Texto Clásico Moderno Examen
Texto Clásico Moderno Examen
Texto Clásico Moderno Examen
Principios de su teoría
Todas las representaciones mentales se fundamentan en la experiencia: las ideas son copias de
las impresiones
La experiencia es de dos tipos: interna (sentimientos y pasiones) y externa (colores, sonidos,
sabores, olores, texturas)
No existen ideas innatas
El conocimiento procede de la experiencia
Las cuestiones de hecho (proposiciones fácticas) no son reducibles a relaciones de ideas.
Dice que hay una condición imperfecta en las ciencias. Aspira a establecer los principios con los cuales
constituir el sistema del saber.
El orden que impone a su reflexión obliga a comenzar por conocer la naturaleza humana, de la que
dependen todas las ciencias y en especial el entendimiento humano, la herramienta con la que se
constituyen.
Hume aspira a ser el filósofo de la naturaleza humana, que se caracteriza por el instinto, somos seres
que actuamos en el mundo basado en hábitos. Es decir, el aspecto practico es más importante que
el cognoscitivo.
Hombre como ser racional (teórico) y moral (práctico). Lo fundamental tiene que ver con lo práctico,
el hombre debe actuar para mejorar sus formas de vida, hay que vivir.
Siguiendo el método experimental y el psicológico, establece que el hombre no tiene ningún
conocimiento seguro, como no sea el de las percepciones reales o impresiones de las que son pálidas
copias, las ideas.
Dos principios fundamentales:
1. Todas las ideas provienen mediata o inmediatamente de las correspondientes impresiones
2. Para probar la validez de las ideas que se discutan, es preciso indicar cuál es la impresión
correspondiente a cada una de ellas.
La única manera de justificar ciertas creencias como una relación causal, la existencia del yo, de la
conciencia, o de Dios, o de un sustrato material se basa únicamente en la fuerza de la costumbre.
Estamos acostumbrados a creer en su existencia o que existe una relación causal. Necesidad de la
naturaleza humana de creer que existen regularidades en el mundo.
De lo único que podemos dar cuenta es de nuestras impresiones y de nuestras ideas y explicar las
posibilidades de la razón humana, sus alcances y cuáles serían sus limitaciones.
Hume podría verse como el esfuerzo final, el filósofo que se atreve a quedarse sin Mundo, sin Dios y
sin Yo, quedarse sin naturaleza, sin Dios, sin alma, sin substancia y sin sujeto, sin más orden y ley que
el orden y la ley de la representación. Y quedarse ante ella son heroísmo ni dramatización. No
creencias sin fundamento.
Empirismo de Hume
Punto de partida: subjetividad/análisis de la conciencia
¿Cuáles son los contenidos de la conciencia? 1. C.H. Secc.2, T.N.H. Secc. 1
“Podemos dividir las percepciones de la mente en dos clases… que se distinguen por sus distintos
grados de fuerza o vivacidad”.
Las menos fuertes – Ideas o pensamientos (Representación mental)
Las más fuertes – Impresiones (cuando oímos, vemos, sentimos, amamos, deseamos,
queremos)
Elementos del conocimiento o contenidos de la conciencia:
Descartes – Sólo ideas
Hume – Ideas e impresiones (Diferencia de grados)
¿Existen algunas impresiones que podamos confundir con ideas? ¿Existen ideas tan intensas que
podamos confundir con impresiones?
Las ideas son copias de nuestras impresiones
Quizás podamos confundirnos alguna vez, pero en general nadie confunde el pensar con el
sentir
Criterio de verdad: Se fundó en la experiencia/ relación impresión – idea.
Una proposición será verdadera, si las ideas o pensamientos que contiene corresponden a una
impresión, y falsa sino hay tal correspondencia.
Otra división importante: T.N.H. Secc. 1.
Nuestras percepciones o contenidos mentales (impresiones e ideas) se dividen en simples y
complejas.
1. Impresiones e Ideas simples: son aquellas que no admiten distinción, ni separación – Color
2. Impresiones e ideas complejas son aquellas que pueden ser divididas en partes – ciudad
Aunque exista gran semejanza entre las impresiones e ideas complejas no es posible establecer
totalmente que tales ideas sean copias exactas. En el caso de las impresiones e ideas simples, la
semejanza es plena.
Otra distinción clave:
Impresiones:
Sensación: surgen en el alma de causas desconocidas.
Reflexión: se derivan de nuestras ideas.
Dos principios:
a) Todas nuestras representaciones se fundamentan en la experiencia.
b) Las cuestiones de hecho (proposiciones fácticas) no son reductibles a relaciones de ideas
(proposiciones analíticas).
Sección 1. De las distintas clases de filosofía
Estructura:
1. Contraposición inicial de dos formas de hacer filosofía
2. Caracterización de la vida ideal del hombre
3. Defensa de una filosofía abstracta
4. Defensa de una forma de síntesis
Ciencia de la naturaleza humana Ciencia del hombre, la ciencia del entendimiento.
Por el problema de la falta de unidad de la ciencia, trabajan sin un objetivo unificado, no hay claridad
en la finalidad última del desarrollo de las ciencias.
Su proyecto filosófico es lograr la unión de los distintos saberes, a partir de la ciencia de la naturaleza
humana utilizando el método de las ciencias naturales: observación y experimentación.
La filosofía moral ≠ La filosofía natural
Filosofía fácil y accesible: el hombre ha nacido para la acción influido por el gusto y el sentimiento.
2° Filosofía: considera al hombre como un ser racional e intenta formar su entendimiento.
Necesitamos llevar una vida mixta, es lo ideal, que atienda los distintos ámbitos. No sólo somos seres
racionales, también somos sociales, necesitamos convivir y estar en sociedad, asimismo, somos seres
activos, actuamos en el mundo, nuestras acciones afectan a los demás.
Hay que ser filosofo. Pero dentro de la filosofía no hay que dejar de ser hombre. La filosofía tiende a
perderse en lo teórico conceptual sin abordar en problemas reales y en la sociedad.
Establece una defensa a la filosofía abstrusa, que aporta la claridad conceptual que permite al filósofo
y a los profesionales de otras áreas realizar sus actividades.
Cuando critica a la metafísica es a la que no es del todo clara en sus principios.
Filosofía moral: entretenimiento
Ilustración: La filosofía ayuda a ir en contra de la ignorancia y la superstición.
Reforma de la humanidad: Progreso, que la humanidad sea mejor.
Desventajas de la filosofía abstrusa: es oscura, es una fuente inevitable de error e incertidumbre, es
cobijo de la superstición y tapaderas para el absurdo y el error.
La única manera posible es establecer y mostrar los poderes, límites y capacidades del
entendimiento, a través de un razonar riguroso y preciso, y ese será el único remedio universal valido.
Sección 2. Sobre el origen de las ideas.
Tesis: Existe una diferencia considerable entre las percepciones de la mente:
Sentir ≠ Recordar o imaginar
La primera es una experiencia inicial, mientras que el otro es una copia o imitación, hay claridad en
distinguir la diferencia, debido al grado de vivacidad. El sentir es más fuerte y el recordar siempre
será menos fuerte.
“El pensamiento más intenso es inferior a la sensación más débil”
Afecta a todas las percepciones de la mente
Percepciones:
Pensamientos o ideas Menos intensas. Espejo que reproduce sus objetos fielmente pero
un poco apagados.
Impresiones Más intensas. Originarias, tienen que ver con el oír, ver, sentir, odiar, amar,
desear y el querer
“No es lo mismo pensar en la furia a estar furiosos” “No es posible confundir una descripción con una
sensación”
Toda idea tiene su origen en una impresión. A cada idea o pensamiento le corresponde una
impresión.
La mente humana o la razón se reduce a mezclar, transponer, aumentar o disminuir lo obtenido por
los sentidos. La razón sin la experiencia no es nada.
Todas las ciencias (en tanto productos del hacer del hombre, se relacionan, en mayor o
menor grado con la naturaleza humana.
La ciencia del hombre se convierte para Hume en el único fundamento sólido posible de las
otras ciencias.
¿Qué es la “naturaleza humana” (“hombre”)?
Implícita e inmediatamente: Entendimiento / ¿por qué? |Explicado por la ÉPOCA
Todas las ciencias remiten Ciencia del hombre Ciencia del entendimiento humano, de sus ideas
y la naturaleza de sus operaciones argumentativas.
¿Realmente establece un fundamento último?
¿Qué es lo que fundamenta a esta ciencia última, que fundamenta a todas las demás? No
es otra ciencia (sería paradójico)
El único fundamento posible es aquello que, en la filosofía natural, se ha demostrado como
el único camino posible para el saber.
El principio de todo: No podemos ir más allá de la experiencia.
Rechazar hipótesis (especulaciones) sobre la naturaleza humana por presuntuosas y
quiméricas.
La experiencia es aquí el “principio”
Aquello que por llevar en sí mismo y por sí mismo, su propia legitimación, detiene, en la
autoridad de su simple presencia, la cadena de la justificación.
Es la experiencia misma, o, mejor dicho, es la experiencia de nuestra propia realidad mental, la que
nos informa:
1. Nuestra ignorancia acerca de la naturaleza intima de esa realidad mental (al igual que la de
los cuerpos)
2. Un cuadro experimental (fenoménico) de como nuestra mente aparece ante nosotros
mismos (ante sí misma).
Por lo tanto, Si no podemos ir más allá de la experiencia, entonces la esencia mental del hombre solo
se nos aparece como experiencia.
Sección 3. De la asociación de ideas
El tema del pasaje extenso es el análisis de la unidad narrativa en literatura y su relación con la
inferencia causal.
3 principios
Semejanza
Arte / pintura (P. ej. un retrato)
Contigüedad
En dos ámbitos: temporal y espacial.
Causa y efecto
P. ej. El pensamiento de una herida lleva al pensamiento del dolor.
Tesis: “Es evidente que hay un principio de conexión entre los distintos pensamientos o ideas […] y
que al presentarse a la memoria o imaginación, unos introducen a otros con un cierto grado de orden
y regularidad”
Método: experimental
Asociación de las ideas
Ejemplo:
Discurso ponderado - formado de ideas/conceptos, planteado en proposiciones que se
utilizan para formar argumentos.
Relato errante o fantástico
Sección 4. Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento
I parte
1. Distinguir dos tipos de proposición
Relaciones de ideas
Proposiciones de las ciencias matemática. Las podemos elaborar sin necesidad de la experiencia,
independientemente de si los objetos de los que hablo existen o puedan existir realmente en el
mundo. Pueden ser demostradas solo con el análisis.
Cuestiones de hecho
Se revela una problemática.
2. Establecer el fundamento de nuestras inferencias relativas a las cuestiones de hecho
3. Respuesta: Entender que se trata de una asociación causal, la cual comenzará a describir
4. Mostrar que la inferencia causal (cuestiones de hecho) es irreducible a la relación de ideas
Extiende la inferencia causal mediante el hábito o la costumbre a cualquier inferencia que el
individuo realiza sobre el mundo empírico
II parte
Objetivo: formular de manera precisa la diferencia entre haber encontrado en el pasado que una
determinada causa da pie a un efecto y la expectativa que en el futuro se mantendrá la relación.
“De causas que parecen semejantes esperamos efectos semejantes”
La mente está abocada a dar un salto que le permite solucionar mejor los problemas de la vida, pero
lo realiza sin base epistemológica.
Recapitulación:
1. Basados en la experiencia es posible mostrar que los contenidos de la mente son, o bien
impresiones, o bien ideas.
2. La diferencia entre unas y otras depende del grado de vivacidad. La idea, en tanto copia de una
impresión, siempre será más débil.
3. Existen tres principios de asociación, por los cuales nuestra mente (entendimiento) relaciona
todas nuestras ideas.
4. Las cuestiones de hecho o proposiciones fácticas son irreductibles a relaciones de ideas
Causalidad Todos los objetos de la razón e investigación humana se dividen:
Relaciones de ideas
Ciencias matemáticas: Geometría, álgebra y aritmética
- Toda afirmación (proposición) que es necesaria, intuitiva y demostrativamente cierta.
- Se fundamenta en el P.N.C. es decir, su negación implica una contradicción
- Podemos descubrir tales proposiciones con independencia de la experiencia
Cuestiones de hecho
- Ciencias de la naturaleza
- Toda afirmación que depende de la experiencia y que su negación no implica
contradicción, sino posibilidad
- Se fundamentan en el principio de causalidad
- No es posible demostrar su falsedad (o verdad)
Decir que no son necesarias equivale a decir que son contingentes. Que no son
universales, son particulares. Que no es una verdad absoluta, es posible.
“¿De qué naturaleza es la evidencia que nos asegura cualquier existencia real y cuestión de hecho,
más allá del testimonio actual de los sentidos, o de los registros de nuestra memoria?”
Hume: “Destruir la seguridad y la fe implícitas en la investigación del entendimiento humano”
- Todas las proposiciones de cuestiones de hecho parecen fundarse en la relación causa – efecto.
- Suponemos que hay una conexión necesaria entre el hecho presente y el que se infiere de él.
- ¿Cómo llegamos al conocimiento de esta relación?
- Razonamiento a priori
- Razonamiento a posteriori
“Las causas y los efectos son descubiertos por la experiencia y no por la razón”
Todo efecto es distinto de su causa. Si observamos a los objetos no descubrimos ni conexión
necesaria, ni poder que una al efecto con la causa. Sólo podemos decir: “el efecto sigue a la
causa”
Causalidad
En la naturaleza el hecho, acontecimiento, fenómeno A tiene una conexión necesaria con el hecho,
acontecimiento, fenómeno B.
1. ¿Si observamos el hecho A es posible inferir con necesidad que va a ocurrir?
2. ¿Si observamos el hecho B es posible inferir con necesidad que lo produjo?
3. Podemos observar el hecho A que llamamos causa, podemos observar el hecho B que
llamamos efecto, pero no es posible observar un tercer hecho que podamos llamar “causa
en sí”.
Por lo tanto, ¿No existe impresión de la causalidad?
Toda proposición donde se afirme o se niegue algo del mundo son proposiciones que se fundamentan
en el principio de causalidad. No mediante razonamientos a priori sino mediante la experiencia.
Todas las ciencias de la naturaleza, o disciplinas que hablen acerca de un ámbito del mundo, son
contingentes. Hablar de leyes o principios resulta contra intuitivo bajo este razonamiento que implica
un referente empírico de todo.
El fundamento de la relación causa - efecto es la experiencia, de la costumbre, que estamos
habituados a que las cosas sucedan de esta manera, el hábito o la costumbre son fundamentales para
la supervivencia del género humano, porque no podríamos vivir dudando constantemente de los
fenómenos tal y como se nos van presentando.
Relación causal → Experiencia → Habito o costumbre → Creencia
Cuestiones de hecho son irreductibles a las relaciones de ideas, no es que las cuestiones empíricas
tengan menos valor que las formales, sino que se complementan.
No hay elementos innatos, sin embargo, en las relaciones de ideas no necesitamos de la experiencia,
pero si tenemos ciertas ideas que provienen de la experiencia se pueden establecer ciertos
conocimientos, sin necesidad de la experiencia, pero con base en ella.
Causa – Efecto: Crítica al principio de causalidad
“Causalidad”: Expresa una [conexión necesaria] entre dos cosas, fenómenos, hechos,
acontecimientos, de tal forma que uno produce siempre otro, esto es, A (causa) produce B (efecto).
¿En qué consiste la naturaleza exacta del nexo entre A y B, y qué es lo que nos permite generalizarlo?
1. Entre la experiencia de la causa y la experiencia de efecto, no experimentamos una tercera
cosa, es decir, un tercer acontecimiento. (No hay experiencia de la causa en sí).
2. Ni del efecto por sí sólo, ni de la causa por sí sola, se puede deducir lógicamente la causa del
primero, ni el efecto del segundo. (No hay nexo causal).
3. La negación de una ley causal no implica contradicción, por ente son empíricas y
contingentes. (A posteriori)
Por lo tanto, ningún conocimiento empírico es absoluto, universal y necesario.
a. Rechazo de la visión ontológica del principio de causalidad. La realidad no está estructurada
en causas y efectos. → Sucesión constante.
b. Ninguna regularidad empírica puede fundamentar una ley universal.
c. La relación causal se reduce a una simple sucesión, aparición, continuidad, constancia entre
fenómenos, sin implicar un conocimiento universal y necesario. El fundamento de esa
“creencia causal” es el hábito o la costumbre, y es necesaria para la vida humana.
1° Sensibilidad – Intuiciones puras (espacio y tiempo)
2° Entendimiento – Conceptos o categorías (sirven para pensar lo que previamente se puso en un
espacio o tiempo determinado) Aquí se encuentra la causalidad y la sustancia.
Razón pura: El entendimiento trabaja solo con conceptos o categorías sin la sensibilidad ni
intuiciones, puede formar conceptos pero sin un referente empírico.
Con estos dos aspectos queda fundamentado el conocimiento científico. Es la síntesis entre
sensibilidad y entendimiento.
Kant: Relación causal queda garantizada por la estructura sintética a priori de la psique. Como una
categoría del conocimiento.
Mundo: especie de materia caótica
Modernidad: ¿Cómo conocemos? Para determinar ¿Qué conocemos?