Pis Yari
Pis Yari
Pis Yari
Constitucional General
Docente
Integrante
Andrés Aponte
Valledupar – Cesar
03/04/2018
2
INDICE Pág.
Introducción ……………………………………………………………………………...……… 3
Resumen………………………………………………………………………….............……… 4
Abstract…………………………………………………………………………………………… 5
Objetivos…..……………………………………………………………………………...……… 7
Justificación……………………………………………………………………………...……… 8
Anexos…………………………………………………………………………………………… 28
Hipótesis interpretativa……………………………………………………………….………. 41
Tipo de investigación………………………………………………………………………….. 42
Conclusión………………………………………………………………………………………. 43
Wedgrafía…….………………………………………………………………………………..… 44
Bibliografía ……………………………………………………………………………………… 45
3
INTRODUCCION
RESUMEN
Desde esta perspectiva y tomando en cuenta los argumentos de los que están en
contra y de los que están a favor, de reconocer el derecho de adoptar a parejas del
mismo sexo, ¿cuáles serían las implicaciones desde el punto de vista jurídico, y las
consideraciones que se deben realizar con respeto al bienestar de los infantes
cuáles serían los pros y los contras para el crecimiento desarrollo de estos?
Upegui, J.C. (2009). Doce tesis en torno al concepto de Estado social de derecho, (1ra Ed.)
Bogotá, Colombia.: Publicaciones Universidad Externado
5
ABSTRACT
The importance of the Constitution does not need to be justified. However, its
reception is far from being exhausted and limited. So that our examples have been
presented problematic cases that necessarily have to be analysed to the light the
Constitution since this theme is very confiltivo and fashion be anilizado is very
dependent on the impartiality of the thoughts of the people to have both different
premises of envelope that is correct and should be done in these cases.
From this perspective and taking into account the arguments of those who are
against and those who are in favor, recognizing the right of same-sex couples adopt,
what would be the implications from the legal point of view, and the considerations
that should be rea lizar with respect to the welfare of infants what would be the pros
and cons for the development of these growth?
Upegui, J.C. (2009). Twelve theses on the concept of social State of law, (1st ed.)
Bogotá, Colombia.: publications Universidad Externado
6
OBJETIVO GENERAL
Mostrar desde una perspectiva neutral, la situación actual de las parejas del mismo
sexo frente a la adopción, los puntos a favor y los puntos en contra, y sus alcances
sociales y jurídicos.
OBTIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACIÓN
En Estados Unidos, los movimientos por los derechos del niño surgieron durante el
siglo XIX con el Orphan Train (un experimento social que buscaba fomentar el
transporte de niños de las grandes ciudades de este como Nueva York y Boston
hacia el oeste, para crear casas por todo el país). En las grandes ciudades, cuando
los padres de niños morían o eran extremadamente pobres, el niño se veía obligado
a trabajar para mantenerse o mantener a su familia. Los niños se convertían en
trabajadores en fábricas y minas de carbón, las niñas se convertían en prostitutas o
chicas de salón o terminaban en talleres de trabajo esclavo.
Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de alimentación. La idea de crear los
derechos del niño circuló en algunos medios intelectual es durante el siglo XIX. Un
ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallés en su obra
El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó
Kate D. Wiggin en "Childrens Rights"(1892). Se llevó a cabo por iniciativa de la
UNICEF el 20 de noviembre de 1959.
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon
varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como
resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas. La primera declaración
de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de
1924, redactada por Eglantina Jebb fundadora de la organización de Naciones el 26
de diciembre de 1924.
A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir
una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A
consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre
los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan: Protocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Los Derechos del Niño son Derechos Humanos. Es decir que buscan proteger a los
niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los
derechos de los niños están constituidos por garantías fundamentales y derechos
humanos esenciales.
• Los Derechos del Niño reconocen garantías fundamentales para todos los
seres humanos: el Derecho a la Vida, el principio de no discriminación y el derecho
a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección
contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.).
• Los Derechos del Niño son derechos políticos y civiles, tales como el Derecho
a una Identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad.
• Los Derechos del Niño son derechos económicos, sociales y culturales, tales
como el Derecho a la Educación, el derecho a una calidad de vida digna, Derecho
a la Salud, etc.
• Los Derechos del Niño incluyen también derechos colectivos: derechos para
niños refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios.
10
Los Derechos del Niño son Derechos Humanos específicamente adaptados pues
toman en cuenta la fragilidad, las especificidades y las necesidades propias de la
edad de los niños. Los Derechos del Niño consideran sus necesidades de
desarrollo. De esta manera, los niños y niñas tienen el Derecho a la Vida y a un
desarrollo físico e intelectual apropiado. Los Derechos del Niño buscan satisfacer
las necesidades esenciales que implican un correcto desarrollo de la infancia tales
como el acceso a una alimentación apropiada, el cuidado y la atención necesaria,
la educación, etc.
1.- El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta declaración, estos
derechos serán reconocida a todos los niños sin excepción alguna, ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, o religión.
2.- El niño gozara de una protección especial de las autoridades y dispondrá delos
servicio y medios que la ley le otorgue para que pueda desarrollarse física, moral,
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad.
4.- El niño debe gozar los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer
y desarrollarse en buena salud, con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como
a su madre, cuidados espéciales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño
tendr5a derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo, y servicios médicos
adecuados.
11
5.- El niño física o mentalmente afectado o que sufra algún impedimento social,
debe recibir el tratamiento, la educación y cuidados especiales que requiere su caso
particular.
7.- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria, por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades de
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral,
social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
8.- el niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.
9.- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono y explotación que
perjudique su salud y educación.
10.- Los niños han de ser educados en un espíritu de comprensión, paz y amistad
y han de estar protegidos contra el racismo y la intolerancia. Convención sobre los
derechos del niño (anexo al final)
12
Inicialmente y a pesar que solo son especulaciones porque no hay indicios claros
de que fue así, se habló de que existía un comercio sexual, que solo existía la
promiscuidad entre los miembros que empezaban a formar parte de una “sociedad”
aun no constituida como tal, luego de esto aparecería la poligamia y la poliandria
hasta que finalmente llegara a la monogamia (Engels, 1884), la familia
consanguínea de acuerdo a nuestro marco de referencia sería la primera clase de
familia conocida que consistía en que todas las generaciones fueran hermanos y
esposos entre sí, queriendo decir con esto que era evidente que en esa época el
incesto no se veía como una falta a la ley de Dios y de los hombres, si no que era
una manera natural de constituir familia, forma que con el invento de la palabra
incesto desapareció definitivamente y en la actualidad no se conoce ningún indicio
que todavía se practique, por lo menos no legal y abiertamente (Engels, 2000, P.22)
siguiendo con la familia punalua, en este punto se hizo un gran avance con respecto
a la evolución de la familia y de la invención del incesto como una prohibición dentro
de la sociedad moderna, ya que en esta se excluyeron las relaciones sexuales o
13
maritales entre los padres y los hijos y posteriormente entre hermanos, partiendo de
esto y según Morgan citado por (Engels, 2000, P. 25) la familia punalua es el primer
hallazgo real de los matrimonios por grupos en la historia de la humanidad, por lo
tanto el primero paso para evolucionar hacia una forma “superior”.
en fin último en este tipo de familia era impedir de alguna manera las relaciones
entre consanguíneos, siguiendo por esta línea encontramos la familia Sindiasmica,
en este tipo de familia el hombre vive con una sola mujer aunque se le es permitido
la infidelidad de vez en cuando, la poligamias es poco vista por razones económicas,
pero a las mujeres si se les exige la absoluta fidelidad de lo contrario sería castigada
con severidad, de todas maneras los vínculos eran fáciles de romper y los hijos
siempre eran de la madre por razón de la filiación.
permitiéndose cada vez menos los vínculos entre los consanguíneos ya que se
habían dado cuenta que combinando líneas genéticas diferentes se producían
personas más fuertes tanto física como mentalmente, cuestión que llevo a que cada
vez fuera menos probables los matrimonios entre grupos por la selección de
consanguinidad que se hacía predominando así de una manera sutil la monogamia
(Engels 1884 P. 27), después de venir de un derecho materno caracterizado por
que la mujer es la responsable de la filiación y por consiguiente la dueña de los hijos
y de la descendencia ya que la paternidad no se podía comprobar, se formó una
revolución, la cual su punto de partida fue el derecho hereditario.
Como era costumbre en tiempos anteriores El decreto Tametsi fue el medio por cual
se le dio promulgación a lo dictado por el papa en el Concilio de Trento, la aplicación
de este fue poco exitosa ya que por mucho tiempo se habían celebrado matrimonios
sin las formalidades contenidas en este documento, por lo que a la iglesia le
quedaba muy difícil identificar todos los casos de nulidad y en muchos de los
territorios se conservaron las tradiciones con las que se venían celebrando los
matrimonios.
Para corregir los defectos de esta ley se promulgo la ley 8 de 1856, en la cual en su
artículo 4 dispuso que el matrimonio solo se podía disolver por la muerte de uno de
los cónyuges. Y que todo pacto en contrario se consideraría nulo, con lo cual abolió
el divorcio, también se dispuso en el artículo 30 que para que el matrimonio religioso
tuviera plenos efectos civiles tenía que ser ratificado ante notario o juez del distrito
de la vecindad de la mujer y dos testigos, dándole así tranquilidad a las personas
que estaban escandalizadas por normas cuyo contenido parecían contrariar la
religión, y quitándole así vigencia la ley de 1853 que solamente quedo escrita ya
que no tuvo aplicabilidad.
En el artículo 12 se dice que los matrimonios celebrados bajo el rito católico surtirán
los mismos efectos que uno civil, se establece todo el régimen de la potestad marital
en el que la mujer después de que salía de la potestad de su padre, entraba a la
potestad del marido, el cual era el encargado de administrar sus bienes, al casarse
la mujer se convertía en una incapaz, luego entra la ley 153 de 1887, en su artículo
20 dice que el estado civil será conforme a la ley vigente al momento de su
constitución así esta fuere abolida, pero los derechos y obligaciones que se
derivasen de dicho estado civil se regirá por la ley vigente.
En el artículo 21 dice que el matrimonio católico celebrado antes de esta ley será
válido y tendrá plenos efectos civiles, siempre y cuando esta retroactividad de la ley
no afecte derechos adquiridos. Cuando entra en vigencia la ley 30 de 1888, el
matrimonio civil vuelve a desaparecer debido a lo que contenía el artículo 34 de
dicha ley que rezaba “ el matrimonio contraído conforme a los ritos de la Religión
Católica anula ipso jure el matrimonio puramente civil, celebrado antes por los
contrayentes con otra persona”, esto se convirtió en un problema porque las
personas que habían contraído matrimonio mediante el matrimonio civil quedaban
desprotegidas frente al estado civil y frente a unas obligaciones, porque a pesar que
se anulaba el matrimonio los hijos concebidos durante ese matrimonio seguían
siendo legítimos, y el hombre debía alimentos congruos tanto a su esposa como a
sus hijos, mientras la mujer no se casara nuevamente por el rito católico.
Con la ley 54 de 1924 también llamada ley Concha o de apostasía previa, se dejaba
de aplicar el artículo 17 del concordato, y decía que los católicos que se querían
casar por lo civil debían decir públicamente y por medio de un escrito donde
solicitaban el matrimonio, que no practicaban la fe católica; siguiendo los pasos de
la ley 8 del 22, se expide una nueva ley que buscaba proteger los derechos de las
mujeres dentro del matrimonio y la sociedad conyugal.
importante para el derecho matrimonial y hoy en día todavía aplicable claro está que
con varias modificaciones, en esta ley se regulo el divorcio para matrimonio civil y
la separación de cuerpos para matrimonio católico, pone causales taxativas para el
divorcio aplicables igualmente para la cesación de los efectos civiles del matrimonio
religioso, también reguló la simple separación de cuerpos, y la separación de
bienes.
Hasta llegar al reconocimiento de las familias conformadas con personas del mismo
sexo, primero mediante una unión marital de hecho, y ahora recientemente
mediante un contrato similar al matrimonio que aún no ha sido regulado, que surgió
cuando por medio la acción pública de inconstitucionalidad en la cual se
demandaron las expresiones “un hombre y una mujer” y “de procrear” contenidas
en el artículo 113 del Código Civil por considerarlas contrarias a la Constitución,
puesto que no solo se prevé la formación de la familia por un hombre y una mujer,
si no que se puede concluir que también se puede formar por vínculos de un hombre
con otro hombre o una mujer con otra mujer, ser reconocidos constitucionalmente y
por la ley civil como una familia.
Al respecto la Corte dice que la familia como el, matrimonio son derechos de
carácter fundamental manifestados en la libre expresión de afectos y emociones y
de la elección libre de la persona de elegir su proyecto de vida, pero el matrimonio
no es la única forma de conformar la familia, por lo tanto las familias que surgen de
una unión o de otra son susceptibles de protección y reconocimiento, sin embargo
la Corte aduce en cuanto a los homosexuales y la familia que de acuerdo al artículo
42 de la Constitución, y su interpretación más tradicional solo se puede formar
familia por un hombre y una mujer por medio del vínculo del matrimonio o la unión
marital de hecho, cosa que no implica que la interpretación que los actores le hacen
al precedente articulo pueda ser tenida en cuenta sin embargo se toma la decisión
21
Aunque el pasado 24 de julio de 2013 por primera vez la Jueza 67 Civil Municipal
de Bogotá formalizo la unión de una pareja gay formada por dos hombres claro está
que no por medio de un contrato de matrimonio, si no por medio de un contrato civil
innominado, donde se plasmó el acuerdo de voluntades para formar una familia, en
el cual se manifestó que este por medio de este contrato la pareja adquirió los
mismos derechos que contempla la ley civil para las parejas heterosexuales en el
contrato del matrimonio civil, con esta decisión se abre una puerta para que las
parejas homosexuales puedan tener acceso al matrimonio, aunque aún no se ha
legislado al respecto, se deberá hacer para poder saber todos los alcances de estas
uniones.
extender todos los derechos a las parejas del mismo sexo, aun cuando la opinión
de él es muy influyente, esa es una decisión federal, pero con esto se abrió camino
a que en varios de los estados ya sea legal el matrimonio entre parejas del mismo
sexo. (Castro, Cristina. 28 de mayo al 10 julio, El presidente gay. Ámbito
Jurídico. P. 22).
Es importante recalcar que este fue un resumen que extraje de una investigación
historia, para quedar de manera muy clara como fue el comienzo o el inicio de los
pensamientos la conformación de la familia en su primera parte de una manera muy
general y global. También de manera muy clara se explicaron los tipos de familia y
como iba cambiando la manera de pensar y de actuar de las familias, cabe aclarar
que algunos de los modelos explicados que en algún momento de la historia de
Colombia aparecieron.
La figura de la adopción como hoy la conocemos nació con la expedición del código
civil contenida en el Titulo XIII, en el texto original la adopción se consideraba una
manera de prohijar a una persona como un hijo que no lo era por naturaleza, se
requería que el adoptante fuera mayor de veintiún años y le llevara por lo menos 15
años al adoptado, un hombre solo podía adoptar hombre, y una mujer solo mujeres,
una persona que estuviera casada para adoptar siempre tenía que tener el
consentimiento de su cónyuge, para poder adoptar se debía contar con el
consentimiento de las personas que tuvieran a su cargo el menor también debía
mediar el permiso del juez y otorgar la escritura de adopción, en esta legislación a
23
los hijos adoptivos no se les permitía heredar como un hijo, solo por medio de
testamento, la adopción era revocable por las mismas causas que eran de
fundamento del desheredamiento, esta revocación tenía que ser probada
judicialmente, si se prueba el adoptado debía volver al poder de la persona de quien
dependía antes, la adopción expiraba por la muerte de los adoptantes o porque
estos tuvieran descendencia legitima.
Con las reformas de la ley 140 de 1960 se cambiaron algunos artículos del texto
original, de las cambios más importantes fue que ya no se oponía a la adopción, ni
hacia que esta feneciera el hecho que los adoptantes tuvieran o llegaran a tener
hijos legítimos o naturales, los hijos naturales que hubiesen sido reconocidos no se
podían adoptar por sus padres, la adopción debía hacerse con el consentimiento
del adoptado si es capaz, si no de las personas que lo tiene a su cargo, para adoptar
se debería conseguir una licencia judicial posteriormente se otorgaría escritura de
adopción ante notario que debía ser firmada por adoptante adoptado o la persona
que haya dado autorización, en caso de herencias el adoptado en concurrencia con
hijos legítimos heredaría la mitad de lo que le correspondía a un hijo legítimo, si no
habían hijos legítimos concurría con los demás herederos como hijo natural, el
padre adoptante no tenía derecho en la sucesión del adoptado, se podía hacer una
adopción provisional de un menor de 12 años que se encontrase en estado de
abandono por el tiempo estimado por el juez, transcurrido este tiempo se podía
volver definitiva o expirar, la adopción podía terminar por mutuo acuerdo de los
interesados capaces, también el padre podía revocarla por las mismas causas del
desheredamiento, el adoptivo seguía formando parte de su familia de origen
conservando en ella sus derechos y deberes.
En esta ley se esbozan dos tipos de adopción, la adopción simple que significaba
que el adoptivo seguía formando parte de su familia de sangre conservando en ella
sus derechos y sus deberes, también conservaba el apellido de sus padres si eso
era lo que se convenía para efectos de sucesión el adoptivo heredaba al adoptante
como hijo natural; y la adopción plena que significaba que el adoptivo deja de
pertenecer a su familia de origen, perdiendo estos todos los derecho sobre el
adoptado ni podían ejercer ninguna acción de impugnación o reconocimiento, en
esta el adoptivo heredaba al adoptante como hijo legítimo, con la plena las relación
de parentesco es total frente a los adoptantes y su familia; la adopción simple podrá
convertirse en plena por solicitud del adoptante; también se dieron tres casos en los
que un menor era considerado en condición de abandono , los expósitos, los
menores entregados a un establecimiento de asistencia social sin ser reclamados
en el término de 3 meses, y el menor que se haya entregado por su representante
legal para que sea dado en adopción. Se instauró que el defensor de menores era
quien debía declara el estado de abandono antes de iniciar el proceso de adopción.
Con la entrada en vigencia del código del menor se introducen nuevas reglas con
respecto a la adopción, en el artículo 88 se consignó que “La adopción es,
principalmente y por excelencia una medida de protección a través de la cual, bajo
la suprema vigilancia del estado, se establece de manera irrevocable, la relación
paterno-filial en personas que no lo tiene por naturaleza.” En este código que se
expidió como una manera de darle protección a los menores, se establecieron una
serie de medidas de protección para los niños que se encontraban en situaciones
irregulares y entre ellas se estableció la adopción como una de ella, la más drástica
que solo se podía decretar cuando el menos había sido declarado en situación de
abandono, lo más importante es que se eliminó la figura de la adopción simple, así
que solo queda una forma de adopción mediante la cual el adoptivo deja de
25
El derecho a tener una familia está protegido constitucionalmente dentro del artículo
42, en el cual se consagra como un derecho fundamental, que el estado debe
proteger y garantizar a todos los habitantes del estado colombiano, luego en el
artículo 44 manifiesta que los niños son titulares de derechos, a la vida , la integridad
física, la salud, a una alimentación equilibrada, su nombre, su nacionalidad, tener
una familia y no se separados de ella, cuidado el amor, la educación y la cultura la
recreación y la libre expresión de su opinión; todos estos derechos se ven recreados
en un solo derecho el derecho tener una familia que sea garante de estos derechos
y su goce, por lo cual cuando un niño es declarado en estado de abandono no es
porque se ha demostrado que no se le está respetando ni garantizando sus
derechos fundamentales por lo que la adopción para un niño declarado en estado
de adaptabilidad se convierte por conexidad en un derecho fundamental que debe
ser protegido y garantizado por el estado, para que ese niño por medio del proceso
de adopción vuelva al seno de una familia que le va a brindar lo necesario para que
pueda hacer un pleno disfrute de sus derechos.
menor de 18 años y ser mayor que el adoptado por lo menos 15 años, aun cuando
no se encuentre especificado en el articulo la adopción en Colombia solo está
contemplada cuando es conjunta para parejas heterosexuales, y cuando es por una
sola persona se debe demostrar la idoneidad moral de la que se habla en el artículo
que para el legislador, la jurisprudencia y parte de las opiniones públicas no se
predican de las personas que tiene preferencia sexual hacia las personas de su
mismo sexo.
Algo que es muy importante resaltar en un proceso de adopción es que una vez
tomada la decisión y después de la sentencia, la adopción es irrevocable, el
adoptivo llevara los apellidos del o de los adoptantes, por lo que entra a ser parte
de la familia con sus derechos y deberes, por consiguiente el adoptado deja de
pertenecer a su familia de sangre o de origen y se extingue todo parentesco de
consanguinidad, sin embargo mediante un fallo de tutela emitido por la Corte
Constitucional de noviembre de 2011, se permitió que la adopción fuera revocable
por dos motivos específicos, primero cuando el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar cometiera errores en el procedimiento administrativo y cuando se vulneran
los derechos de los menores o de sus familias biológicas del menor adoptado, ósea
que una adopción se puede revocar por cuestiones de fondo o de forma, este
procedimiento solo aplicaría cuando el recurso de revisión no sea suficiente para
corregir los errores de la sentencia. (Pretal, José. 2011. Cent. T-844).
ANEXOS
Son varios los intentos infructuosos donde se han intentado obtener sentencia de
adopción a favor de personas del mismo sexo, que han sido negadas, pero esto
genera un problema puesto que a falta de legislación hay una desprotección a los
niños especialmente, porque a pesar que la adopción esta proscrita para las parejas
gay, hay muchos niños que se encuentran viviendo en hogares de este tipo, ya sea
porque uno de sus miembros lo tuvo con anterioridad, o porque se realizó en caso
de las mujeres una inseminación , o porque simplemente lo adoptó como persona
soltera y en ningún momento manifestó su condición sexual, esto nos lleva a que
primero se hagan ”adopciones “ ilegales, y que no se cumplan con todos los estudios
necesarios que garanticen al niño que le van a brindar lo necesario para su
desarrollo, segundo que en caso de una pareja que uno de ellos haya tenido un hijo
y que el otro no lo haya podido adoptar como hijo de su pareja, en el caso que el
padre muera el niño quede en un limbo porque es su hijo afectivamente pero no es
su hijo legalmente por lo que no va a poder permanecer en su familia, ni va a poder
exigir alimentos ni tener derechos a seguridad social ni hereditarios, entonces el
interrogante que nos plante amos en este caso que es mejor seguir permitiendo
estas especies de adopciones ilegales donde claramente se pueden ver afectados
los derechos de los niños, o hacer una buena reglamentación alrededor del tema
que le permita al estado hacerle un seguimiento cercano a estos casos y poderle
29
garantizar todos los derechos a los niños para que tengan un buen desarrollo? En
comunidades donde las circunstancias socio-económicas generan niñez
desprotegida, con ausencia física de los padres o que, por determinación legal, los
infantes son puestos en custodia del estado, es necesario tener un sistema de
adopciones robusto, con el cual garantizarles a los niños el derecho a una familia,
el amor y la protección de los padres. Este derecho es inalienable y de esto se
podría decir que estaría por encima de consideraciones subjetivas, ya sean esta de
índole moral o religiosa.
por un hombre y una mujer que demuestre una convivencia ininterrumpida de por lo
menos tres (3) años”, por considerarlos violatorios de la constitución, el demandante
considera que exigirle a una pareja una idoneidad moral para adoptar, es
discriminatorio frente a los padres biológicos puesto que a estos no se les exige tal
requisito para procrear, por lo que resultaría inconstitucional y discriminatorio pedir
rechazar una solicitud de adopción en razón de que no se incline por una moral
especial; frente el artículo 90, el actor manifiesta que es una clara discriminación en
contra de las parejas homosexuales, al prohibirles adelantar un proceso de
adopción en razón de su orientación sexual.
Al respecto la corte ha dicho que el “interés superior del menor” debe ser el que rija
todo el proceso de adopción, así que el juez para tomar su decisión debe siempre
tener en cuenta la prevalencia de los derechos del adoptante frente a los derechos
de los que quieren adoptar, por ello un sentencia judicial que se aparte del interés
general reconocido constitucional e internacionalmente resultaría ser
inconstitucional, ya que lo que se busca con un proceso de adopción es la
protección de menor sobre cualquier cosa. Respecto a la idoneidad moral la corte
manifiesta, que el criterio de moralidad es que se exige para cualquier procedimiento
en la vida diaria, en el caso de las adopciones todas las decisiones que ser tomen
deben estar justificadas en la aplicación de normas claras, univocas, públicas y
sometidas a los valores, principios y derechos constitucional4s que le garanticen al
menor la adecuada formación y desarrollo, además que los padres son los primeros
llamados a educar a sus hijos dentro de una moral social, que sin esta moral no se
puede vivir en un contexto de armonía y paz social que con la vivencia y el ejemplo
es como se enseña la moral familiar, así que de acuerdo a la moral social y la moral
publica el legislador puede definir situaciones jurídicas como una sentencia de
adopción, de acuerdo a esto, al bloque de constitucionalidad y a la doctrina, que es
posible que los derechos fundamentales se vean limitados en razón de la moralidad
pública, en base a los argumentos esbozados la corte dice que la exigencia de la
idoneidad moral para el proceso de adopción es constitucional, en base a que la
idoneidad moral debe ser entendida como la moral social o publica exigida a todos
los ciudadanos y no como una exigencia en cuanto al comportamiento ético, al cual
31
Respecto al segundo cargo, la restricción que hace el numeral 2 dela artículo 90 del
Código del Menor, la Corte dice que esta norma no permite hacerle una
interpretación subjetiva, pues el texto es completamente claro y dice que solo se
acepta una adopción conjunta en dos caso, entre un hombre y una mujer unidos por
vínculo matrimonial, o por un hombre y una mujer que hayan convivido durante de
3 años, por lo anterior no es posible dar un fallo interpretativo de la norma puesto
que la norma solo admite un entendimiento.
en el cual Ana se hizo una segunda inseminación de la cual nació un niño, ellas
decidieron que para poder garantizarle a los niños los derechos, decidieron que
Verónica hiciera el trámite de adopción previsto por las leyes colombianas de los
hijos de la pareja, que a través de la adopción y de la creación del vínculo legal de
los niños con Verónica, ellos tengan la oportunidad de heredarla, ser beneficiarios
de la seguridad social y gozar de sus derechos patrimoniales; para lo cual reunieron
el papeleo que exige el ICBF para estos trámites e hicieron la solicitud, solicitud que
fue negada argumentando que el proceso era inviable puesto que no llevaban
suficiente tiempo de unión marital y no eran consideradas como familia, sin embrago
ya al negativa de la respuesta decidieron asesorarse legalmente e interponer una
acción de tutela, la cual fue conocida en primera instancia por una Jueza de Rio
Negro Antioquia la cual le ordeno al ICBF que continuara con el proceso de
adopción, aunque el ICBF apelo en fallo ante el Tribunal Superior de Antioquia, el
fallo confirmo la sentencia de primera instancia, por lo que se pidió que el fallo fuera
revisado por la Corte Constitucional; hasta la fecha se está esperando la decisión
de la corte constitucional, este proceso ya lleva tres años y alrededor del tema se
han hecho varios pronunciamientos de diferentes instituciones, algunas apoyando
la adopción por parejas homosexuales y las otras manifestando su desacuerdo.
(Kienyke.2013. Ana y Verónica siguen esperando.www.kienyke.com)
La sentencia por medio de la cual se dictó este fallo tan controvertido es la T – 276
de 2012 Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretel Chaljub, el actor interpuso acción
de tutela en contra del ICBF, por considerar que vulnero sus derechos
fundamentales a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad y al debido
proceso, así como los derechos de los niños a tener una familia y no ser separado
de ella y a no ser discriminados por su origen familiar, el actor basa la tutela en que
el adelanto un proceso de adopción ante el ICBF, rigiéndose bajo las normas
colombianas y de conformidad con los tratados internacionales ratificados por el
Estado Colombiano, tras adelantar todo el proceso administrativo , mediante
sentencia judicial se le otorgo la adopción de los menores, y después de esto se
iniciaron todos los trámites para la salida del país de los menores, el demandante
relata que en una ocasión se encontraba cerca de la sede del ICBF y decidió ir a
despedirse de algunos funcionarios que habían colaborado en su proceso, ocasión
en la cual sostuvo una conversación informal con la subdirectora de adopciones, en
la cual él le manifestó su preocupación por la negativa de conceder adopciones a
personas homosexuales dando su punto de vista como persona homosexual, y que
nunca fue considerado no apto para adoptar, cosa que inquieto a la funcionario a la
cual le pregunto si el tenia pareja y el respondió que sí; acto seguido se dirigió a
reclamar las visas de sus hijos, pero en la embajada el informaron que habían sido
negadas, ya que el ICBF había enviado comunicación en la que manifestaba que
se impedía la salida del país de los menores, después de esto se ordenó iniciar un
proceso de restablecimiento de los menores, y se formuló denuncia penal en su
contra, luego los niños fueron devueltos al hogar de paso donde él tuvo contacto
por medios virtuales, al principio constante mente y luego por restricciones
establecidas por la defensora de familia muy esporádicamente.
El actor manifiesta que las actuaciones del ICBF, tiene como sustento su orientación
sexual y no la condiciones óptimas en que se encontraban los niños, además que
estos procedimientos se desataron por una conversación informa en la que la
funcionaria interpreto que el convivía con una persona del mismo sexo y que esta
información se había ocultado dentro del proceso, cosa que no es verdad, además
que en la normatividad vigente para la adopción por solteros no es obligatorio
34
La Sala considero que la tutela era viable puesto que él era el titular de los derechos
y como padre adoptante era el representante legal de los niños de los cuales
también pedía la protección de sus derechos, asimismo el ICBF es una institución
pública y el peticionario interpuso la acción de tutela dentro del término establecido
además ya había agotado los recursos que podía presentar dentro del proceso
administrativo. En el caso se demostró que la medida de restablecimiento adoptada
por el ICBF - devolver a los niños al hogar sustituto- podrían causarles serios
perjuicios a los menores de acuerdo a los dictámenes psicológicos. A pesar que la
medida se adoptó para evitar u perjuicio mayor a los niños, el ICBF no logro
35
demostrar que existía una amenaza emocional sobre la “salud emocional de los
niños”, además que esa amenaza era consecuencia de la falta de manifestación por
parte del adoptante de su orientación sexual, tampoco se demostró que la amenaza
fuera tan grave que requiriera una medida tan drástica como la de haberlos
separado de su padre, y que fue una falta que la defensora no tuviera en cuenta la
opinión de los niños al momento de tomar la decisión de reubicarlos en un hogar de
paso, en razón a esto la Sala considero que las decisiones tomadas por la defensora
de familia fueron arbitrarias, tanto así que lesionaron los derechos fundamentales
del padre y los menores, al debido proceso y a la unidad familiar.
de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas
acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de
la familia en su contexto sociocultural. Parentalidad: Es más que un hecho biológico.
(Romero 2007), es un hecho cultural que acaece en un proceso de construcción y
de definición social acerca de lo que se considera qué es la paternidad y la
maternidad. Ambas realidades, paternidad y maternidad, se construyen en el
entramado de las relaciones sociales. Una cualidad muy importante del ser humano
es su capacidad de formar y mantener relaciones significativas, definidas
culturalmente, sin las cuáles no se puede dar la supervivencia y el aprendizaje
humano. Dentro del entramado de las relaciones interpersonales e inter -grupales
quedamos vinculados o adheridos unos a otros.
No será lo mismo iniciar un proceso de adopción en: Pareja recién conformada sin
hijos: los procesos cambio requeridos para el progreso implican formación del
sistema marital y ajustes en las relaciones de la familia extensa y amigos para incluir
al cónyuge. Adicionalmente este contexto requiere de ajuste anterior abrir espacios
específicos para el nuevo miembro de la familia. Familia homoparental o
heteroparental con un hijo entre los 0 y 5 años: Este proceso implica ajuste de la
pareja para abrir espacio al niño de primera infancia, asumir roles parentales, ajustar
las relaciones con la familia extensa etc, para incluir roles de padres y abuelos.
(Hernández 2005).
HIPOTESIS INTERPRETATIVA
Así es como la discusión que pone a tales extremos en contienda, suele presentarse
en torno a la clarificación del ejercicio de libertades, frente al goce de la igualdad
como garantía de no sufrir discriminación alguna por razones de identidad o
condición física, racial, religiosa, entre otras; campos de tensión , cuya lógica
existencia deviene de un Estado democrático, en el que se procura por la
preservación del mayor número de libertades, pero que siempre tendrá que ser
limitado para no eliminar la posibilidad de garantizar una igualdad tanto abstracta
como real, de imposible realización si la libertad no tuviese algún tipo de contención.
42
TIPO DE INVESTIGACIÓN
CONCLUSION
Los niños por su fragilidad, son más proclives al abuso en todas sus formas, y es
deber del Estado y la sociedad protegerlos a toda costa de abusos por parte de
cualquier persona sin importar sus inclinaciones sexuales o sus opciones de vida.
Tenemos que llegar a un estado en el que la igualdad se predique para todas sus
actuaciones y todos sus habitantes, por lo que nos guste o no se va tener que
otorgar el derecho de adopción a las parejas del mismo sexo, en ese orden de ideas
lo que nos corresponde como sociedad es que se legisle de la manera rigurosa
sobre el tema, donde no se dejen brechas que puedan permitir ningún tipo de
vulneración, y se decreten medidas que permitan tener un acompañamiento
psicológico y social del niño y sus adoptantes durante todo su desarrollo.
WEB BIBLIOGRAFÍA
http://www.elcolombiano.com/colombia/adopcion-de-parejas-del-
mismo-sexo-en-colombia-ED3041745
http://www.lapatria.com/node/175201
http://www.semana.com/nacion/articulo/el-icbf-expone-su-postura-
sobre-la-adopcion-por-parejas-gay/416041-3
http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/images/stories/vol1/dc1.pdf
http://www.elpais.com.co/colombia/adopcion-por-parte-de-parejas-
homosexuales-el-debate-comienza.html
http://www.elpais.com.co/colombia/adopcion-por-parte-de-parejas-
homosexuales-el-debate-comienza.html
45
BIBLIOGRAFÍA