Hume y El Empirismo Periodismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

El empirismo consecuente

o escéptico de David Hume


Profesora Alejandra Bertucci
Advertencia
Para una cabal comprensión de esta clase es necesario
que primero hayan leído el texto de la profesora Analía
Melamed “El concepto de substancia en Descartes”
disponible en la sección Teóricos de la web de cátedra
Allí se presenta la oposición entre racionalismo y
empirismo que dominó la filosofía moderna
El debate racionalismo - empirismo
Interpretación tradicional de las disputas filosóficas
durante la modernidad
Descartes es un ejemplo de filósofo racionalista. La
clave del conocimiento del mundo externo está en la
razón.
En Descartes la distinción entre intuición y deducción
(los primeros principios y los razonamientos que
podemos deducir de ellos) y las ideas innatas son lo
que permite validar el conocimiento del mundo.
Empirismo
Para el empirismo por el contrario será la experiencia
la única fuente de información con respecto a la
naturaleza del mundo más allá de nuestras
conciencias.
La razón puede explicar la relación entre nuestras
ideas pero las ideas mismas sólo pueden ser obtenidas
a través de la experiencia.
Representantes
John Locke (inglés)

George Berkeley (irlandés)

David Hume (escocés)


John Locke (1632-1704)
Locke: fundador del empirismo
Definición general de empirismo “La creencia de que
todo el material del conocimiento humano deriva de la
experiencia, sea del mundo externo a través de los
sentidos, sea de nuestra propia vida mental a través de
la introspección” (O’Connor)
Crítica a las ideas innatas
Platón, Agustín y Descartes sostenían la existencia de
ideas innatas en el ser humano.
Las ideas innatas eran entendidas como principios
lógicos evidentes por sí mismos y normas morales (en
ambos casos se consideran universalmente
verdaderos)
Locke refuta su universalidad. Los niños, los enfermos
mentales no aceptan esos principios lógicos y basta
haber viajado un poco para saber que las normas
morales varían.
Por otra parte aunque fueran universales eso no
implica necesariamente que sean innatas
Tabula rasa
Para Locke no existen las ideas innatas, la mente al
nacer está “vacía”, es un papel en blanco (Tabula rasa).
Todo los contenidos de la mente provienen de la
experiencia
Entiende por experiencia todas las sensaciones que
provienen del mundo exterior y las reflexiones del
mundo interno.
El problema de la a substancia en Locke

“La idea que tenemos y designamos con el nombre


general de sustancia no es más que el soporte supuesto
o desconocido de unas cualidades que existen y que
imaginamos no pueden existir sine re substante, sin
algo que las soporte, a lo que llamamos substancia....”
Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro
XXIII, 2.
Pero esta suposición no es consecuente con
su principio empirista
Cuando Locke postula que la substancia es “no se sabe
qué soporte” de las cualidades y que estas cualidades no
pueden existir sin ese soporte, está transgrediendo sus
propios criterios empiristas de que todo conocimiento de
los hechos debe legitimarse en la experiencia. En efecto,
sólo tenemos experiencia de las cualidades (colores,
sabores, texturas, etc.) pero debemos suponer que hay
un soporte de esas cualidades (la substancia, la cosa) aún
cuando no tenemos ninguna experiencia de él. Admite
una explicación sobre los hechos, la idea de substancia,
de la que no tiene ninguna información sensorial.
David Hume (1711-1776)
Datos biográficos
Nace en Edimburgo, Escocia en 1711.
Trabaja de secretario, bibliotecario y funcionarios.
Nunca obtuvo un cargo en la universidad debido a las
acusaciones de ateísmo.
Viajo varias veces a Francia.
Gran amigo de Adam Smith (La riqueza de las
naciones 1776)
Amistad y conflicto con Rousseau.
Fama como historiador por su “Historia de Inglaterra”.
No termina los últimos tomos aduciendo cuatro
razones “por que soy demasiado viejo, demasiado
gordo, demasiado perezoso y demasiado rico” (Citado
por O’connor)
Obras
1739 Tratado de la naturaleza humana (tomo I y II)
1740 Tratado de la naturaleza humana (tomo III)
1742 Ensayos morales y políticos
1748 Investigación sobre el entendimiento humano
1751 Investigación sobre los principios de la moral
1752 Discurso político (tuvo gran influencia en la
independencia de EE.UU)
1754 Historia de Inglaterra
1757 Cuatro disertaciones (dos sobre estética: “De la
tragedia” y “De la norma de gusto”)
1779 Los diálogos sobre la religión natural.
Tratado de la naturaleza humana
Ensayo para introducir el método del razonamiento
experimental en los asuntos morales

1739/1740
Libro primero: Del entendimiento
Parte primera: de las ideas, su origen, composición,
abstracción, etc.

Sección I
Del origen de nuestras ideas
“Todas las percepciones de la mente humana se
reducen a dos clases distintas que denominaré
impresiones e ideas. La diferencia entre ambas
consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que
inciden sobre la mente y se abren camino en nuestro
pensamiento o conciencia. A las percepciones que
entran con más fuerza y violencia las podemos
denominar impresiones, e incluyo bajo este nombre
todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal
como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas
entiendo las imágenes débiles de las impresiones,
cuando pensamos y razonamos. (…)
Creo que no será preciso emplear muchas palabras
para explicar esta distinción. Cada uno percibirá en
seguida por sí mismo la diferencia entre sentir y
pensar”
De la sensación

impresiones
De la reflexión

Percepciones De la
imaginación

Ideas
De la memoria
Percepciones
Todo acto de conciencia.
Equivalente a pensamiento en Descartes.
El análisis de Hume es psicológico, su empirismo es
psicológico.
No se pronuncia sobre los objetos exteriores o como
funciona el cuerpo en el proceso de percepción.
Análisis fenomenológico de la conciencia.
Percepciones
Impresiones ideas

 Son semejantes a sus  Son semejantes a su


correspondientes ideas correspondientes
impresiones
 Son más intensas, fuertes y  Son menos intensas, fuertes y
vivaces vivaces
 Son originarias  Son derivadas (copias o
imágenes)
 sentir  pensar
Problemas con la distinción

Admite que hay casos en que es difícil distinguir las


impresiones de la ideas: sueño, estado febril, locura,
emoción violenta
Revisión del principio de semejanza
Jerusalén de oro es una idea compleja que no tiene una
impresión compleja que se le corresponda

La ciudad de París, Hume no tiene una idea completa


que represente toda la ciudad a pesar de haberla
recorrido.
Percepciones
simples complejas

No admiten Admiten distinción


distinción o o separación
separación

Ejemplo: color rojo Ejemplo: manzana


Proposición general
“Todas nuestras ideas simples, en su
primera aparición se derivan de
impresiones simples a las que
corresponden y representan
exactamente”
Método del desafío
Desafía a encontrar una idea simple que no tenga una
impresión semejante o una impresión simple que no
tenga una idea semejante. No van a encontrarla
asegura Hume.
Argumentos
Los ciegos y sordos: como no tienen las impresiones
no pueden tener las ideas

El sabor de la piña: si alguien no ha probado nunca


una piña no puede tener una idea de su sabor

Contraargumento: el matiz de azul. Es tan específico y


particular que lo deja de lado
Primer principio
Que las impresiones simples son la causa de sus ideas
simples correspondientes es el primer principio de la
ciencia de la naturaleza humana

Para Hume, este principio permite reemplazar todos


los debates sobre la posibilidad de las ideas innatas
(Locke)
Sección II: división del tema
Impresiones
De la sensación De la reflexión
Surge en el alma de Se derivan en gran
causas desconocidas medida de nuestras
idea
Su estudio Pero esas ideas fueron
corresponde para causadas por
Hume a los impresiones, el
anatomistas y a la principio general del
filosofía natural. No a empirismo se mantiene
la filosofía moral en pié.
Impresiones de la reflexión
Impresión idea impresión

De la sensación De la reflexión

Frio - calor / placer idea de frio - Deseo - aversión /


- dolor calor/ idea de esperanza - temor
placer - dolor
Sección III: De las ideas de
la memoria y la imaginación
Ideas
De la memoria De la imaginación
 Son más fuertes y vivaces  Son tenues y lánguidas

 Son precisas en relación a las  No son fieles en relación a las


impresiones que las causaron impresiones que las causaron

 En su ser son algo intermedio  Son enteramente ideas


entre una impresión y una
idea
ideas
La memoria La imaginación

La función primordial La imaginación tiene


de la memoria no es la libertad de trastocar
preservar las ideas y alterar el orden de las
simples sino su orden y ideas
posición
Imaginación
La libertad de la imaginación se ve en los poemas y las
fábulas: caballos alados, dragones y monstruos.
Esto es posible por la división de las percepciones en
simples y complejas, la imaginación puede dividir las
ideas y recombinarlas como quiera
Sección IV: la conexión y asociación de
ideas
La imaginación tiende a combinar las ideas según tres
principios o “leyes”: semejanza, contigüidad y;
causa y efecto (ésta última genera la conexión más
fuerte entre ideas).
No son leyes propiamente dichas sino tendencias,
fuerzas suaves que tienden a prevalecer (Naturaleza
Humana).
Estas leyes explican que los lenguajes convengan entre
sí.
División de las ideas complejas
Relaciones

Modos

substancias
Sección V: de las relaciones
Relaciones filosóficas. Son siete
1.-semejanza
2.-identidad
3.- Espacio y tiempo (arriba, abajo, etc.)
4.-cantidad o número
5.-Los grados en una cualidad (matices de color)
6.-contrariedad
7.- causa y efecto
Investigación sobre el entendimiento
humano (1748)
Todos los objetos de la razón o de la investigación humana
pueden se divididos en dos tipos

Relaciones de Cuestiones de
ideas hecho
Relaciones de ideas Cuestiones de hecho
Ciencias de la geometría, el No se conocen como las
algebra y la aritmética relaciones de ideas ni se
demuestran de la misma
Toda afirmación que es cierta manera
intuitiva o demostrativamente
Lo contrario es posible, no
Las proposiciones de este tipo implica contradicción
pueden ser descubiertas por el
pensamiento sin que dependan
de algo existente en el universo
Rechazo a la metafísica
Dice Hume en la investigación del
entendimiento humano que hay que revisar las
bibliotecas y los libros, que no contengan ni
relaciones de ideas ni cuestiones de hechos,
deben ser tirados al fuego.
Crítica a las ideas de substancia, causalidad
y yo o alma substancial
Las tres son nociones metafísicas usadas en la
tradición filosófica.
Las nociones de substancia y yo (o alma substancial)
fueron centrales en la filosofía antigua y medieval.
La de causalidad adquiere más relevancia en la
filosofía moderna de la mano de las ciencias naturales
(leyes de la regularidad de la naturaleza).
En Descartes vimos la importancia de la noción de
substancia en su sistema filosófico: substancia
pensante, extensa e infinita..
Descartes resuelve el problema de la causalidad
eficiente, las causas de los hechos del mundo, a través
de la identificación de realidad y racionalidad: ambas
tienen un carácter matemático (ideas innatas)
Para Hume
Las matemáticas pertenecen a las relaciones de ideas,
son necesarias y universales pero no dicen nada sobre
el mundo, sobre los hechos.
Para establecer un criterio de verdad o legitimidad de
las ideas basta preguntarnos de qué impresión deriva,
en caso de no encontrar una impresión
correspondiente, tal idea es ilegítima.
Crítica a la idea de causalidad
La idea de causalidad supone conexiones necesarias
entre fenómenos. ¿Cómo surge esta idea?

Hipótesis: imaginemos un individuo con


capacidades excepcionales que sea traído al mundo
por primera vez, no vería relaciones causales; éstas
no son por lo tanto a priori (independientes de
la experiencia). Lógicamente no hay conexiones
necesarias, en las cuestiones de hecho lo contrario
es posible.
Luego de un tiempo la persona habrá adquirido
experiencia y será capaz de predecir las
relaciones causales (fuego- humo).

En consecuencia la idea de causalidad se deriva


de experiencias reiteradas.
Pero qué es lo qué experimentamos, en otras palabras
de qué impresión se deriva la idea de causalidad.
Cuando decimos que un hecho es causa de otro de lo
que tenemos impresiones es:

el hecho que llamamos causa


el hecho que llamamos efecto
contigüidad en el espacio (de causa y efecto)
sucesión en el tiempo (de causa y efecto)
conjunción constante (reiteración)
De lo que no tenemos impresión es del
elemento más importante para poder
hablar de una relación causal: la
conexión necesaria entre causa y
efecto.
Ejemplo
Mesa de billar. El movimiento de una bola es la causa
del movimiento de otra.
No podemos predecir lógicamente cómo se va a mover,
ni siquiera si se va a mover
No tenemos impresión de la “fuerza” o conexión
necesaria que hace mover a la segunda bola, solo de los
elementos listados antes (causa, efecto, sucesión,
contigüidad y repetición)
El hábito
La conexión necesaria surge por hábito
o costumbre. De la repetición
constante de hechos surge
subjetivamente el sentimiento de
necesidad entre causa y efecto.
Conclusión
La idea de causalidad es una idea inválida e ilegítima
porque proyecta una necesidad subjetiva (un
sentimiento de necesidad del sujeto) al orden de las
relaciones objetivas del mundo.
Consecuencias de la crítica a la causalidad
Cuestionamiento de las leyes de la naturaleza que
explican la regularidad del mundo dadas por las
ciencias naturales.

La idea de causalidad es indispensable en la vida


práctica, no podríamos sobrevivir sin ella.
Proyectamos en el futuro lo que experimentamos en el
pasado pero es inválida e ilegítima.
Hume pone en evidencia el problema de la
inducción
La inducción es la operación mental por la cual
pasamos de un número de casos particulares a afirmar
la generalización o universalización.
Se llama salto inductivo y es lógicamente inválido.
En otras palabras es inválido proyectar en el futuro lo
que sucedió en el pasado. Dice Hume que no sabemos
si mañana saldrá el sol.
El ejemplo del cisne negro
La creencia “todos los cisnes son blancos” se debía a la
generalización de la experiencia, en Europa los cisnes
eran blancos.
Pero en 1697 un explorador en Australia encontró
cisnes negros.
Problema: otras generalizaciones que la ciencia acepta
como verdaderas pueden demostrarse falsas en el
futuro.
Crítica a la noción de substancia
Substancia etimológicamente significa “lo que está por
debajo de”.
Su definición proviene de Aristóteles y refiere al ser
individual del cual se predica algo, la “cosa” que posee
ciertas características (atributos, accidentes).
Descartes la definió como aquello que no necesita de
ninguna otra cosa para existir.
Recordemos el criterio de legitimidad de las ideas, una
idea es válida si tenemos un impresión que se le
corresponda

Lo que hay que determinar entonces es de qué


impresión se deriva esta idea de substancia.
La substancia no deriva de una impresión de la
sensación, en ese caso sería un sabor, un color, una
textura. El concepto, en realidad alude al soporte de
esos atributos.
Tampoco deriva de una impresión de la reflexión,
porque entonces la substancia sería un emoción o
pasión, lo que es imposible.
Substancia para Hume
La noción de substancia no consiste sino en una
colección de cualidades particulares, es decir de ideas
simples, unidas por la imaginación y a las que se le
asigna un nombre particular.
Crítica a la noción de yo
Análoga a las anteriores.
Es imposible determinar de qué impresión se deriva la
idea de substancia de nuestra mente.
Para Descartes, el pensamiento es el atributo del alma.
Sin embargo para Hume yo sólo tengo impresiones del
pensamiento no de lo que estaría por debajo y sería su
substrato.
Haz de percepciones
Los término “alma” o “yo” no hacen referencia a
entidad alguna.
El yo no es más que un continuo fluir, un haz (bundle)
de percepciones.
Consecuencias escépticas
Para Hume no tenemos conocimiento sobre los
hechos sino creencias.
Hay que establecer los límites de la mente humana.
Hume intenta explicar como funciona la mente
humana en su tratado de la naturaleza humana y en la
investigación del entendimiento humano.
La metafísica para Hume consiste en meras
discusiones verbales.
El escepticismo de Hume
Hume se presenta como un escéptico moderado.
El escepticismo es una corriente filosófica que duda de
la posibilidad del conocimiento.
En su versión más extrema (la de Pirrón siglo III) es
rechazada por Hume.
Podemos dudar, de hecho Hume lo hace, de las
cuestiones teóricas y esto sirve para marcar los límites
de lo que podemos conocer. (Por eso dirá luego Kant
que Hume lo despertó del sueño dogmático)
El naturalismo de Hume
No podemos combatir la tendencia impuesta por la
naturaleza humana a creer en la existencia de los
objetos exteriores y en su regularidad. Lo que no
tenemos es un conocimiento cierto de ello (como el
que buscaba Descartes)
Para una mejor comprensión del tema
recomendamos:
Leer las siguientes secciones del libro de Hume: Tratado de
la naturaleza humana, Parte I, i-v. (En la web de la cátedra)
Leer el ensayo de Analía Melamed: "Críticas de Hume a las
nociones de Causalidad, Substancia y Yo" en J C. Moran,
Por el camino de la Filosofía) (En la web de la cátedra)
Leer el capítulo de Carpio “El empirismo clásico Hume”
(En la web de la cátedra)
Ver el documental “David Hume” de Grandes filósofos de
canal A link
https://www.youtube.com/watch?v=S6Tt-Ni5F-Q
Bibliografía usada para preparar la clase
El capítulo sobre Hume, escrito por A. G. N Flew en la
compilación de O’Connor, D. J. (1968). Historia crítica
de la Filosofía occidental, Bs. As., Paidós.
“An introduction to Hume’s thought” de David Fate
Norton en la compilación del mismo autor (1993) The
Cambrige companion to Hume. Cambrige University
Press.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy