S14.s1 - Material

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Gestión Gerencial

Docente: Dr. ESPINOZA Cruz, Manuel

Unidad de aprendizaje 7: El proceso de organización

S14.s1: La departamentalización – Orígenes, concepto, tipos (Funcional; y, Geográfica:


Características, ventajas, desventajas y campo de aplicación)
Inicio

Presentación docente
Apreciados
Estudiantes:

Les saluda su profesor


del curso, Dr. Ingeniero
Economista - Auditor
Certificado, Manuel
Alberto Espinoza Cruz,
quien tiene el privilegio de
darles la bienvenida a la
presente Sesión
SÍLABO
Logro específico de aprendizaje de la unidad:
Al final de la unidad, el estudiante conoce los principios de la organización, conceptualiza y entiende el diseño del
organigrama y los tipos de departamentalización, que le servirá como criterio para estructurar organizaciones.

Logro específico de aprendizaje de la sesión:


Al finalizar la sesión, el estudiante conoce, conceptualiza y entiende la Departamentalización – Orígenes, concepto,
tipos (Funcional; y, Geográfica: Características, ventajas, desventajas y campo de aplicación), que le servirá como
criterio para estructurar organizaciones.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
DUDAS SOBRE LA CLASE ANTERIOR

¿QUÉ VIMOS LA CLASE ANTERIOR?


TRATÓ SOBRE ...
CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿CONOCES EL TEMA?
EL TEMA SE REFIERE A ........................................
Utilidad

UTILIDAD DEL TEMA

¿CÓMO SE RELACIONA EL TEMA PARA LA CARRERA PROFESIONAL?


EL TEMA .......................... SE RELACIONA CUANDO .............................
Transformación

SECUENCIA Y EXPLICACIÓN

• Departamentalización – Orígenes, concepto, tipos (Funcional; y,


Geográfica: Características, ventajas, desventajas y campo de
aplicación)

Datos/Observaciones
DISEÑO DEPARTAMENTAL

CONCEPTO:

El diseño departamental se refiere a la estructura organizacional de los departamentos o divisiones de la


empresa, es decir, al esquema de diferenciación e integración existente en el nivel intermedio de la
empresa. La diferenciación puede darse de dos maneras: vertical y horizontal. La primera se refiere a la
distribución jerárquica de las unidades y posiciones en la empresa (cadena de mando), mientras que la
segunda se refiere al desdoblamiento de diversos departamentos o divisiones especializadas dentro del
nivel jerárquico de la empresa.

El diseño organizacional se estudia en el nivel institucional de la empresa y su enfoque es macro, mientras


que el diseño departamental se refiere al nivel intermedio, y su enfoque se limita a las relaciones entre los
objetivos y las decisiones estratégicas de la empresa (nivel institucional) y la ejecución de las tareas
mediante la aplicación de los recursos disponibles (nivel operacional).

Datos/Observaciones
DEPARTAMENTALIZACIÓN

Cuando una empresa es pequeña y está constituida por pocas personas, no es necesaria una distribución formal
para definir y agrupar las actividades. Las pequeñas empresas no requieren diferenciación ni especialización para
diferenciar el trabajo de una persona o unidad. No obstante, a medida que las empresas crecen y diversifican las
actividades, se ven obligadas a dividir las principales tareas empresariales para transformarlas en
responsabilidades departamentales o de división.

El concepto de departamento designa un área, una división o un segmento de una empresa sobre el que un
administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene autoridad para desempeñar actividades
específicas. En consecuencia, el término departamento o división se emplea con significado genérico y
aproximativo: puede ser un órgano de producción, una división de ventas, una sección de contabilidad, una
unidad de investigación y desarrollo o un sector de compras. En algunas empresas, la terminología departamental
se toma en serio e indica relaciones jerárquicas bien definidas: Un superintendente se encarga de una división; un
gerente, de un departamento; un jefe, de una sección; un supervisor, de un sector. En otras empresas, la
terminología es simplemente casual y poco ordenada. De ahí la dificultad de lograr una terminología universal.
Datos/Observaciones
TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

El diseño departamental o departamentalización presenta una variedad de tipos. Los principales


tipos de departamentalización son:

a. Funcional

b. Por base territorial (geográfica)

c. Por productos y servicios

d. Por clientela

e. Por proceso

f. Matricial

Datos/Observaciones
DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL

También denominada agrupación por función, departamentalización por funciones o incluso estructura
funcional, es la organización basada en actividades semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo
con alguna clasificación (funcional) como finanzas, recursos humanos, mercadeo, producción, etc.

La agrupación por áreas funcionales – conocimiento, habilidades, procesos de labor o función de trabajo –
refleja el énfasis en las interdependencias de procesos y de escala o interdependencias sociales, en
detrimento de las interdependencias del flujo de trabajo.

Al departamentalizar con un criterio funcional, la empresa estimula la especialización, bien sea


estableciendo carreras para los especialistas dentro de su área de especialización, supervisándolos
mediante personas de su propia especialidad o estimulando su interacción social.

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Ventajas: La principal ventaja de la departamentalización funcional consiste en reflejar una diferenciación lógica
de las áreas siguiendo el principio de la especialización ocupacional (personal de finanzas, producción, ventas,
etc.); permite distinguir y mantener el poder y prestigio de las actividades principales y simplifica el
entrenamiento de personal.

Limitaciones: La responsabilidad de generar utilidades tiende a desplazarse al nivel institucional de la empresa.


Por otro lado, la superespecialización puede conducir a que el personal clave adopte puntos de vista
estandarizados, y limita el desarrollo de generalistas. Esta estructura reduce la coordinación entre las áreas
laborales de la empresa, puesto que el énfasis en las especialidades precisas distrae la atención del resultado
global de la empresa: los individuos enfocan los esfuerzos en sus propios medios y no en los objetivos globales de
la entidad. Una de las principales limitaciones de esta estructura es que carece de mecanismos propios para
coordinar el flujo de trabajo. La tendencia natural es llevar los problemas de coordinación hacia los niveles más
elevados de la organización.
Datos/Observaciones
Aplicaciones:

La estructura funcional es apropiada para ambientes estables o de poco cambio, que requieren ejecución
constante y repetitiva de tareas rutinarias. Se aconseja en empresas que tengan pocas líneas de productos
o servicios y que permanezcan inalterables durante largo tiempo. Esta estructura refleja uno de los más
altos niveles de orientación hacia el interior de la empresa, e introversión administrativa, lo cual
demuestra la preocupación de la entidad por su propia organización interna.

Datos/Observaciones
Tema:
La departamentalización – Orígenes, concepto, tipos (Funcional; y,
Geográfica: Características, ventajas, desventajas y campo de aplicación)

Datos/Observaciones
APUNTES SOBRE EL TEMA

1. Departamentalización por áreas geográficas

La organización basada en la situación geográfica o territorial requiere diferenciación y


agrupación de las actividades de acuerdo con la localización del sitio donde se desempeñará el
trabajo, o el área de mercado servida por la empresa. La presuposición implícita en esta
estructura es que, donde los mercados estén dispersos, la eficiencia se mejorará si todas las
actividades relacionadas con la tarea se agrupan en un área geográfica específica. En
consecuencia, las funciones y los productos o servicios, sean semejantes o no, deben agruparse
sobre la base de intereses geográficos. La departamentalización por base territorial la utilizan las
empresas que cubren grandes áreas geográficas y mercados extensos. Es especialmente
atractiva para empresas de gran escala cuyas actividades están dispersas física o
geográficamente. Las empresas multinacionales utilizan esta estrategia para operar fuera del país
donde tienen la sede. Es más indicada para las áreas de producción (operaciones) y de ventas y
es poco utilizada en el área financiera, que no siempre permite descentralización.
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
2. Ventajas

La departamentalización territorial (o por área geográfica) presenta diversas ventajas. Es


interesante cuando las circunstancias externas indican que el éxito de la empresa depende del
ajuste a las condiciones y necesidades locales o regionales. Este tipo de estrategia se vuelve muy
favorable cuando se presentan diferencias en las condiciones ambientales. Los factores
culturales y legales son especialmente importantes en el caso de las multinacionales, para las que
la falta de uniformidad en la estructura de los mercados internacionales, diferencias en las
tecnologías y estándares divergentes en las tradiciones nacionales constituyen problemas de
difícil solución y exigen la organización por base territorial. Por su naturaleza, la adaptabilidad
organizacional es una estrategia esencial de supervivencia y mantenimiento de la eficacia, dado
que la empresa multinacional enfrenta múltiples factores externos.

Datos/Observaciones
3. Limitaciones

Las restricciones a la agrupación territorial son numerosas. El enfoque territorial deja en segundo
plano la coordinación entre los departamentos, perjudicando en cierta manera el comportamiento
global de la empresa, debido al grado de autonomía y libertad ofrecido a las regiones o filiales.
Esto puede conducir a un desequilibrio de poder dentro de la organización, puesto que las áreas
de la empresa que fuesen geográficamente más amplias (mercadológica o producción) podrían
tener a su favor un potencial enorme para discutir ciertas decisiones importantes. Por otra parte,
el enfoque territorial significa mayores inversiones y duplicación en ciertos tipos de recursos
(como personal, instalaciones, equipo, etc.), que deben ser distribuidos entre las diversas
regiones cubiertas por la empresa.

Datos/Observaciones
4. Aplicaciones

La preocupación estrictamente territorial es una característica típica del área mercadológica


(filiales y agencias distribuidas territorialmente) y del área de producción u operaciones (fábricas
e instalaciones distribuidas territorialmente para utilizar mejor los recursos locales). Las demás
áreas de la empresa (finanzas y recursos humanos investigación y desarrollo) se vuelven
secundarias y difícilmente pueden aplicarse en el nivel local de las operaciones. La agrupación
territorial aumenta el problema de control en el nivel institucional de la empresa. La estructura
geográfica se aplica cuando la empresa pretende dar cobertura efectiva a un mercado de
consumidores o usuarios (mediante el área mercadológica descentralizada) o a un mercado de
proveedores de recursos de producción (mediante el área de producción descentralizada).

Datos/Observaciones
EJERCICIO GUIADO

RESPONDA Y PONGA UN EJEMPLO


¿En qué consiste la Departamentalización por
Áreas Geográficas?
Ver Diapositiva 19.

Datos/Observaciones
Ej. Carlos Cervantes Cornejo ingresó a trabajar en una entidad privada, en la cual
observó lo siguiente en su primer día de trabajo:
 La organización de la empresa tiene departamentalización geográfica. Es una Agencia, la
cual depende de otra de mayor envergadura, denominada Sucursal, ubicada en otro distrito
de Lima. Todas las Sucursales dependen de la matriz ubicada en Trujillo, Perú.
 Carlos pudo comprobar que los clientes se sienten mejor atendidos, pues sus domicilios
fiscales están muy cerca de la Agencia. Lo cual es una característica muy apreciada por los
consumidores.
 Se dio cuenta que las preferencias y gustos de los usuarios a quienes él atendía tenían
similitud, comparados con los de otras agencias que él conocía.
 Ahora, pudo verificar que la mejor forma para su Agencia era la departamentalización
geográfica, pues la empresa cubría todo el territorio nacional.

Datos/Observaciones
EJERCICIO A DESARROLLAR

RESPONDA Y PONGA UN EJEMPLO

¿Cuáles son las ventajas, limitaciones y aplicaciones de la departamentalización


geográfica o territorial?

Datos/Observaciones
ESPACIO PRÁCTICO AUTÓNOMO

PONER EN PRÁCTICA:
CUESTIONARIO

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Cierre

CONCLUSIONES GENERALES DE LA SESIÓN


1. El diseño departamental se refiere a la estructura organizacional de los departamentos o divisiones
de la empresa, es decir, al esquema de diferenciación e integración existente en el nivel intermedio
de la empresa.
2. Cuando una empresa es pequeña y está constituida por pocas personas, no es necesaria una
distribución formal para definir y agrupar las actividades.
3. La departamentalización funcional, también denominada agrupación por función,
departamentalización por funciones o incluso estructura funcional, es la organización basada en
actividades semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo con alguna clasificación
(funcional) como finanzas, recursos humanos, mercadeo, producción, etc.
4. La organización basada en la situación geográfica o territorial requiere diferenciación y agrupación
de las actividades de acuerdo con la localización del sitio donde se desempeñará el trabajo, o el
área de mercado servida por la empresa.

Datos/Observaciones
RESPUESTAS A INTERVENCIONES

¿PREGUNTAS?
CON MICRÓFONO, CHAT O FORO

Datos/Observaciones
LÍMITES EN EL AULA

¿QUÉ TE PARECIÓ LA CLASE?


¿HUBO ASERTIVIDAD DOCENTE / ALUMNO?

Datos/Observaciones
DISCURSO VERBAL

¿TE PARECIÓ CLARA LA PRONUNCIACIÓN?

Datos/Observaciones
Docente: Dr. ESPINOZA Cruz, Manuel

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy