RecVG 116
RecVG 116
RecVG 116
Apreciables titulares:
1/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
3. Para una mejor comprensión del presente documento, las claves, denominaciones
y abreviaturas utilizadas para personas involucradas en los hechos, son los
siguientes:
SIGNIFICADO CLAVE
Persona quejosa Q
Persona Víctima directa V
Persona Víctima indirecta VI
Persona Víctima fallecida VF
Persona Autoridad Responsable AR
Carpeta de investigación CI
Persona Servidora Pública PSP
Niñas, Niños y Adolescentes NNA
Causa Penal CP
2/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
SIGLA, ACRÓNIMO O
DENOMINACIÓN
ABREVIATURA
Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH/Comisión
Nacional u Organismo
Nacional
Corte Interamericana de Derechos Humanos CrIDH
I. HECHOS
3/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
II. EVIDENCIAS
4/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
13. Escrito de queja firmado por V1, V2, V4, V5, V7, V10, V11, V12, Q4, Q5 y Q6
recibido por personal de esta Comisión Nacional, el 10 de noviembre de 2021.
5/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
6/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
7/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
22. Escrito de queja presentado a través del portal oficial de la CNDH por Q3, el 4 de
mayo de 2022, en representación de VI1, VI3 y VI4, donde solicitó la intervención de
este Organismo Nacional, para investigar las presuntas violaciones a derechos
humanos en las que perdió la vida VF1, así como garantizar la debida diligencia y la
expedición del certificado de defunción de VF1.
8/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
9/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
36. Esta Comisión Nacional, cuenta con la evidencia de la apertura de siete carpetas
de investigación por los hechos expuestos, siendo el estatus de estas a la fecha de
emisión de la presente Recomendación el siguiente:
10/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
38. La FGE en Arriaga, Chiapas, inició la CI2 por el delito de homicidio en agravio de
VF1, el primero de noviembre de 2021, se determinó declinar la competencia a la
FGR en Chiapas, la cual recibió la CI2 donde se le asignó la CI3, la que con
posterioridad fue remitida a la UIDPM por incompetencia en razón de especialidad,
dónde se le asignó la CI5 misma que se encuentra en investigación.
39. La FGR en Arriaga inició la CI4 derivado de la puesta a disposición de V13 por
el delito de tráfico de personas, misma que se remitió a la UIDPM por incompetencia
en razón de especialidad radicándose la CI6, en la que se ejercitó la acción penal y
se generó la CP1 que actualmente se encuentra resuelta con sentencia condenatoria
a V13.
40. Aunado a lo anterior, este Organismo Nacional cuenta con información brindada
por el INM, en el sentido de que a V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12
y Q5 se les expidió en noviembre de 2021, a cada uno de ellos tarjeta de visitante
por razones humanitarias con vigencia de un año por su calidad de víctimas de delito.
11/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de los criterios
jurisprudenciales aplicables, tanto de la SCJN, como de la CrIDH, se cuenta con
evidencias que permiten acreditar violación a los derechos humanos a la integridad
personal de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, a la vida de VF1
y al principio del interés superior de la niñez de V3, V6 y V12, atribuibles a personal
de la GN por uso ilegítimo y desproporcional de la fuerza, en atención a las siguientes
consideraciones:
43. El Estado Mexicano está obligado a promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos; la vulneración de los derechos a la vida, integridad personal, y
los principios de igualdad y legalidad suponen una violación grave a los derechos
humanos. El artículo 102, apartado B, último párrafo de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, faculta a esta Comisión Nacional para investigar
violaciones graves a los derechos humanos.
44. A nivel internacional, la CrIDH en la sentencia del caso “Rosendo Radilla vs.
México”, párrafo 139, estableció tres criterios para la calificación de violaciones
graves: a) que haya multiplicidad de violaciones en el evento, b) que la magnitud de
las violaciones esté relacionada con el tipo de derechos humanos violentados y c)
que haya una participación importante del Estado (sea activa u omisiva).
12/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
48. La Real Academia de la Lengua Española1 define como vulnerable (del latín
vulnerabĭlis) a quien “puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”, por ende
“una persona que se encuentre en una condición en virtud de la cual pueda sufrir
algún tipo de daño, está bajo una situación que la enfrenta a la vulnerabilidad. Por
tanto, la vulnerabilidad es un estado de riesgo al que se encuentran sujetas algunas
personas en determinado momento”2.
13/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
50. El hecho de migrar de forma irregular implica una serie de riesgos adicionales,
los expone a la discriminación que se manifiesta tanto “de jure (desigualdades entre
nacionales y extranjeros en las leyes) como de facto (desigualdades estructurales).
Esta situación conduce al establecimiento de diferencias en el acceso de unos y otros
a los recursos públicos administrados por el Estado.”4.
14/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Estado para transitar o residir en su territorio. Esto los obliga a movilizarse por medios
y redes clandestinas.
53. Se vuelven así invisibles ante la ley y muchas veces ante la opinión pública. La
falta de reconocimiento les impide el ejercicio de derechos que deberían ser
garantizados y protegidos por el Estado. La vulnerabilidad de las personas en
contexto de movilidad internacional está entonces en gran medida construida por
políticas migratorias restrictivas, que coartan el derecho a la movilidad y por la baja
capacidad institucional por parte de los Estados para garantizar la seguridad humana
de las personas que transitan o residen en su territorio.6
54. La SCJN en el Protocolo para juzgar personas migrantes refirió que las personas
que viajan sin documentos están expuestas a un daño mayor, porque ante la falta de
visas o permisos, temen denunciar, temen a las represalias, desconfían en el sistema
de procuración y administración de justicia, lo que provoca impunidad7.
15/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
57. Toda vez que las personas en contexto de migración no desean ser deportadas
a sus países de origen, se ven obligadas a transitar por caminos de extravío y
solitarios a fin de evitar el contacto con la policía o cualquier agente del Estado,
convirtiéndose en víctimas de personas servidoras públicas, de la delincuencia
común y organizada, así como de falsas promesas de trabajo o de traslado hasta su
destino.
58. Lo anterior, los hace sujetos potenciales de una gran cantidad de riesgos y
abusos, colocándolos además en estado de indefensión ante los excesos de poder
por parte de agentes del Estado. Así, con frecuencia, son víctimas de bandas
organizadas y en ocasiones de autoridades federales, locales y municipales,
especialmente de las encargadas de la seguridad pública, cuyos integrantes los
golpean, humillan y extorsionan con amenazas de privarlos de la vida, de la libertad
o deportarlos a sus países de origen, prácticas que constituyen violaciones a sus
derechos humanos.
16/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
60. El derecho humano a la integridad personal es aquél que debe gozar toda
persona para prevenir y no sufrir actuaciones nocivas en su estructura corporal, ya
sea física, fisiológica o psicológica, o cualquier otra alteración en el organismo que
deje huella temporal o permanente, que le cause dolor o sufrimiento graves con
motivo de la injerencia o actividad dolosa o culposa de un tercero; noción que se
encuentra prevista en los artículos 1º, 14, párrafo segundo, 16, párrafo primero, y 19,
último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los
que se reconoce que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, en los que el Estado
mexicano sea parte.
17/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
63. La CrlDH en el “Caso Loayza Tamayo vs. Perú” estableció que “La infracción del
derecho a la integridad física y psíquica de las personas es una clase de violación
que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta otro
tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas secuelas físicas
y psíquicas varían de intensidad (…). Todo uso de la fuerza que no sea estrictamente
necesario por el propio comportamiento de la persona detenida constituye un
atentado a la dignidad humana (…)”.9
65. Por otra parte, este Organismo Nacional ha definido al derecho a la integridad
personal como “[…] aquél que tiene todo sujeto para no sufrir tratos que afecten su
estructura corporal, sea física, fisiológica o psicológica, o cualquier otra alteración en
18/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
el organismo que deje huella temporal o permanente, que cause dolor o sufrimiento
grave con motivo de la injerencia o actividad dolosa o culposa de un tercero”. 11
66. En ese tenor, el Derecho a la integridad personal implica aquella legitimidad del
individuo para preservar la totalidad de sus facultades físicas, psíquicas y morales.
El pleno ejercicio de esta prerrogativa genera una obligación a cargo del Estado, de
eliminar y prevenir todas aquellas prácticas que priven, vulneren o atenten contra la
conservación de estas cualidades.
67. El núcleo de derechos que se busca proteger con el uso legal de la fuerza por
parte de las personas servidoras públicas pertenecientes a las instituciones
encargadas de la seguridad pública comprenden, de manera enunciativa, más no
limitativa, los derechos a la protección a la vida, a la libertad, a la seguridad pública,
a la seguridad jurídica, trato digno, así como a la seguridad e integridad personales,
los cuales se encuentran reconocidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los cuales México es parte.
11CNDH. Recomendación 81/2017, párrafo 92. 21 CrlDH “Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil”, Sentencia
de 4 de julio de 2006, párrafo 89.
12 CNDH. Recomendaciones: por violaciones graves 7VG/2017, párrafo 384, 51/2018, p. 43 y
19/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
69. Ahora bien, obran en el expediente evidencias a partir de las cuales se puede
advertir que durante los hechos del 31 de octubre de 2021, AR1, AR2, AR3, AR4 y
AR5, elementos de la GN hicieron uso ilegítimo y desproporcional de la fuerza que
derivó en violación al derecho a la integridad personal de las señoras V2, V4, V8,
V10 (embarazada) y V11 y también de V3 (niño de 11 años), V6 (niña de 1 año), V12
(niño de 3 años), como de los señores V1, V5, V7, V9, y VF1, todas personas en
contexto de migración y V13 persona mexicana, que viajaban en un vehículo que
circulaba en el tramo carretero de terracería que conduce al ejido Progreso, entrando
por el desvío al ejido Echegaray del municipio de Pijijiapan, Chiapas.
Siendo las 23:49 horas el día 30 de octubre de 2021, AR1, AR2, AR3,
AR4, AR5 y PSP1 destacamentados a la Coordinación de Unidad del
Municipio de Pijijiapan, Chiapas, recibieron llamada del suboficial PSP2,
donde les hacía del conocimiento que PSP3 informó que unos vehículos
evadieron los puntos de revisión y verificación migratoria ubicados en
Huehuetán y Huixtla Chiapas, los cuales transportaban a personas
extranjeras en la parte trasera de cada camioneta, al parecer en situación
irregular, por lo que se trataba de hechos probablemente constitutivos del
delito de tráfico de personas, por lo que siendo las 01:45 horas del 31 de
octubre de 2021, el personal de la GN al estar transitando en un camino
de terracería estrecho y sin condiciones de visibilidad que dirige al Ejido
Echegaray-Margaritas observaron a la distancia unas luces led intensas y
faros de un vehículo que iba a exceso de velocidad y en sentido contrario,
por lo que se procedió a establecer un dispositivo de seguridad a pie firme
sobre el camino, AR2 en distintas ocasiones realizó alertas con la lampara
de mano y de forma verbal al vehículo que se acercaba a una distancia
20/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
71. Si bien personal de la GN señaló que V13 aceleró el vehículo con la intención de
dañar a AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, su reacción al disparar fue excesiva aun cuando
los disparos se hayan dirigido con la finalidad de inhabilitar las llantas del vehículo,
pues la acción letal inminente de V13 había cesado cuando los elementos de la GN
accionaron sus armas, lo cual no cumple las condiciones que establece el artículo
12 fracción II de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, acción ejercida con el
21/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
73. En efecto, lo que torna su actuar violatorio de derechos humanos, es que dichos
elementos de la GN no agotaron las acciones menos lesivas para lograr su cometido,
esto era, detener el desplazamiento de la camioneta que conducía V13; contrario a
ello, efectuaron disparos con arma de fuego hacia el vehículo en que viajaban V1,
V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12 y VF1, resultando lesionados V1, V5,
V8, V9 y perdiendo la vida VF1, bajo el argumento de que se encontraban en una
situación de amenaza letal e inminente, lo cual no quedó acreditado, toda vez que
22/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
este Organismo Nacional cuenta con los testimonios realizados por V1, V2, V4, V5 y
V7, de los cuales se advierten las siguientes manifestaciones:
23/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
V5. Refiere que junto con sus familiares V1, V2, V3, V4, V6 y V7
ingresaron hace aproximadamente tres días a territorio mexicano por el
24/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
25/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
74. En relación con los “testigos”, la SCJN13 ha sostenido que debe “tener un
conocimiento de tipo histórico y original, obtenido mediante contacto directo con el
hecho o de un fragmento de esa realidad…(…)…pero de ningún modo a través de
narraciones provenientes de terceros, por más que estas pretendan ser
concernientes al hecho que se quiere conocer, pues esto último se traduce en un
“conocimiento derivado”…(…)…y que ni doctrinaria ni legalmente es admisible como
parte de un auténtico testimonio…(…)…en cambio, resultaría necesario otorgar
confianza sobre la idoneidad de las narraciones que respecto del supuesto hecho
hace un tercero”…(…)…La SCJN concluye que “el único conocimiento propio del
auténtico testigo…(…)…es el conocimiento original y directo, tal como lo refiere la
doctrina mexicana...”.
75. En el presente caso, V1, V2, V4, V5, V7 y V10 presenciaron directamente lo
ocurrido durante la agresión que inició personal de la GN hacia el vehículo en que
viajaban, el cual era conducido por V13 el 31 de octubre de 2021, por lo que
conocieron los hechos de manera original y directa, además, todos los testimonios
versan sobre un hecho determinado, rendidos de manera coincidente y
uniformemente, aunado a que se justifica la credibilidad de la presencia de dichos
13Tesis penal. “Testigos. Para que su declaración se considere un auténtico testimonio se requiere
que tengan un conocimiento original y directo de los hechos y no derivado o proveniente de
inducciones o referencias de otro”. Semanario Judicial de la Federación, septiembre de 2006, registro
174167.
26/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
76. Este Organismo Nacional cuenta con la información a cargo del HBCPCH que
señala que el 31 de octubre de 2021, V5 y V8 fueron atendidos por el Servicio de
Urgencias, el primero de los citados con diagnóstico de fisura de omoplato
izquierdo14 secundaria a herida de arma de fuego, y en el caso de V8 “abdomen
agudo15 secundario a herida de arma de fuego”, quien fue referenciada al Hospital
General de Tapachula, Chiapas debido a la gravedad de sus lesiones; V8 y V9 fueron
entrevistados el 4 de noviembre de 2021, en instalaciones de ese nosocomio por
una visitadora adjunta de esta Comisión Nacional, ocasión en la que V8 manifestó
haber “recibido cuatro impactos de bala” y tras haber sido intervenida
quirúrgicamente se encontraba en recuperación.
14 Encima de cada hombro hay un hueso largo llamado clavícula. La clavícula está unida al omóplato
(escápula). Estos huesos mantienen los brazos en su posición y ayudan a moverlos; (fisura) rotura de
una parte del hueso.
15 Es un síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso.
27/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
79. No pasa inadvertido que, en la CI3 del informe policial homologado se desprende
que entre el cuerpo de VF1 y la góndola de la camioneta localizaron un arma larga
color negra y un cargador, al respecto, es importante aclarar que a este Organismo
Nacional, no le corresponde investigar hechos probablemente constitutivos de
delitos, ni se opone a la tarea de las autoridades encargadas de la procuración de
justicia, pero sí le corresponde la investigación de violaciones a derechos humanos;
es decir, no tiene por misión indagar conductas delictivas sino analizar el desempeño
de las personas servidoras públicas en relación con el respeto a los derechos
humanos, y, en caso de acreditarse alguna violación, tomando en cuenta el interés
superior de la víctima, procurar que las instituciones responsables de tales
violaciones a derechos humanos reparen los daños causados.
28/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
80. Por otra parte, de la tarjeta informativa de la CI5 de la FGR, se advirtió que el
dictamen de prueba de rodizonato de sodio practicado a VF1 resultó negativo, y del
dictamen de criminalística de campo realizado por el perito de la FGE en el lugar de
la intervención en el cual se describen los impactos de proyectil de arma de fuego en
la camioneta en la que viajaban V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7. V8, V9, V10, V11, V12,
V13 y VF1, en el que también se reportó que, se localizó un arma de fuego sin
número de serie debajo del cuerpo de VF1 con un cargador con 18 cartuchos
organizados y 27 indicios de índole balística.
81. Del informe sobre el uso de la fuerza que personal de la GN, adjuntó a su
respuesta se reportó que durante los hechos AR1 realizó nueve detonaciones, AR2,
cuatro detonaciones, AR3 cuatro detonaciones, AR4 siete detonaciones y AR5 dos
detonaciones siendo un total de 26 detonaciones, sin mencionar el arma localizada
debajo del cuerpo de VF1, como tampoco se mencionó que alguna de las víctimas
haya disparado o accionado un arma de fuego.
82. Aunado a lo anterior, del dictamen de tránsito terrestre que consta en la CI5
según se señaló en la tarjeta informativa; la camioneta en la que viajaban las
víctimas, resultó con múltiples orificios afectando parabrisas, medallón, porte
posterior de la cabina, batea, tapa de la batea, unidad de luz posterior izquierda,
salpicadera delantera izquierda y neumático delantero izquierdo con su respectivo
rin, mediano hundimiento de sus materiales de adelante hacia atrás en la defensa
delantera, presenta los cristales del parabrisas de las puertas y del medallón oscuros;
sin embargo, como se señaló, dichos hallazgos coinciden con la narrativa que V1,
V2, V4, V5 y V7 que rindieron al personal de la CNDH el primero de noviembre de
2021; siendo importante señalar que tras los hechos del 31 de octubre de 2021, en
los que VF1 perdió la vida y, se puso en riesgo la de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7. V8,
29/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
V9, V10, V11, V12, V13, el personal de la GN no resultó con lesiones y su vehículo
oficial en el que viajaban no evidenció daño alguno.
83. Vistos los hechos narrados y comprobados a partir de las declaraciones de V1,
V2, V4, V5 y V7; se hace procedente analizar lo establecido por la Ley Nacional
sobre el Uso de la Fuerza, a la luz del deber de respetar el derecho a la integridad
personal dispuesto en los artículos 1.1 y 5.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en el sentido de que el uso de la fuerza debe realizarse de
conformidad con los principios de: i) absoluta necesidad; ii) legalidad; iii) prevención;
iv) proporcionalidad; y v) rendición de cuentas y vigilancia.
84. El artículo 4 de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza dispone que el ejercicio
de la fuerza se regirá por los principios de:
30/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
86. Es importante destacar que este Organismo Nacional ha señalado que las
personas servidoras públicas encargadas de hacer cumplir la ley, deben “hacer un
uso escalonado o gradual de la fuerza y de las armas de fuego (…) Estos
16 “Caso de Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana”, sentencia de 24 de octubre de 2012
(Fondo, Reparaciones y Costas), párr 85.
17 CIDH. Informe Anual 2015, Capitulo IV.A, Uso de la Fuerza, párr. 7; Informe sobre Seguridad
31/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
funcionarios deben utilizar, de entre los varios medios idóneos y posibles, aquellos
que menos perjudiquen a las personas.”18
87. Ahora bien, respecto del principio de absoluta necesidad, las evidencias que
constan en el expediente permiten observar que el día y la hora en que personal de
la GN realizó el llamado a V13 para que cesara el desplazamiento del vehículo en
que transportaba a V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, y VF1; V13
opuso resistencia pasiva19 a la orden comunicada de manera directa por dicha
autoridad. Lo anterior es así, pues, como se evidenció en párrafos previos, V13 se
limitó a tratar de huir de los elementos de la GN, sin que se acreditara que realizó
acción u omisión que configurara resistencia de alta peligrosidad en la que se emplea
“violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o
a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte”.20
88. Si bien V13 se negó a atender las ordenes de persuasión o disuasión verbal
emitidas por la autoridad, AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 debieron abstenerse de
emplear sus armas de fuego de cargo hacia el vehículo en que viajaban V1, V2, V3,
V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, y VF1, dado que no representaban una
18 CNDH. Recomendación General 12 “sobre el uso ilegítimo de la fuerza y de las armas de fuego por
los funcionarios o servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley”. 26 de enero de 2006, pág.
8.
19 De conformidad con el artículo 10 fracción I de la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza: “Conducta
de acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer
órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se
han identificado como autoridad.”
20 Artículo 10 fracción III de la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza.
32/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
D.2. Legalidad
89. En cuanto al principio de legalidad, al no existir evidencia que acredite que V1,
V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13 y VF1, hayan accionado un arma
de fuego o su trayecto pusiera en peligro la integridad física o la vida de AR1, AR2,
AR3, AR4 y AR5 o algún otro elemento de la GN, concatenado a que se advierte de
la prueba de rodizonato de sodio que obra en la CI5, practicado a VF1 resultó
negativo; los 27 indicios de índole balística que afectaron el parabrisas, el medallón,
parte posterior de la cabina, la batea, la tapa de la batea, unidad de luz posterior
izquierda, salpicadera delantera izquierda y neumático delantero izquierdo con su
respectivo rin del vehículo en el que viajaban las víctimas; las lesiones de V1, V5,
V8, V9, V13 como el fallecimiento de VF1 derivado de heridas de impacto de bala;
esta Comisión Nacional, cuenta con evidencias para establecer indiciariamente que
AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 incumplieron con el principio de legalidad de acuerdo
con la legislación nacional y con los estándares internacionales, correlacionado con
los artículos 40, párrafo primero de la Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, 8 y 9 fracción II de la Ley de la Guardia Nacional que, en términos
generales, establecen que los elementos de la GN regirán su actuación, entre otros
principios, por el de legalidad y respeto a los derechos humanos, para lo cual
debieron abstenerse de ejecutar actos arbitrarios que atenten contra la integridad
física de las personas.
33/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
D.3. Prevención
90. En relación con el principio de prevención cabe hacer hincapié en que, al haber
hecho uso de sus armas de fuego de cargo, las cuales en términos del artículo 11
fracción V de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, se consideran de fuerza
letal y únicamente podrán ser empleadas para someter la resistencia de alta
peligrosidad, más no así para el supuesto de resistencia pasiva que opuso V13 al
desacatar una orden previa e intentar huir de sus captores; resulta evidente que AR1,
AR2, AR3, AR4 y AR5 omitieron ponderar el uso de sus armas, a efecto de reducir
al mínimo los daños que de ellos pudiera resultar, de conformidad con el referido
principio.
91. Los agentes de la GN trasgredieron este principio debido a que, al hacer uso de
sus armas de cargo además de privar de la vida a VF1 y causar alteraciones en la
integridad personal de V1, V5, V8 y V9, ocasionaron sufrimientos físicos y
psicológicos a V2, V3, V4, V6, V7, V10, V11, V12 y V13; actuar violatorio de su
derecho a la integridad personal y trato digno, en virtud de los largos momentos de
desesperación que sufrieron por la magnitud de la violencia utilizada en su contra y
los esfuerzos por conservar sus vidas, por lo que el estado de vulnerabilidad en que
se encontraban permite concluir que el sufrimiento fue severo.
D.4. Proporcionalidad
34/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
93. El hecho de que AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, hayan hecho uso de sus armas de
cargo sin que mediara agresión o resistencia de alta peligrosidad de parte de V13 o
alguna de las personas en contexto de migración que eran transportadas por aquélla,
pone de manifiesto que se transgredió el principio de proporcionalidad analizado, lo
que a su vez significa que el 31 de octubre de 2021, los agentes de la GN hicieron
uso de la fuerza de manera desproporcionada, vulnerando con ello el derecho
humano a la integridad personal de V1, V2, V3, V4, V5,V6, V7, V8,V9, V10, V11,
V12, V13, y VF1.
94. Finalmente, por lo que hace al principio de rendición de cuentas, resulta evidente
que, al haber hecho uso de la fuerza en contravención a los otros cuatro principios
previos dispuestos en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y estándares
internacionales en la materia, su ejercicio deberá ser evaluado en términos del
desempeño de las funciones y responsabilidades asignadas a la GN.
95. En conclusión, AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 con su actuación transgredieron lo
dispuesto por los artículos 4, 5, 9 y 10 de los Principios Básicos sobre el Empleo de
la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley; 3 y 8 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley; 40, fracciones I, VI, IX y XXVIII, 41, último párrafo de la Ley General
del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 8 y 9 fracción II de la Ley de la Guardia
Nacional, y 4, 5 y 13 de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, establecen que
35/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
97. Desde una perspectiva de derechos humanos, las labores de seguridad pública
deben centrarse en la prevención, detención e investigación, utilizando la fuerza
únicamente cuando sea justificado y permitiendo el uso de armas de fuego en casos
excepcionales.
98. El derecho a la vida implica que todo ser humano disfrute de un ciclo existencial
que no sea interrumpido por algún agente externo. Las disposiciones que establecen
su protección son los artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero, así como 29,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6.1.
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 4.1. de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 3 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y I de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
36/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
99. La CrIDH señaló que “el derecho a la vida es un derecho humano fundamental,
cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los derechos humanos. De no
ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón del carácter
fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del
mismo. En esencia, el derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el derecho
de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el
derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una
existencia digna. Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las
condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho
básico y, en particular, el deber de impedir que sus agentes atenten contra él”.22
22“Caso ‘Niños de la Calle’ (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala”, Sentencia de Fondo, de 19 de
noviembre de 1999, párr. 144.
37/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
102. En dicho criterio se asienta que esta protección activa del derecho a la vida por
parte del Estado no sólo involucra a sus legisladores, sino a toda institución estatal
y en especial a quienes tienen el deber de resguardar la seguridad, sean éstas
fuerzas de policía o sus fuerzas armadas, por lo que los Estados deben tomar las
medidas necesarias no sólo para prevenir y castigar la privación de la vida como
consecuencia de actos criminales, sino también para prevenir las ejecuciones
arbitrarias por parte de sus propias fuerzas de seguridad.24
103. En este sentido, del informe rendido ante esta Comisión Nacional por la GN, es
posible señalar que el 31 de octubre de 2021, AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5,
accionaron sus armas en contra del vehículo en que viajaban V1, V2, V3, V4, V5,
V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13 y VF1, impactándose los proyectiles en el cuerpo
de VF1 por lo que perdió la vida; heridas que fueron constatadas el 17 de noviembre
38/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
39/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
107. La CrIDH ha reconocido que “[…] cuando los agentes estatales emplean la
fuerza (ilegítima, excesiva o desproporcionada) […] dando lugar a la pérdida de la
vida, se considera una privación arbitraria de la misma […]” , circunstancia que
ocurrió en el presente caso, ya que se verificó que sin justificación legal AR1, AR2,
AR3, AR4 y AR5 detonaron sus armas de fuego, lo que provocó que VF1 perdiera la
vida; y V1, V5, V8 y V9 resultaran lesionadas, lo anterior implica que las personas
servidoras públicas desatendieron completamente su posición de garantes de la
protección al derecho humano a la vida de las personas.
25Es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace que el
corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
40/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
41/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
111. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 3.1 exige que: “En
todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño”.
112. En la “Observación General 14” del Comité de los Derechos del Niño de la
Organización de las Naciones Unidas, en sus párrafos 6 y 7,26 explica la
tridimensionalidad conceptual del interés superior de la niñez, ya que debe ser
considerado y aplicado como un derecho sustantivo, como un principio jurídico
interpretativo fundamental y como una norma de procedimiento. Esto significa que
las autoridades de cualquier Estado están vinculadas al interés superior de la niñez.
26“Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3,
párrafo1)”, 29 de mayo de 2013.
42/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
116. Por su parte, el artículo 169 del Reglamento de la Ley Migración prevé que
todas las decisiones relativas al tratamiento de la niñez personas en contexto de
movilidad internacional por parte de la autoridad migratoria, debe prevalecer su
interés superior.
117. Estos instrumentos legales obligan al Estado mexicano, en cada una de sus
esferas de actuación, a llevar a cabo acciones encaminadas a preservar y proteger
los derechos de los NNA, en todas las esferas de su vida, y, por supuesto en todo
43/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
118. En ese tenor, para esta Comisión Nacional no pasó inadvertido que los
elementos de la GN incurrieron en violación al derecho de V3, V6 y V12 a que se
proteja su integridad, la cual se define como la acción u omisión que implica
desprotección o que atentan contra la integridad de los niñas y niños y produce como
consecuencia cualquier daño físico o mental en éstos, y fue realizada por personas
servidoras públicas que tenían la obligación de brindarles protección.
44/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
121. En vista de ello, esta Comisión Nacional ha señalado que dentro de la atención
y acompañamiento de las personas que han sido víctimas de violaciones a derechos
humanos, uno de los principales retos es prevenir la revictimización o victimización
secundaria, la cual surge a partir de que la persona que ha vivido una experiencia
traumática, entra en contacto con autoridades o instituciones, las cuales despliegan
acciones u omisiones que, en lugar de ayudar al restablecimiento de sus derechos,
suelen colocar a las víctimas en un estado de vulnerabilidad diferente al que se
encuentran29, lo que también es una obligación para todas las personas servidoras
públicas en términos de lo dispuesto por el artículo 120 fracción VI de la Ley General
de Víctimas.
29 CNDH. Recomendaciones 7/2021, párrafo 60; 51/2020, párrafo 152 y 86/2019, párrafo 221.
30 “Modelo Integral de Atención a Víctimas”. Publicado en 2015, pág. 20
45/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
a las víctimas durante la sustanciación de los procedimientos en los que sean parte,
se encuentren debidamente conscientes y capacitadas para otorgar la ayuda,
asistencia y atención en forma oportuna, rápida, equitativa, gratuita y efectiva, a
través de personal especializado en atención al daño sufrido desde la comisión del
hecho victimizante, encontrándose obligados a que, con las acciones que
desplieguen, en ningún caso se provoque una nueva afectación.
125. De lo anterior, se advierte que AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5 contaban con la
obligación de evitarles a las víctimas cualquier tipo de victimización secundaria, sin
embargo, sometieron a V10 de nacionalidad ghanesa, quien además no hablaba
español, a un estado prolongado de sufrimiento tras los hechos ocurridos sin tomar
en cuenta tampoco su estado de gravidez y afectación a su salud emocional que
46/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
H. Responsabilidad
126. Conforme al párrafo tercero del artículo 1° de la Constitución Federal, “todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”.
128. Cuando el Estado incumple con esas obligaciones, faltando a la misión que le
fue encomendada, en agravio de quienes integran su sociedad, es inevitable que se
genere una responsabilidad de las instituciones que lo conforman,
47/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
48/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
transgrediendo los derechos a la integridad personal de V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7,
V8, V9, V10, V11, V12 y V13 y a la vida de VF1, reconocidos en los artículos 1º y 29
segundo párrafo de la Constitución Federal, 4.1 y 5.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y 6.1 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; consecuentemente, lo anterior significó que se conculcara el principio del
interés superior de la niñez en agravio de los niños V3 y V12 y de la niña V6,
establecido en los artículos 4 párrafo noveno de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 25.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos;
5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 12.2 inciso a) del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, 3.1 y 37, incisos a)
y b) de la Convención sobre los Derechos del Niño.
131. Con fundamento en los artículos 1°, párrafo tercero, 102 apartado B, de la
Constitución Federal; 6, fracción III; párrafo segundo, y 72, párrafo segundo de la
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se cuenta con evidencias
suficientes para que este Organismo Nacional, en ejercicio de sus atribuciones,
promueva denuncia administrativa ante el titular del Órgano Interno de Control de la
GN, así como se enviará copia de la presente Recomendación a la Fiscalía General
de la República, a fin de que dicha instancia la aporte a la CI5 que se instruye en
contra de AR1, AR2, AR3, AR4 y AR5, por el delito que se perpetró en contra de V1,
V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12 y V13, ante la violación a su derecho
humano a la integridad personal, así como la violación al derecho a la vida de VF1,
y sus observaciones y evidencias puedan ser tomadas en cuenta para su debida
determinación.
49/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
132. Una de las vías previstas en el sistema jurídico mexicano para lograr la
reparación del daño derivado de la responsabilidad institucional, consiste en plantear
la reclamación ante el órgano jurisdiccional competente, y otra vía es el sistema no
jurisdiccional de protección de derechos humanos, de conformidad con lo
establecido en los artículos 1°, párrafo tercero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 44, párrafo segundo, de la Ley de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, que prevén la posibilidad de que al acreditarse una
violación a los derechos humanos atribuible a un servidor público del Estado, la
Recomendación que se formule a la dependencia pública debe incluir las medidas
que procedan para lograr la efectiva restitución de los afectados en sus derechos
fundamentales y las relativas a la reparación de los daños y perjuicios que se
hubieren ocasionado, para lo cual el Estado deberá de investigar, sancionar y reparar
las violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley.
134. Los artículos 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de los “Principios y directrices básicos sobre
el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales
de derechos humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional
Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, en su conjunto
consideran que, para garantizar a las víctimas la reparación integral, proporcional a
50/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
En este sentido, dispone que “las reparaciones que se establezcan deben guardar
relación con las violaciones declaradas”.32
137. En ese tenor, a fin de que la autoridad esté en posibilidad de dar cumplimiento
a la presente Recomendación y calificar el propio cumplimiento de cada uno de los
51/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
a) Medidas de Rehabilitación
138. Estas medidas se establecen para buscar facilitar a las víctimas hacer frente a
los efectos sufridos por causa de las violaciones de derechos humanos, de
conformidad con los artículos 27, fracción II y 62 de la Ley General de Víctimas, así
como del artículo 21 de los Principios y Directrices, instrumento antes referido. La
rehabilitación incluye “la atención médica, psicológica y tanatológica, así como
servicios jurídicos y sociales”.
140. Esta deberá brindarse gratuitamente, de forma inmediata y accesible para las
víctimas, con su consentimiento, ofreciendo información previa, clara y suficiente,
aplicando en todo momento un enfoque diferencial y especializado. Los tratamientos
deben ser provistos por el tiempo que sea necesario, en las que se deberá considerar
52/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
b) Medidas de Compensación
142. Las medidas de compensación, dispuestas por los artículos 27, fracción III, y 64
al 72, de la Ley General de Víctimas, consisten en reparar el daño causado, sea
material o inmaterial. El daño inmaterial, como lo determinó la CrIDH, comprende:
“(…) tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a la víctima directa y a sus
allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como
las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de la
víctima o su familia” 33.
53/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
144. Para tal efecto, la GN deberá colaborar con la Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas, para la inscripción en el Registro Nacional de Víctimas de V1, V2, V3,
V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, VF1, así como a VI1, VI2, VI3, VI4
familiares de VF1, a través de la noticia de hechos que se realice a esa Comisión
Ejecutiva con la presente Recomendación, y que este acompañada de los
Formatos Únicos de Declaración diseñados por esa Comisión Ejecutiva, y una vez
que ésta emita el dictamen correspondiente, conforme a los hechos y las
violaciones a derechos humanos, descritas y acreditadas en el presente
instrumento recomendatorio, proceda a la inmediata reparación integral del daño a
V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, VI1, VI2, VI3, VI4
familiares de VF1, que incluya la medida de compensación, en términos de la Ley
General de Víctimas, para lo cual esta Comisión Nacional remitirá copia de la
presente Recomendación a dicha Comisión Ejecutiva, a fin de que se proceda
conforme a sus atribuciones; hecho lo cual, se envíen a esta Comisión Nacional,
las constancias con que se acredite su cumplimiento, ello con la finalidad de dar
cumplimiento al punto primero recomendatorio.
54/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
humanos, sin que ello limite a que, en el momento en que dichas víctimas así lo
pidan, puedan solicitar el cumplimiento de dicha medida de compensación.
c) Medidas de Satisfacción
55/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
d) Medidas de no repetición
151. En este sentido, es necesario que en el plazo de seis meses, contados a partir
de la fecha de aceptación de la presente Recomendación, se imparta un curso
integral de capacitación y formación de carácter obligatorio a los elementos de la GN
adscritos a la Coordinación Estatal de Chiapas, de manera particular a AR1, AR2,
AR3, AR4 y AR5, en caso de encontrarse activos laboralmente, en materia de
derechos humanos que considere la integridad personal, la vida y al interés superior
de la niñez, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley, Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y los principios que rigen el uso
de la fuerza de conformidad con la Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza, el cual
deberá ser efectivo para prevenir hechos similares a los del presente caso, ello con
la finalidad de atender también a una cultura de paz del Estado mexicano. El curso
56/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
deberá estar disponible de forma electrónica y en línea para que pueda ser
consultado con facilidad.
152. Además, el curso deberá impartirse por personal que acredite estar calificado y
con suficiente experiencia en derechos humanos, e incluir un programa, objetivos,
actividades, bibliografía, currículos de las personas facilitadoras, listas de asistencia,
videos y constancias de participación. Lo anterior, para dar cumplimiento al punto
recomendatorio quinto.
153. Una vez aceptada la presente Recomendación, con objeto de prevenir hechos
como los expuestos en el presente pronunciamiento, en el plazo de dos meses
deberá emitir una circular en la que se instruya a las personas servidoras públicas
de la GN adscritas a la Coordinación Estatal de Chiapas, a cumplir cabalmente con
lo señalado en Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza, los Principios Básicos sobre
el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
hacer Cumplir la Ley, Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley, aquellos que impliquen una protección al derecho humano a la
integridad personal y a la vida, ello con la finalidad de dar cumplimiento al punto
sexto recomendatorio.
154. En razón de lo anterior, esta Comisión Nacional considera que las garantías
de no repetición previamente descritas constituyen una oportunidad para que las
autoridades en el respectivo ámbito de sus competencias, a fin de fortalecer una
sociedad más justa, libre y respetuosa de la dignidad humana, mediante la
realización de las acciones señaladas y por consecuencia, sumarse a una cultura
de paz, legalidad y respeto a los derechos humanos que conjunten valores,
actitudes y comportamientos para su protección y garantía, así como la adhesión
a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, con la finalidad de
57/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
155. Ahora bien, a la SSyPC le corresponderá supervisar que la GN cumpla con las
acciones anteriores; ello en razón del artículo 13, fracciones I y IV de la Ley de la
Guardia Nacional, ya que a esta instancia le concierne la supervisión de la
aceptación y cumplimiento de las recomendaciones como superior jerárquico de la
GN, cuando éstas se refieran a la formulación de políticas públicas que deriven de la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública en lo aplicable a la GN
V. RECOMENDACIONES
58/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
59/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
AR2, AR3, AR4 y AR5, ante el Órgano Interno de Control de la Guardia Nacional,
por los hechos, observaciones y análisis de las pruebas de la presente
Recomendación, a efecto de que dicha instancia realice la investigación respectiva
y resuelva lo que conforme a derecho corresponda, de conformidad con lo dispuesto
por la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Hecho lo anterior, remitir
a esta Comisión Nacional las constancias que acrediten dicha colaboración.
60/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
61/62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
160. Cuando las Recomendaciones no sean aceptadas o cumplidas por las personas
autoridades responsables, éstas deberán fundar, motivar y hacer pública su
negativa, con fundamento en los artículos 102, apartado B, párrafo segundo, de la
Constitución Política, 15, fracción X y 46, de la Ley de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, este Organismo Nacional solicitará al Senado de la República
o en sus recesos a la Comisión Permanente de esa Soberanía, su comparecencia,
a efecto de que expliquen el motivo de su negativa.
PRESIDENTA
62/62
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: