Introduccion A Los Enfoques Psicoterapeuticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO ELECTIVO:

INTRODUCCIÓN A LOS ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS

Período académico: 2016 – 2017


Cursos: Cuarto y Quinto año
Carga horaria: 2 horas SEMESTRAL

Profesora: Marín Abajián

1
INTRODUCCIÓN

El término Psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo


considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado que se
especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas. De esta forma, se plantea la
necesidad de conocer los diferentes enfoques debido al riesgo de caer en adhesiones
dogmáticas, sostenidas en la idealización de los maestros, los grupos y sus liderazgos, lo
cual limita las vivencias de pérdida y reencuentro, de sustitución y cambio, y por lo tanto de
elaboración individual.

Actualmente existe una gran variedad de corrientes y escuelas de psicoterapia. Esta


variedad de enfoques tiene su origen en las distintas formas de comprender la experiencia
humana, la salud y la enfermedad. Además, surgen en distintos contextos históricos y
geográficos, respondiendo a particulares momentos socioculturales y exigencias desde la
clínica. Según Bleichmar (1997), los distintos idiomas no sólo son formas diferentes de
comunicación, sino que implican modelos originales de pensamiento.

La revisión de las investigaciones sobre los resultados de la psicoterapia sugieren que: (a) la
psicoterapia es efectiva para muchas personas, (b) no se ha demostrado que una forma de
psicoterapia es superior a otra y (c) la posibilidad de que “diferentes tipos de pacientes
pudieran responder de forma distinta a los diversos tipos de psicoterapia” (Pipes y
Davenport, 2004; p. 31).

Resulta útil la clasificación de las principales líneas de psicoterapia planteada por Fernández
y Rodríguez (2005):
I.- Líneas modernas:
1) Psicoanalítica
2) Conductual y Cognitiva- conductual
3) Humanista
II.- Líneas postmodernas
1) Construccionista
2) Constructivista

Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose a partir de


sus avances teóricos y prácticos; es decir, desde la investigación, el desarrollo teórico y la
acumulación de datos clínicos.

Las ideas de Khun para explicar las revoluciones científicas han servido para que algunos
autores describan la evolución de las ideas psicoterapéuticas hacia un modelo postmoderno-
constructivista, que señala en la dirección de la integración de las psicoterapias (Fernández y
Rodriguez, 2005). Según estos autores, los límites entre las distintas corrientes teóricas
psicoterapéuticas empiezan a diluirse y, de hecho, la psicología clínica empieza a usar una
serie de terminología que permite hablar de los mismos fenómenos desde distintas posturas
teóricas (por ejemplo, el insight, experiencia emocional correctiva, transferencia, etc.). Son
conceptos surgidos desde una sola corriente que, al evidenciarse la existencia del fenómeno,
se redefine conceptualmente en cada perspectiva teórica. Este movimiento integrador
pretende, más que generar modelos teóricos nuevos, integrar en el plano epistemológico,
teórico y técnico elementos de diferentes orientaciones psicológicas.

2
De hecho, existen algunas características comunes a todos los enfoques psicoterapéuticos:
 Contacto directo y personal entre el profesional psicoterapeuta y quien le consulta.
(Actualmente existe una nueva modalidad de intervención llamada Ciberpsicoterapia:
relación a través de internet).
 Relación de ayuda profesional con el propósito de una mejora en la calidad de vida en
quien consulta, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos y afectos.

Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay
temas significativos que remiten a consideraciones éticas para el ejercicio de la psicoterapia.
Por lo tanto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia requiere de un proceso
de entrenamiento guiado por profesionales terapeutas que cuentan con mayor tiempo de
experiencia y estudios dentro del campo respectivo.

Dentro de las principales líneas de psicoterapia se encuentra la PSICOTERAPIA


PSICOANALÍTICA – PSICOANÁLISIS. Freud (1905; p. 250), al comparar la psicoterapia
psicoanalítica con el psicoanálisis, se basó en el modelo de Leonardo Da Vinci que divide las
artes plásticas en:
 Las que operan “per via di porre”, como la pintura que cubre de colores la tela vacía
(como “…las terapias que agregan algo para modificar la imagen de la persona y no
hacen caso del origen, de la fuerza y la significación de los síntomas patológicos…”) y,
 Las que operan “per via di levare”, como la escultura que saca lo que está de más para
que surja la estatua que dormía en el mármol (como el psicoanálisis, “…no quiere agregar
ni introducir nada nuevo, sino restar, retirar, y con ese fin se preocupa por la génesis de
los síntomas patológicos y la trama psíquica de la idea patógena, cuya eliminación se
propone como meta.”

Según Gisbert (1988), el psicoanálisis aplicado puede ser de gran ayuda en una extensa
gama de aspectos humanos; pero, como ciencia, el psicoanálisis propiamente dicho no tiene,
en principio, un fin utilitario; su fin es exclusivamente (como cualquier ciencia) el
conocimiento.

El psicoanálisis constituye uno de los pilares fundamentales en la historia de la Psicología.


Ha sido base de muchos desarrollos, tanto en las teorías como en las técnicas, de la
psicología contemporánea, especialmente en el desarrollo de las técnicas proyectivas. En
este sentido, la evaluación psicológica y la psicología clínica suelen utilizar categorías
conceptuales desarrolladas en el seno del psicoanálisis para llevar adelante sus
procedimientos y prácticas particulares. Sin embargo, las ideas de Freud sufrieron una
evolución que corresponde, esquemáticamente, a tres destinos diferentes:
1.- Algunas subsisten casi sin modificaciones y son el “núcleo fuerte” de la disciplina.
2.- Otras fueron reelaboradas, y aunque guardan la terminología inicial, su significado
profundo cambió, o por lo menos se desplazó tanto que tiene poca relación con el original de
Freud.
3.- Finalmente, hay ideas que Freud valoraba en alto grado y actualmente muchos analistas
ya no aceptan.

Por lo tanto, los desarrollos post-freudianos marcan una diferencia pero también una
continuidad y un origen. La proliferación de teorías, si bien complejiza el campo de
observación y teorización, al mismo tiempo lo enriquece. Según Bleichmar (1997), una
manera de ubicarnos respecto a las distintas teorías psicoanalíticas, es pensarlas en relación
3
con los grandes problemas que el psicoanálisis se planteó para comprender el psiquismo
humano y que estuvieron presentes en la teoría freudiana desde su origen: (a) naturaleza
versus cultura, (b) el problema de la agresión y (c) las relaciones de objeto tempranas.

Las diferentes escuelas Psicoanalíticas (Inglesa, Americana y Francesa) surgen en distintos


contextos históricos y geográficos. Cada escuela deriva del pensamiento creador de los
investigadores pioneros del psicoanálisis, muchas surgieron como reacción a momentos de
cierre dogmático en las escuelas que la precedieron; otras como complemento y ampliación
de conceptos insuficientemente desarrollados.

Como resultado de las controversias llevadas a cabo en la Sociedad Británica de


Psicoanálisis en la década del “40”, se formaron oficialmente dos grupos de psicoanalistas:
los annafreudianos y los kleinianos. Sin embargo, existían analistas que no que se
identificaban con ninguno de estos dos grupos. Estos analistas fueron reconocidos
oficialmente en 1973 como el “Grupo Independiente”. Sus principales representantes fueron
M. Balint y D. Winnicott. La idea fundamental de la concepción de estos autores es la de “la
falta básica”, que se refiere a pacientes con trastornos graves, en quienes el problema no
reside en un conflicto, sino en déficits o carencias severas durante el proceso de formación
de su psiquismo. Postura mucho más optimista con respecto a pacientes graves.

Winnicott presenta un pensamiento abierto y creativo, no encasillado por actitudes


dogmáticas. Uno de los aspectos más destacados de su teoría es el lugar privilegiado que le
concede al ambiente en el cual se desarrollan los procesos madurativos en el niño. Por
ambiente se refiere a la madre o su sustituto en los primeros meses, a la madre y el padre
(pareja parental) posteriormente, y por último al entorno familiar y cultural inmediato
significativo. La interacción de este ambiente con el bebé y sus características individuales
innatas dará cuenta de las distintas posibilidades de desarrollo normal y patológico.

Uno de los objetivos de este seminario es analizar la teoría de Winnicott, uno de los autores
del grupo independiente de la escuela Inglesa, de relieve internacional y de gran actualidad,
relacionando, en la medida de lo posible, con las ideas freudianas fundamentales que
constituyen la espina dorsal de todo teorizar Psicoanalítico.

OBJETIVOS GENERALES
El presente seminario optativo tiene tres objetivos fundamentales:

1.- Tener una visión general de las principales líneas de psicoterapia: psicoanalítica,
conductual, cognitiva-conductual y humanista-existencial.

2.- Distinguir entre un psicoanálisis “propiamente dicho” y un psicoanálisis aplicado (que


incluye la psicoterapia analítica).

3.- Construir una visión realista y actual de la práctica psicoanalítica (Principales Escuelas
Post-freudianas).

4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Conocer las principales líneas de psicoterapia actuales (conductual, cognitiva-conductual,


humanista y psicoanalítica.)

2.- Comprender las ideas y conceptos fundamentales de cada una de las líneas de
psicoterapia

3.- Comparar las principales líneas de psicoterapia (criterios: definición y objetivos de la


psicoterapia)

4.- Identificar las características comunes a todos los enfoques psicoterapéuticos

5.- Distinguir entre un psicoanálisis “propiamente dicho”, y un psicoanálisis aplicado (que


incluye la psicoterapia analítica)

6.-Conocer las ideas y conceptos psicoanalíticos fundamentales, tomando como base las
publicaciones de Freud.

7.- Conocer la evolución de la teoría y la práctica psicoanalítica desde sus inicios,


identificando las corrientes que dominan en la actualidad.

8.- Analizar la teoría de Winnicott y Ogden, autores del grupo independiente, de relieve
internacional y de gran actualidad. Relacionando, en la medida de lo posible, con las ideas y
descubrimientos Freudianos más importantes, identificando tanto los elementos que la
relacionan con este, como aquellos que la diferencian.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I.- Principales líneas de psicoterapia:

Tema 1: - Definiciones de psicoterapia


Conceptos fundamentales de cada una de las líneas de psicoterapia

Tema 2: - Características comunes a todos los enfoques psicoterapéuticos

Tema 3: Líneas Modernas: Conductual


Cognitiva- conductual (material clínico)
Tema 4: Cont. L. Modernas: Humanista (material clínico)

Tema 5: Cont. L. Modernas: Psicoanalítica (material clínico)

Tema 6: Cont. L. Modernas Psicoanalítica (material clínico)

Tema 7: Líneas postmodernas: Construccionista. Constructivista (material clínico)

5
UNIDAD II.- Ideas y conceptos psicoanalíticos fundamentales:

Tema 8: Lo inconsciente. Represión. Sexualidad. Edipo.

Tema 9: Pulsiones y Aparato Mental. Paso de la primera tópica a la segunda


tópica. Compulsión a la Repetición

UNIDAD III.- Teoría de la técnica psicoanalítica:

Tema 10: Bases técnicas en Psicoanálisis: Interpretación, Abstinencia.


elaboración. (aplicación: material clínico presentado por la profesora)

Tema 11: Transferencia-Contratransferencia. Resistencia. Regresión


(aplicación: material clínico presentado por la profesora)

UNIDAD IV.- Evolución de la teoría y la práctica psicoanalítica.

Tema 12: Panorama general (La Escuela Inglesa, la Americana y la Francesa)


Ideas y Conceptos fundamentales del Grupo Independiente

Tema 13: Winnicott: - Teoría de la Transicionalidad


- El desarrollo emocional y el ambiente facilitador
- Material clínico presentado por la profesora

Tema 14: -Teoría de Winnicott como base de la Teoría de Ogden.


-Material clínico presentado por la profesora

Tema 15: - Cont. Teoría de Ogden.


-Material clínico presentado por la profesora

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Este seminario está pensado para ser fundamentalmente de naturaleza teórica. Se requiere
la asistencia del alumno a los seminarios y previa revisión de la bibliografía asignada. La
dinámica de las sesiones girará en torno al análisis y discusión de las lecturas planificadas
para cada seminario. Sin embargo, el material clínico presentado por la profesora, permitirá
hacer una amplia descripción de la práctica psicoterapéutica.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La calificación final del seminario está constituida por 2 notas:

6
I.- 70% corresponde a la evaluación basada en la asistencia, la entrega de una síntesis de la
bibliografía asignada y las intervenciones pertinentes basadas en los conceptos y nociones
teóricas estudiadas a lo largo del seminario.

II.- 30% corresponde a un Ensayo que será entregado al final del seminario:
1) El tema del ensayo será de elección libre (puede incluir temas literarios o artísticos).
2) Deberá ser analizado y comprendido sobre la base de los conceptos y nociones teóricas
estudiadas a lo largo del seminario.
3) Deberá cumplir con los lineamientos formales propios de la escuela, y no deberá exceder
las seis páginas

BIBLIOGRAFÍA

LECTURA OBLIGATORIA: Guía elaborada por la profesora, que contendrá todas las
lecturas que se realizarán a lo largo del seminario.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Abadi, S. et al. (1997). Desarrollos postfreudianos: Escuelas y autores.


Argentina: Editorial de Belgrano.

Anderson, R. (1992). Conferencias clínicas sobre Klein y Bion. Argentina: Paidós.

Bleichmar, N. y Leiberman de Bleichmar, C. (1997). El psicoanálisis después de Freud.


Teoría y Clínica. México: Paidós.

Etchegoyen, H. (1987). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires:


Amorrortu editores.

Fernández, A. y Rodríguez, B. (2002). La práctica de la psicoterapia. La


construcción de narrativas terapéuticas. España: Desclée De Brouwer.

Freud, S. (1966). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gisbert, A. (1988). Psicoanálisis, itinerario de una ciencia. Caracas: Disinlimed.

Gisbert, A. (2004). Psicoanálisis de la creación. La construcción de sentido. Venezuela:


Editorial Latina.

Laplanche, J. y Pontalis, J. (1994). Diccionario de psicoanálisis. Colombia: Editorial Labor.

Ogden, Th. (1986). La matriz de la mente. Las relaciones de objeto y el diálogo


psicoanalítico. Madrid: Tecnipublicaciones.

7
Ogden, Th. (1998). La frontera primaria de la humana experiencia. Madrid: Julián Yébenes
Editores.

Pipes, y Davenport, D. (2004). Introducción a la psicoterapia.El saber clínico compartido.


España: Desclée de Brouwer.

Winnicott, D. (1992). Sostén e interpretación. Fragmento de un análisis. Buenos Aires:


Paidós.

Winnicott, D. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para


una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. (1993). La naturaleza humana. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. (2004). Exploraciones psicoanalíticas. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy