Anna Karenina Analisis Del Libro
Anna Karenina Analisis Del Libro
Anna Karenina Analisis Del Libro
com
Ana Karenina
Indice
1. Introducción.
2. Resumen de la obra ( argumento)
3. Conclusión.
4. Bibliografía.
1. Introducción.
Las novelas de León Tólstoi son obras extensas, polifacéticas y complejas. El gran número de
personajes de sus novelas y sus interacciones tienden a veces a confundir al lector. Para evitar esta
confusión es preciso analizar la novela Ana Karenina, que es una de las mejores novelas psicológicas
de León Tólstoi y es un verdadero retrato de la Rusia del siglo XIX.
Nuestro análisis ha sido enfocado en los siguientes temas; los valores morales y sociales de la obra, el
ambiente en que se desarrolla ésta y las figuras literarias que posee. Además se ha presentado el
retrato del protagonista, algunas de las criticas hechas al autor y a la obra, además nuestro punto de
vista personal.
Indique:
Los valores que se destacan en la obra ( sociales, morales, religiosos, políticos, etc.)
Nosotros creemos que ante todo en esta obra se destacan valores morales y sociales. Ya que
podemos ver claramente el énfasis que pone León Tólstoi en los pensamientos de los personajes
sobre lo que esta bien o mal. Por ejemplo el conflicto interno de Ana esta en gran parte producido por
no saber si esta obrando bien al dejar a su hijo y a su esposo. Los valores sociales se pueden observar
en la preocupación de Ana y Wronsky al verse menospreciados por la sociedad.
Glosario.
Abedul – árbol que crece en los países fríos y templados, que puede alcanzar los 30 m. de alto, de
corteza y madera blancas, usado en carpintería y para la fabricación de papel.
Ignominia – situación de una persona que por sus actos o conducta deshonrosa ha perdido el respecto
de los demás.
Caftán – túnica forrada con pieles, usada por los turcos.
Pelliza- prenda de abrigo hecha o forrada de piel o de otra tela.
Lupanar- prostíbulo.
Tafilete- cuero fabricado con pieles de cabra tratadas con curtiente vegetal, teñido y acabado para su
utilización en encuadernación y en la fabricación de carteras, guantes, bolsos, etc.
Malhadado- infeliz, desventurado, desgraciado.
Irresoluble- dícese de lo que no se puede resolver o determinar.
Pulverizador- instrumento que sirve para proyectar un liquido en finísimas gotas.
Leontina- cadena de reloj, ancha y colgante.
Hidra- celentéreo de agua dulce, que tiene la forma de un pólipo aislado, provisto de 6 a 10 tentáculos.
Cabriolé- automóvil descapotable.
Ujier- portero de un palacio o de un tribunal.
Pletórico- que tiene gran abundancia de algo.
Mazurca- danza de ritmo ternario, de origen polaco.
Sortilegio- adivinación que se hace por suertes supersticiosas.
Gendarme- militar perteneciente a la gendarmería.
Gabán- capote de paño fuerte con mangas, a veces, con capucha.
Alforfón- planta herbácea originaria de Asia central, de flores desprovistas de corola, cuyo grano se
aprovecha como pienso.
Barbilampiño- chicuelo, muchachito.
Exacerbar – irritar, causar grave enfado.
Plegadera – utensilio de madera, metal, marfil, etc., semejante a un cuchillo, que sirve para cortar o
plegar papel.
Tabique- pared delgada que generalmente separa las habitaciones de una casa.
Samovar- aparato que sirve para obtener y conservar el agua hirviendo, especialmente para la
preparación del té.
Advenedizo –extranjero o forastero.
Lechuguino –hombre joven que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda.
Reminiscencia – recuerdo vago o incompleto.
Transcriba:
a) Una descripción del ambiente en que se desarrolla la obra.
El ambiente físico en el cual se desarrolla la obra es el típico ambiente de las casas y de los lugares de
encuentro de la nobleza rusa del siglo XIX. Además una gran parte de la obra se desarrolla en el
ambiente psíquico, que consiste en sentimientos y pensamientos de los personajes. El siguiente
segmento es un claro ejemplo del ambiente psíquico: -“¿Cuál era mi ultimo pensamiento? ¿ Futkin,
coiffeur? No, no era ese. ¡Ah, sí!, en lo que dice Yashvine, sobre la lucha por la vida y sobre el odio,
que es lo único que une a los hombres... ¿Qué van ustedes buscando tan alegres?” preguntó
mentalmente a una gozosa comitiva que llenaba un coche tirado por cuatro caballos, que
probablemente iba a pasar un día en campo. “¡No escaparan a su suerte, y tampoco el perro que
llevan les va a servir de nada!” Luego, dirigiendo su mirada hacia donde se volvía Pedro, vio a un
obrero completamente borracho, conducido por un guardia. “Este hombre es más feliz, porque en ese
estado, al menos, se olvida de todo. El conde Wronsky y yo hemos buscado también el placer, pero
nuestra dicha no ha sido la que esperábamos”.
Una expresión del protagonista u otro personaje que permita caracterizarlo.
La expresión “¡Señor, ayúdame; Señor, ayúdame!” caracteriza a Kitty como a una persona religiosa.
Tres figuras que aparezcan en la obra. Identifíquelas e interprételas.
“Todas las familias felices se parecen entre sí, pero cada familia desdichada ofrece un carácter
peculiar”.
Tipo de figura: Comparación o símil; por que en ella se establece una relación entre dos objetos.
Interpretación: se esta realizando una comparación entre dos tipos de familias distintas.
“¡Señor, ayúdame; Señor, ayúdame!”
Tipo de figura: deprecación.
Interpretación: por que se realiza un suplica dirigida al Señor.
“Varinka, aunque joven, parecía no serlo; por su aspecto, representaba lo mismo diecinueve años que
treinta; no obstante su palidez enfermiza, si se analizaban sus rasgos la encontraba uno bonita, y
habria sido esbelta a no ser la extremada delgadez de su cuerpo y el volumen de su cabeza que no
guardaba proporcion con la estatura; pero no debia agradar a los hombres; dijérasela una flor marchita
y sin perfume; no podría cautivar a los hombres porque le faltaba lo que le sobraba a Kitty: un
reprimido ardor vital y de sus encantos. Varinka parecía siempre absorta por algún deber importante y
sin tiempo para ocuparse de otras cosas.”
Tipo de figura: retrato.
Interpretación: porque se realiza una descripción de los rasgos físicos o exteriores y las cualidades
morales o interiores de Varinka
4. Bibliografía.
Tólstoi, León. Ana Karenina. España: editorial ALBA, 1999. 568p.
CEISA. Moderna Enciclopedia Universal. Tomo 9.
Agrupación editorial, S.A. El Pequeño Larousse Ilustrado. México: Larousse S.A. 1997. 1785p.