INFORME METODO Pfafstetter

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y

CONSTRUCCIÓN

AGUAS SUPERFICIALES

DIVISIÓN HIDRAULICA DEL RÍO SAN PEDRO UTILIZANDO LA


METODOLOGÍA DE PFAFSTETTER

NRC: 1014

DOCENTE: Ing. Marco Masabanda

INTEGRANTES:

Chamorro Sthefanny
Chimarro Pamela
Chimarro Margarita
Chiriboga Grace
Cruz Omar
Guallasamin Richard
Guama Edwin
Guano Jessica
Iza Erick

FECHA: 22 de Diciembre de 2017

Sangolquí-Ecuador
INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir,
que drena sus aguas al mar a través de un único río.
Al conocer la definición de una cuenca hidráulica se procese a dividirla en órdenes a través del método
de Pfafstetter que es una metodología que consiste en asignar Ids a unidades de drenaje basado en la
topología de la superficie del terreno; el sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las
uniones de ríos (confluencias); el nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje.
Para la identificación de cuencas según este método, las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos:
cuencas, intercuencas y cuencas internas.
Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una intercuenca
Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Y una cuenca interna es un área de
drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un
océano o lago.
En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca hidrográfica.
Se hace una distinción entre río principal y tributario, en función del criterio del área drenada. Así, en
cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada entre los dos. Se
denominan cuencas a las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por
el río principal.
El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su
tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos de área de sus cuencas
hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4,
6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del río
principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido,
los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9).
Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión, pueden ser
subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 6 genera las cuencas 62, 64, 66
y 68 y las intercuencas 61, 63, 65, 67 y 69. El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la
primera división, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38,
y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39.
Los dígitos de la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que
está siendo dividida. Una complicación puede aparecer es que las dos unidades finales y más altas del río
principal, son cuencas. En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje es asignado el código 9”
y la otra, más pequeña, el código “8”.
Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande es asignado código “0” y las otras
cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas.
OBJETIVO GENERAL

 Delimitar y codificar las unidades hidrográficas del río San Pedro mediante el método de Pfafstetter.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Usar adecuadamente el programa Arcgis para la delimitación de las unidades de drenaje.


 Clasificar las cuencas por el sistema de Pfafstetter de identificación.
 Identificar los 2 tipos de unidades de drenaje (cuenca e intercuenca).
 Encontrar el área de cada unidad de drenaje.
MARCO TEORICO

METODOLOGÍA DE PFAFSTETTER
La metodología de Pfafstetter consiste en asignar Identificadores (Ids) a unidades de drenaje
basado en la topología de la superficie o área del terreno; dicho de otro modo asigna identificadores a una
unidad hidrográfica para relacionarla con sus unidades internas locales y con las unidades colindantes.
Características Principales:
 El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los ríos (punto de
confluencia de ríos) o desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano.
 A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación
dentro del sistema de drenaje que ocupa, de tal forma que éste es único al interior de un continente.
 Este método hace un uso mínimo de dígitos en los códigos, tal es así, que el número de dígitos
representa el nivel en el que se encuentra la unidad.
 La distinción entre río principal y río tributario, es en función del área drenada. Así, en cualquier
confluencia, para esta metodología el río principal será siempre aquel que posee mayor área de
drenaje.
Tipos de Unidades Hidrográficas:
El Sistema Pfafstetter considera tres tipos de unidades hidrográficas de drenaje: cuencas,
intercuencas y cuencas internas.
1. Cuenca: Es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si contribuye con flujo a
otra unidad de drenaje o al curso principal del río.
2. Intercuenca: Es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba, a través del curso del
río considerado como el principal, y permite el paso de este hacia la unidad de drenaje contigua
hacia aguas abajo. Es decir, una intercuenca, es una unidad de drenaje de tránsito del río
principal.
3. Cuenca interna: Es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra unidad ni contribuye
con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua. Se debe señalar que la metodología
de Pfafstetter no utiliza los términos subcuenca y/o microcuenca y la categorización de las
unidades tipo cuenca o intercuenca está dada por el nivel en el que se encuentra la unidad.
Proceso de codificación:
En principio se debe determinar el curso del río principal el cual consiste en seguir el curso del río
desde un punto de confluencia, que en el nivel 1 generalmente es la desembocadura de río al mar, hacia
aguas arriba hasta identificar una nueva confluencia, lugar en el cual se debe realizar la comparación de
áreas y continuar el trazado del curso por la unidad que tiene mayor área y así sucesivamente hasta llegar
a la parte superior de la unidad que se está delimitando. Se debe advertir que en la metodología de
Pfafstetter el único criterio que se utiliza para determinar el curso del río principal es el del área de drenaje
que contiene el curso a diferencia de otras metodologías de carácter hidrológico que toman en
consideración el aporte del flujo y la longitud del cauce para determinar el río principal.
Una vez determinado el curso del río principal, se identifican las cuatro áreas mayores de drenaje
que confluyen al mismo, siempre en función del área que poseen.
Las cuatro unidades hidrográficas de mayor área de drenaje identificadas, en la metodología de
Pfafstetter corresponden a unidades tipo cuenca y son codificadas desde aguas abajo hacia aguas arriba
con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas restantes,
denominadas intercuencas, que se codifican, en el mismo sentido, con los dígitos impares 1, 3, 5 y 7 y el
área que recibe el código 9 se constituye en la unidad de drenaje que contiene en la parte más alta de la
unidad, el curso del río principal determinado con esta metodología (cuenca de cabecera).
En términos generarles las unidades hidrográficas de un determinado nivel pueden ser divididas
en 9 unidades del siguiente nivel (excepcionalmente 10 cuando existen una cuenca interna al interior)
pudiendo darse el caso de poseer un menor número de unidades más nunca un número mayor.
Cada una de las cuencas e intercuencas, que resultan de la primera subdivisión, pueden a su vez
ser subdivididas de la misma manera, de modo que por ejemplo la subdivisión de la unidad hidrográfica
tipo cuenca 8 se subdivide al interior de la misma unidades hidrográficas tipo cuenca de códigos 82, 84,
86 y 88 y de tipo intercuenca 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las unidades hidrográficas
de tipo intercuenca tal es así que por ejemplo, la unidad tipo intercuenca de código 3 se subdivide en las
unidades hidrográficas tipo cuencas de códigos 32, 34, 36 y 38 y en las unidades hidrográficas de tipo
intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de la 11 división en el siguiente nivel conservan el código de
la unidad hidrográfica que las contiene.
(Jurado & Ehlers, 2009)

Las unidades de drenaje son dividas en tres partes: cuencas, intercuencas y cuencas internas.
Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una intercuenca Pfafstetter
es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Y una cuenca interna es un área de
drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un
océano o lago.

Cuenca interna

Cuenca
Intercuenca
Metodología Pfafstetter

En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca
hidrográfica.
Se hace una distinción entre río principal y tributario, en función del criterio del área drenada.
Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada
entre los dos.
Se denomina cuencas las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes
drenadas por el río principal.

El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su
tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos de área de sus cuencas
hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4,
6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del
río principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo
sentido, los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9)
Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión, pueden ser
subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82,
84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas
resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas
32, 34, 36 y 38, y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los digitos de la subdivisión son simplemente
agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está siendo dividida.

Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más altas del río principal, son
cuencas. En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje es asignado el código “9” y la otra,
más pequeña, el código “8”.
Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande es asignado código “0” y las
otras cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas.

Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificación será
horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, serán codificadas
de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, como es el
caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos
se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las
cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguirán con el mismo
criterio.
RESULTADOS
ÁREAS DE LAS CUENCAS POR NIVELES

CUENCAS
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Código Área Código Área Código Área
222 3,9795
22 12,2549
224 2,50001
2 34,0728 24 1,8121
26 1,22909
28 2,3077
422 27,2201
42 88,1531
424 47,8035
442 2,19743
44 85,7741 444 49,5804
4 374,544 446 4,45917
46 9,62613
482 4,11702
48 32,4338 484 5,04665
486 3,44628
62 6,67964
6 23,9088
64 4,28321
82 14,701
842 10,2067
84 20,2874
844 2,27794
862 24,5438
864 6,6001
8 222,53 86 76,661
866 2,44542
868 20,2227
882 9,30093
88 49,8013 884 22,4625
886 5,80425
CONCLUSIONES

 El trabajo se vuelve interesante debido a que se debe identificar los afluentes principales de
cada cuenca del río San Pedro.
 Para la codificación de las cuencas hidrográficas el método de Pfafstetter es la mejor opción debido
a su elaboración es mucho más fácil de hacer y al mismo tiempo de entender.
 El uso de polígonos ayuda a delimitar de mejor manera las cuencas dentro de la unidad de drenaje.
 El número de cuencas va a varias según la unidad de drenaje con la que se trabaje.

RECOMENDACIONES

 Para mejores resultados se debe tener conocimientos previos del programa ArcGIS ya que con
ello se facilitara la realización del trabajo.
 Se debe localizar bien los puntos de control para que la delimitación sea óptima.
 Tener mucho cuidado al nombrar cada uno de los elementos de la unidad de drenaje, y también
con los colores escogidos para no confundirse con las afluentes de cada nivel.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/44607/delimitacion_codificacion_cuencas.pdf
https://issuu.com/unigis_latina/docs/jumbo

http://75.98.169.113/uploads/documentos/Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICA
CION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy