octubre de 2021, en el tramo


carretero Echegaray–Las Margaritas, Ejido Salto de Agua del municipio de Pijijiapan,
Chiapas, V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13 y VF1, de
nacionalidad cubana, brasileña y ghanesa, viajaban en una camioneta que era
conducida por V13 de nacionalidad mexicana, advirtieron por sus luces la presencia

3/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

de un vehículo que estaba estacionado en sentido contrario al que ellos transitaban,


y al rebasarlo fueron agredidos con disparos de armas de fuego que provenían de
ese automotor oficial de la GN, nunca les marcaron el alto, una vez que V13 detuvo
su marcha continuaban los disparos, las víctimas al descender del vehículo
solicitaron auxilio ante las heridas que presentaban, resultado de la agresión de los
elementos de la GN, derivó el fallecimiento de VF1 y lesiones por proyectil de arma
de fuego en agravio de V1, V5, V8, V9, V13.

6. El 1º de noviembre de 2021, Q1 presentó queja ante este Organismo Nacional, en


la que refirió que el 31 de octubre de 2021, varios grupos de personas en contexto
de migración que conformaban la caravana denominada “Por la Libertad, la Dignidad
y la Paz” que salió de Tapachula, Chiapas, el 23 de octubre de 2021, se habían
adelantado y separado de la caravana con la intención de obtener agua, alimentos y
un lugar para descansar, entre las personas que se separaron iba un grupo de trece
personas de diversas nacionalidades, mismos que fueron “rafagueados” por
elementos de la GN, evento en el que varios de esos extranjeros resultaron
lesionados, lo anterior en dicho de Q1.

7. Con motivo de lo anterior, este Organismo Nacional inició el expediente


CNDH/PRESI/2021/9876/VG, y para documentar las violaciones graves a derechos
humanos se solicitó información a la GN y en colaboración a la FGE, FGR, INM,
Secretaría de Salud del Estado de Chiapas y CEAV, cuya valoración lógico-jurídica
es objeto de análisis en el capítulo de Observaciones de esta Recomendación.

II. EVIDENCIAS

8. Escrito de queja presentado por Q1 el primero de noviembre de 2021, por el que


solicitó a este Organismo Nacional, investigar las presuntas violaciones a derechos

4/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

humanos cometidas en agravio de 13 personas en contexto de movilidad humana de


diversas nacionalidades, atribuibles a personal de la GN en el Municipio de Pijijiapan,
Chiapas.

9. Acta circunstanciada de primero de noviembre de 2021, elaborada por personal


de esta Comisión Nacional, en la que se hizo constar la entrevista a V5 en el
HBCPCH; así como, la entrevista de V1, V2, V4, V7, V10, V11 y Q4, en las
instalaciones de la FGR en Arriaga, Chiapas.

10. Cuatro actas circunstanciadas de primero de noviembre de 2021, elaboradas por


personal de esta Comisión Nacional, mediante las cuales se hizo constar, la
narración de los hechos según indicaron V1, V2, V4, V7, V10, V11 y Q4.

11. Acta circunstanciada de 3 de noviembre de 2021, elaborada por personal de esta


Comisión Nacional, mediante la cual se hizo constar la entrevista realizada a V11,
ocasión en la que se encontraba acompañada de V10 y V12.

12. Acta circunstanciada de 4 de noviembre de 2021, elaborada por personal de esta


Comisión Nacional, mediante la cual se hizo constar la entrevista realizada a V8 y
V9 en las instalaciones del Hospital General Tapachula.

13. Escrito de queja firmado por V1, V2, V4, V5, V7, V10, V11, V12, Q4, Q5 y Q6
recibido por personal de esta Comisión Nacional, el 10 de noviembre de 2021.

14. Acta circunstanciada de 11 de noviembre de 2021, en la que se certificó que


personal de este Organismo Nacional, acudió a consultar la CI5 en la UIDPM,
ocasión en la cual PSP4 informó que en ese momento no existieron condiciones para
realizar la consulta; sin embargo, proporcionó el siguiente documento:

5/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

14.1. Oficio UIDPM-A-EILII-C5-226/2021, de 11 de noviembre de 2021, por el


que personal de la UIDPM proporcionó a este Organismo Nacional fecha para
la consulta de CI5.

15. Tarjeta ejecutiva de 11 de noviembre de 2021, elaborada por instrucciones de


PSP4 en la cual se remitió informe detallado de las diligencias más relevantes que
constan en la CI5.

16. Oficio FDH/4944/2021, recibido el 17 de noviembre de 2021, en esta Comisión


Nacional, signado por PSP5 por el que informó en vía de colaboración que el 31 de
octubre de 2021, inició la CI1 en la FGE, por la comisión del delito de lesiones y lo
que resulte en agravio de V8, señalando que todas y cada una de las actuaciones
que la integran fueron declinadas el 9 de noviembre de 2021, a la FGR con sede en
la ciudad de Tapachula, Chiapas.

17. Acta circunstanciada de 17 de noviembre de 2021, elaborada por personal de


esta Comisión Nacional, en la que se hizo constar el dictamen realizado al cuerpo de
VF1 en las instalaciones del Servicio Médico Forense de la FGE en el municipio de
Tonalá, Chiapas.

18. Escrito de queja presentado por Q2 ante este Organismo Nacional, el 22 de


noviembre de 2021, por el que solicitó la intervención de este Organismo Nacional,
para investigar las presuntas violaciones a derechos humanos en las que perdió la
vida VF1 así como, para garantizar la debida diligencia e identificación de sus restos
para ser repatriados a su país de origen (Cuba).

19. Oficio FEMDH/DGPCDHQI/1068/2021, de 25 de noviembre de 2021, por virtud


del cual, PSP6 remitió su informe y anexó los siguientes documentos:

6/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

19.1 Oficio 44/2021, de 11 de noviembre de 2021, dónde PSP7 rindió informe


a PSP8.

19.2 Oficio UIDPM-EIL-II-044/2021, de 24 de noviembre de 2021, signado por


PSP4, por el que rindió informe a PSP9.

20. Oficio SSPC/UGAJT/DGCDH/03424/2021, de seis de diciembre de 2021,


signado por PSP10, donde rindió el informe requerido por este Organismo Nacional,
en relación con los hechos motivo de queja, al que adjuntó las siguientes
constancias:

20.1 Oficio número GN/DH/7704/2021, de 3 de diciembre de 2021, por el que


PSP11 rindió su informe sobre los hechos de la queja.

20.2 Seis informes de 2 de noviembre de 2021, elaborados por AR1, AR2,


AR3, AR4, y AR5, así como PSP1 elementos de la GN respectivamente, en
los cuales describen los hechos del 31 de octubre de 2021.

20.3 Informe Policial Homologado de las 12:02, de 31 de octubre de 2021, a


través del cual AR4, informó de las circunstancias en las que ese día AR1,
AR2, AR3, AR5 y PSP1 elementos de GN, atendieron el llamado de personal
del INM quienes alertaron acerca de cuatro vehículos que evadieron los
puntos de revisión y verificación migratoria.

20.4 Entrevistas realizadas a AR1, AR3, AR4, AR5 y PSP1 de primero de


noviembre de 2021; y, de AR2 de dos de noviembre de 2021, elementos de la
GN, por personal de la FGR.

7/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

21. Oficio CEAV/DGAJ/0788/2022, de 21 de febrero de 2022, mediante el cual


PSP12 remitió los similares siguientes:

21.1 Oficio CEAV/CHIS/0093/2022, de 17 de febrero de 2022, suscrito por


PSP19, mediante el cual informó que, el primero de noviembre de 2021, se
recibió el oficio ARR-EIL-BIII-C4-926/2021, suscrito por PSP7, emitido dentro
de la CI3 iniciada por el delito de homicidio y lesiones, mediante el cual solicitó
la designación de asesor y psicóloga para brindar atención a 12 personas
víctimas relacionadas con la carpeta de referencia.

21.2 Oficio CEAV/DGAJF/0365/2022, de 18 de febrero de 2022, suscrito por


PSP13, mediante el cual refirió las acciones realizadas dentro de la CI5 al cual
anexó entre otras, la información consistente en:

21.2.1 Oficio CEAV/DIRNV/0020/2022, de 17 de enero de 2022,


signado por PSP14 dirigido a PSP15 de UIDPM.

22. Escrito de queja presentado a través del portal oficial de la CNDH por Q3, el 4 de
mayo de 2022, en representación de VI1, VI3 y VI4, donde solicitó la intervención de
este Organismo Nacional, para investigar las presuntas violaciones a derechos
humanos en las que perdió la vida VF1, así como garantizar la debida diligencia y la
expedición del certificado de defunción de VF1.

23. Oficio CEAV/AJF/DG/DA5/0072/2022, de 10 de junio de 2022, donde PSP18


remitió información vinculada con la repatriación del cuerpo de VF1 a su país de
origen.

24. Dos actas circunstanciadas de 14 de junio de 2022, realizadas por personal de


este Organismo Nacional, en las que se certificó comunicaciones con Q3.

8/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

25. Acta circunstanciada de 2 de septiembre de 2022, realizada por personal de este


Organismo Nacional, en la que se hizo constar comunicación telefónica con Q3.

26. Oficio INM/OCSJ/DDH/0131/2022, de 19 de enero de 2022, recibido en esta


Comisión Nacional el 10 de noviembre de 2022, suscrito por PSP16 en cual remitió
informe en vía de colaboración, con relación a los hechos de queja.

27. Acta circunstanciada de 7 de diciembre de 2022, elaborada por personal de este


Organismo Nacional, en la que se adjuntó intervención especializada del personal
de esta Comisión consistente en certificación médica de V5, V11 y V1.

28. Oficios FEMDH/DGPCDHQI/1761/2023 y FGR/FEMDH/DGPCDHQI/0906,


recibidos en esta Comisión Nacional el 12 de diciembre de 2022 y 23 de febrero de
2023, signados por PSP6 y PSP9, respectivamente.

29. Oficios DG/SAJ/DNC/026/2023 y DG/SAJ/DNC/0044/2023, recibidos en esta


Comisión Nacional, el 8 de febrero de 2023, enviado por PSP17, donde remitió
informe en vía de colaboración, en relación a la atención médica brindada a V8 y V9.

30. Escrito de aportación del representante de VI1, remitido a este Organismo


Nacional, vía electrónica el 6 de marzo de 2023, por el cual proporcionó diversa
información relativa a la CI4 y CI5.

31. Acta circunstanciada de 7 de marzo de 2023, elaborada por personal de esta


Comisión Nacional, en la que se hizo constar la comunicación telefónica sostenida
con VI4.

32. Oficio FGR//FEMDH/DGPCDHQI/0469/2023, de 13 de abril de 2023, por el que


PSP6 remitió información en vía de ampliación.

9/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

33. Oficio FGR/FEMDH/DGCDHQI/0611/2023, de 12 de mayo de 2023, suscrito por


PSP6, donde informó que la CI6 se le asignó la CP1 siendo el estado procesal de
sentencia condenatoria.

34. Acta circunstanciada de 1 de junio de 2023, en la que se hizo constar que


personal de este Organismo Nacional, estableció comunicación con Q3 y VI1.

35. Acta circunstanciada de 27 de junio de 2023, en la que se hizo constar que


personal de este Organismo Nacional, llamó a los números telefónicos
proporcionados por las víctimas directas, sin lograr comunicación con ellas; por lo
cual, se envió correo electrónico a las direcciones proporcionadas por las víctimas
directas, solicitando tener comunicación con personal de esta Comisión Nacional; sin
embargo, el sistema de envió de correo informó que no se pudo entregar el mensaje
a las direcciones de correo electrónico proporcionadas.

III. SITUACIÓN JURÍDICA

36. Esta Comisión Nacional, cuenta con la evidencia de la apertura de siete carpetas
de investigación por los hechos expuestos, siendo el estatus de estas a la fecha de
emisión de la presente Recomendación el siguiente:

37. La FGE en Arriaga, Chiapas, el 31 de octubre de 2021, inició la CI1 en contra de


los elementos de la GN y/o quienes resultarán responsables, por la posible comisión
del delito de lesiones y lo que resultará en agravio de V8, el 9 de noviembre de 2021,
se determinó declinar la competencia a la FGR en Chiapas, la cual recibió la CI1
donde se le asignó la CI7, la que con posterioridad fue remitida a la UIDPM por
incompetencia en razón de especialidad, la cual se acumuló a la CI5.

10/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

38. La FGE en Arriaga, Chiapas, inició la CI2 por el delito de homicidio en agravio de
VF1, el primero de noviembre de 2021, se determinó declinar la competencia a la
FGR en Chiapas, la cual recibió la CI2 donde se le asignó la CI3, la que con
posterioridad fue remitida a la UIDPM por incompetencia en razón de especialidad,
dónde se le asignó la CI5 misma que se encuentra en investigación.

39. La FGR en Arriaga inició la CI4 derivado de la puesta a disposición de V13 por
el delito de tráfico de personas, misma que se remitió a la UIDPM por incompetencia
en razón de especialidad radicándose la CI6, en la que se ejercitó la acción penal y
se generó la CP1 que actualmente se encuentra resuelta con sentencia condenatoria
a V13.

40. Aunado a lo anterior, este Organismo Nacional cuenta con información brindada
por el INM, en el sentido de que a V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12
y Q5 se les expidió en noviembre de 2021, a cada uno de ellos tarjeta de visitante
por razones humanitarias con vigencia de un año por su calidad de víctimas de delito.

41. A la fecha de elaboración de la presente Recomendación no se cuenta con


evidencias que acrediten el inicio de procedimiento de responsabilidades
administrativas en contra de personas servidoras públicas de la GN relacionadas con
los hechos materia de queja.

IV. OBSERVACIONES Y ANALISIS DE LAS PRUEBAS

42. Del análisis realizado al conjunto de evidencias que integran el expediente


CNDH/PRESI/2021/9876/VG, en términos de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con un enfoque lógico-jurídico de
máxima protección de las víctimas, a la luz de los estándares nacionales e
internacionales en materia de derechos humanos, de los precedentes emitidos por

11/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de los criterios
jurisprudenciales aplicables, tanto de la SCJN, como de la CrIDH, se cuenta con
evidencias que permiten acreditar violación a los derechos humanos a la integridad
personal de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, a la vida de VF1
y al principio del interés superior de la niñez de V3, V6 y V12, atribuibles a personal
de la GN por uso ilegítimo y desproporcional de la fuerza, en atención a las siguientes
consideraciones:

A. Calificación de los presentes hechos como violaciones graves a los


derechos humanos

43. El Estado Mexicano está obligado a promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos; la vulneración de los derechos a la vida, integridad personal, y
los principios de igualdad y legalidad suponen una violación grave a los derechos
humanos. El artículo 102, apartado B, último párrafo de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, faculta a esta Comisión Nacional para investigar
violaciones graves a los derechos humanos.

44. A nivel internacional, la CrIDH en la sentencia del caso “Rosendo Radilla vs.
México”, párrafo 139, estableció tres criterios para la calificación de violaciones
graves: a) que haya multiplicidad de violaciones en el evento, b) que la magnitud de
las violaciones esté relacionada con el tipo de derechos humanos violentados y c)
que haya una participación importante del Estado (sea activa u omisiva).

45. En el ámbito nacional, la SCJN ha fijado un doble parámetro sobre la base de


que se compruebe la trascendencia social de las violaciones: a) la gravedad de los
tipos de violaciones cometidas -criterio cualitativo-; y, b) la cantidad de personas
afectadas por la actuación de la autoridad -criterio cuantitativo-.

12/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

46. En concordancia con lo anterior, el artículo 88 del Reglamento Interno de esta


Comisión Nacional y la "Guía para Identificar y Calificar Violaciones Graves a los
Derechos humanos, y para la atención de las víctimas de éstas", establecen que los
atentados a la vida constituyen una infracción grave a los derechos fundamentales
de la persona y para calificar la gravedad de un hecho violatorio a derechos humanos
se debe considerar: a) la naturaleza de los derechos humanos violados; b) la
escala/magnitud de las violaciones; y, c) su impacto.

47. En opinión de esta Comisión Nacional, en el presente caso se actualizan los


supuestos de violaciones graves a derechos humanos establecidos en los
estándares internacionales, en atención a que los derechos vulnerados son los
básicos e indiscutibles del respeto a cualquier persona, en sus ámbitos físico y
mental, en un régimen de respeto al estado de derecho, como son los relacionados
a la vida y la integridad de las personas.

B. Situación de vulnerabilidad y contexto de la migración internacional

48. La Real Academia de la Lengua Española1 define como vulnerable (del latín
vulnerabĭlis) a quien “puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”, por ende
“una persona que se encuentre en una condición en virtud de la cual pueda sufrir
algún tipo de daño, está bajo una situación que la enfrenta a la vulnerabilidad. Por
tanto, la vulnerabilidad es un estado de riesgo al que se encuentran sujetas algunas
personas en determinado momento”2.

49. Es reconocido a nivel internacional la extrema situación de vulnerabilidad de las


personas en contexto de migración, ésta se considera de naturaleza estructural y se

1 Real Academia de la Lengua Española, https://dle.rae.es/vulnerable.


2 Publicación CNDH, Grupos en Situación de Vulnerabilidad. Diana Lara Espinosa, página 24.

13/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

ha visto agravada en los últimos años por el endurecimiento de las políticas


migratorias en la que los Estados han optado por enfocarse en la protección de la
seguridad nacional más que en los derechos humanos de las personas en contexto
de migración.3

50. El hecho de migrar de forma irregular implica una serie de riesgos adicionales,
los expone a la discriminación que se manifiesta tanto “de jure (desigualdades entre
nacionales y extranjeros en las leyes) como de facto (desigualdades estructurales).
Esta situación conduce al establecimiento de diferencias en el acceso de unos y otros
a los recursos públicos administrados por el Estado.”4.

51. Esta vulnerabilidad se considera múltiple como consecuencia de las dificultades


que tienen algunas de las personas en contexto de migración para comunicarse en
el idioma del país en el que se encuentran; el desconocimiento de la cultura y las
costumbres locales; la falta de representación política; las dificultades que enfrentan
para ejercer sus derechos económicos, sociales y culturales, en particular el derecho
al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la salud; los obstáculos que
enfrentan para obtener documentos de identidad y para acceder a recursos judiciales
efectivos en casos de violaciones a sus derechos humanos o en la reparación de
estos.5

52. Un factor fundamental de vulnerabilidad de las personas en contexto de


migración es la falta de documentos migratorios o de autorización por parte del

3 CNDH. Recomendación 47/2017 CNDH página 18.


4 Opinión Consultiva OC-18/03. CrIDH. Condición jurídica y derechos de los migrantes
indocumentados. Decisión de 17 de septiembre de 2003. párr. 112.
5 CIDH. Informe sobre Derechos Humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la

movilidad humana en México. Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 30


de diciembre de 2013, Párr. 80. Disponible en http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Informe-
Migrantes-Mexico-2013.pdf.

14/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Estado para transitar o residir en su territorio. Esto los obliga a movilizarse por medios
y redes clandestinas.

53. Se vuelven así invisibles ante la ley y muchas veces ante la opinión pública. La
falta de reconocimiento les impide el ejercicio de derechos que deberían ser
garantizados y protegidos por el Estado. La vulnerabilidad de las personas en
contexto de movilidad internacional está entonces en gran medida construida por
políticas migratorias restrictivas, que coartan el derecho a la movilidad y por la baja
capacidad institucional por parte de los Estados para garantizar la seguridad humana
de las personas que transitan o residen en su territorio.6

54. La SCJN en el Protocolo para juzgar personas migrantes refirió que las personas
que viajan sin documentos están expuestas a un daño mayor, porque ante la falta de
visas o permisos, temen denunciar, temen a las represalias, desconfían en el sistema
de procuración y administración de justicia, lo que provoca impunidad7.

55. Esta Comisión Nacional se ha pronunciado respecto de la vulnerabilidad de las


personas en contexto de Migración, en el Informe Especial sobre Secuestro de
migrantes en México8, en el que se estableció que el aumento de la pobreza, la
disparidad de salarios, el desempleo, los diferenciales en expectativas de vida y la
brecha educativa, están directamente relacionados con la migración, ya que muchas
personas quedan marginadas de la oportunidad de ejercer plenamente sus derechos
económicos, sociales y culturales. De manera que un sin número de personas en
contexto de migración han sufrido violaciones a sus derechos más esenciales antes

6 Migrantes en México. Vulnerabilidad y Riesgos. Organización Internacional de las Migraciones.


2016, p. 3. Disponible en http://oim.org.mx/Discursospdf/MICIC_Mexico_desk_study.pdf.
7 SCJN. “Protocolo para Juzgar casos que involucren personas migrantes y sujetas de protección

internacional”, mayo 2021, páginas. 39 y 40


8. CNDH, Informe Especial sobre Secuestro de migrantes en México, Febrero de 2011, p. 5 y 6

15/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

de partir de su lugar de origen y, en muchas ocasiones, son estas violaciones las


que precisamente inciden en su decisión de migrar.

56. Las personas en contexto de movilidad internacional en diversos casos son


víctimas de violaciones a sus derechos humanos en los países de destino o tránsito,
como el caso de México. Su carácter de personas en situación migratoria no
documentada los expone a un sinfín de violaciones a sus derechos, ya sea por la
delincuencia organizada o por acciones u omisiones de algunas personas servidoras
públicas.

57. Toda vez que las personas en contexto de migración no desean ser deportadas
a sus países de origen, se ven obligadas a transitar por caminos de extravío y
solitarios a fin de evitar el contacto con la policía o cualquier agente del Estado,
convirtiéndose en víctimas de personas servidoras públicas, de la delincuencia
común y organizada, así como de falsas promesas de trabajo o de traslado hasta su
destino.

58. Lo anterior, los hace sujetos potenciales de una gran cantidad de riesgos y
abusos, colocándolos además en estado de indefensión ante los excesos de poder
por parte de agentes del Estado. Así, con frecuencia, son víctimas de bandas
organizadas y en ocasiones de autoridades federales, locales y municipales,
especialmente de las encargadas de la seguridad pública, cuyos integrantes los
golpean, humillan y extorsionan con amenazas de privarlos de la vida, de la libertad
o deportarlos a sus países de origen, prácticas que constituyen violaciones a sus
derechos humanos.

59. En este sentido, es importante que exista la planeación de un trabajo permanente


e innovador para el fortalecimiento y desempeño de las instituciones con la finalidad

16/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

de combatir eficientemente la criminalidad respetando en todo momento los


derechos humanos, sobre todo en un grupo de alta vulnerabilidad como en el caso
de las personas en contexto de migración.

C. Violación al derecho a la integridad y seguridad personal de V1, V2, V3, V4,


V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, personas en contexto de migración
internacional y V13.

60. El derecho humano a la integridad personal es aquél que debe gozar toda
persona para prevenir y no sufrir actuaciones nocivas en su estructura corporal, ya
sea física, fisiológica o psicológica, o cualquier otra alteración en el organismo que
deje huella temporal o permanente, que le cause dolor o sufrimiento graves con
motivo de la injerencia o actividad dolosa o culposa de un tercero; noción que se
encuentra prevista en los artículos 1º, 14, párrafo segundo, 16, párrafo primero, y 19,
último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los
que se reconoce que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, en los que el Estado
mexicano sea parte.

61. También está reconocido en los artículos 5 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, que establece que toda persona tiene derecho a que se respete
su integridad física, psíquica y moral, y 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos. Una de las expresiones del derecho a la integridad personal es el derecho
a no ser víctima de actos de tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

62. El Comité de Derechos Humanos, el cual supervisa la aplicación del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Observación General 20, de 10

17/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

de marzo de 1992, dispuso que el derecho a la integridad personal protege a los


individuos de daños físicos o mentales provocados o que puedan ser ocasionados
por una multiplicidad de acciones y omisiones tanto de las autoridades que hagan
uso de sus potestades públicas, de las autoridades que no se encuentren investidas
en ese momento de su cargo público, así como de los actos de entes particulares.

63. La CrlDH en el “Caso Loayza Tamayo vs. Perú” estableció que “La infracción del
derecho a la integridad física y psíquica de las personas es una clase de violación
que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta otro
tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas secuelas físicas
y psíquicas varían de intensidad (…). Todo uso de la fuerza que no sea estrictamente
necesario por el propio comportamiento de la persona detenida constituye un
atentado a la dignidad humana (…)”.9

64. En la Recomendación General 1210 “Sobre el uso ilegítimo de la fuerza y de las


armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”,
este Organismo Nacional apuntó que no se opone a que las personas en el servicio
público “con facultades para hacer cumplir la ley cumplan con su deber, siempre y
cuando tales actos se realicen conforme a lo dispuesto por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales suscritos y
ratificados por México, y en las leyes y reglamentos aplicables”.

65. Por otra parte, este Organismo Nacional ha definido al derecho a la integridad
personal como “[…] aquél que tiene todo sujeto para no sufrir tratos que afecten su
estructura corporal, sea física, fisiológica o psicológica, o cualquier otra alteración en

9 Sentencia de 17 de septiembre de 1997 (Fondo), párr.57 y Naciones Unidas y TSJDF “Derecho


Internacional de los Derechos Humanos: normativa, jurisprudencia y doctrina de los Sistemas
Universal e Interamericano”, 2ª edición, México, 2012, págs. 168 y 169.
10 CNDH. Recomendación General 12, emitida el 26 de enero de 2006.

18/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

el organismo que deje huella temporal o permanente, que cause dolor o sufrimiento
grave con motivo de la injerencia o actividad dolosa o culposa de un tercero”. 11

66. En ese tenor, el Derecho a la integridad personal implica aquella legitimidad del
individuo para preservar la totalidad de sus facultades físicas, psíquicas y morales.
El pleno ejercicio de esta prerrogativa genera una obligación a cargo del Estado, de
eliminar y prevenir todas aquellas prácticas que priven, vulneren o atenten contra la
conservación de estas cualidades.

67. El núcleo de derechos que se busca proteger con el uso legal de la fuerza por
parte de las personas servidoras públicas pertenecientes a las instituciones
encargadas de la seguridad pública comprenden, de manera enunciativa, más no
limitativa, los derechos a la protección a la vida, a la libertad, a la seguridad pública,
a la seguridad jurídica, trato digno, así como a la seguridad e integridad personales,
los cuales se encuentran reconocidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los cuales México es parte.

68. Al respecto, la Comisión Nacional ha advertido en sus precedentes que: “(…)


para hacer compatible el uso de la fuerza y el respeto a los derechos humanos es
que el Estado debe minimizar cualquier riesgo a los derechos a la vida y a la
integridad [personal] por ser los derechos humanos que corren mayor riesgo de ser
violentados cuando se recurre al uso de la fuerza (…) que debe adecuarse en todo
momento a los principios y estándares internacionales”.12

11CNDH. Recomendación 81/2017, párrafo 92. 21 CrlDH “Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil”, Sentencia
de 4 de julio de 2006, párrafo 89.
12 CNDH. Recomendaciones: por violaciones graves 7VG/2017, párrafo 384, 51/2018, p. 43 y

31/2018, párrafo 102.

19/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

69. Ahora bien, obran en el expediente evidencias a partir de las cuales se puede
advertir que durante los hechos del 31 de octubre de 2021, AR1, AR2, AR3, AR4 y
AR5, elementos de la GN hicieron uso ilegítimo y desproporcional de la fuerza que
derivó en violación al derecho a la integridad personal de las señoras V2, V4, V8,
V10 (embarazada) y V11 y también de V3 (niño de 11 años), V6 (niña de 1 año), V12
(niño de 3 años), como de los señores V1, V5, V7, V9, y VF1, todas personas en
contexto de migración y V13 persona mexicana, que viajaban en un vehículo que
circulaba en el tramo carretero de terracería que conduce al ejido Progreso, entrando
por el desvío al ejido Echegaray del municipio de Pijijiapan, Chiapas.

70. En el informe rendido a este Organismo Nacional, la GN precisó que:

Siendo las 23:49 horas el día 30 de octubre de 2021, AR1, AR2, AR3,
AR4, AR5 y PSP1 destacamentados a la Coordinación de Unidad del
Municipio de Pijijiapan, Chiapas, recibieron llamada del suboficial PSP2,
donde les hacía del conocimiento que PSP3 informó que unos vehículos
evadieron los puntos de revisión y verificación migratoria ubicados en
Huehuetán y Huixtla Chiapas, los cuales transportaban a personas
extranjeras en la parte trasera de cada camioneta, al parecer en situación
irregular, por lo que se trataba de hechos probablemente constitutivos del
delito de tráfico de personas, por lo que siendo las 01:45 horas del 31 de
octubre de 2021, el personal de la GN al estar transitando en un camino
de terracería estrecho y sin condiciones de visibilidad que dirige al Ejido
Echegaray-Margaritas observaron a la distancia unas luces led intensas y
faros de un vehículo que iba a exceso de velocidad y en sentido contrario,
por lo que se procedió a establecer un dispositivo de seguridad a pie firme
sobre el camino, AR2 en distintas ocasiones realizó alertas con la lampara
de mano y de forma verbal al vehículo que se acercaba a una distancia

20/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

aproximada de 50 metros, para que redujera su velocidad y detuviera su


marcha, sin que el conductor del mencionado vehículo le hiciera caso,
acto seguido aproximadamente a 15 metros detuvo su marcha,
percatándose AR2 que el vehículo coincidía con uno de los reportados por
personal del INM, mismo que traía personas viajando en la batea,
informando dicha situación a los demás elementos que lo acompañaban,
por lo que el conductor del vehículo aceleró intempestivamente y se dirigió
al personal de la GN que se encontraba a pie firme, tratando de
atropellarlos, pasando a un costado de la unidad oficial a alta velocidad,
por lo que los oficiales corrieron a la parte trasera del vehículo para
resguardarse y ante tal situación de amenaza letal e inminente, AR1, AR2,
AR3, AR4 y AR5 realizaron detonaciones con su arma de cargo, dirigidos
a las llantas de la camioneta con el fin de que detuviera su marcha, la cual
detuvo su marcha a una distancia aproximada de 30 metros de haber
pasado la posición del vehículo oficial, en virtud de que se inhabilitaron 2
llantas de lado izquierdo, percatándose que personas civiles descendían
de la batea y cabina, manifestando que había personas heridas y pidieron
auxilio, el cual fue proporcionado de manera inmediata, resultando con
lesiones por impacto de arma de fuego V1, V5, V8 y V9 y perdiendo la
vida VF1.

71. Si bien personal de la GN señaló que V13 aceleró el vehículo con la intención de
dañar a AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, su reacción al disparar fue excesiva aun cuando
los disparos se hayan dirigido con la finalidad de inhabilitar las llantas del vehículo,
pues la acción letal inminente de V13 había cesado cuando los elementos de la GN
accionaron sus armas, lo cual no cumple las condiciones que establece el artículo
12 fracción II de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, acción ejercida con el

21/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

conocimiento de que las personas a bordo del vehículo en comento, posiblemente


eran víctimas de la consumación de algún delito y en múltiple grado de vulnerabilidad
por ser personas en contexto de movilidad.

72. Del informe de la GN en el que se señala que el dispositivo de seguridad a pie


firme establecido por AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, fue originado por el reporte de
personal del INM quienes señalaron que cuatro vehículos evadieron el punto de
revisión y verificación migratoria ubicado en el Centro de Atención Integral al Tránsito
Fronterizo (CAIFT) en Huixtla, Chiapas, “transportando a personas extranjeras en la
parte trasera de cada camioneta, al parecer en situación irregular toda vez que
evadieron el punto de revisión pasando por la carretera federal en sentido contrario
por lo que se trataba de la comisión de hechos probablemente constitutivos del delito
de tráfico de personas, contenido en el artículo 159 de la Ley de Migración”; lo que
además, fue falso toda vez que del contenido del oficio INM/OSCJ/DDH/0131/2022,
de 19 de enero de 2022, que ese Instituto remitió a este Organismo Nacional, por el
que informó la Oficina de Representación del INM en Chiapas, no solicitó
colaboración institucional a la GN para la realización de acciones de control
migratorio en el tramo carretero entre los municipios de Mapastepec y Pijijiapan el
31 de octubre de 2021.

73. En efecto, lo que torna su actuar violatorio de derechos humanos, es que dichos
elementos de la GN no agotaron las acciones menos lesivas para lograr su cometido,
esto era, detener el desplazamiento de la camioneta que conducía V13; contrario a
ello, efectuaron disparos con arma de fuego hacia el vehículo en que viajaban V1,
V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12 y VF1, resultando lesionados V1, V5,
V8, V9 y perdiendo la vida VF1, bajo el argumento de que se encontraban en una
situación de amenaza letal e inminente, lo cual no quedó acreditado, toda vez que

22/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

este Organismo Nacional cuenta con los testimonios realizados por V1, V2, V4, V5 y
V7, de los cuales se advierten las siguientes manifestaciones:

V1. Tras ingresar a territorio mexicano de forma irregular sin recordar la


fecha exacta, pero recuerda haber ingresado cruzando un río tomaron
una buseta y llegaron al centro de una ciudad, añadió que se
acompañaba de otros de sus connacionales, es el caso que sin recordar
fecha viajaban en una camioneta particular que salió aproximadamente
a las 22:00 horas con destino indefinido, cuando después de
aproximadamente dos horas pasaron frente a un vehículo que tenía las
luces encendidas, parqueado de frente, les hizo el alto al pasar al frente
prendió la torreta y comenzaron los disparos, automáticamente la
camioneta se detuvo, en la que viajaban él, mujeres, niños y recuerda
que fueron cinco heridos, uno de ellos al que ayudo para ponerse unas
compresas en las heridas, al revisar la parte de atrás uno de ellos, al
que revisó se encontraba sin signos vitales, encontrándose en ese
mismo lugar elementos de la GN, quienes fueron los que les dispararon.

V2. Viajaba acompañado de su hijo V3, que ingresaron a México de


forma irregular el 28 de octubre de 2021, es el caso que VF1 les
consiguió el traslado hacia una terminal cercana tomaron un vehículo
particular en el centro de Tapachula, Chiapas, aclarando que nunca han
formado parte de la caravana de migrantes, saliendo de Tapachula el
30 de octubre de 2021, por la noche sin saber la hora exacta, pero a las
22:00 o 23:00 horas tras dos o tres horas en el vehículo en el que
también iban dos señoras embarazadas, comenzaron a ver en el camino
unas luces, luego vieron que prendieron su torreta y sin marcarles el alto
abrieron fuego en su contra, comenzaron a gritar y el vehículo paró y

23/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

seguían disparando, el conductor que era una persona mexicana no se


dio a la fuga y está en calidad de detenido, añadieron que no saben si
hay otras personas detenidas, dado que no podían esperar a la
ambulancia les subieron al vehículo de la GN y les trasladaron a un
hospital donde no había médico, ellos solicitaron que los trasladaran al
hospital de Pijijiapan, Chiapas, lugar en el que han estado (…).

V4. Ella y sus familiares V1, V2, V3,V5, V6 y V7 ingresaron de forma


irregular a territorio mexicano entre el 28 y 29 de octubre de 2021,
aclarando que no formaban parte de la caravana migrante; es el caso
que sin recordar la fecha exacta pero entre el 30 y 31 de octubre de
2021, que sin saber exactamente el lugar pero al parecer era un
mercado, ella y sus familiares abordaron una camioneta en la noche por
acuerdo que tenía VF1, que salió de una ciudad que pudiera ser
Tapachula, dado que no conoce México, tras una o dos horas de camino
sobre carretera cuando pasaron frente a un vehículo que tenía las luces
encendidas sobre la otra vía contraria a ellas, de pronto apago las luces,
pasaron el vehículo y volvieron a prender las luces, cuando comenzaron
a dispararles, momento en que el vehículo se detuvo, ocasión en la que
V5 comenzó a gritar había sido herido, ella por su parte quería salir,
momento en el que abrieron la puerta y les dijeron eran -Policía
Nacional- solicitaron ayuda y ellos los llevaron en su vehículo a un
hospital, añadió que a las personas que les dispararon fue V5, V9, una
mujer más y VF1 quien falleció en esos hechos, quienes les dispararon
fueron los elementos de la GN (...).

V5. Refiere que junto con sus familiares V1, V2, V3, V4, V6 y V7
ingresaron hace aproximadamente tres días a territorio mexicano por el

24/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

río Suchiate, que el 30 de octubre de 2021, previo acuerdo con una


persona mexicana, se transportaban en un vehículo con destino a la
Ciudad de México, es el caso que durante la madrugada, al pasar frente
a un vehículo oficial de la policía nacional les comenzaron a disparar,
siendo lesionado en esos hechos, momento en que al detenerse el
vehículo de la persona en la que viajaban, se les acercaron elementos
uniformados (acto en el que se les mostró una fotografía del uniforme
de la GN), señalando que eran de esa institución, quienes los
trasladaron a él y sus familiares al hospital.

V7. Manifestó que viajaba en compañía de sus familiares, que ingresó a


territorio mexicano de forma irregular aproximadamente el 27 de octubre
de 2021, que viajaba junto con su familia desde Brasil tomaron un
vehículo particular en Tapachula, Chiapas, saliendo el sábado en la
madrugada, amaneciendo para domingo 31 de octubre de 2021 viajaba
con su familia, dos mujeres, VF1 en un solo vehículo hacia un punto que
el chofer de nacionalidad mexicana les indicó pero que de momento no
recuerda el nombre, es el caso que aproximadamente tras dos horas de
camino, encontrándose en el asiento de atrás del conductor,
visualizaron un carro que tenía las luces encendidas y el vehículo en el
que iban lo rebasó y en cuanto lo pasaron ellos abrieron fuego en su
contra, sin marcarles el alto, tras varios disparos (aproximadamente 30
disparos) el lugar es el Progreso, el chofer se detiene y continuaban
disparando, las mujeres, todos pedían que no dispararan más, a la
puerta del vehículo con las armas les apuntaron, les pidieron bajaran y
se acostaran boca abajo al piso, cuando bajaron y vieron a los heridos
ellos pidieron ayuda, llamaron a una ambulancia pero dado que

25/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

tardaban, muchos pidieron que les llevaran a un hospital, después de


que iban en el vehículo, les iban reclamando a los elementos de la GN
que minutos antes les habían disparado, les decían en tono de
arrepentimiento que los habían confundido con narcotraficantes y
golpeteaban el vehículo de manera de coraje(…).

74. En relación con los “testigos”, la SCJN13 ha sostenido que debe “tener un
conocimiento de tipo histórico y original, obtenido mediante contacto directo con el
hecho o de un fragmento de esa realidad…(…)…pero de ningún modo a través de
narraciones provenientes de terceros, por más que estas pretendan ser
concernientes al hecho que se quiere conocer, pues esto último se traduce en un
“conocimiento derivado”…(…)…y que ni doctrinaria ni legalmente es admisible como
parte de un auténtico testimonio…(…)…en cambio, resultaría necesario otorgar
confianza sobre la idoneidad de las narraciones que respecto del supuesto hecho
hace un tercero”…(…)…La SCJN concluye que “el único conocimiento propio del
auténtico testigo…(…)…es el conocimiento original y directo, tal como lo refiere la
doctrina mexicana...”.

75. En el presente caso, V1, V2, V4, V5, V7 y V10 presenciaron directamente lo
ocurrido durante la agresión que inició personal de la GN hacia el vehículo en que
viajaban, el cual era conducido por V13 el 31 de octubre de 2021, por lo que
conocieron los hechos de manera original y directa, además, todos los testimonios
versan sobre un hecho determinado, rendidos de manera coincidente y
uniformemente, aunado a que se justifica la credibilidad de la presencia de dichos

13Tesis penal. “Testigos. Para que su declaración se considere un auténtico testimonio se requiere
que tengan un conocimiento original y directo de los hechos y no derivado o proveniente de
inducciones o referencias de otro”. Semanario Judicial de la Federación, septiembre de 2006, registro
174167.

26/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

testigos en donde ocurrieron tales acontecimientos, debido a que en la tarjeta


informativa de la CI5 de la FGR, se advierte que VF1 perdió la vida en el lugar de los
hechos y las personas heridas se les traslado al HBCPCH, una vez que finalizó la
agresión por parte de elementos de la GN.

76. Este Organismo Nacional cuenta con la información a cargo del HBCPCH que
señala que el 31 de octubre de 2021, V5 y V8 fueron atendidos por el Servicio de
Urgencias, el primero de los citados con diagnóstico de fisura de omoplato
izquierdo14 secundaria a herida de arma de fuego, y en el caso de V8 “abdomen
agudo15 secundario a herida de arma de fuego”, quien fue referenciada al Hospital
General de Tapachula, Chiapas debido a la gravedad de sus lesiones; V8 y V9 fueron
entrevistados el 4 de noviembre de 2021, en instalaciones de ese nosocomio por
una visitadora adjunta de esta Comisión Nacional, ocasión en la que V8 manifestó
haber “recibido cuatro impactos de bala” y tras haber sido intervenida
quirúrgicamente se encontraba en recuperación.

77. Personal médico de la Coordinación General de Especialidades Científicas y


Técnicas de este Organismo Nacional certificó el 4 de noviembre de 2021, a V11
determinando que presentaba “herida contusa reciente, de bordes irregulares de
1X0.5, localizada en la región temporal izquierda (…)”; como a V5 quien presentó
“herida producida por proyectil disparado por arma de fuego con orificio con
características de entrada de forma oval y bordes invertidos de veinte por quince
milímetros, localizada en la región supra-escapular izquierda, con orificio con
características de salida con bordes evertidos y de forma irregular de once por siete

14 Encima de cada hombro hay un hueso largo llamado clavícula. La clavícula está unida al omóplato
(escápula). Estos huesos mantienen los brazos en su posición y ayudan a moverlos; (fisura) rotura de
una parte del hueso.
15 Es un síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso.

27/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

milímetros, localizada en la región supra-clavicular izquierda (…)”, a V1 “presentó


herida producida por proyectil disparado por arma de fuego con orificio de
características de entrada de forma oval, de bordes invertidos de nueve por siete
milímetros, localizada en región escapular derecha (…)”

78. De las constancias que obran en el expediente también se advierte la nota de


evolución a las 10:00 horas, del 31 de octubre de 2021, emitida por el Hospital
General de Arriaga, Chiapas, en el que se certificó la integridad de V13
diagnosticando “el paciente refiere lesión en el dedo índice de la mano izquierda, de
probable rozón de bala” y V1 resultó con una herida de bala en el hombro izquierdo
según el informe de GN; del informe rendido, por el Hospital General de Tapachula,
Chiapas de la Secretaría de Salud de Chiapas, se indicó que V8 fue atendida por
presentar “herida por proyectil de arma de fuego en tórax, abdomen y miembro
pélvico izquierdo” requiriendo procedimiento quirúrgico de urgencia.

79. No pasa inadvertido que, en la CI3 del informe policial homologado se desprende
que entre el cuerpo de VF1 y la góndola de la camioneta localizaron un arma larga
color negra y un cargador, al respecto, es importante aclarar que a este Organismo
Nacional, no le corresponde investigar hechos probablemente constitutivos de
delitos, ni se opone a la tarea de las autoridades encargadas de la procuración de
justicia, pero sí le corresponde la investigación de violaciones a derechos humanos;
es decir, no tiene por misión indagar conductas delictivas sino analizar el desempeño
de las personas servidoras públicas en relación con el respeto a los derechos
humanos, y, en caso de acreditarse alguna violación, tomando en cuenta el interés
superior de la víctima, procurar que las instituciones responsables de tales
violaciones a derechos humanos reparen los daños causados.

28/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

80. Por otra parte, de la tarjeta informativa de la CI5 de la FGR, se advirtió que el
dictamen de prueba de rodizonato de sodio practicado a VF1 resultó negativo, y del
dictamen de criminalística de campo realizado por el perito de la FGE en el lugar de
la intervención en el cual se describen los impactos de proyectil de arma de fuego en
la camioneta en la que viajaban V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7. V8, V9, V10, V11, V12,
V13 y VF1, en el que también se reportó que, se localizó un arma de fuego sin
número de serie debajo del cuerpo de VF1 con un cargador con 18 cartuchos
organizados y 27 indicios de índole balística.

81. Del informe sobre el uso de la fuerza que personal de la GN, adjuntó a su
respuesta se reportó que durante los hechos AR1 realizó nueve detonaciones, AR2,
cuatro detonaciones, AR3 cuatro detonaciones, AR4 siete detonaciones y AR5 dos
detonaciones siendo un total de 26 detonaciones, sin mencionar el arma localizada
debajo del cuerpo de VF1, como tampoco se mencionó que alguna de las víctimas
haya disparado o accionado un arma de fuego.

82. Aunado a lo anterior, del dictamen de tránsito terrestre que consta en la CI5
según se señaló en la tarjeta informativa; la camioneta en la que viajaban las
víctimas, resultó con múltiples orificios afectando parabrisas, medallón, porte
posterior de la cabina, batea, tapa de la batea, unidad de luz posterior izquierda,
salpicadera delantera izquierda y neumático delantero izquierdo con su respectivo
rin, mediano hundimiento de sus materiales de adelante hacia atrás en la defensa
delantera, presenta los cristales del parabrisas de las puertas y del medallón oscuros;
sin embargo, como se señaló, dichos hallazgos coinciden con la narrativa que V1,
V2, V4, V5 y V7 que rindieron al personal de la CNDH el primero de noviembre de
2021; siendo importante señalar que tras los hechos del 31 de octubre de 2021, en
los que VF1 perdió la vida y, se puso en riesgo la de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7. V8,

29/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

V9, V10, V11, V12, V13, el personal de la GN no resultó con lesiones y su vehículo
oficial en el que viajaban no evidenció daño alguno.

83. Vistos los hechos narrados y comprobados a partir de las declaraciones de V1,
V2, V4, V5 y V7; se hace procedente analizar lo establecido por la Ley Nacional
sobre el Uso de la Fuerza, a la luz del deber de respetar el derecho a la integridad
personal dispuesto en los artículos 1.1 y 5.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en el sentido de que el uso de la fuerza debe realizarse de
conformidad con los principios de: i) absoluta necesidad; ii) legalidad; iii) prevención;
iv) proporcionalidad; y v) rendición de cuentas y vigilancia.

84. El artículo 4 de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza dispone que el ejercicio
de la fuerza se regirá por los principios de:

“I. Absoluta necesidad: para que el uso de la fuerza sea la última


alternativa para tutelar la vida e integridad de las personas o
evitar que se vulneren bienes jurídicamente protegidos o con el
fin de mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado
otros medios para el desistimiento de la conducta del agresor;

II. Legalidad: para que la acción de las instituciones de seguridad se


realice con estricto apego a la Constitución, a las leyes y a los
Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte;

III. Prevención: para que los operativos para el cumplimiento de la ley


sean planificados y se lleven a cabo, en la medida de lo posible,
minimizando el uso de la fuerza y, cuando esto sea inevitable,
reduciendo al mínimo los daños que de ello puedan resultar;

30/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

IV. Proporcionalidad: para que el nivel de fuerza utilizado sea acorde


con el nivel de resistencia ofrecido por el agresor y el nivel de
riesgo exhibido, de tal forma que los agentes apliquen medios y
métodos bajo un criterio de uso diferenciado y progresivo de la
fuerza, y

V. Rendición de cuentas y vigilancia: para que existan controles que


permitan la evaluación de las acciones de uso de la fuerza y sea
valorada su eficacia en términos del desempeño de las
responsabilidades y funciones previstas por esta Ley.

85. La CrIDH16 y la CIDH17 han coincidido en establecer que el uso de la fuerza se


encuentra justificado si se satisfacen los principios de legalidad, absoluta necesidad,
moderación, proporcionalidad y progresividad, previstos en los artículos 2 y 3 del
Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley de
las Naciones Unidas, así como los similares 1, 2 y 13 de los Principios Básicos sobre
el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Cumplir la Ley.

86. Es importante destacar que este Organismo Nacional ha señalado que las
personas servidoras públicas encargadas de hacer cumplir la ley, deben “hacer un
uso escalonado o gradual de la fuerza y de las armas de fuego (…) Estos

16 “Caso de Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana”, sentencia de 24 de octubre de 2012
(Fondo, Reparaciones y Costas), párr 85.
17 CIDH. Informe Anual 2015, Capitulo IV.A, Uso de la Fuerza, párr. 7; Informe sobre Seguridad

Ciudadana y Derechos Humanos, 31 de diciembre de 2009, párr. 133.

31/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

funcionarios deben utilizar, de entre los varios medios idóneos y posibles, aquellos
que menos perjudiquen a las personas.”18

D. Análisis de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas


de fuego por los funcionarios encargados de cumplir la ley

D.1. Absoluta necesidad

87. Ahora bien, respecto del principio de absoluta necesidad, las evidencias que
constan en el expediente permiten observar que el día y la hora en que personal de
la GN realizó el llamado a V13 para que cesara el desplazamiento del vehículo en
que transportaba a V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, y VF1; V13
opuso resistencia pasiva19 a la orden comunicada de manera directa por dicha
autoridad. Lo anterior es así, pues, como se evidenció en párrafos previos, V13 se
limitó a tratar de huir de los elementos de la GN, sin que se acreditara que realizó
acción u omisión que configurara resistencia de alta peligrosidad en la que se emplea
“violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o
a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte”.20

88. Si bien V13 se negó a atender las ordenes de persuasión o disuasión verbal
emitidas por la autoridad, AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 debieron abstenerse de
emplear sus armas de fuego de cargo hacia el vehículo en que viajaban V1, V2, V3,
V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, y VF1, dado que no representaban una

18 CNDH. Recomendación General 12 “sobre el uso ilegítimo de la fuerza y de las armas de fuego por
los funcionarios o servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley”. 26 de enero de 2006, pág.
8.
19 De conformidad con el artículo 10 fracción I de la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza: “Conducta

de acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer
órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se
han identificado como autoridad.”
20 Artículo 10 fracción III de la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza.

32/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

amenaza o peligro real, actual e inminente en contra de los propios agentes o


terceros.

D.2. Legalidad

89. En cuanto al principio de legalidad, al no existir evidencia que acredite que V1,
V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13 y VF1, hayan accionado un arma
de fuego o su trayecto pusiera en peligro la integridad física o la vida de AR1, AR2,
AR3, AR4 y AR5 o algún otro elemento de la GN, concatenado a que se advierte de
la prueba de rodizonato de sodio que obra en la CI5, practicado a VF1 resultó
negativo; los 27 indicios de índole balística que afectaron el parabrisas, el medallón,
parte posterior de la cabina, la batea, la tapa de la batea, unidad de luz posterior
izquierda, salpicadera delantera izquierda y neumático delantero izquierdo con su
respectivo rin del vehículo en el que viajaban las víctimas; las lesiones de V1, V5,
V8, V9, V13 como el fallecimiento de VF1 derivado de heridas de impacto de bala;
esta Comisión Nacional, cuenta con evidencias para establecer indiciariamente que
AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 incumplieron con el principio de legalidad de acuerdo
con la legislación nacional y con los estándares internacionales, correlacionado con
los artículos 40, párrafo primero de la Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, 8 y 9 fracción II de la Ley de la Guardia Nacional que, en términos
generales, establecen que los elementos de la GN regirán su actuación, entre otros
principios, por el de legalidad y respeto a los derechos humanos, para lo cual
debieron abstenerse de ejecutar actos arbitrarios que atenten contra la integridad
física de las personas.

33/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

D.3. Prevención

90. En relación con el principio de prevención cabe hacer hincapié en que, al haber
hecho uso de sus armas de fuego de cargo, las cuales en términos del artículo 11
fracción V de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, se consideran de fuerza
letal y únicamente podrán ser empleadas para someter la resistencia de alta
peligrosidad, más no así para el supuesto de resistencia pasiva que opuso V13 al
desacatar una orden previa e intentar huir de sus captores; resulta evidente que AR1,
AR2, AR3, AR4 y AR5 omitieron ponderar el uso de sus armas, a efecto de reducir
al mínimo los daños que de ellos pudiera resultar, de conformidad con el referido
principio.

91. Los agentes de la GN trasgredieron este principio debido a que, al hacer uso de
sus armas de cargo además de privar de la vida a VF1 y causar alteraciones en la
integridad personal de V1, V5, V8 y V9, ocasionaron sufrimientos físicos y
psicológicos a V2, V3, V4, V6, V7, V10, V11, V12 y V13; actuar violatorio de su
derecho a la integridad personal y trato digno, en virtud de los largos momentos de
desesperación que sufrieron por la magnitud de la violencia utilizada en su contra y
los esfuerzos por conservar sus vidas, por lo que el estado de vulnerabilidad en que
se encontraban permite concluir que el sufrimiento fue severo.

D.4. Proporcionalidad

92. En lo que respecta al principio de proporcionalidad “…el nivel de fuerza utilizado


debe ser acorde con el nivel de resistencia ofrecido. Así, los agentes deben aplicar
un criterio de uso diferenciado y progresivo de la fuerza, determinando el grado de
cooperación, resistencia o agresión de parte del sujeto al cual se pretende

34/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

intervenir…”, así lo sostuvo la CrIDH en el caso “Nadege Dorzema y otros Vs.


República Dominicana”.21

93. El hecho de que AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, hayan hecho uso de sus armas de
cargo sin que mediara agresión o resistencia de alta peligrosidad de parte de V13 o
alguna de las personas en contexto de migración que eran transportadas por aquélla,
pone de manifiesto que se transgredió el principio de proporcionalidad analizado, lo
que a su vez significa que el 31 de octubre de 2021, los agentes de la GN hicieron
uso de la fuerza de manera desproporcionada, vulnerando con ello el derecho
humano a la integridad personal de V1, V2, V3, V4, V5,V6, V7, V8,V9, V10, V11,
V12, V13, y VF1.

D.5. Rendición de cuentas

94. Finalmente, por lo que hace al principio de rendición de cuentas, resulta evidente
que, al haber hecho uso de la fuerza en contravención a los otros cuatro principios
previos dispuestos en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y estándares
internacionales en la materia, su ejercicio deberá ser evaluado en términos del
desempeño de las funciones y responsabilidades asignadas a la GN.

95. En conclusión, AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 con su actuación transgredieron lo
dispuesto por los artículos 4, 5, 9 y 10 de los Principios Básicos sobre el Empleo de
la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley; 3 y 8 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley; 40, fracciones I, VI, IX y XXVIII, 41, último párrafo de la Ley General
del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 8 y 9 fracción II de la Ley de la Guardia
Nacional, y 4, 5 y 13 de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, establecen que

21 Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, de 24 de octubre de 2012, pág. 29.

35/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

antes de recurrir al uso de la fuerza pública, específicamente la letal, se debe utilizar


en la medida de lo posible, medios no violentos y que únicamente se puede
implementar cuando sea estrictamente necesario e inevitable, ello con la finalidad de
proteger la vida e integridad de las personas e incluso la de ellos, para lo cual deben
observar los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y oportunidad, así
como el respeto a los derechos humanos.

96. Los elementos de la GN con su actuar también dejaron de observar lo previsto


en el artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el cual
se establece que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral.

97. Desde una perspectiva de derechos humanos, las labores de seguridad pública
deben centrarse en la prevención, detención e investigación, utilizando la fuerza
únicamente cuando sea justificado y permitiendo el uso de armas de fuego en casos
excepcionales.

E. Violación al derecho a la vida por uso ilegítimo y desproporcional de la


fuerza

98. El derecho a la vida implica que todo ser humano disfrute de un ciclo existencial
que no sea interrumpido por algún agente externo. Las disposiciones que establecen
su protección son los artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero, así como 29,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6.1.
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 4.1. de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 3 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y I de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

36/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

99. La CrIDH señaló que “el derecho a la vida es un derecho humano fundamental,
cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los derechos humanos. De no
ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón del carácter
fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del
mismo. En esencia, el derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el derecho
de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el
derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una
existencia digna. Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las
condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho
básico y, en particular, el deber de impedir que sus agentes atenten contra él”.22

100. La CrIDH también ha indicado constantemente que el cumplimiento de las


obligaciones impuestas por el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, relacionado con el artículo 1.1 de la misma, no sólo presupone que
ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente (obligación negativa), sino
que, además, a la luz de su obligación de garantizar el pleno y libre ejercicio de los
derechos humanos, requiere que los Estados adopten todas las medidas apropiadas
para proteger y preservar el derecho a la vida (obligación positiva) de todos los que
se encuentran bajo su jurisdicción. La protección activa del derecho a la vida por
parte del Estado involucra a toda institución.

101. Sobre lo anterior, es importante traer a la luz la jurisprudencia de la CrIDH, cuya


obligatoriedad deriva del reconocimiento de su competencia contenciosa por parte
del Estado mexicano, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación,
de 24 de febrero de 1999. Dicho tribunal ha señalado que el derecho a la vida es el

22“Caso ‘Niños de la Calle’ (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala”, Sentencia de Fondo, de 19 de
noviembre de 1999, párr. 144.

37/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

corolario de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en la sentencia


emitida por dicha Corte para el “Caso 19 Comerciantes vs. Colombia” 23 estableció
que al no ser respetado el derecho a la vida todos los derechos carecen de sentido,
enfatizando que los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las
condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho
inalienable y, en particular, el deber de impedir que sus agentes atenten contra él, lo
que no sólo presupone la obligación negativa de que ninguna persona sea privada
de su vida arbitrariamente, sino la obligación positiva que además requiere que los
Estados tomen todas las medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho
a la vida, bajo su deber de garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos de
todas las personas dentro de su jurisdicción.

102. En dicho criterio se asienta que esta protección activa del derecho a la vida por
parte del Estado no sólo involucra a sus legisladores, sino a toda institución estatal
y en especial a quienes tienen el deber de resguardar la seguridad, sean éstas
fuerzas de policía o sus fuerzas armadas, por lo que los Estados deben tomar las
medidas necesarias no sólo para prevenir y castigar la privación de la vida como
consecuencia de actos criminales, sino también para prevenir las ejecuciones
arbitrarias por parte de sus propias fuerzas de seguridad.24

103. En este sentido, del informe rendido ante esta Comisión Nacional por la GN, es
posible señalar que el 31 de octubre de 2021, AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5,
accionaron sus armas en contra del vehículo en que viajaban V1, V2, V3, V4, V5,
V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13 y VF1, impactándose los proyectiles en el cuerpo
de VF1 por lo que perdió la vida; heridas que fueron constatadas el 17 de noviembre

23 CrIDH. Sentencia de 5 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 153.


24 CNDH. Recomendación 18/2012, párr. 38

38/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

de 2021, por personal de la Coordinación General de Especialidades Científicas y


Técnicas de la CNDH describiendo un visitador adjunto, especialista en medicina
que el cuerpo de VF1 “…presentó (…) tres heridas contusas irregulares con bordes
anfractuosos, irregulares, de coloración negruzca que comprometen la piel, tejido
subcutáneo, músculo de la región lesionantes y penetrantes de cavidad torácica
situadas en la región supraclavicular derecha (…); cinco heridas contusas con bordes
irregulares y coloración negruzca que comprometen piel, tejido subcutáneo y
músculo de la región situados en la cara anterior tercio inferior de muslo derecho,
dos de ellas de forma irregular la primera de siete punto cinco por dos punto cinco
centímetros, la segunda de dos punto cinco por un centímetro y tres de forma circular
de un cero punto cinco centímetros de diámetro cada una, cuatro heridas contusas
con bordes irregulares y coloración negruzca, que comprometen piel tejido
subcutáneo y músculo de la región situados en cara interna tercio distal de muslo
izquierdo de forma circular, dos de ellas de cero punto cinco centímetros de diámetro
y dos de cero punto dos centímetros de diámetro, una herida contusa de forma
irregular de ocho por tres centímetros (…) localizada sobre y a la derecha de la línea
media en tórax posterior (sic)…” .

104. En la investigación de los hechos no se advirtió alguna causa de justificación o


el cumplimiento de un deber que necesariamente les fuera exigible en el uso de la
fuerza por parte de los elementos actuantes que accionaron sus armas, hechos en
los que además no ponderaron el riesgo al que sujetarían al resto de los pasajeros
de la camioneta que era conducida por V13, por lo que debieron actuar con mayor
prudencia.

105. En el dictamen médico de necropsia practicado por personal de la FGECH al


cuerpo de VF1 que obra en la CI5 evidenció que sufrió lesiones por proyectil de arma

39/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

de fuego y se concluyó como la causa de la muerte: “shock hopilvolemico25


secundario a lesionar órganos vitales por proyectil de arma de fuego que se clasifican
como mortal” y del certificado de defunción se advierte que la causa de muerte de
VF1 fue traumatismo de la médula espinal cervical y herida producida por proyectil
disparado por arma de fuego.

106. En el presente caso, los elementos de la GN accionaron sus armas e hicieron


uso negligente y arbitrario de la fuerza lo que derivó en la privación de la vida de
VF1, acción que no fue justificada. Esta situación resulta especialmente preocupante
toda vez que puede apreciarse que el personal de la GN abusó de la fuerza pública,
y la violencia con que actuó excede los estándares jurídicos del uso de la fuerza, ya
que se trató no solamente de una conducta ilícita y desproporcionada, sino que, al
exceder dichos conceptos jurídicos, remite a un asunto de falta de valoración de la
vida humana, cuestión que no puede ser desatendida por las autoridades del Estado.

107. La CrIDH ha reconocido que “[…] cuando los agentes estatales emplean la
fuerza (ilegítima, excesiva o desproporcionada) […] dando lugar a la pérdida de la
vida, se considera una privación arbitraria de la misma […]” , circunstancia que
ocurrió en el presente caso, ya que se verificó que sin justificación legal AR1, AR2,
AR3, AR4 y AR5 detonaron sus armas de fuego, lo que provocó que VF1 perdiera la
vida; y V1, V5, V8 y V9 resultaran lesionadas, lo anterior implica que las personas
servidoras públicas desatendieron completamente su posición de garantes de la
protección al derecho humano a la vida de las personas.

25Es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace que el
corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.

40/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

108. Es importante para este Organismo Nacional evidenciar violaciones graves a


derechos humanos, como el que se expone, por considerarse totalmente
reprobables, AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 al accionar sus armas olvidaron que
conforme al artículo 6 de la Ley de la Guardia Nacional, uno de sus fines es
salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así
como preservar las libertades, puede precisarse con certeza que AR1, AR2, AR3,
AR4 y AR5 violaron en agravio de VF1 su derecho a la vida, con su proceder
incumplieron con los estándares nacionales e internacionales en materia de uso de
la fuerza, contraviniendo los artículos 1, párrafos primero, segundo y tercero, y 29,
párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así
como el artículo 6.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 4.1 y 5.1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 3 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, y I de la Declaración Americana delos Derechos y
Deberes del Hombre.

F. Violación al principio del interés superior de la niñez

109. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4°,


párrafo nueve, mandata que: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se
velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de
manera plena sus derechos. Los niños y niñas, tienen derecho a la satisfacción de
sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.

110. El artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce


el derecho de la niñez en contexto de movilidad internacional a que se le otorgue las

41/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

medidas de protección necesarias que deriven de su condición de personas menores


de edad.

111. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 3.1 exige que: “En
todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño”.

112. En la “Observación General 14” del Comité de los Derechos del Niño de la
Organización de las Naciones Unidas, en sus párrafos 6 y 7,26 explica la
tridimensionalidad conceptual del interés superior de la niñez, ya que debe ser
considerado y aplicado como un derecho sustantivo, como un principio jurídico
interpretativo fundamental y como una norma de procedimiento. Esto significa que
las autoridades de cualquier Estado están vinculadas al interés superior de la niñez.

113. En la Opinión Consultiva OC-21/14 se afirma que: “el principio de interés


superior implica, como criterio rector, tanto su consideración primordial en el diseño
de las políticas públicas y en la elaboración de normativa concerniente a la infancia,
como su aplicación en todos los órdenes relativos a la vida de la niña o del niño. En
el contexto de la migración, cualquier política migratoria respetuosa de los derechos
humanos, así como toda decisión administrativa o judicial relativa tanto a la entrada,
permanencia o expulsión de una niña o de un niño, como a la detención, expulsión
o deportación de sus progenitores asociada a su propia situación migratoria, debe

26“Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3,
párrafo1)”, 29 de mayo de 2013.

42/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

evaluar, determinar, considerar y proteger de forma primordial el interés superior de


la niña o del niño afectado…”27

114. La SCJN emitió una tesis de jurisprudencia constitucional en la cual determinó


que “…el principio del interés superior del menor de edad implica que la protección
de sus derechos debe realizarse por parte de las autoridades a través de medidas
reforzadas o agravadas en todos los ámbitos que estén relacionados directa o
indirectamente con los niños, niñas y adolescentes, ya que sus intereses deben
protegerse siempre con una mayor intensidad.”28

115. El artículo 90 de la Ley General de NNA regula la obligación de las autoridades


competentes de “…observar los procedimientos, atención y protección especial a los
derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes previstos en la Ley de
Migración, su Reglamento y demás disposiciones aplicables, acatando en todo
momento el principio del interés superior de la niñez y los estándares internacionales
en la materia”.

116. Por su parte, el artículo 169 del Reglamento de la Ley Migración prevé que
todas las decisiones relativas al tratamiento de la niñez personas en contexto de
movilidad internacional por parte de la autoridad migratoria, debe prevalecer su
interés superior.

117. Estos instrumentos legales obligan al Estado mexicano, en cada una de sus
esferas de actuación, a llevar a cabo acciones encaminadas a preservar y proteger
los derechos de los NNA, en todas las esferas de su vida, y, por supuesto en todo

27 CrIDH “Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de


protección internacional”, 19 de agosto de 2014, párr. 70.
28 “Interés superior de los menores de edad. Necesidad de un escrutinio estricto cuando se afecten

sus intereses.”, Semanario Judicial de la Federación, septiembre de 2016, Registro 2012592

43/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

momento. Esto es, el interés superior de la niñez y la adolescencia, principio rector


de protección a estos sujetos, debe guiar todas las políticas, leyes y actuaciones de
las autoridades y/o personas servidoras públicas, contemplando en su diseño y
ejecución todas aquellas situaciones en las que habrá NNA presentes. En cierto
sentido, obliga a que cada política sea diseñada y ejecutada pensando en las
maneras en que directa o indirectamente afectarán el desarrollo de los niños y
adolescentes como miembros de la comunidad, teniendo en cuenta las condiciones
especiales de vulnerabilidad a la que están expuestos.

118. En ese tenor, para esta Comisión Nacional no pasó inadvertido que los
elementos de la GN incurrieron en violación al derecho de V3, V6 y V12 a que se
proteja su integridad, la cual se define como la acción u omisión que implica
desprotección o que atentan contra la integridad de los niñas y niños y produce como
consecuencia cualquier daño físico o mental en éstos, y fue realizada por personas
servidoras públicas que tenían la obligación de brindarles protección.

119. Al detonar sus armas de cargo de manera ilegítima y desproporcional en contra


del vehículo en que viajaban las víctimas directas; AR1, AR2, AR3, AR4, AR5
pusieron en grave peligro la integridad personal de los niños V3, V6 y V12, lo cual
evidencia la omisión de protección oportuna con menores, quienes al ser sometidos
a las mismas condiciones de riesgo que los adultos, implicó que, al decidir haber
hecho uso de la fuerza letal, los agentes omitieron tomar en consideración el interés
superior de la niñez de V3, V6 y V12, por lo que con sus acciones provocaron una
afectación a su sano desarrollo, y afectaciones de índole emocional, lo cual implica
a su vez transgresión a dicho principio y a su derecho humano a la integridad
personal y al trato digno.

44/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

G. Revictimización o Victimización Secundaria

120. El artículo 5 de la LGV establece que los mecanismos, medidas y


procedimientos establecidos en dicha ley, serán diseñados, implementados y
evaluados aplicando, entre otros, el principio de victimización secundaria, el cual
refiere que “El Estado tampoco podrá exigir mecanismos o procedimientos que
agraven su condición ni establecer requisitos que obstaculicen e impidan el ejercicio
de sus derechos ni la expongan a sufrir un nuevo daño por la conducta de las
personas servidoras públicas”.

121. En vista de ello, esta Comisión Nacional ha señalado que dentro de la atención
y acompañamiento de las personas que han sido víctimas de violaciones a derechos
humanos, uno de los principales retos es prevenir la revictimización o victimización
secundaria, la cual surge a partir de que la persona que ha vivido una experiencia
traumática, entra en contacto con autoridades o instituciones, las cuales despliegan
acciones u omisiones que, en lugar de ayudar al restablecimiento de sus derechos,
suelen colocar a las víctimas en un estado de vulnerabilidad diferente al que se
encuentran29, lo que también es una obligación para todas las personas servidoras
públicas en términos de lo dispuesto por el artículo 120 fracción VI de la Ley General
de Víctimas.

122. En el Modelo Integral de Atención a Víctimas de la CEAV, se resalta la


responsabilidad de las autoridades de provocar revictimización, lo que se traduce en
una carga más para las víctimas que les impide el acceso a medidas de protección,
atención y reparación de manera integral30, desde esa perspectiva, se advierte la
necesidad de que las personas servidoras públicas encargadas de brindar atención

29 CNDH. Recomendaciones 7/2021, párrafo 60; 51/2020, párrafo 152 y 86/2019, párrafo 221.
30 “Modelo Integral de Atención a Víctimas”. Publicado en 2015, pág. 20

45/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

a las víctimas durante la sustanciación de los procedimientos en los que sean parte,
se encuentren debidamente conscientes y capacitadas para otorgar la ayuda,
asistencia y atención en forma oportuna, rápida, equitativa, gratuita y efectiva, a
través de personal especializado en atención al daño sufrido desde la comisión del
hecho victimizante, encontrándose obligados a que, con las acciones que
desplieguen, en ningún caso se provoque una nueva afectación.

123. En relación a lo anterior, es de evidenciar que según el testimonio rendido ante


personal de esta Comisión Nacional de V10 el 3 de noviembre de 2021, en las
instalaciones del Albergue del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en
Pijijiapan, Chiapas, manifestó: “Que cursa el tercer periodo de embarazo y que el día
de los hechos, en los que derivó que una persona falleciera, personal de la GN subió
a su vehículo a todas las personas que viajaban con ella y a ella la dejaron sola con
la persona fallecida, transcurrida aproximadamente una hora, regresaron por ella
(…)sic”.

124. De manera coincidente en el informe policial homologado y específicamente del


reporte de AR1 señaló: “(…) no nos quisimos esperar a que llegara una ambulancia,
priorizamos atendiendo a salvaguardar su vida, pero como todos los que iban casi
eran familia, se subieron a la camioneta hasta los que no estaban heridos y con tal
de no perder tiempo, los trasladamos así, sólo se quedó en el lugar una persona del
sexo femenino, que estaba embarazada (…) sic”.

125. De lo anterior, se advierte que AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 contaban con la
obligación de evitarles a las víctimas cualquier tipo de victimización secundaria, sin
embargo, sometieron a V10 de nacionalidad ghanesa, quien además no hablaba
español, a un estado prolongado de sufrimiento tras los hechos ocurridos sin tomar
en cuenta tampoco su estado de gravidez y afectación a su salud emocional que

46/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

pudiera provocarle haberse quedado sola con el cuerpo de VF1, en un tramo


carretero durante la madrugada, lo que la colocó en un estado de mayor riesgo y
provocó afectaciones emocionales.

H. Responsabilidad

H.1 Responsabilidad institucional

126. Conforme al párrafo tercero del artículo 1° de la Constitución Federal, “todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”.

127. Las cuatro obligaciones reconocidas en el artículo citado, también se establecen


en los distintos tratados y convenciones de derechos humanos suscritos por el
Estado Mexicano. Por ello, su cumplimiento obligatorio no deriva sólo del mandato
constitucional, sino también de los compromisos internacionales adquiridos mediante
la suscripción y/o ratificación de dichos tratados. El contenido de las obligaciones y
las acciones que el Estado debe realizar para cumplirlas ha sido materia de diversos
pronunciamientos por parte de los organismos internacionales de protección de los
derechos humanos, como la CrIDH y aquellos que conforman el sistema universal
de las Naciones Unidas.

128. Cuando el Estado incumple con esas obligaciones, faltando a la misión que le
fue encomendada, en agravio de quienes integran su sociedad, es inevitable que se
genere una responsabilidad de las instituciones que lo conforman,

47/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

independientemente de aquella que corresponda de manera específica a las


personas servidoras públicas, a quienes les concierne de manera inmediata el
despliegue de labores concretas para hacer valer esos derechos.

129. Esta Comisión Nacional considera que la GN incurrió en responsabilidad


institucional, al no mantener actualizados y capacitados a AR1, AR2, AR3, AR4 y
AR5 en términos de lo que señalan los artículos 26, fracciones II y III, como 50 de la
Ley de la Guardia Nacional, quienes debieron contar con la capacitación mínima en
relación a la aplicación de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, en su deber
específico contenido en el artículo 60 fracción XXIX de la misma normativa que
precisa que debieron hacer uso de la fuerza de manera racional, y proporcional en
los hechos que generaron afectaciones a los derechos a la integridad personal de
V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12 y V13 y provocaron la pérdida de
la vida de VF1, actuación que además es contraria a lo establecido en el artículo 6
de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que señala que las
instituciones de seguridad se regirán además, por los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, honradez, y respeto a los derechos humanos, lo que resulta
una omisión institucional al no verificar dichos elementos cumplieran con la
preparación mínima en el desempeño de sus funciones.

H. 2 Responsabilidad de las personas servidoras públicas

130. AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 incurrieron en responsabilidad en el desempeño de


sus funciones, al haber hecho uso excesivo de la fuerza en contravención a los
principios establecidos en el artículo 4 de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza,
3 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y
los numerales 2 y 4 de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley,

48/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

transgrediendo los derechos a la integridad personal de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7,
V8, V9, V10, V11, V12 y V13 y a la vida de VF1, reconocidos en los artículos 1º y 29
segundo párrafo de la Constitución Federal, 4.1 y 5.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y 6.1 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; consecuentemente, lo anterior significó que se conculcara el principio del
interés superior de la niñez en agravio de los niños V3 y V12 y de la niña V6,
establecido en los artículos 4 párrafo noveno de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 25.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos;
5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 12.2 inciso a) del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, 3.1 y 37, incisos a)
y b) de la Convención sobre los Derechos del Niño.

131. Con fundamento en los artículos 1°, párrafo tercero, 102 apartado B, de la
Constitución Federal; 6, fracción III; párrafo segundo, y 72, párrafo segundo de la
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se cuenta con evidencias
suficientes para que este Organismo Nacional, en ejercicio de sus atribuciones,
promueva denuncia administrativa ante el titular del Órgano Interno de Control de la
GN, así como se enviará copia de la presente Recomendación a la Fiscalía General
de la República, a fin de que dicha instancia la aporte a la CI5 que se instruye en
contra de AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, por el delito que se perpetró en contra de V1,
V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12 y V13, ante la violación a su derecho
humano a la integridad personal, así como la violación al derecho a la vida de VF1,
y sus observaciones y evidencias puedan ser tomadas en cuenta para su debida
determinación.

49/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

I. Reparación integral del daño y formas de dar cumplimiento

132. Una de las vías previstas en el sistema jurídico mexicano para lograr la
reparación del daño derivado de la responsabilidad institucional, consiste en plantear
la reclamación ante el órgano jurisdiccional competente, y otra vía es el sistema no
jurisdiccional de protección de derechos humanos, de conformidad con lo
establecido en los artículos 1°, párrafo tercero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 44, párrafo segundo, de la Ley de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, que prevén la posibilidad de que al acreditarse una
violación a los derechos humanos atribuible a un servidor público del Estado, la
Recomendación que se formule a la dependencia pública debe incluir las medidas
que procedan para lograr la efectiva restitución de los afectados en sus derechos
fundamentales y las relativas a la reparación de los daños y perjuicios que se
hubieren ocasionado, para lo cual el Estado deberá de investigar, sancionar y reparar
las violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley.

133. De conformidad con los artículos 1, párrafos tercero y cuarto, 2, fracción I, 7,


fracciones II, VI, VII y VII, 8, 26, 27, 64, fracciones I, II y VI, 67, 88, fracción II, 96, 97,
fracción I, 106, 110, fracción V, inciso c), 111, 126, fracción VIII, 130, 131 y 152 de
la Ley General de Víctimas, existe la obligación de las autoridades de todos los
ámbitos de gobierno de reparar a las víctimas de una forma integral a través de las
medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición.

134. Los artículos 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de los “Principios y directrices básicos sobre
el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales
de derechos humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional
Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, en su conjunto
consideran que, para garantizar a las víctimas la reparación integral, proporcional a

50/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

la gravedad de la violación y las circunstancias de cada caso, es necesario cumplir


los principios de restitución, indemnización, rehabilitación, compensación,
satisfacción, garantías de no repetición, obligación de investigar los hechos, así
como identificar, localizar, detener, juzgar y, en su caso, sancionar a los
responsables.

135. Al respecto, la CrIDH ha indicado que la reparación es un término genérico que


comprende las diferentes maneras como un Estado puede hacer frente a la
responsabilidad internacional en que ha incurrido. Por ello, la reparación comprende
diversos “modos específicos” de reparar que “varían según la lesión producida.” 31

En este sentido, dispone que “las reparaciones que se establezcan deben guardar
relación con las violaciones declaradas”.32

136. Esta Comisión Nacional considera que la emisión de la presente


Recomendación constituye una oportunidad para que la autoridad responsable en el
respectivo ámbito de sus competencias, a fin de fortalecer una sociedad más justa,
libre y respetuosa de la dignidad humana, mediante la realización de las acciones
señaladas y por consecuencia, sumarse a una cultura de paz, legalidad y respeto a
los derechos humanos que conjunten valores, actitudes y comportamientos para su
protección y garantía, así como la adhesión a los principios de libertad, justicia,
solidaridad y tolerancia, con la finalidad de evitar hechos similares a los analizados
en el presente instrumento recomendatorio.

137. En ese tenor, a fin de que la autoridad esté en posibilidad de dar cumplimiento
a la presente Recomendación y calificar el propio cumplimiento de cada uno de los

31 “Caso Garrido y Baigorria Vs. Argentina”, Sentencia de 27 de agosto de 1998, Reparaciones y


Costas, párr. 41.
32 “Caso Carpio Nicolle y otras Vs. Guatemala", Sentencia de 22 de noviembre de 2004, Fondo,

Reparaciones y Costas, párr. 69.

51/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

puntos recomendatorios, será necesario que se comprometa y efectúe sus


obligaciones en la materia, establecidas en las citadas leyes. Para ello, a
continuación, se puntualiza la forma en que podrán acatarse cada uno de los puntos
Recomendatorios.

a) Medidas de Rehabilitación

138. Estas medidas se establecen para buscar facilitar a las víctimas hacer frente a
los efectos sufridos por causa de las violaciones de derechos humanos, de
conformidad con los artículos 27, fracción II y 62 de la Ley General de Víctimas, así
como del artículo 21 de los Principios y Directrices, instrumento antes referido. La
rehabilitación incluye “la atención médica, psicológica y tanatológica, así como
servicios jurídicos y sociales”.

139. En el presente caso, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a


Víctimas (CEAV) y de conformidad con la Ley General de Víctimas, la GN deberá
proporcionar a V1, V5, V8, V9, V13 la atención médica y psicológica que requieran,
a V2, V3, V4, V6, V7, V10, V11, V12, la atención psicológica y, a VI1, VI2, VI3, VI4
familiares de VF1, la atención psicológica y tanatológica en caso de así requerirla, la
cual deberá brindarse, en su caso, por personal profesional especializado y de forma
continua, atendiendo a su edad y necesidades específicas; así como proveerle los
tratamientos convenientes a su situación, en caso de requerirlos.

140. Esta deberá brindarse gratuitamente, de forma inmediata y accesible para las
víctimas, con su consentimiento, ofreciendo información previa, clara y suficiente,
aplicando en todo momento un enfoque diferencial y especializado. Los tratamientos
deben ser provistos por el tiempo que sea necesario, en las que se deberá considerar

52/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

la provisión de medicamentos, en caso de ser requeridos; ello con la finalidad de dar


cumplimiento al punto recomendatorio segundo.

141. Igualmente, se precisa que este Organismo Nacional permanece en


comunicación con VI1, VI2, VI3, VI4 familiares de VF1, respecto a V13 permanece
privado de la libertad; no obstante, al haberse agotado las acciones de localización
de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11 y V12, y al no recibir respuesta
alguna, se dejan a salvo sus derechos con el fin de hacer valer el contenido de la
presente Recomendación, al haberse acreditado violaciones a sus derechos
humanos, sin que ello limite a que, en el momento en que dichas víctimas así lo
pidan, puedan solicitar el cumplimiento de dicha medida de rehabilitación.

b) Medidas de Compensación

142. Las medidas de compensación, dispuestas por los artículos 27, fracción III, y 64
al 72, de la Ley General de Víctimas, consisten en reparar el daño causado, sea
material o inmaterial. El daño inmaterial, como lo determinó la CrIDH, comprende:
“(…) tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a la víctima directa y a sus
allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como
las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de la
víctima o su familia” 33.

143. La compensación debe otorgarse de forma apropiada y proporcional a la


gravedad de la violación de derechos humanos sufrida por las víctimas, teniendo
en cuenta las circunstancias de cada caso. Ésta incluye los perjuicios, sufrimientos
y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la violación de

33Caso Bulacio vs Argentina, Sentencia de 18 de septiembre de 2003 (Fondo, Reparaciones y


Costas), párrafo 90.

53/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

derechos humanos, como: el daño moral, el lucro cesante, la pérdida de


oportunidades, los daños patrimoniales, tratamientos médicos o terapéuticos y
demás gastos que hayan provenido de los hechos violatorios de derechos
humanos.

144. Para tal efecto, la GN deberá colaborar con la Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas, para la inscripción en el Registro Nacional de Víctimas de V1, V2, V3,
V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, VF1, así como a VI1, VI2, VI3, VI4
familiares de VF1, a través de la noticia de hechos que se realice a esa Comisión
Ejecutiva con la presente Recomendación, y que este acompañada de los
Formatos Únicos de Declaración diseñados por esa Comisión Ejecutiva, y una vez
que ésta emita el dictamen correspondiente, conforme a los hechos y las
violaciones a derechos humanos, descritas y acreditadas en el presente
instrumento recomendatorio, proceda a la inmediata reparación integral del daño a
V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, VI1, VI2, VI3, VI4
familiares de VF1, que incluya la medida de compensación, en términos de la Ley
General de Víctimas, para lo cual esta Comisión Nacional remitirá copia de la
presente Recomendación a dicha Comisión Ejecutiva, a fin de que se proceda
conforme a sus atribuciones; hecho lo cual, se envíen a esta Comisión Nacional,
las constancias con que se acredite su cumplimiento, ello con la finalidad de dar
cumplimiento al punto primero recomendatorio.

145. Igualmente, se precisa que este Organismo Nacional permanece en


comunicación con VI1, VI2, VI3, VI4 familiares de VF1, respecto a V13 permanece
privado de la libertad; no obstante, al haberse agotado las acciones de localización
de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11 y V12, y al no recibir respuesta
alguna, se dejan a salvo sus derechos con el fin de hacer valer el contenido de la
presente Recomendación, al haberse acreditado violaciones a sus derechos

54/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

humanos, sin que ello limite a que, en el momento en que dichas víctimas así lo
pidan, puedan solicitar el cumplimiento de dicha medida de compensación.

c) Medidas de Satisfacción

146. Las medidas de satisfacción tienen la finalidad de reconocer y restablecer la


dignidad de las víctimas, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 27, fracción
IV y 73, fracción V, de la Ley General de Víctimas; se puede realizar mediante el
inicio de las investigaciones penales y administrativas a las autoridades y a las
personas servidoras públicas responsables de violaciones a derechos humanos.

147. En el presente caso, dichas medidas consistirán en el que la GN colabore


ampliamente en la presentación y seguimiento de la denuncia administrativa que esta
Comisión Nacional presente en contra de AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, ante el
Órgano Interno de Control de la Guardia Nacional, por los hechos, observaciones y
análisis de las pruebas de la presente Recomendación, a efecto de que dicha
instancia realice la investigación respectiva y resuelva lo que conforme a derecho
corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Ley General de
Responsabilidades Administrativas. Una vez lo anterior, remitir a esta Comisión
Nacional las constancias que así lo acredite para dar cumplimiento al punto tercero
recomendatorio.

148. Asimismo, la autoridad responsable deberá colaborar en el seguimiento y


trámite de la CI5, a fin de que se investiguen las responsabilidades en materia penal
de AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, con motivo de las violaciones graves a derechos
humanos en agravio de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13 y
VF1, a fin de que, en cada caso, se determine la responsabilidad que corresponda,
y esta Comisión Nacional, de la misma forma, agregará copia de esta

55/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Recomendación como de las evidencias que la soportan; hecho lo anterior, se envíen


a esta Comisión Nacional las constancias con que se acredite dicha colaboración
para dar cumplimiento al punto cuarto recomendatorio.

149. Por lo anterior, para dar cumplimiento al punto recomendatorio tercero, se


deberán informar las acciones de colaboración que efectivamente se han realizado,
atendiendo los requerimientos de información oportunamente.

d) Medidas de no repetición

150. Las medidas de no repetición están previstas en el artículo 27 fracción V, 74 y


75 de la Ley General de Víctimas, y consisten en implementar las medidas que sean
necesarias para conseguir que los hechos violatorios de derechos humanos no se
repitan. Para ello, la educación y capacitación de las personas servidoras públicas
respecto de los derechos humanos, resulta ser una medida prioritaria y permanente.

151. En este sentido, es necesario que en el plazo de seis meses, contados a partir
de la fecha de aceptación de la presente Recomendación, se imparta un curso
integral de capacitación y formación de carácter obligatorio a los elementos de la GN
adscritos a la Coordinación Estatal de Chiapas, de manera particular a AR1, AR2,
AR3, AR4 y AR5, en caso de encontrarse activos laboralmente, en materia de
derechos humanos que considere la integridad personal, la vida y al interés superior
de la niñez, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley, Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y los principios que rigen el uso
de la fuerza de conformidad con la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza, el cual
deberá ser efectivo para prevenir hechos similares a los del presente caso, ello con
la finalidad de atender también a una cultura de paz del Estado mexicano. El curso

56/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

deberá estar disponible de forma electrónica y en línea para que pueda ser
consultado con facilidad.

152. Además, el curso deberá impartirse por personal que acredite estar calificado y
con suficiente experiencia en derechos humanos, e incluir un programa, objetivos,
actividades, bibliografía, currículos de las personas facilitadoras, listas de asistencia,
videos y constancias de participación. Lo anterior, para dar cumplimiento al punto
recomendatorio quinto.

153. Una vez aceptada la presente Recomendación, con objeto de prevenir hechos
como los expuestos en el presente pronunciamiento, en el plazo de dos meses
deberá emitir una circular en la que se instruya a las personas servidoras públicas
de la GN adscritas a la Coordinación Estatal de Chiapas, a cumplir cabalmente con
lo señalado en Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza, los Principios Básicos sobre
el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
hacer Cumplir la Ley, Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley, aquellos que impliquen una protección al derecho humano a la
integridad personal y a la vida, ello con la finalidad de dar cumplimiento al punto
sexto recomendatorio.

154. En razón de lo anterior, esta Comisión Nacional considera que las garantías
de no repetición previamente descritas constituyen una oportunidad para que las
autoridades en el respectivo ámbito de sus competencias, a fin de fortalecer una
sociedad más justa, libre y respetuosa de la dignidad humana, mediante la
realización de las acciones señaladas y por consecuencia, sumarse a una cultura
de paz, legalidad y respeto a los derechos humanos que conjunten valores,
actitudes y comportamientos para su protección y garantía, así como la adhesión
a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, con la finalidad de

57/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

evitar hechos similares a los analizados en el presente instrumento


recomendatorio.

155. Ahora bien, a la SSyPC le corresponderá supervisar que la GN cumpla con las
acciones anteriores; ello en razón del artículo 13, fracciones I y IV de la Ley de la
Guardia Nacional, ya que a esta instancia le concierne la supervisión de la
aceptación y cumplimiento de las recomendaciones como superior jerárquico de la
GN, cuando éstas se refieran a la formulación de políticas públicas que deriven de la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública en lo aplicable a la GN

156. En consecuencia, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos se permite


formular respetuosamente a ustedes: Secretaria de Seguridad y Protección
Ciudadana y Comandante de la Guardia Nacional, respetuosamente, las siguientes:

V. RECOMENDACIONES

A usted, señora Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana:

PRIMERA. Gire instrucciones a quien corresponda, a efecto de que bajo su


adscripción se supervise el cumplimiento de los puntos recomendatorios dirigidos a
la GN, de conformidad con lo establecido en el artículo 30 Bis, fracción III de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal.

SEGUNDA. Se designe a la persona servidora pública de alto nivel de decisión que


fungirán como enlace con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al
cumplimiento de la presente Recomendación, y en caso de ser sustituida, deberá
notificarse oportunamente a este Organismo Nacional.

58/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

A usted, señor Comandante de la Guardia Nacional:

PRIMERA. Colabore con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, para la


inscripción en el Registro Nacional de Víctimas de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8,
V9, V10, V11, V12, V13, VF1, así como a VI1, VI2, VI3, VI4 familiares de VF1, a
través de la noticia de hechos que se realice a esa Comisión Ejecutiva con la
presente Recomendación, y que este acompañada de los Formatos Únicos de
Declaración diseñados por esa Comisión Ejecutiva, y una vez que ésta emita el
dictamen correspondiente, conforme a los hechos y las violaciones a derechos
humanos, descritas y acreditadas en el presente instrumento recomendatorio,
proceda a la inmediata reparación integral del daño a V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7,
V8, V9, V10, V11, V12, V13, VI1, VI2, VI3 y VI4 familiares de VF1, que incluya la
medida de compensación, en términos de la Ley General de Víctimas, y se envíen a
esta Comisión Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. En coordinación con la CEAV y de conformidad con la Ley General de


Víctimas, se otorgue a V1, V5, V8, V9, V13 la atención médica y psicológica que
requieran; a V2, V3, V4, V6, V7, V10, V11, V12, atención psicológica y, a VI1, VI2,
VI3, VI4 familiares de VF1, la atención psicológica y tanatológica, en caso de así
requerirla, la cual deberá brindarse, en su caso, por personal profesional
especializado y de forma continua, atendiendo a su edad y necesidades específicas;
así como proveerle los tratamientos convenientes a su situación, en caso de
requerirlos. La atención deberá brindarse gratuitamente, de forma inmediata y en un
lugar accesible, con su consentimiento; hecho lo anterior, se envíen a esta Comisión
Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

TERCERA. Se colaboré ampliamente en la presentación y seguimiento de la


denuncia administrativa que esta Comisión Nacional presente en contra de AR1,

59/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

AR2, AR3, AR4 y AR5, ante el Órgano Interno de Control de la Guardia Nacional,
por los hechos, observaciones y análisis de las pruebas de la presente
Recomendación, a efecto de que dicha instancia realice la investigación respectiva
y resuelva lo que conforme a derecho corresponda, de conformidad con lo dispuesto
por la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Hecho lo anterior, remitir
a esta Comisión Nacional las constancias que acrediten dicha colaboración.

CUARTA. Se colaboré ampliamente en el seguimiento y trámite de la CI5, a fin de


que se investiguen las responsabilidades en materia penal de AR1, AR2, AR3, AR4
y AR5, con motivo de las violaciones graves a derechos humanos en agravio de V1,
V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13 y VF1, a fin de que, en cada
caso, se determine la responsabilidad que corresponda, además, esta Comisión
Nacional, de la misma forma, agregará copia de esta Recomendación como de las
evidencias que la soportan a la indagatoria CI5; hecho lo anterior, se envíen a esta
Comisión Nacional las constancias con que se acredite dicha colaboración.

QUINTA. Se imparta en el término de seis meses, contados a partir de la aceptación


de la presente Recomendación, un curso integral en materia de los derechos
humanos a la integridad personal y al interés superior de la niñez, los Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y los principios que rigen el uso de la fuerza
de conformidad con la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza, en el que deberá
participar el personal de la GN de la Coordinación Estatal de Chiapas, de manera
particular AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, en caso de encontrarse activos laboralmente,
el cual deberá ser efectivo para prevenir hechos similares a los del presente caso,
ello con la finalidad de atender también a una cultura de paz del Estado mexicano.
El curso deberá impartirse por personal que acredite estar calificado y con suficiente

60/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

experiencia en derechos humanos, e incluir un programa, objetivos, actividades,


bibliografía, currículos de las personas facilitadoras, listas de asistencia, videos y
constancias de participación. Hecho lo anterior, se remitan a esta Comisión Nacional
las pruebas con que se acredite su cumplimiento.

SEXTA. Una vez aceptada la presente Recomendación, con objeto de prevenir


hechos como los expuestos en el presente pronunciamiento, en el término de dos
meses, deberá emitir una circular en la que se instruya a las personas servidoras
públicas adscritas GN de la Coordinación Estatal de Chiapas, a cumplir cabalmente
con lo señalado en Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza, los Principios Básicos
sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados
de hacer Cumplir la Ley, Código de Conducta para Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley, aquellos que impliquen una protección al derecho humano a
la integridad personal y a la vida. Hecho lo anterior, se envíen a este Organismo
Nacional las constancias con que acredite su cumplimiento.

SÉPTIMA. Se designe a la persona servidora pública de alto nivel de decisión que


fungirán como enlace con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al
cumplimiento de la presente Recomendación, y en caso de ser sustituida, deberá
notificarse oportunamente a este Organismo Nacional.

157. La presente Recomendación, de acuerdo con lo señalado en el artículo 102,


apartado B, de la Constitución Política, tiene el carácter de pública y se emite con el
propósito fundamental tanto de hacer una declaración respecto de una conducta
irregular cometida por las personas servidoras públicas en el ejercicio de las
facultades que expresamente les confiere la ley, como de obtener, en términos de lo
que establece el artículo 1°, párrafo tercero constitucional, la investigación que
proceda por parte de las dependencias administrativas o cualquier otra autoridad

61/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

competente para que, dentro de sus atribuciones, apliquen las sanciones


conducentes y se subsane la irregularidad de que se trate.

158. De conformidad con el artículo 46, segundo párrafo, de la Ley de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos, se solicita que la respuesta sobre la aceptación
de esta Recomendación, en su caso, sea informada dentro de los quince días hábiles
siguientes a su notificación.

159. Igualmente, con el mismo fundamento jurídico, se solicita a ustedes que, en su


caso, las pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recomendación se envíen
a esta Comisión Nacional, en el plazo quince días hábiles, siguientes a la fecha en
que haya concluido el plazo para informar sobre su aceptación.

160. Cuando las Recomendaciones no sean aceptadas o cumplidas por las personas
autoridades responsables, éstas deberán fundar, motivar y hacer pública su
negativa, con fundamento en los artículos 102, apartado B, párrafo segundo, de la
Constitución Política, 15, fracción X y 46, de la Ley de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, este Organismo Nacional solicitará al Senado de la República
o en sus recesos a la Comisión Permanente de esa Soberanía, su comparecencia,
a efecto de que expliquen el motivo de su negativa.

PRESIDENTA

MTRA. MA. DEL ROSARIO PIEDRA IBARRA


BVH

62/62

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy