Fernanda - Hurtadogomez - Practica de Lab 1
Fernanda - Hurtadogomez - Practica de Lab 1
Fernanda - Hurtadogomez - Practica de Lab 1
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
1
ÍNDICE
GLOSARIO ……………………………………………………………………… 20
2
PRACTICA 1:
b) Objetivos
✓ Mantener la permeabilidad de la vía aérea para permitir que haya una
correcta ventilación, intercambio gaseoso y oxigenación.
✓ Prevenir las infecciones respiratorias que puede resultar de la
acumulación de secreciones.
✓ Obtener muestras de secreciones para fines diagnósticos.
d) Material y equipo
MATERIAL
✓ Jabón liquido
✓ Toallas de papel desechables
✓ Sondas de aspiración estéril 10- 16 Fr (técnica abierta)
✓ Circuito cerrado de aspiración (técnica cerrada)
✓ Par de guantes estériles (técnica abierta)
✓ Par de guantes limpios (técnica cerrada)
✓ Mascarilla, bata desechable y gafas de protección ocular
✓ Solución cloruro de sodio al 0.9% 250ml.
✓ Jeringa de 20 ml.
✓ Abatelenguas
✓ Gasas limpias
✓ Agua inyectable de 500 ml.
EQUIPO
✓ Mesa Pasteur con charola de mayo
✓ Sistema de aspiración portátil o de pared, con el tubo correspondiente.
✓ Estetoscopio
✓ Frasco contenedor o bolsa de aspiración
✓ Equipo de aspiración (técnica abierta)
✓ Resucitador manual con bolsavávlula-mascarilla
✓ Cánula de Guedel no. 80, 90 y 100 mm
✓ Bolsa de desechos de acuerdo con la NOM 087
e) Desarrollo de la técnica
4
Consentimiento y preparación del Garantizar que el paciente conoce la
paciente (si es posible realizarlo). información y que está de acuerdo en
realizarse la intervención.
Colocar al paciente posición semi-
flower si no hay contraindicación.
Realizar lavado de manos. Remover la flora transitoria y la
suciedad de la piel de las manos para
evitar las IAAS.
Preparar la unidad de aspiración y La cantidad de aspiración efectuada
ajustar el regulador de vacío entre 100 debe ser la suficiente para eliminar las
y 120 mmHg. secreciones de manera eficaz. Los
ajustes de presión negativa elevados
pueden aumentar las lesiones de la
mucosa traqueal.
Fijar un extremo de tubo de aspiración Preparar la unidad de aspiración
a la fuente de aspiración y colocar el optimiza el uso del tiempo, así como la
otro extremo al alcance de la mano. realización del procedimiento de forma
rápida.
Evaluar el estado cardiorrespiratorio del Permite observar los signos y síntomas
paciente antes, durante y después del de complicaciones.
periodo de aspiración.
El desarrollo de una inestabilidad
cardiorrespiratoria requiere que se
detenga de forma inmediata el proceso
de aspiración.
5
Con la mano no dominante fijar la sonda Mantiene la esterilidad del catéter.
de aspiración al tubo de conexión al Conecta el catéter de aspiración al tubo
sistema de aspiración. Introducir el de conexión. La mano dominante no
catéter de aspiración procurando no debe entrar en contacto con el tubo de
tocar las superficies no estériles. conexión. El hecho de rodear el catéter
de aspiración alrededor de la mano
dominante estéril ayuda a evitar la
contaminación accidental.
Verificar el funcionamiento correcto del Asegura el funcionamiento del equipo y
equipo aspirando una pequeña la seguridad del procedimiento.
cantidad de solución estéril en el frasco.
6
introducir suave pero rápidamente el contiene numerosos receptores de la
catéter con la mano dominante en la vía tos.
aérea artificial hasta que el paciente
tosa o encuentre una resistencia.
7
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON CÁNULA
ENDOTRAQUEAL O TRAQUEOTOMÍA
a) Concepto
Serie de acciones que se llevan a cabo en el manejo de una traqueostomía
y un tubo endotraqueal con la finalidad de evitar riesgo y complicaciones.
CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA:
Es un tubo más pequeño que el endotraqueal, que se introduce a través de
la traqueotomía para evitar que esta se cierre y permitir la ventilación o
respiración del paciente. Esta vía se utiliza en pacientes que van a necesitar
largos periodos de intubación o por tratamientos.
b) Objetivos
✓ Evitar riesgos y complicaciones en el manejo de traqueostomía y tubo
endotraqueal.
✓ Mantener una oxigenación y ventilación eficaz.
✓ Asegurar la permeabilidad de la traqueostomía o tubo endotraqueal.
✓ Prevenir infecciones asociadas a la atención de la salud.
d) Material y equipo
✓ Par de guantes.
✓ Clorexhidina 0.12%
8
e) Desarrollo de la técnica
9
Si se administra oxígeno adicional sin La humidificación es valiosa por dos
ventilación mecánica, asegurar la razones principales, una es evitar que
adecuada temperatura y humidificación el oxígeno entre seco a la vía
del sistema. respiratoria del paciente y cause
irritaciones; la otra pero no menos
fundamental es prevenir que las
secreciones se especen causando
problemas de expulsión siendo un
factor que podría desarrollar
infecciones.
Si el paciente se encuentra con
ventilación mecánica, mantener
idealmente el TET con filtro
antibacteriano, que además mantiene
la humedad y la temperatura.
10
sumergirse durante 20 minutos en
glutaraldehído al 8.2% y retirar el
exceso del desinfectante con solución
salina antes de recolocarla.
La cánula de traqueostomía deberá El primer cambio de la traqueostomía
cambiarse por indicación médica y en es cada vez que la estoma ha
caso de desplazamiento accidental, madurado siendo aconsejable luego de
obstrucción y/o falta de cuff. 7 a 14 días; con esta modificación, se
logra mejor tolerancia a la vía oral,
fonación y menor estancia
intrahospitalaria.
Registrar en hoja de enfermería en
forma diaria características de la
estoma, presencia de secreciones y
características de ellas.
Mantener vía aérea permeable Mantener la permeabilidad de la vía
realizando aspiración de secreciones aérea para favorecer el intercambio
según necesidad del paciente. gaseoso pulmonar y evitar
complicaciones causadas por la
acumulación de las mismas.
El cuff del tubo traqueal es un balón inflable que rodea al eje del tubo cerca de su
extremo distal. Cuando está inflado, el cuff presiona sobre las paredes traqueales
para prevenir fugas de aire y pérdida de presión de los pulmones ventilados a
presión positiva, así también para evitar la aspiración de secreciones faríngeas al
pulmón. Sin embargo, siempre hay una “filtración” o micro aspiración de
secreciones al pulmón, de allí que algunos TET tienen incorporado un catéter cuya
luz distal se encuentra a nivel del área supraglótica para aspirar continuamente
“el lago faríngeo”.
11
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON DRENAJE PLEURAL
a) Concepto
El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera
continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido
excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada
expansión pulmonar.
b) Objetivos
✓ Restaurar la presión negativa del espacio pleural.
✓ Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural.
✓ Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando s
ventilación y perfusión.
✓ Aliviar la dificultad respiratoria.
d) Material y equipo
✓
e) Desarrollo de la técnica
DESCRIPCIÓN FUNDAMNETACIÓN CIENTÍFICA
Verificar que los apósitos estén limpios y secos.
Revisar periódicamente la cámara recolectora consignando la cantidad del
contenido drenado, la velocidad y las características de los fluidos.
Hacer registro de la cantidad de líquido drenado en forma diaria y con mayor
frecuencia en pacientes inestables.
En el postoperatorio inmediato los drenajes se miden cada hora, para pesquisar
precozmente las posibles complicaciones e informar si el contenido de líquido
hemático es superior a 150 ml/hr, ya que lo más posible es que haya un vaso
sangrante.
Verificar que el recpiente este por debajo del nivel del tórax y en posición vertical.
Verificar el nivel de agua de la cámara Si aumenta el nivel dentro de la cámara
de sello de agua. de sello de agua, es decir, si aumenta la
presión intratorácica durante la
fluctuación respiratoria, se puede
recurrir a la válvula de escape,
presionándola dos o tres veces para
eliminar el exceso de aire.
La aspiración continua del drenaje esta El drenaje continuo ayuda a una
indicada en todas los pacientes. recuperación precoz y favorece que el
pulmón se reexpanda con más rapidez
y que el contenido de la cavidad se
drene de forma más rápida.
Revisar los apósitos de las heridas operatorias de la pleurotomía y observar la
calidad de la piel de la herida operatoria, los drenajes y la posición de la tela,
comprobando que este bien fijada a ala piel.
Realizar curaciones las veces que sea necesario.
13
14
TÉCNICA: TOMA DE GASOMETÍA ARTERIAL
a) Concepto
La gasometría arterial (GA) es una prueba que permite analizar, de manera
simultánea, el estado ventilatorio, el estado de oxigenación y el estado ácido-
base.
La GA proporciona mediciones directas de iones hidrógeno (pH), presión
parcial de oxígeno (PaO2 ), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2 )
y saturación arterial de oxígeno (SaO2 ). Además, con el respaldo tecnológico
apropiado, se puede medir la concentración de carboxihemoglobina (COHb)
y metahemoglobina (MetHb).
b) Objetivos
✓ Valorar el patrón respiratorio.
✓ Evaluar el nivel de oxigenación y perfusión
✓ Determinar la existencia de desequilibrios electrolíticos
✓ Realizar registros de valores basales respiratorios.
15
✓ Arteriosesclerosis grave
✓ Pacientes con lesiones graves de la extremidad
d) Material y equipo
✓ Batea.
✓ Guantes estériles.
✓ Antiséptico (Alcohol, clorhexidina, povidona yodada).
✓ Contenedor de objetos punzantes.
✓ Gasas estériles.
✓ Jeringa y aguja hipodérmica específica para gasometría (23GX1”).
✓ Esparadrapo.
✓ Etiqueta identificativa de la analítica.
✓ Aguja subcutánea y jeringuilla para analítica.
✓ Equipo de protección ocular.
✓ Anestésico tópico.
e) Desarrollo de la técnica
DESCRIPCIÓN FUNDAMNETACIÓN CIENTÍFICA
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Explicar el procedimiento al paciente. La información clínica que se
proporciona al paciente o usuario de un
servicio de salud puede contribuir al
mejor desarrollo del proceso
asistencial, mejorar la relación entre los
sanitarios y aquél y, por tanto, influir en
la calidad del servicio.
Colocar al paciente en decúbito supino
(acostado boca arriba).
Valorar la arteria con la que se llevara a La valoración de enfermería es el
cabo del procedimiento: principal y primer paso en la atención
del paciente, ya que de ello dependerán
Arteria radial: las acciones que se lleven a cabo.
✓ Se estabiliza la muñeca sobre
una toalla pequeña o paño
enrollado.
✓ Flexión dorsal de a muñeca en
30º.
✓ Realizar el test de Allen.
Arteria femoral:
✓ Se gira la pierna ligeramente
hacia fuera.
16
✓ Se elige un punto próximo al
pliegue inguinal, unos 2 cm por
debajo del ligamento inguinal.
Arteria braquial:
✓ Se coloca una toalla enrollada
bajo el codo del paciente
mientras de hiperextiende el
codo.
✓ Se rota la muñeca del paciente
hacia fuera.
PROCEDIMIENTO PARA LA PUNCIÓN ARTERIAL
Colocar al paciente según la arteria
elegida.
Realizar lavado de manos. Remover la flora transitoria y la
suciedad de la piel de las manos para
evitar las IAAS.
Colocarse guantes estériles. Su función es proteger las manos de la
exposición a contaminantes actuando
de barrera física. En tareas en las que
se produzca contacto con fluidos
biológicos contaminantes:
Manipulación de sangre u otros fluidos
biológicos y tejidos.
Palpar la arteria elegida con los dedos La palpación es importante para
índice y medio. determinar el estado del vaso
sanguíneo.
Desinfectar la zona de punción con la La antisepsia de la piel intacta previa a
gasa estéril y el antiséptico elegido. los procedimientos es fundamental para
evitar las complicaciones infecciosas
asociadas a las diferentes técnicas.
Realizar la punción con la mano
dominante:
✓ 45º en la radial
✓ 60º en la braquial
✓ 90º en la femoral
PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LA SANGRE
Observar la aparición de flujo sanguíneo retrogrado sin necesidad de aspirar.
Extraer la muestra, evitando la entrada de aire.
Retirar la aguja y la jeringa.
Presionar sobre el punto de punción con una gasa firme y constante, entre 5 a 10
minutos.
Colocar apósito comprensivo sobre el lugar de punción y fijarlo con esparadrapo,
ejerciendo ligera presión.
Agitar ligeramente la muestra para evitar la coagulación.
Desechar la aguja en el contenedor de objetos punzocortantes.
17
Eliminar burbujas de aire, colocar el tapón de jeringa y etiquetar.
Retirar el material utilizado.
Retirar guantes y realizar lavado de manos.
Procesar la muestra, teniendo en cuenta si el paciente tiene oxigenoterapia.
SITIOS DE PUNCIÓN
La extracción de sangre para una gasometría puede hacerse desde diferentes
arterial, las mas usuales son radial, braquial y femoral:
La arteria radial es una arteria del antebrazo que se origina como rama de
bifurcación externa de la arteria humeral, comienza aproximadamente 1 cm por
debajo de la flexura del codo, y pasa a lo largo de la cara radial del antebrazo hacia
la muñeca. Es la principal elección para la punción arterial. Es necesario hacer el
test de Allen para valorar la eficacia de la circulación colateral de la mano.
La arteria femoral se origina como continuación de la arteria iliaca externa, recorre
la parte anterior del muslo y después se dirige hacia atrás hasta llegar a la región
poplítea. Es el lugar de punción en ausencia de pulsos periféricos palpables, tiene
mayor riesgo de complicaciones.
La arteria braquial o humeral es la arteria del brazo, continuación de la axilar.
Sigue su trayectoria hacia a abajo y hacia adentro, y se coloca medial al músculo
bíceps llegando hasta el canal bicipital interno, donde se divide en dos ramas
terminales: la arteria radial y la cubital. Es menos usada por el riesgo de trombosis
y la posibilidad de isquemia en la zona distal del brazo y mano, ya que no tiene
buenas colaterales.
18
19
GLOSARIO
Aspiración abierta: Se refiere a la aspiración en la que, para realizar la técnica, se
precisa desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiración de
un solo uso.
Aspiración cerrada: Aspiración de secreciones en pacientes sometidos a
ventilación mecánica, en la que no se precisa desconectar el circuito del respirador.
Facilita la ventilación mecánica y la oxigenación continua durante la aspiración y
evita la pérdida de presión positiva. Se emplean sondas de aspiración de múltiples
usos.
Aspiración orofaríngea y nasofaríngea: Eliminar mediante aspiración, las
secreciones de boca, nariz y faringe.
Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET) o cánula de traqueostomía:
Eliminar las secreciones aspirando a través de una vía aérea artificial (tubo
endotraqueal o cánula de traqueostomía).
Cánula de Traqueostomía: Es un tubo más pequeño que el endotraqueal, que se
introduce a través de la traqueotomía para evitar que esta se cierre y permitir la
ventilación o respiración del paciente. Esta vía se utiliza en pacientes que van a
necesitar largos periodos de intubación o por tratamientos.
Hemotórax: Acumulación de sangre entre el pulmón y la pared torácica.
Neumotórax: Un neumotórax se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio
que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica.
Pleura: Membrana delgada que recubre el exterior de los pulmones y reviste el
interior de la cavidad torácica.
Tubo endotraqueal (TET): Es un tubo que se introduce a través de las fosas
nasales o de la boca es el medio más utilizado para manejar la vía aérea a corto
plazo. Se dividen en dos partes: el adaptador de 15 mm. que facilita la conexión al
ventilador, al ambú o al tubo en T y el tubo propiamente tal. En el tubo pueden existir
otros dos elementos como son el balón de inflado del cuff y la válvula anti retorno
de inflado. El tubo tiene la punta a traumática, a lo largo de todo el tubo hay una
línea de contraste radiopaca con escala, que permite ver si la posición del tubo en
la tráquea es la deseada.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Velásquez M. Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Rev Colomb Cir [Internet].
13 marzo 2015 [Consultado 31 agosto 2023]; 30 (s/n). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v30n2/v30n2a8.pdf
21
Hernández C, Ferreras B, López B, Preciado M. Protocolo drenaje torácico- Hospital
Donastia [Internet]. s/f [Consultado 31 agosto 2023]. Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_h
don/adjuntos/Protocolo24DrenajeToracicoC.pdf
22