Morfogénesis
Morfogénesis
Morfogénesis
siempre hacia el micrópilo del óvulo, mientras que el futuro tallo se aleja de el.
De esta forma la orientación del eje de polaridad en los embriones está
determinada por las condiciones prevalecientes en el saco embrionario, es
decir, la polaridad de la futura planta esta predeterminada por la polaridad de
los tejidos de la planta materna.
2007)
Formacion de una planta: La embriogénesis, que tiene lugar dentro del saco
embrionario del óvulo en espermafitas, es el proceso que inicia el desarrollo de
la planta. Comienza, normalmente, con la fecundación de la célula huevo del
saco embrionario con una célula espermática del polen, para formar un zigoto.
En las angiospermas tiene lugar una doble fecundación. A la formación del
zigoto acompaña la unión de una segunda célula espermática del grano de
polen con dos núcleos polares del saco embrionario, para constituir un núcleo
triploide a partir del cual se desarrolla el endospermo, tejido de reserva
alimenticia para el embrión. Además, otras estructuras del saco embrionario
completarán la formación de una semilla. En algunas especies (dicotiledóneas),
el endospermo se reabsorbe antes de completarse el desarrollo de la semilla.
células en las cuales la división celular cesa en diferentes estados. Las células
de la epidermis son los que cesan la división celular en primer lugar. Estas
células epidérmicas, sin embargo, continúan aumentando de tamaño hasta que
la hoja alcanza su tamaño definitivo. Las células del mesófilo en empalizada
continúan dividiéndose empaquetas; dejan de dividirse y alargarse poco tiempo
después que las células Las células del futuro mesófilo lagunar cesan de
dividirse poco antes que las del mesófilo en empalizada, dejando entre ellas
gran cantidad de espacios intercelulares. El primer procámbium se forma en la
base del primordio foliar en un estado procámbium dará origen a la futura vena
central y se desarrollara en sentido acropétalo hacia la punta, y basipétalo
hacia abajo, para unirse con el procámbium del tallo. Los primeros elementos
vasculares que apar Poco tiempo después, comienza la actividad de los
meristemos marginales, y los primeros indicios de venas laterales aparecen
cuando los primordios foliares tienen una longitud de 2 mm. El desarrollo
completo de la hoja depende de su exposición a la luz, siendo éste uno de los
aspectos más importantes de la fotomorfogénesis. meristemos marginales que
darán lugar al limbo de la hoja.
En la raíz, al igual que en el tallo, el cámbium vascular está formado por dos
tipos de células: las iniciales fusiformes y las iniciales radiales. Las primeras
originan grupos de células dispuestas de manera axial o vertical y las segundas
células dispuestas de manera horizontal.
Epidermis. Es una lámina, habitualmente formada por una sola capa de células
que presentan cutina y ceras en sus paredes. Es común encontrarse estomas y
tricomas, pero generalmente en menor número que en las hojas.
Haces vasculares
Médula. Es tejido localizado en la parte más interna del tallo, formado por
células parenquimáticas. La médula se encuentra rodeada por el xilema
primario. En los tallos leñosos es tejido muerto y su diámetro es de unos pocos
milímetros. Sin embargo, La zona central de muchos tallos y la mayoría de las
raíces está formada por haces vasculares y por tanto no tienen médula.
Curvas de crecimiento
REPRODUCCIÓN SEXUAL:
Zancos: Los zancos o raíces fúlcreas o fulcreantes, al igual que las raíces
tabulares, salen de la base del tallo y sirven para dar soporte y estabilidad. Sin
embargo, a diferencia de las raíces tabulares, los zancos parecen “muletas”
cilíndricas y con frecuencia ramificadas, en lugar de tablones gruesos. Son
comunes en plantas que viven en suelos inestables como los de los pantanos y
manglares ramificadas, en lugar de “tablones” gruesos.
Tras el descubrimiento de TMV se han descrito casi 1000 virus que infectan
plantas superiores. Aunque la inmensa mayoría de los virus vegetales son virus
sencillos que encapsidan moléculas monocatenarias de RNA de sentido
mensajero, se han encontrado prácticamente todos los tipos virales infectando
plantas: virus de RNA y de DNA, mono- y bicatenarios, con y sin envuelta
lipídica, y con genomas representados en una única molécula de ácido nucleico
(monopartitos) o en varias (pluripartitos).
Ejemples de virus vegetales Virus del bronceado del tomate (TSWV). Afecta
fundamentalmente a pimiento y tomate. Se transmite por trips de forma
persistente y puede causar daños muy graves.
Virus del mosaico del pepino (CMV). Afecta a más de 800 especies, muchas de
ellas cultivadas. Es seguramente el virus que más daño causa en hortícolas a
nivel mundial. En ocasiones lleva un ARN satélite. Transmitido por pulgones de
forma no persistente.
Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV). Afecta a tomate. SE transmite por
mosca blanca de forma persistente.
Ejemplos: Soja transgénica: Los cambios que se hacen a partir de los genes
extraídos de los herbicidas de bacterias se introducen en las semillas de soja.
Cuando esta es modificada resulta mucho más resistente a los gilfosatos y a
los herbicidas.
Maíz transgénico: En el caso del maiz los nuevos genes son insertados en el
genoma de la planta. Gracias a estas modificaciones que recibe es mucho más
resistente a los insectos, gilfosatos y herbicidas. Los granos de maíz que se
producen gracias a la transformación genética se caracteriza por ser más
brillantes y tener un color anaranjado.
Carnes transgénicas: Este tipo de carnes se hace desde hace más de 20 años,
cuando los animales (Cerdos, aves, peces y vacas) comenzaron a ser
modificados. Las modificaciones tienen el objetivo de aumentar el tamaño y el
peso de los animales, así como el de acelerar su crecimiento.
Trigo transgénico: Este trigo es mucho más resistente ante las sequias,
insecticidas y a los insectos. Sin embargo, vale la pena resaltar que
actualmente hay más casos de gente que resulta intolerante al trigo y a los
celíacos, por lo que se cree que hay una relación directa con las modificaciones
genéticas que se han hecho sobre el trigo.