S14.s1 - Material
S14.s1 - Material
S14.s1 - Material
Presentación docente
Apreciados
Estudiantes:
¿CONOCES EL TEMA?
EL TEMA SE REFIERE A ........................................
Utilidad
SECUENCIA Y EXPLICACIÓN
Datos/Observaciones
DISEÑO DEPARTAMENTAL
CONCEPTO:
Datos/Observaciones
DEPARTAMENTALIZACIÓN
Cuando una empresa es pequeña y está constituida por pocas personas, no es necesaria una distribución formal
para definir y agrupar las actividades. Las pequeñas empresas no requieren diferenciación ni especialización para
diferenciar el trabajo de una persona o unidad. No obstante, a medida que las empresas crecen y diversifican las
actividades, se ven obligadas a dividir las principales tareas empresariales para transformarlas en
responsabilidades departamentales o de división.
El concepto de departamento designa un área, una división o un segmento de una empresa sobre el que un
administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene autoridad para desempeñar actividades
específicas. En consecuencia, el término departamento o división se emplea con significado genérico y
aproximativo: puede ser un órgano de producción, una división de ventas, una sección de contabilidad, una
unidad de investigación y desarrollo o un sector de compras. En algunas empresas, la terminología departamental
se toma en serio e indica relaciones jerárquicas bien definidas: Un superintendente se encarga de una división; un
gerente, de un departamento; un jefe, de una sección; un supervisor, de un sector. En otras empresas, la
terminología es simplemente casual y poco ordenada. De ahí la dificultad de lograr una terminología universal.
Datos/Observaciones
TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN
a. Funcional
d. Por clientela
e. Por proceso
f. Matricial
Datos/Observaciones
DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL
También denominada agrupación por función, departamentalización por funciones o incluso estructura
funcional, es la organización basada en actividades semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo
con alguna clasificación (funcional) como finanzas, recursos humanos, mercadeo, producción, etc.
La agrupación por áreas funcionales – conocimiento, habilidades, procesos de labor o función de trabajo –
refleja el énfasis en las interdependencias de procesos y de escala o interdependencias sociales, en
detrimento de las interdependencias del flujo de trabajo.
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Ventajas: La principal ventaja de la departamentalización funcional consiste en reflejar una diferenciación lógica
de las áreas siguiendo el principio de la especialización ocupacional (personal de finanzas, producción, ventas,
etc.); permite distinguir y mantener el poder y prestigio de las actividades principales y simplifica el
entrenamiento de personal.
La estructura funcional es apropiada para ambientes estables o de poco cambio, que requieren ejecución
constante y repetitiva de tareas rutinarias. Se aconseja en empresas que tengan pocas líneas de productos
o servicios y que permanezcan inalterables durante largo tiempo. Esta estructura refleja uno de los más
altos niveles de orientación hacia el interior de la empresa, e introversión administrativa, lo cual
demuestra la preocupación de la entidad por su propia organización interna.
Datos/Observaciones
Tema:
La departamentalización – Orígenes, concepto, tipos (Funcional; y,
Geográfica: Características, ventajas, desventajas y campo de aplicación)
Datos/Observaciones
APUNTES SOBRE EL TEMA
Datos/Observaciones
3. Limitaciones
Las restricciones a la agrupación territorial son numerosas. El enfoque territorial deja en segundo
plano la coordinación entre los departamentos, perjudicando en cierta manera el comportamiento
global de la empresa, debido al grado de autonomía y libertad ofrecido a las regiones o filiales.
Esto puede conducir a un desequilibrio de poder dentro de la organización, puesto que las áreas
de la empresa que fuesen geográficamente más amplias (mercadológica o producción) podrían
tener a su favor un potencial enorme para discutir ciertas decisiones importantes. Por otra parte,
el enfoque territorial significa mayores inversiones y duplicación en ciertos tipos de recursos
(como personal, instalaciones, equipo, etc.), que deben ser distribuidos entre las diversas
regiones cubiertas por la empresa.
Datos/Observaciones
4. Aplicaciones
Datos/Observaciones
EJERCICIO GUIADO
Datos/Observaciones
Ej. Carlos Cervantes Cornejo ingresó a trabajar en una entidad privada, en la cual
observó lo siguiente en su primer día de trabajo:
La organización de la empresa tiene departamentalización geográfica. Es una Agencia, la
cual depende de otra de mayor envergadura, denominada Sucursal, ubicada en otro distrito
de Lima. Todas las Sucursales dependen de la matriz ubicada en Trujillo, Perú.
Carlos pudo comprobar que los clientes se sienten mejor atendidos, pues sus domicilios
fiscales están muy cerca de la Agencia. Lo cual es una característica muy apreciada por los
consumidores.
Se dio cuenta que las preferencias y gustos de los usuarios a quienes él atendía tenían
similitud, comparados con los de otras agencias que él conocía.
Ahora, pudo verificar que la mejor forma para su Agencia era la departamentalización
geográfica, pues la empresa cubría todo el territorio nacional.
Datos/Observaciones
EJERCICIO A DESARROLLAR
Datos/Observaciones
ESPACIO PRÁCTICO AUTÓNOMO
PONER EN PRÁCTICA:
CUESTIONARIO
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Cierre
Datos/Observaciones
RESPUESTAS A INTERVENCIONES
¿PREGUNTAS?
CON MICRÓFONO, CHAT O FORO
Datos/Observaciones
LÍMITES EN EL AULA
Datos/Observaciones
DISCURSO VERBAL
Datos/Observaciones
Docente: Dr. ESPINOZA Cruz, Manuel