Texto Clásico Moderno Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Texto Clásico Moderno

Principios de su teoría
 Todas las representaciones mentales se fundamentan en la experiencia: las ideas son copias de
las impresiones
 La experiencia es de dos tipos: interna (sentimientos y pasiones) y externa (colores, sonidos,
sabores, olores, texturas)
 No existen ideas innatas
 El conocimiento procede de la experiencia
 Las cuestiones de hecho (proposiciones fácticas) no son reducibles a relaciones de ideas.
Dice que hay una condición imperfecta en las ciencias. Aspira a establecer los principios con los cuales
constituir el sistema del saber.
El orden que impone a su reflexión obliga a comenzar por conocer la naturaleza humana, de la que
dependen todas las ciencias y en especial el entendimiento humano, la herramienta con la que se
constituyen.
Hume aspira a ser el filósofo de la naturaleza humana, que se caracteriza por el instinto, somos seres
que actuamos en el mundo basado en hábitos. Es decir, el aspecto practico es más importante que
el cognoscitivo.
Hombre como ser racional (teórico) y moral (práctico). Lo fundamental tiene que ver con lo práctico,
el hombre debe actuar para mejorar sus formas de vida, hay que vivir.
Siguiendo el método experimental y el psicológico, establece que el hombre no tiene ningún
conocimiento seguro, como no sea el de las percepciones reales o impresiones de las que son pálidas
copias, las ideas.
Dos principios fundamentales:
1. Todas las ideas provienen mediata o inmediatamente de las correspondientes impresiones
2. Para probar la validez de las ideas que se discutan, es preciso indicar cuál es la impresión
correspondiente a cada una de ellas.
La única manera de justificar ciertas creencias como una relación causal, la existencia del yo, de la
conciencia, o de Dios, o de un sustrato material se basa únicamente en la fuerza de la costumbre.
Estamos acostumbrados a creer en su existencia o que existe una relación causal. Necesidad de la
naturaleza humana de creer que existen regularidades en el mundo.
De lo único que podemos dar cuenta es de nuestras impresiones y de nuestras ideas y explicar las
posibilidades de la razón humana, sus alcances y cuáles serían sus limitaciones.
Hume podría verse como el esfuerzo final, el filósofo que se atreve a quedarse sin Mundo, sin Dios y
sin Yo, quedarse sin naturaleza, sin Dios, sin alma, sin substancia y sin sujeto, sin más orden y ley que
el orden y la ley de la representación. Y quedarse ante ella son heroísmo ni dramatización. No
creencias sin fundamento.
Empirismo de Hume
Punto de partida: subjetividad/análisis de la conciencia
¿Cuáles son los contenidos de la conciencia? 1. C.H. Secc.2, T.N.H. Secc. 1
“Podemos dividir las percepciones de la mente en dos clases… que se distinguen por sus distintos
grados de fuerza o vivacidad”.
 Las menos fuertes – Ideas o pensamientos (Representación mental)
 Las más fuertes – Impresiones (cuando oímos, vemos, sentimos, amamos, deseamos,
queremos)
Elementos del conocimiento o contenidos de la conciencia:
Descartes – Sólo ideas
Hume – Ideas e impresiones (Diferencia de grados)
¿Existen algunas impresiones que podamos confundir con ideas? ¿Existen ideas tan intensas que
podamos confundir con impresiones?
 Las ideas son copias de nuestras impresiones
 Quizás podamos confundirnos alguna vez, pero en general nadie confunde el pensar con el
sentir
Criterio de verdad: Se fundó en la experiencia/ relación impresión – idea.
Una proposición será verdadera, si las ideas o pensamientos que contiene corresponden a una
impresión, y falsa sino hay tal correspondencia.
Otra división importante: T.N.H. Secc. 1.
Nuestras percepciones o contenidos mentales (impresiones e ideas) se dividen en simples y
complejas.
1. Impresiones e Ideas simples: son aquellas que no admiten distinción, ni separación – Color
2. Impresiones e ideas complejas son aquellas que pueden ser divididas en partes – ciudad
Aunque exista gran semejanza entre las impresiones e ideas complejas no es posible establecer
totalmente que tales ideas sean copias exactas. En el caso de las impresiones e ideas simples, la
semejanza es plena.
Otra distinción clave:
Impresiones:
 Sensación: surgen en el alma de causas desconocidas.
 Reflexión: se derivan de nuestras ideas.
Dos principios:
a) Todas nuestras representaciones se fundamentan en la experiencia.
b) Las cuestiones de hecho (proposiciones fácticas) no son reductibles a relaciones de ideas
(proposiciones analíticas).
Sección 1. De las distintas clases de filosofía
Estructura:
1. Contraposición inicial de dos formas de hacer filosofía
2. Caracterización de la vida ideal del hombre
3. Defensa de una filosofía abstracta
4. Defensa de una forma de síntesis
Ciencia de la naturaleza humana  Ciencia del hombre, la ciencia del entendimiento.
Por el problema de la falta de unidad de la ciencia, trabajan sin un objetivo unificado, no hay claridad
en la finalidad última del desarrollo de las ciencias.
Su proyecto filosófico es lograr la unión de los distintos saberes, a partir de la ciencia de la naturaleza
humana utilizando el método de las ciencias naturales: observación y experimentación.
La filosofía moral ≠ La filosofía natural
 Filosofía fácil y accesible: el hombre ha nacido para la acción influido por el gusto y el sentimiento.
 2° Filosofía: considera al hombre como un ser racional e intenta formar su entendimiento.
Necesitamos llevar una vida mixta, es lo ideal, que atienda los distintos ámbitos. No sólo somos seres
racionales, también somos sociales, necesitamos convivir y estar en sociedad, asimismo, somos seres
activos, actuamos en el mundo, nuestras acciones afectan a los demás.
Hay que ser filosofo. Pero dentro de la filosofía no hay que dejar de ser hombre. La filosofía tiende a
perderse en lo teórico conceptual sin abordar en problemas reales y en la sociedad.
Establece una defensa a la filosofía abstrusa, que aporta la claridad conceptual que permite al filósofo
y a los profesionales de otras áreas realizar sus actividades.
Cuando critica a la metafísica es a la que no es del todo clara en sus principios.
 Filosofía moral: entretenimiento
 Ilustración: La filosofía ayuda a ir en contra de la ignorancia y la superstición.
 Reforma de la humanidad: Progreso, que la humanidad sea mejor.
Desventajas de la filosofía abstrusa: es oscura, es una fuente inevitable de error e incertidumbre, es
cobijo de la superstición y tapaderas para el absurdo y el error.
La única manera posible es establecer y mostrar los poderes, límites y capacidades del
entendimiento, a través de un razonar riguroso y preciso, y ese será el único remedio universal valido.
Sección 2. Sobre el origen de las ideas.
Tesis: Existe una diferencia considerable entre las percepciones de la mente:
Sentir ≠ Recordar o imaginar
La primera es una experiencia inicial, mientras que el otro es una copia o imitación, hay claridad en
distinguir la diferencia, debido al grado de vivacidad. El sentir es más fuerte y el recordar siempre
será menos fuerte.
“El pensamiento más intenso es inferior a la sensación más débil”
Afecta a todas las percepciones de la mente
Percepciones:
 Pensamientos o ideas  Menos intensas. Espejo que reproduce sus objetos fielmente pero
un poco apagados.
 Impresiones  Más intensas. Originarias, tienen que ver con el oír, ver, sentir, odiar, amar,
desear y el querer
“No es lo mismo pensar en la furia a estar furiosos” “No es posible confundir una descripción con una
sensación”
Toda idea tiene su origen en una impresión. A cada idea o pensamiento le corresponde una
impresión.
La mente humana o la razón se reduce a mezclar, transponer, aumentar o disminuir lo obtenido por
los sentidos. La razón sin la experiencia no es nada.
 Todas las ciencias (en tanto productos del hacer del hombre, se relacionan, en mayor o
menor grado con la naturaleza humana.
 La ciencia del hombre se convierte para Hume en el único fundamento sólido posible de las
otras ciencias.
¿Qué es la “naturaleza humana” (“hombre”)?
Implícita e inmediatamente: Entendimiento / ¿por qué? |Explicado por la ÉPOCA
Todas las ciencias remiten  Ciencia del hombre  Ciencia del entendimiento humano, de sus ideas
y la naturaleza de sus operaciones argumentativas.
 ¿Realmente establece un fundamento último?
 ¿Qué es lo que fundamenta a esta ciencia última, que fundamenta a todas las demás?  No
es otra ciencia (sería paradójico)
 El único fundamento posible es aquello que, en la filosofía natural, se ha demostrado como
el único camino posible para el saber.
 El principio de todo: No podemos ir más allá de la experiencia.
 Rechazar hipótesis (especulaciones) sobre la naturaleza humana por presuntuosas y
quiméricas.
La experiencia es aquí el “principio”
Aquello que por llevar en sí mismo y por sí mismo, su propia legitimación, detiene, en la
autoridad de su simple presencia, la cadena de la justificación.
Es la experiencia misma, o, mejor dicho, es la experiencia de nuestra propia realidad mental, la que
nos informa:
1. Nuestra ignorancia acerca de la naturaleza intima de esa realidad mental (al igual que la de
los cuerpos)
2. Un cuadro experimental (fenoménico) de como nuestra mente aparece ante nosotros
mismos (ante sí misma).
Por lo tanto, Si no podemos ir más allá de la experiencia, entonces la esencia mental del hombre solo
se nos aparece como experiencia.
Sección 3. De la asociación de ideas
El tema del pasaje extenso es el análisis de la unidad narrativa en literatura y su relación con la
inferencia causal.
3 principios
 Semejanza
Arte / pintura (P. ej. un retrato)
 Contigüedad
En dos ámbitos: temporal y espacial.
 Causa y efecto
P. ej. El pensamiento de una herida lleva al pensamiento del dolor.
Tesis: “Es evidente que hay un principio de conexión entre los distintos pensamientos o ideas […] y
que al presentarse a la memoria o imaginación, unos introducen a otros con un cierto grado de orden
y regularidad”
Método: experimental
Asociación de las ideas
Ejemplo:
 Discurso ponderado - formado de ideas/conceptos, planteado en proposiciones que se
utilizan para formar argumentos.
 Relato errante o fantástico
Sección 4. Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento
I parte
1. Distinguir dos tipos de proposición
 Relaciones de ideas
Proposiciones de las ciencias matemática. Las podemos elaborar sin necesidad de la experiencia,
independientemente de si los objetos de los que hablo existen o puedan existir realmente en el
mundo. Pueden ser demostradas solo con el análisis.
 Cuestiones de hecho
Se revela una problemática.
2. Establecer el fundamento de nuestras inferencias relativas a las cuestiones de hecho
3. Respuesta: Entender que se trata de una asociación causal, la cual comenzará a describir
4. Mostrar que la inferencia causal (cuestiones de hecho) es irreducible a la relación de ideas
Extiende la inferencia causal mediante el hábito o la costumbre a cualquier inferencia que el
individuo realiza sobre el mundo empírico
II parte
Objetivo: formular de manera precisa la diferencia entre haber encontrado en el pasado que una
determinada causa da pie a un efecto y la expectativa que en el futuro se mantendrá la relación.
“De causas que parecen semejantes esperamos efectos semejantes”
La mente está abocada a dar un salto que le permite solucionar mejor los problemas de la vida, pero
lo realiza sin base epistemológica.
Recapitulación:
1. Basados en la experiencia es posible mostrar que los contenidos de la mente son, o bien
impresiones, o bien ideas.
2. La diferencia entre unas y otras depende del grado de vivacidad. La idea, en tanto copia de una
impresión, siempre será más débil.
3. Existen tres principios de asociación, por los cuales nuestra mente (entendimiento) relaciona
todas nuestras ideas.
4. Las cuestiones de hecho o proposiciones fácticas son irreductibles a relaciones de ideas
Causalidad  Todos los objetos de la razón e investigación humana se dividen:
Relaciones de ideas
Ciencias matemáticas: Geometría, álgebra y aritmética
- Toda afirmación (proposición) que es necesaria, intuitiva y demostrativamente cierta.
- Se fundamenta en el P.N.C. es decir, su negación implica una contradicción
- Podemos descubrir tales proposiciones con independencia de la experiencia
Cuestiones de hecho
- Ciencias de la naturaleza
- Toda afirmación que depende de la experiencia y que su negación no implica
contradicción, sino posibilidad
- Se fundamentan en el principio de causalidad
- No es posible demostrar su falsedad (o verdad)
Decir que no son necesarias equivale a decir que son contingentes. Que no son
universales, son particulares. Que no es una verdad absoluta, es posible.
“¿De qué naturaleza es la evidencia que nos asegura cualquier existencia real y cuestión de hecho,
más allá del testimonio actual de los sentidos, o de los registros de nuestra memoria?”
Hume: “Destruir la seguridad y la fe implícitas en la investigación del entendimiento humano”
- Todas las proposiciones de cuestiones de hecho parecen fundarse en la relación causa – efecto.
- Suponemos que hay una conexión necesaria entre el hecho presente y el que se infiere de él.
- ¿Cómo llegamos al conocimiento de esta relación?
- Razonamiento a priori
- Razonamiento a posteriori
 “Las causas y los efectos son descubiertos por la experiencia y no por la razón”
 Todo efecto es distinto de su causa. Si observamos a los objetos no descubrimos ni conexión
necesaria, ni poder que una al efecto con la causa. Sólo podemos decir: “el efecto sigue a la
causa”
Causalidad
En la naturaleza el hecho, acontecimiento, fenómeno A tiene una conexión necesaria con el hecho,
acontecimiento, fenómeno B.
1. ¿Si observamos el hecho A es posible inferir con necesidad que va a ocurrir?
2. ¿Si observamos el hecho B es posible inferir con necesidad que lo produjo?
3. Podemos observar el hecho A que llamamos causa, podemos observar el hecho B que
llamamos efecto, pero no es posible observar un tercer hecho que podamos llamar “causa
en sí”.
Por lo tanto, ¿No existe impresión de la causalidad?
Toda proposición donde se afirme o se niegue algo del mundo son proposiciones que se fundamentan
en el principio de causalidad. No mediante razonamientos a priori sino mediante la experiencia.
Todas las ciencias de la naturaleza, o disciplinas que hablen acerca de un ámbito del mundo, son
contingentes. Hablar de leyes o principios resulta contra intuitivo bajo este razonamiento que implica
un referente empírico de todo.
El fundamento de la relación causa - efecto es la experiencia, de la costumbre, que estamos
habituados a que las cosas sucedan de esta manera, el hábito o la costumbre son fundamentales para
la supervivencia del género humano, porque no podríamos vivir dudando constantemente de los
fenómenos tal y como se nos van presentando.
Relación causal → Experiencia → Habito o costumbre → Creencia
Cuestiones de hecho son irreductibles a las relaciones de ideas, no es que las cuestiones empíricas
tengan menos valor que las formales, sino que se complementan.
No hay elementos innatos, sin embargo, en las relaciones de ideas no necesitamos de la experiencia,
pero si tenemos ciertas ideas que provienen de la experiencia se pueden establecer ciertos
conocimientos, sin necesidad de la experiencia, pero con base en ella.
Causa – Efecto: Crítica al principio de causalidad
“Causalidad”: Expresa una [conexión necesaria] entre dos cosas, fenómenos, hechos,
acontecimientos, de tal forma que uno produce siempre otro, esto es, A (causa) produce B (efecto).
¿En qué consiste la naturaleza exacta del nexo entre A y B, y qué es lo que nos permite generalizarlo?
1. Entre la experiencia de la causa y la experiencia de efecto, no experimentamos una tercera
cosa, es decir, un tercer acontecimiento. (No hay experiencia de la causa en sí).
2. Ni del efecto por sí sólo, ni de la causa por sí sola, se puede deducir lógicamente la causa del
primero, ni el efecto del segundo. (No hay nexo causal).
3. La negación de una ley causal no implica contradicción, por ente son empíricas y
contingentes. (A posteriori)
Por lo tanto, ningún conocimiento empírico es absoluto, universal y necesario.
a. Rechazo de la visión ontológica del principio de causalidad. La realidad no está estructurada
en causas y efectos. → Sucesión constante.
b. Ninguna regularidad empírica puede fundamentar una ley universal.
c. La relación causal se reduce a una simple sucesión, aparición, continuidad, constancia entre
fenómenos, sin implicar un conocimiento universal y necesario. El fundamento de esa
“creencia causal” es el hábito o la costumbre, y es necesaria para la vida humana.
1° Sensibilidad – Intuiciones puras (espacio y tiempo)
2° Entendimiento – Conceptos o categorías (sirven para pensar lo que previamente se puso en un
espacio o tiempo determinado) Aquí se encuentra la causalidad y la sustancia.
Razón pura: El entendimiento trabaja solo con conceptos o categorías sin la sensibilidad ni
intuiciones, puede formar conceptos pero sin un referente empírico.
Con estos dos aspectos queda fundamentado el conocimiento científico. Es la síntesis entre
sensibilidad y entendimiento.
Kant: Relación causal queda garantizada por la estructura sintética a priori de la psique. Como una
categoría del conocimiento.
Mundo: especie de materia caótica
Modernidad: ¿Cómo conocemos? Para determinar ¿Qué conocemos?

Sección 5. Solución escéptica de estas dudas


Estructura
1. Para explicar cómo es posible que la mente haga inferencias causales, acude a la costumbre.
2. Sin embargo, es una explicación incompleta en tanto que a esas inferencias habituales
siempre las acompaña un sentimiento de creencia.
3. La experiencia de creer que produce la inferencia causal, es tan fuerte y vivaz como la
experiencia directa de los sentidos.
4. La descripción de la creencia es un elemento fundamental en la obra, porque pone de
manifiesto el alcance de nuestra confianza en las inferencias causales.
5. Esta incluye las relaciones de semejanza y contigüidad espacio temporal, pero las rebasa de
una forma clara en la práctica.
6. Termina la sección aventurando que se trata de un recurso de la naturaleza que no confía en
la mera razón humana, dado que lo que está en juego es la supervivencia de la especie.
Sección 6. De la probabilidad
Objetivo: Mostrar como la inferencia causal se puede matizar aceptando distintos grados de certeza.
A veces es posible en muchos casos tener un grado de certeza equivalente a una prueba, pero
también es cierto que el individuo realiza inferencias causales consciente de que son factibles
(proposiciones contingentes).
Si es imposible establecer la causa real de un hecho o acontecimiento en el mundo de forma
necesaria, no por ello nuestro entendimiento no generaría una creencia sobre la “causa”.
La probabilidad surge de la superioridad (o inferioridad) de posibilidades de una de las alternativas.
Si aumenta aún más la superioridad de una de las alternativas y sobrepasa por mucho las
posibilidades de la alternativa contraria, entonces la probabilidad aumenta y genera un grado mayor
de creencia (o sentimiento) en favor de una alternativa superior. Ejemplo del dado.
Nuestra creencia o expectación es mayor en el hecho o acontecimiento con mayor número de
posibilidades de una alternativa  Obviedad
Sin embargo, en el lanzamiento del dado, nuestra mente al ver hacia adelante, considera que cada
lado tiene la misma probabilidad de salir.
¿Cuál es la naturaleza del azar?
Todas las alternativas son totalmente iguales. Pero la experiencia nos dice que en el acontecimiento
coinciden un número de alternativas mayor que en otro, entonces nuestra mente es arrastrada por
la concurrencia de este acontecimiento a creer (sentimiento) que tal suceso aventaje a su
antagonista.
¿Creencia?  Una representación (idea) de un objeto más firme y fuerte (vívida) que la que
acompaña a las meras ficciones de la imaginación.
¿Cómo explicarla?  La experiencia de un suceso concurrente imprime en nosotros (en la
imaginación) la idea de este suceso con fuerza y vigor, afecta nuestras pasiones y afecciones de la
mente.
Enfrenta la confianza y la seguridad: elementos que constituyen la naturaleza de la creencia y la
opinión.

Sección 7. De la idea de conexión necesaria


(Poder o conexión necesaria)
 Con esta sección se termina la parte expositiva de su teoría de la causalidad (desde la sección 3).
 Claridad argumentativa en temas ya planteados, pero revisados desde una perspectiva distinta.
Idea: En la inferencia causal uno no solo cree en la realidad de la causa o del efecto, sino que
también se cree en la vinculación causal en si.
Se trata de una proyección del movimiento de la mente cuando pasa de una experiencia directa
a una idea de la imaginación.
+ Ventajas de las ciencias matemáticas sobre las morales
Ciencias matemáticas: Ideas “sensibles”, claras, precisas, sus términos sin ambigüedad, ni cambio.
Ejemplo: no confundimos figuras geométricas.
+ En resumen, las características de las ideas sobre los objetos de la matemática son más
precisas que las de las virtudes y el vicio (Bien y el mal).
Ambigüedad se introduce cuando objetos similares se toman como iguales.
Ejemplo: la mente sustituye la definición por lo definido.
 Un término geométrico puede entenderse por la mente mediante la observación del objeto.
 Nuestros sentimientos, las operaciones y las pasiones se nos escapan cuando reflexionamos
sobre ellos.
No es posible recrear el objeto original en todas las ocasiones.
Tesis del autor: a pesar de la dificultad de lo anterior, es posible considerar ambas ciencias en una
situación de igualdad. Sus ventajas e inconvenientes se compensan.
 Para la mente, las ideas claras y precisas se retienen con mayor facilidad, pero para alcanzar
las verdades más difíciles su cadena de razonamientos resulta ser más complicada y extensa.
En cambio las ideas confusas y oscuras de la moral nos permiten alcanzar las inferencias son
más breves y los pasos para alcanzar la conclusión menos numerosos.
El mayor obstáculo en las ciencias morales o metafísica es la oscuridad de las ideas y ambigüedad de
sus términos. De las ciencias matemáticas la longitud de las inferencias.
¿Cuáles son las ideas más oscuras?
Son ideas que aparecen sobre todo en la metafísica, por ejemplo, de poder, de fuerza, de energía y
de conexión necesaria.
Fijar el significado preciso es determinarla y llegar a suprimir la oscuridad de su significado
apegándose a los principios anteriores. A toda idea le corresponde una impresión, sino la hay
proviene de otra cosa que no es la experiencia
Las ideas complejas se pueden conocer con la enumeración de las partes, de ideas simples. Debemos
exhibir las impresiones o sentimientos originales de las que dependen nuestras impresiones. Las
impresiones no admiten ambigüedad.
Extensión, solidez, movimiento, cualidades suficientes en sí mismas pero que no dan información de
la conexión necesaria. Ningún cuerpo sensible revela la idea de conexión necesaria.
La relación de poder surge de la relación mente – cuerpo. La relación de poder o conexión necesaria
no es copia de ningún sentimiento o idea de poder que se halle en nosotros.
Sección 8. De la libertad y la necesidad
Planteamiento: Importancia del análisis para eliminar la ambigüedad en los términos.
 Las facultades de la mente son naturalmente iguales en todos los hombres.
 Problemas teóricos ≠ Problemas prácticos
 La cuestión de la necesidad y la libertad
Hume: Novedad en el tratamiento y una solución.
Propósito: Definir correctamente para eliminar o superar la controversia.
Tesis: Todos los hombres han estado de acuerdo en la doctrina de la libertad y la necesidad.
Doctrina de necesidad: Materia y movimiento (operaciones)
Universalmente se acepta que la materia (naturaleza) en todas sus operaciones (cambios,
movimientos) es movida por una fuerza necesaria o bien que todo efecto está determinado por la
energía de su causa; o bien que de ciertas causas siempre se siguen con necesidad ciertos efectos.
Por lo anterior, es necesario establecer de donde surge la idea de necesidad (en la operación de los
cuerpos)
De la experiencia de semejanza o supuesta conexión entre objetos.
Sin la “semejanza” sólo podríamos decir que un hecho “sigue” al otro
La idea de necesidad (y causación) surge únicamente de la uniformidad que puede observarse en las
operaciones de la naturaleza en las que están unidos objetos similares y la mente es llevada por
hábitos o costumbre a inferir alguno de la aparición del otro.
Solo estas dos circunstancias constituyen la necesidad que atribuimos a la materia.
1. Conjunción constante de objetos similares.
2. Inferencia de un objeto a otro.
Más allá de esto no tenemos ninguna noción o idea de necesidad.
¿Qué pasaría si la humanidad siempre hubiese admitido (sin saberlo) que tales circunstancias
también se dan en las acciones voluntarias?
 La necesidad no existe en sí misma porque no tenemos impresión de ella 
 Conjunción entre hechos y acciones
 Conjunción entre motivaciones y acciones de la v. humana
Noción de necesidad → en que consiste la libertad humana.
Necesidad: Idea de causalidad → Conjunción constante de objetos e inferencia de objetos similares
Libertad h. → Constricción, obedece la espontaneidad sin determinaciones
Sin uniformidad habría caos, pues garantiza la comunicación en los congéneres.
 En sentido estricto es la primera aplicación de la teoría de la causalidad que desarrollo.
 La inferencia causal es comprendida como una inferencia natural que realiza la mente (principio
de asociación).
 A pesar de las limitaciones gnoseológicas, se mantiene un determinismo universal. A pesar de la
crítica a la causalidad, sostiene un determinismo.
 Dos nociones de libertad:
a. Espontaneidad del sujeto
b. Contingencia y azar
La experiencia de b), es la experiencia de la ignorancia del sujeto.
 Hume busca compatibilizar la libertad con la necesidad. En esta teoría “ser libre” no significa
obrar sin motivo o sin causa alguna, sino más bien, no sentirse coaccionado (Fuerza o violencia
se hace a alguien para obligarlo a algo).
 La libertad no se opone a la causalidad, sino a la constricción externa o interna.
 La teoría admite que una acción puede ser libre, aunque este causada por motivaciones, impulsos
o circunstancias, siempre y cuando ninguna de estas cosas pueda considerarse una causa que
predetermine necesariamente el curso de la acción, (que coaccione).
 Se define la libertad como el poder de actuar o no de acuerdo con las determinaciones de la
voluntad.
 Para reconciliar la necesidad y la libertad es necesario un cambio de perspectiva.
+ Las uniformidades de la n, esto es, la necesidad, se presenta en el mismo grado en los
asuntos humanos.
→ Esto es condición necesaria para la ciencia del hombre.
 Sólo siendo compatibles la libertad y la necesidad es posible introducir el método experiental de
razonamiento en asuntos morales.
Todos los hombres están de acuerdo con la doctrina de la libertad y la necesidad, el problema es que
no definen con rigor
La idea de necesidad va ligada a la idea de causación
1. Conjunción constante de objetos similares
2. La inferencia que hacemos de uno mediante el otro.
En el mundo moral, mediante ciertos principios del entendimiento humano, llegar a establecer una
ciencia moral. La ciencia del hombre explicará la conducta humana mediante ciertas uniformidades.
La idea de necesidad no es compatible con la idea de libertad, la necesidad proviene de la uniformidad
de sucesos, objetos, etc.
Sección 9. De la razón de los animales.
La inferencia causal: Punto de partida
“Todos nuestros razonamientos acerca de las cuestiones de hecho están fundadas en una especie de
analogía que nos hace esperar de cualquier causa los mismos efectos que hemos observado,
resultado de causas similares”
1. De causas que sean absolutamente iguales, la inferencia realizada se asume como cierta y
concluyente (analogía perfecta)
Ejemplo: El hierro  Al percibirlo se infiere que tiene peso, que sus partes son iguales como otras
veces que la hemos observado.
2. Semejanza. En ocasiones no suele ser tan exacta, por ende, la inferencia es menos concluyente.
(analogía imperfecta)
Ejemplo: la anatomía de los animales (la circulación de la sangre)
Tales ideas se pueden aplicar a la ___ de la naturaleza humana.
“La teoría por la que expliquemos las operaciones del entendimiento, u el origen y la conclusión de
las pasiones del hombre, adquirirá mayor autoridad si encontramos que la misma teoría es necesaria
para explicar los mismos fenómenos en todos los demás animales”.
Objetivo: Dar una explicación de los razonamientos experimentales.
1. Los animales aprenden de la experiencia e infieren que de los mismos sucesos se seguirán las
mismas causas.
a) Familiarizando con las propiedades de los objetos
b) Acumulando conocimiento sobre los elementos
Jóvenes  Ignorancia e inexperiencia ≠ Astucia y sagacidad  Adultos
Criterio: Placer y displacer
Ejemplo: caballos de caza (saltar)
Galgos adultos (estrategia de caza)
→ En sus mentes se dan conjeturas o creencias  Disposición a actuar como si tal creencia fuera
verdad
→ Educación y disciplina
El fundamento de conocimiento en los animales también es la experiencia. Pueden hacer relaciones
de ideas.
2° “La inferencia de los animales no se funda en cualquier proceso de argumentación o razonamiento
del que concluye que acontecimientos han de seguirse de objetos semejantes y que el curso de la
naturaleza será siempre uniforme en sus apariciones”
El razonamiento puro no es causa de la inferencia, no es a priori.
 Simple experiencia
Razones: Demasiado abstruso para el entendimiento de los animales / niños / humanos / filósofos
*La costumbre en los animales es la encargada de llevarlos a inducir a que infieran de todo objeto
otro que se ha presentado de forma habitual. Y es la imaginación la encargada de llevarlo a inferir lo
que sigue,
¿Lo instintivo?  Supervivencia de la especie
La diferencia entre entendimientos humanos
1) A mayor atención, mayor facilidad de realizar razonamientos.
2) Hay entendimientos más atentos
3) Ir más largos en los razonamientos
4) Pocos se llegan a cansar del ejercicio del entendimiento
5) La inducción es más común
6) Mayor facilidad para realizar analogías
7) Hay personas que sobrepasan los prejuicios y no se altera, son más abiertas
8) No sólo es basado en letras, sino también se basa en la experiencia.
Sección 10. De los milagros.
 La inducción causal implica una proyección sobre el futuro de nuestra experiencia.
 Proyectamos la observación y la experimentación a hechos futuros, es decir, de mi experiencia
sobre un acontecimiento que se da con regularidad y otros semejantes, infiero que habrá otros
acontecimientos en un futuro, que serán semejantes a otros que se dieron en el pasado.
Asociación natural
Caso de los Milagros: la experiencia no es nuestra sino de otros individuos, que aceptamos o no, a
partir de un criterio general de lo verosímil.
Parte I: Establecer la incongruencia del milagro con la creencia natural.
Parte II: establece las prácticas supersticiosas de católicos y los milagros de la religión protestante.
Literatura histórica.
En la base de la “creencia” en los milagros está la voluntad humana de creer en cosas extraordinarias.
Parte I Tillotson: argumento vs Presencia real
¿En quién se basa la autoridad de las sagradas escrituras?
Testimonios:
 No de los sentidos
 Orales: testigos presenciales

 La evidencia de la verdad de la religión cristiana es menor que la evidencia de la verdad de


nuestros sentidos.
 ¿Qué es más confiable? La doctrina de la presencia real va en contra del “razonar justo” (apego
a la experiencia o los principios del conocimiento humano).
 Aceptar evidencias que no provengan de la experiencia implica una contradicción.
Argumento concluyente vs fanatismo y superstición
 Hume propondrá otro argumento:
+ Ningún objeto tiene una conexión con otro que pueda descubrirse.
+ Todas las inferencias que podemos sacar del uno al otro están fundadas en nuestra experiencia
de regularidad y constancia de su conjunción.
Por lo tanto, No hay excepciones con los testimonios.
¿De qué depende qué creamos en el testimonio de alguien más?
Todo milagro va en contra de la experiencia personal. Nada puede ser milagroso si se da dentro del
curso normal de la naturaleza.
Máxima:
“Ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a no ser que el testimonio sea tal que
su falsedad fuera más milagrosa que el hecho que intenta establecer”
No aceptar bajo ninguna circunstancia un milagro.
1. No se pude encontrar en toda la historia un milagro atestiguado por un número de hombres
suficiente para salvarnos de una equivocación.
(No se puede encontrar nadie con esas características)
2. Muchas veces los prejuicios de una persona pueden alterar los descubrimientos, por eso los
testimonios humanos pierden credibilidad, empiezan a dar cuenta de algo no existente.
3. Todo milagro que aceptemos dentro de una religión, seguramente va en contra de los
milagros de otras religiones.
Argumento contundente contra posiciones supersticiosas y de desapego a la experiencia.
Es un texto critico en el sentido en que lleva a cabo una crítica a la religión tradicional.
Problema: inducción causal en la manera en que la realizamos, nuestros razonamientos implican que
proyectamos que algo va acontecer en un fututo, basado en la experiencia (criterio ultimo para
decidir si un acontecimiento tiene probabilidades o no de ocurrir).
Milagros: suceso que llama la atención porque aparece de una manera inesperada, no se explica en
general con las leyes mundanas y puede valorarse como una prueba de la acción de Dios en el mundo.
Doctrina de la presencial real: relacionado a los sacramentos, en especial la eucaristía, ya que se
acepta que se come la carne de Cristo, hay una presencia de Dios.
El milagro esencial es la resurrección de Cristo, todos los demás milagros deben ser como signos
precursores de este o anticipo de
Milagros:
1. No se puede explicar con las leyes de la naturaleza, por lo que se asume como una prueba de la
existencia de Dios y de que interviene en el mundo.
2. Funcionan como un elemento de prueba para creer en Dios.
3. Hay un milagro fundamental y otros milagros considerados como signos o anticipo de su
extensión a toda la humanidad.
En la actualidad, las personas generalmente no asumen como milagros aquellos fenómenos de la
naturaleza que son extraordinarios, sino que se le da otro sentido.
La supuesta experiencia que podemos tener de un hecho o acontecimiento milagroso no es
experiencia propia o privada, es de otra persona. Y como la experiencia radica en otra persona el
criterio para aceptarlo es el criterio de lo verosímil. Implica un problema.
Hume destaca el carácter canónico de la experiencia causal como una asociación, lleva a cabo una
crítica en cómo se dan los milagros.
I parte: Mencionar de forma directa cual es la incongruencia del milagro comparada con la creencia
natral. El milagro no responde a las condiciones en las que el individuo naturalmente tiende a creer.
II parte: Distinguir entre las practicas supersticiosas de los católicos y los supuestos verdaderos
milagros del protestantismo.
Resultado: lo que sostiene Hume es que en la base de esta creencia esta la voluntad humana de creer
en cosas especiales, es decir, de creer en cosas extraordinarias.
El origen de la creencia en los milagros parece ser un impulso o tendencia humana de creer en cosas
que resultan extraordinarias. Se puede conocer como religiosidad.
Todo milagro a favor de una religión puede llegar a constituir una prueba en contra de otra.
Doctrina de la presencia real. Presencia de Dios en el sacramento de la eucaristía. Va en contra de un
razonar justo, con apego a la experiencia. Si no existe una evidencia que provenga directamente de
nuestra experiencia, si consideramos esos datos como algo verdadero equivale a contradecir lo que
dice la experiencia.
Es un argumento concluyente en contra del fanatismo. En lo que se refiere a las verdades religiosas,
no se pueden fundamentar ni en la experiencia. Critica las posiciones fanatistas. La superstición es
más endeble.
Queda demostrado que la experiencia es la guía para el razonamiento sobre las cuestiones de hecho,
sin embargo, a pesar de que la experiencia guía constantemente nuestros razonamientos sí nos
puede conducir al error.
Los milagros son para demostrar que Jesús era el hijo de Dios. La evidencia de la verdad de la religión
cristiana es menor que la evidencia de la verdad de nuestros sentidos.
Sección 12. De la filosofía académica o escéptica.
1. Expone de forma más precisa la cuestión del escepticismo que en su obra más extensa.
2. Volver a la primera sección de la I.C.H.

¿Hasta qué punto se cumplieron los propósitos del autor?


 Se aclaró el principio de causalidad y se mostró su importancia.
 Se realizó una geografía de la mente humana.
 Se establecen ciertas ideas que el escepticismo viene a coronar.
- Existe una diferencia entre el ámbito de la metafísica y el ámbito de la reflexión apegada
a la observación y a la experimentación.
- ¿En que terreno el escepticismo no puede ser vencido?, ¿es posible alcanzar la seguridad
metafísica prometida por Descartes?
- El conocimiento del cogito (alma), extensión (mundo) y Dios es en definitiva inalcanzable.
- En el mundo de la vida diaria y cotidiana, en el mundo de la práctica científica, se puede
llegar a conclusiones aceptables para vivir.
Integración del escepticismo en la actividad filosófica
Distintos tipos de escepticismo:
A. Antecedente: es anterior a todo estudio y filosofía
Ejemplo paradigmático: la duda cartesiana que plantea la búsqueda de un primer principio
de certeza infalible.
B. Posterior o consecuente: es el que sigue a la ciencia y a la investigación. Mantener un
escepticismo antecedente o previo en forma exagerada, equivale a negar cualquier
posibilidad de llegar a la certeza.
Es el escepticismo que debemos adoptar después de haber sometido a examen nuestras
posibilidades cognoscitivas. Tal escepticismo pone de manifiesto la imposibilidad de conciliar lo
que creemos por sentido común y lo que sostenemos tras un examen filosófico de muchas
cuestiones.
Por sentido común creemos que lo que vemos es lo que existe, pero la razón filosófica rechaza
identificar nuestras representaciones con los objetos que representan, por otro lado, no
disponemos de buenos argumentos para demostrar que nuestras percepciones o
representaciones corresponden a los objetos reales.
C. Al hombre razonable le es necesario un escepticismo mitigado o académico, que es el
resultado de combinar un sereno examen crítico de nuestras capacidades cognitivas con el
sentido común y la reflexión. Todos nuestros conocimientos se reducen a relaciones de ideas,
por demostración, y a cuestiones de hecho que fundamos en la relación de causa y efecto.
El escepticismo no puede ser vencido en el ámbito de la metafísica.
¿Por qué?
Académicos: consideran que acceso al conocimiento es imposible, por eso dejan de buscar.
Tratado sobre la naturaleza humana.
El tratado representa en la historia de la filosofía el momento culminante del empirismo inglés, cuya
tesis fundamental es la afirmación de que el conocimiento procede de la experiencia, Hume asume
así las tesis de Locke y de Berkeley como punto de partida pero ha de presionar este principio hasta
sus últimas consecuencias.
La exigencia básica de que a toda idea ha de corresponder a una impresión para que tenga sentido,
o para que a la palabra le corresponda una idea con un contenido verdadero, se constituye en el
instrumento ineludible de la crítica que instituye a todos los conceptos fundamentales de la filosofía
tradicional; causalidad, sustancia, alma, Dios, libertad.
Según dice en su Tratado sobre la naturaleza humana, que lleva el subtítulo de intento de introducir
el método experimental de razonamiento en los asuntos morales, Hume quiso llevar a cabo, en el
mundo moral humano, lo que Newton había hecho en el mundo físico; una investigación basada en
la observación y experimentación.
Pretendió investigar la capacidad del entendimiento humano con métodos opuestos a los del
racionalismo, y partiendo de la base de que el conocimiento humano no se basa en verdades innatas
y a priori, sino en un conjunto de creencias básicas, o suposiciones sobre el mundo exterior – las
relaciones entre los hechos – que son a modo de < un instinto natural, que ningún razonamiento o
proceso de pensamiento puede producir o impedir >. De modo que no es, por tanto, la razón la que
es la guía de la vida, sino la costumbre, en el bien entendido de que las creencias surgen de la
costumbre.
Los materiales básicos de que se nutre el conocimiento son percepciones de la mente.
 Impresiones: Son sensaciones o sentimientos
 Ideas: Recuerdos o imaginaciones de sensaciones, son siempre débiles y oscuras, son copias
de las impresiones.
Mientas que estas provienen de causas desconocidas.
Las palabras a su vez representan a las ideas, por lo que para saber si una palabra tiene significado,
hay que averiguar cuál es la idea que representa, y se conoce la idea averiguando la impresión de
donde procede. El origen de las ideas es la sensación, interna o externa. Ahora bien, las ideas se
entrelazan espontáneamente ente sí, constituyendo un mundo ordenado. Las leyes por las que se
asocian las ideas en la mente son la semejanza, la contigüidad en el espacio o en el tiempo, y la
relación causa y efecto.
Toda idea, por tanto, deriva de una impresión, y por lo mismo, no hay ideas innatas. Pero sí que la
mete posee cierta tendencia natural a la asociación de ideas, cuyo resultado principal es la
constitución de ideas complejas.
La idea de sustancia es, por ejemplo, una idea compuesta por asociación, no se deriva de ninguna
impresión, interna o externa; no es más que la colección de ideas simples unidas por la imaginación,
que atribuye el conjunto de características a algo desconocido, como si fuera su soporte permanente.
Toda idea abstracta no es más que una idea particular a la que corresponde, por tanto, una impresión;
asignando un nombre distinto a esta impresión, la hacemos capaz de representar a todas las ideas
que mantiene cierta semejanza entre sí. La idea general de hombre es la idea particular de <Pablo>,
por ejemplo, a la que, cambiándole el nombre, le damos el significado de representar a <María>, a
<Pedro>, a <Juan>, etc.
El hombre, además de percibir, razona. Existen proposiciones que son necesarias y proposiciones que
son contingentes.
La inferencia que nos lleva más allá de lo directamente observado se basa en el principio de
causalidad, y él mismo es una cuestión de hecho que sólo llegamos a conocer por experiencia. Todo
lo que se afirma por el principio de causalidad, o por una relación entre causa y efecto, puede no
suceder, por lo tanto, no es un saber demostrativo, sino inductivo. Todo razonamiento sobre la
experiencia, dice Hume, se basa en la suposición de que la naturaleza transcurre de un modo
uniforme. Pero este supuesto no tiene ninguna base racional, no se funda en una demostración; se
funda en una mera creencia, que se debe a la observación de una conjunción constante de los hechos
en la experiencia.
Lo que Hume sostiene, frente a las pretensiones del racionalismo, es que el conocimiento de la
naturaleza debe fundarse exclusivamente en las impresiones que de ella tenemos. Por ende, la
conclusión es que el hombre no puede conocer o saber nada del universo; solo conoce sus propias
impresiones e ideas y las relaciones que establece entre ella es por hábito, costumbre, principio de
asociación o sentimiento de la mente. No hay pues impresión alguna que corresponda a <cuerpo> o
a <objeto material>, y mucho menos a <yo>, <mundo>, <sustancia>, <causalidad>, todo lo que el
hombre sabe acerca del universo se debe única y exclusivamente a la creencia, que es una especie
de sentimiento no racional.
Por consiguiente, los poderes de la razón son sumamente limitados. Sobre cuestiones de hecho, no
tenemos autentico conocimiento; sólo la regularidad de los dos fenómenos nos hace creer en
conexiones necesarias.
Toda idea que no tiene un referente empírico es una idea que nuestra mente por medio de la
imaginación está construyendo, por cualquiera de las tres relaciones.
Principios del empirismo de Hume
1. Todo nuestro conocimiento se origina, se fundamenta o radica se en la experiencia
2. Todos los contenidos del entendimiento, o bien, pueden ser impresiones o ideas.
3. Distinción entre las impresiones e ideas radica en su grado de vivacidad. La idea es una copia de
la impresión. La impresión es más fuerte que la idea.
4. Los principios fundamentales de asociación de idea son 3, semejanza, contigüidad, causa y
efecto.
5. Todos los conocimientos humanos, o bien, son relaciones de ideas o cuestiones de hecho.
6. Las cuestiones de hecho o proposiciones fácticas son irreductibles a relaciones de ideas
7. El fundamento de las cuestiones de hecho es el principio de causalidad. El cual se justifica en el
hábito o la costumbre.

1. Nuestro conocimiento se fundamenta, origina, justifica en la experiencia.


2. Todos nuestros contenidos mentales se dividen en impresiones e ideas.
3. La diferencia entre impresiones e ideas es el grado de vivacidad.
4. Las ideas son copias de las impresiones.
5. Existen tres principios de asociación de las ideas: semejanza, contigüidad y relación causa –
efecto.
6. Todos nuestros conocimientos se reducen a relaciones de ideas o cuestiones de hecho.
Proposiciones necesarias ≠ Proposiciones fácticas
7. Las cuestiones de hecho son irreductibles a relaciones de ideas.
8. Las proposiciones fácticas se fundamentan en la relación causa – efecto (sucesión – fenómenos)
9. La causalidad se basa en el hábito o la costumbre.
10. La causalidad se refuerza por un sentimiento de creencia / Esperar, expectativa.
Aplicación de sus principios
 Probabilidad / azar
 Conexión necesaria
 Libertad / necesidad
 Razón de los animales
 Milagros
 Providencia e inmortalidad
 Filosofía académica
 Asociacionismo  Idea
 Causalidad  Entendimiento
 Costumbre  Mente
 Creencia  Pensamiento
 Cuestiones de hecho / relaciones de  Percepción
ideas  Razón
 Escepticismo  Conexión necesaria
 Experiencia  Sustancia
 Hábito  Milagro
 Impresión  Providencia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy