Guia de Aprendizaje No 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

GUIA DE APRENDIZAJE No 5

FILOSOFIA MEDIEVAL
LA ESCOLASTICA
El término escolástica procede del vocablo latino scholasticus, cuya traducción literal al castellano es “el que enseña en la escuela”.
La revolución cultural que promovió Carlomagno durante el siglo IX, conocida como el renacimiento carolingio, sentó las bases de la
Escolástica.
EL ESPLENDOR DE LA ESCOLÁSTICA
El siglo XIII gracias a cuatro hechos importantes:
a) El surgimiento de las ciudades. Se constituyeron en importantes centros de actividad económica y cultural. Favorecía a la
burguesía que llegó a controlar el orden económico y político de las grandes ciudades.
b) La creación de la universidad. En la Edad Media una de sus creaciones decisivas: la universidad. Los profesores y los alumnos
de distintas escuelas se agruparon y crearon comunidades académicas o universidades. La filosofía se convirtió en una carrera
profesional, y la enseñanza, el aprendizaje y la investigación filosóficos se llevaron a cabo dentro del contexto de la universidad.
c) El conocimiento de Aristóteles en Occidente. Sólo hasta el siglo XIII se logró tener a disposición la mayoría de las obras de
Aristóteles. Gracias al aporte de los filósofos árabes, que fueron traducidos al latín. También, Roberto Grosseteste y Guillermo de
Moerbeke, quienes, por primera vez, tradujeron del griego al latín los textos del filósofo griego.
d) El nacimiento de las órdenes mendicantes. Buscaban reivindicaciones sociales a partir de la idea de que los pobres eran los
elegidos de Cristo. Dio lugar a creación de las órdenes mendicantes que seguían ideales de pobreza. Algunas de éstas fueron los
franciscanos, seguidores de San Francisco de Asís, y los dominicos, seguidores de Santo Domingo. Dieron lugar a dos escuelas
de pensamiento: la franciscana, inspirada en las ideas agustinianas y platónicas, y la dominicana, orientada hacia la filosofía
aristotélica.

EL AVERROÍSMO LATINO: La llegada del pensamiento de Aristóteles al mundo latino estuvo llena de contratiempos. El Papa
Gregorio IX condenó los libros del filósofo griego y exigió que estos fuesen revisados y corregidos. La crisis estalló en 1270 cuando los
profesores se dividieron en dos bandos: unos la Filosofía debía ser esclava de la teología, y aquellos que consideraban que la filosofía de
Aristóteles valía por sí misma independientemente de la religión. La crisis terminó con la condena de 15 tesis que eran sostenidas por los
aristotélicos. Acudiendo a la doctrina de la doble verdad creada por Averroes. Según ésta, si hay cosas que son verdaderas por la razón y
cosas que son verdaderas por la fe el mundo es creado y por la razón, por el contrario, el mundo es eterno. Se le llamó averroísmo latino,
siendo Siger de Brabante (1235-1284) su principal exponente.
SAN BUENAVENTURA (1221-1274): Uno de los representantes más destacados de la escuela franciscana, en su obra principal,
Itinerario de la mente a Dios, muestra el fin natural hacia el que tiende la vida humana es Dios. Y en la búsqueda de ese fin es esencial la
filosofía, pues la razón tiene que venir en ayuda de la fe para que la humanidad conozca que su verdadero fin es Dios. Dado que el mundo
es imagen de la perfección divina.
SAN ALBERTO MAGNO (1193-1280): Iniciador de la escuela dominicana, San Alberto ejerció una influencia notable en su
representante más importante: Santo Tomás. Intentó hacer la primera síntesis de la filosofía de Aristóteles con la teología cristiana.
Pero fue Santo Tomás quien la llevó a cabo en toda su perfección.

SANTO TOMÁS DE AQUINO


VIDA Y OBRA
Santo Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Rocaseca, muy cerca de Aquino, Italia. A los 19 años ingresó a la Universidad de
Nápoles. En 1243, Tomás pidió ingresar a la orden de los dominicos. Por iniciativa de su madre, sus hermanos lo secuestraron y lo
llevaron al castillo de Rocaseca, permaneció encerrado durante un año. Logró fugarse de su prisión familiar y regresó a Nápoles para
realizar el noviciado. Enviado a París, en donde estudió con San Alberto Magno. Prosiguió sus estudios en la ciudad de Colonia y fue
ordenado sacerdote en 1251. Comenzó su labor docente en Colonia y luego enseñó en la Universidad de París. En 1259 regresó a Italia
como profesor de la corte pontificia y como teólogo consultor del Papa.
Entre los años 1259 y 1268 comenzó a redactar sus dos obras principales: la Suma contra gentiles y la Suma teológica. En 1269 volvió a
enseñar en París y en 1272 regresó definitivamente a Italia. “Tomás murió el 7 de marzo de 1274. En 1323 fue declarado santo por el Papa
Juan XXII.
Fue apodado por sus compañeros El buey mudo de Sicilia, debido a su gran estatura, a su silencio y a su capacidad de concentración. San
Alberto Magno dijo de él: “Llamáis a éste el buey mudo. Pero yo os aseguro que este buey dará tales mugidos con su doctrina que
resonarán en el mundo entero”.
OBRAS PRINCIPALES
 Comentarios a los libros de la Sagrada Escritura
 Sobre el ente y la esencia
 Suma contra gentiles
 Suma teológica
 Sobre el mal
 Comentarios a Aristóteles
 Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas
RAZÓN Y FE: Santo Tomás fue un opositor del averroísmo y, consideraba que la fe y la razón no se aponían. Ambas eran opciones
válidas en la búsqueda de la verdad.
LA METAFÍSICA TOMISTA: Para la metafísica aristotélica el mundo es eterno que explica cómo son las cosas, pero para Santo
Tomas el mundo es creado, es una metafísica de la existencia, que explica porque hay cosas en vez de nada.
ESENCIA Y EXISTENCIA: En la metafísica tomista los seres infinitos se caracterizan porque su esencia no implica su existencia, en el
caso de Dios, esencia y existencia coinciden; por eso el es el único ser que posee existencia necesaria; la significación primera del término
“ser” es existir, ese acto de ser no depende de la cosa, sino de un acto originario del que ella participa, esto es, de Dios que es acto puro.
Dios es entendido como el existir mismo.
LA CADENA DEL SER: La metafísica tomista admite grados de existencia; en el extremo superior de la cadena esta Dios, después
vienen los seres contingentes o creados, compuestos de esencia y existencia. Entre ellos están los seres materiales (materia y forma) y los
seres inmateriales (ángeles), el hombre se encuentra a mitad del camino.
LA EXISTENCIA DE DIOS: Santo Tomás desarrolló cinco argumentos para demostrar la existencia de Dios, que son conocidos como
las cinco vías.
1. La primera vía. La cosmológica, parte del principio de que todo lo que se mueve es movido por otro. Establecer una cadena infinita de causas
del movimiento. Se hace preciso admitir la necesidad de la existencia de un primer motor, este primer motor es Dios.
2. La segunda vía. Llamada prueba causal, establece que la serie de causas eficientes no puede remontarse hasta el infinito y es preciso admitir la
necesidad de una causa primera que en este caso es Dios.
3. La vía de la relación entre posible y necesario establece que las cosas posibles sólo existen por obra de las necesarias. Este ser, que es
necesario por sí mismo y que es causa de la necesidad de todo otro ser, es Dios.
4. En la cuarta vía. La de los grados, se admite que en las cosas hay más o menos grados de perfección, verdad, bien…, La causa última de tales
grados de perfección será, por consiguiente, Dios.
5. Por último, la quinta vía es la del gobierno de las cosas. Se admite que las cosas naturales aun sin tener inteligencia están dirigidas a un fin.
Tal cosa no sería posible si no hubiera un ser inteligente que así lo hubiera dispuesto. Este ser es Dios.
ÉTICA TOMISTA Y MORALIDAD
 Ética: la ética es básicamente teológica, es una ética que depende de la autoridad de Dios. Es por eso que la noción de ley
eterna es tan importante.
 Moralidad: los seres humanos son seres creados con razón y voluntad, capaces de tomar decisiones libres y proponerse fines
diversos, es decir, son seres morales.
LEY MORAL NATURAL Y VIRTUDES
 Ley moral: siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás afirma que las normas morales, que deben regir el comportamiento del
hombre, tienen que ser explicadas a partir de la racionalidad, aquello que define a los seres humanos.
 Virtudes: hace falta tener hábitos buenos o virtuosos. En este sentido plantea virtudes de dos tipos.
 La virtud intelectual. La más importante es la prudencia, los seres humanos pueden aplicar normas universales a casos
particulares y decidir, en cada caso, si la acción es buena o mala.
 La virtud moral. Definir cuál es su finalidad. La voluntad humana es un apetito racional que quiere el bien absoluto o la
felicidad. La felicidad es la contemplación de Dios.

LA DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA
Estuvo determinada por dos corrientes de pensamiento: la mística, que no admitía una defensa racional de la fe, y el nominalismo, que
consideraba que el conocimiento debía tener una base experimental.
Roger Bacon y la ciencia experimental: Filósofo y científico inglés (1212-1294) perteneció a la orden de los franciscanos y
representantes más destacados de la escuela de Oxford. En su libro Opus maius hay dos formas de conocer: por argumentación y por
experiencia. La experiencia es de dos clases: la iluminación y la sensorial. No sólo fue famoso por su empirismo, sino por ser una
especie de visionario de la aplicación del saber científico. Construyó lupas y otros instrumentos ópticos.
Duns Escoto y la voluntad divina: escocés (1266-1308), también de la orden de San Francisco, fue conocido como el “doctor sutil”, se
opuso a la idea tomista de que la teología es una ciencia, pues lo que es cierto desde el punto de vista de la fe, es solo algo probable desde
el punto de vista racional, la filosofía no se debe ocupar de temas metafísicos, Dios es más bien, una pura voluntad.
El maestro Eckhart y la mística: Fue un movimiento alemán que floreció durante los siglos XIII y XIV. Su principal exponente fue el
dominico alemán Johann Eckhart (1260-1327), debe haber una especie de conocimiento de tipo místico que le permita al hombre tener un
conocimiento experiencial de Dios.
Guillermo de Ockham y el nominalismo critico: Pensador inglés (1290-1349), orden de San Francisco, plantea una filosofía de tiempos
de crisis y de transición histórica. Época en que la peste y las guerras acabaron con buena parte de la población, el poder del Papa se vio
debilitado debido a la división de la Iglesia, que en este tiempo tenía un Papa en Roma y otro en Aviñon.
Ockham enfiló las armas de su pensamiento en contra de la escolástica y preparó, con sus ideas empiristas y antiaristotélicas, la revolución
científica que daría lugar al renacimiento.
 Fe sin razón y crítica a la metafísica. La razón y la fe no podían armonizarse como pretendió hacerlo el tomismo. Las
cuestiones tales como la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, no son demostrables por medio de la razón. Por eso que
es imposible que exista una teología racional.
 Crítica a las nociones de causa y sustancia. La palabra “ser” sólo puede significar aquella realidad que conocemos a través de
los sentidos. La noción empirista de causa implica que no podemos conocer con certeza cuál es la causa o efecto de un hecho.
Depende de la experiencia y no de la razón.
 Crítica a la idea de inmortalidad. Nuestra experiencia interna no nos revela la existencia del alma. La creencia en la
inmortalidad es un asunto de fe.
 Pensamiento político. Ockham fue un gran enemigo del poder absoluto del Papa. Se debía devolver a la Iglesia su sentido de
libre comunidad de fieles creyentes.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS

1. En una red conceptual explica las causas que ayudaron al esplendor escolástico
2. En un paralelo identifica los principales representantes del esplendor escolástico
3. En una línea de tiempo , aplica la vida y obra de San Tomas de Aquino
4. Mediante un ejemplo explica las cinco vías de la existencia de Dios
5. En un mapa conceptual exp0lica los principales representantes de la decadencia escolástica
6. Lee, analiza y responde:

El ser es Dios: Pasaje tomado del libro la suma teológica de Tomas de Aquino
“Encontramos en las cosas algunas que pueden ser y no ser, puesto que comienzan y acaban, y, por consiguiente, que pueden existir y no existir. Ahora bien, es
imposible que todas las cosas que son así existan siempre, porque lo que es posible que no exista, alguna vez no existe. Si, pues, todas las cosas han podido no
existir, hubo un tiempo que nada existió. Pero si esto fuera verdad, tampoco ahora nada existiría; porque lo que no existe no puede comenzar a existir sino
gracias a algo que ya existe. Por consiguiente, si no existió ningún ser, fue imposible que algo comenzase a existir y, por tanto, nada existiría ahora, lo cual es
abiertamente falso. Luego, no todos los seres pueden ser y no ser, sino que es necesario que haya un ser necesario en la realidad. Ese ser necesario es necesario
por sí mismo y no por causa externa a él, es más bien causa de la necesidad de las otras cosas. A ese ser necesario todos lo llamamos Dios”
a) ¿De qué forma Santo Tomas explica la existencia de Dios?
b) ¿En que vía tomasina, se llega a la conclusión de que el ser es Dios?
c) ¿Qué quiere decir el principio de naturaleza es el Ser, que es uno, inmóvil, imperecedero y perfecto?
¿Qué o quién es el ser para ti?, razona tu respuesta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy