Viabilidad de La Investigacion
Viabilidad de La Investigacion
Viabilidad de La Investigacion
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES:
Iván Trujillo
Grace Chiriboga
Kleber Ango
Daysi Criollo
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo de estudiantes de ciencias de la comunicación
decidió realizar su tesis sobre el efecto que tendría introducir la televisión en una comunidad donde no se
conocía. El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar si los patrones de consumo cambiaban, las
relaciones interpersonales se modificaban y las actitudes y los valores centrales de los habitantes —
religión, actitudes hacia el matrimonio, familia, planificación familiar, trabajo, etc.— se transformaban con
la introducción de la televisión. La investigación resultaba interesante porque había pocos estudios
similares, y éste aportaría información útil para el análisis de los efectos de tal medio, la difusión de
innovaciones y otras muchas áreas de conocimiento. Sin embargo, el costo de la investigación era muy
elevado (había que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a
la comunidad las transmisiones, contratar a bastante personal, hacer considerables erogaciones en
viáticos, etc.), lo cual superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes, aun cuando
consiguieran financiamiento. Además, llevaría bastante tiempo realizarlo (cerca de tres años), tomando
en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente para un investigador especializado en el área, este
tiempo no resultaría un obstáculo. El factor “tiempo” varía en cada investigación; a veces se requieren los
datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante. Hay estudios que
duran varios años porque su naturaleza así lo exige.
Bibliografía: