Porcentaje de Infiltraciòn
Porcentaje de Infiltraciòn
Porcentaje de Infiltraciòn
[HFBG1]
INGENIERÍA CIVIL
Sangolquí
2015
ii
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
"Bajo nuestra propia autoría, la responsabilidad del contenido de este proyecto nos
corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE".
Jurado Alejandra
Yánez Francisco
iii
DEDICATORIA
La realización de este proyecto va dedicada a nuestros padres, pilares fundamentales de
nuestra vida y guardianes de nuestros pasos a través del diario vivir; a nuestras
respectivas familias, compañeros y amigos, sin dejar atrás a cada uno de nuestros
maestros que con su experiencia y conocimientos han podido mostrarnos a cada uno de
sus alumnos la ruta a seguir en este largo camino hacia el éxito profesional, intelectual
y personal.
iv
AGRADECIMIENTO
A nuestro tutor, Ingeniero Hugo Bonifaz sin el cual no sería posible la realización de
este proyecto, a la Ingeniera Maribel Aldás, docente evaluadora del proyecto que nos va
dando las pautas para la correcta realización del mismo, al Departamento de Ciencias de
la Tierra y al Construcción, por los conocimientos brindados hasta el momento y al
facilidad de consulta que brinda cada uno de los docentes que lo conforman y de una
manera muy especial a nuestra querida universidad y cada uno de sus integrantes.
v
INDICE
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 14
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 14
4.1. Análisis de los Resultados ........................................................................................... 14
4.1.1 Clasificación de los Suelos (SUCS) ........................................................................ 14
4.1.1.1 Primer Ensayo ......................................................................................................... 14
4.1.1.2 Segundo ensayo ....................................................................................................... 17
4.1.1.3 Tercer Ensayo .......................................................................................................... 18
4.1.2 Tasa de Infiltración (ASTM D3385-09) .................................................................. 20
4.1.2.1 Primer Ensayo ......................................................................................................... 20
4.1.2.2 Segundo Ensayo ...................................................................................................... 21
4.1.2.3 Tercer Ensayo .......................................................................................................... 22
4.2. Discusión de los Resultados ........................................................................................ 23
4.2.1. Clasificación de suelos ............................................................................................ 23
4.2.2 Tasa de infiltración .................................................................................................. 23
4.3. Comprobación de hipótesis ......................................................................................... 24
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 26
ANEXOS..................................................................................................................................... 28
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD .......................................................................................... 32
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE FOTOGRAFIAS
RESUMEN
La cantidad de agua que obtiene el suelo debido a la lluvia también conocida como
precipitación se divide en dos cantidades más pequeñas conocidas como infiltración y
escorrentía. Este proyecto tiene como finalidad conocer y analizar el porcentaje de
infiltración de distintas muestras de suelos en Sangolquí; para ello se debe mencionar
que es posible conocer la cantidad de agua que se infiltra en un suelo a través de varios
métodos y a pesar de que existan modelos matemáticos que faciliten el cálculo; este
proyecto se desarrolla completamente con cálculos basados en la experimentación y
trabajo en campo a través de un método directo. Dentro de los métodos directos
tenemos lisímetros y simuladores de lluvia pero se consideró el infiltrómetro de doble
anillo como la mejor opción para desarrollar el análisis de la cantidad de infiltración con
respecto al tiempo ya que no presenta desventajas significativas como la de los métodos
anteriores. La cantidad de agua que se infiltra en un suelo está relacionada el tipo de
suelo en el que se infiltra, por lo que la clasificación del mismo también se convierte en
un objeto de estudio para este proyecto. Y por último se compararán los resultados
obtenidos de tres diferentes muestras de suelos en Sangolquí.
Palabras claves:
Infiltración
Precipitación
Infiltrómetro
ix
ABSTRACT
The amount of water that gets of the soil due to the rain also known as precipitation is
divided into two smaller amounts known as infiltration and runoff. This project aims to
understand and analyze the rate of infiltration of different soil samples in Sangolquí; for
this must be mentioned that it is possible to know the amount of water that infiltrates
into the soil through some methods and although exist mathematical models to facilitate
the calculation; this project is fully developed with calculations based on
experimentation and field work through a direct methods.
Among the direct methods we have lysimeters and rainfall simulators but we consider
the infiltrometers of double ring as the best choice to develop the analysis of infiltration
with respect to time because it doesn't have significant disadvantages as the previous
mentioned methods. The amount of water that infiltrates into soil is directly related to
soil type in which infiltrates, so its classification also becomes an object of study for
this project. Finally the results of three different soil samples of Sangolquí are
compared.
Key words:
Infiltration
Infiltrometer
1
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Antecedentes
Para poder obtener datos fiables en lo que respecta a datos de infiltración sobre
suelos dentro del sector de Sangolquí, se ha dado lugar a la iniciativa de realizar ensayos
de infiltración en varios lugares del sector ya mencionado con el fin de obtener los
porcentajes de infiltración en los suelos analizados.
La carrera de Ingeniería Civil requiere del estudio de los suelos para la elaboración
de cualquier obra constructiva como casas, edificios, represas hidráulicas, etc.; uno de
los factores que influye en el comportamiento del suelo es su tipo y la cantidad de agua
que ingresa en él proveniente principalmente de las precipitaciones de la zona, debido a
que en nuestro país existen zonas con tasas muy altas de precipitación y varios tipos de
suelos, el suelo dependiendo del lugar y su tipo poseerá una tasa diferente de
infiltración.
De tal manera dentro de los estudios que se realizan en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE en materias como riego y aguas superficiales, se suele realizar estudios
de las precipitaciones en diferentes lugares del país y todos estos estudios requieren de
la utilización de una tasa de infiltración; el inconveniente que se presenta es que este
valor suele ser estimado, puesto que no existe un método matemático que nos permita
determinar esta tasa, se procede a tomar un valor lo más cercano posible estimándolo en
tablas disponibles en libros e internet que dependen del lugar y la vegetación.
1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Crear una tabla para comparar los porcentajes de infiltración con relación al tipo
de suelo de acuerdo a la clasificación SUCS de las distintas muestras de suelo
analizadas en el sector de Sangolquí.
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos
• Mayor sea el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua
Fuente: http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo
%206.pdf
Se debe tomar en cuenta que las tasas de infiltración obtenidas con el método del
doble anillo en condiciones de no saturación no son muy fiables y tampoco son
indicativas del comportamiento del suelo en condiciones de campo.
El método original del infiltrómetro de doble anillo desarrollado por Munz, parte de
la idea de que colocados los dos anillos y obtenida la situación de saturación, la
diferencia de nivel del agua (H) en los anillos interior y exterior provoca un flujo de
agua que será de entrada hacia el anillo interior, si la altura es mayor en el tubo exterior,
o de salida si es inferior.
5
El anillo exterior también tiene como función el evitar la infiltración horizontal del
agua por debajo del cilindro interior, de tal forma que las medidas se correspondan con
seguridad al flujo vertical. (Ibáñez, Moreno, & Juan, 2007)
Procedimiento:
a) Límite Líquido
1. Tomar 100 g de suelo pasante del tamiz N°40
2. Añadir agua a la mezcla, mezclarla con la ayuda de la espátula
3. Colocar muestra en cuchara de la copa de Casagrande.
4. Se hace un surco en el centro de la masa del suelo con el acanalador, de manera
perpendicular y que tope el fondo de la cuchara (Bonifaz, 2014)
5. Fijamos los tornillos de sujeción, y procedemos a dar vueltas a la manivela a
razón de dos por segundo hasta que los bordes inferiores del surco se unan en su
base en una longitud de 1 cm (Bonifaz, 2014).
6. Si el número de golpes está comprendido entre 12-20, 20-30, 30-50 se recoge la
muestra y se coloca en una tara para proceder a pesar. Caso contrario de no
encontrarse entre esos rangos se desecha la muestra y se añade suelo o agua de
acuerdo a lo que sea necesario
7. Una vez pesada la muestra se coloca en el horno para obtener el peso seco,
durante 24 horas. Después de esto se procede a pesar para de esa manera obtener
el límite plástico y el respectivo límite líquido
b) Límite Plástico
1. Tomamos una porción de suelo pasante del tamiz N°40
2. Amasamos con agua hasta poder formar una bola que no se pegue mucho a los
dedos al aplastarlo (Bonifaz, 2014).
3. Se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a la cual
puede enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio, hasta que tome una forma cilíndrica de
3mm de diámetro, en donde empieza a rajarse o desmoronarse (Shuan, 2006).
4. Colocamos los pedazos del cilindro fisurado en un recipiente metálico y
pesamos, luego introducimos en el horno durante 24 horas y tomamos el peso
seco de la muestra (Bonifaz, 2014)
5. Calculamos el contenido de humedad. El proceso debe repetirse mínimo unas
tres veces
8
Capacidad de infiltración
Una vez obtenidos todos los datos de infiltración, se procede a realizar la respectiva
curva de infiltración con respecto al tiempo.
Como indica la norma alemana DIN 19682-7 el infiltrómetro consiste en dos anillos de
acero de diferentes diámetros; 28 y 53 para éste proyecto, enterrarlos en el suelo por lo
mínimo 10 centímetros y llenarlos con agua.
Es importante resaltar que el agua en el anillo interior siempre debe ser mayor a la del
anillo exterior, además que las medidas de diferencia de altura se las toma del anillo de
menor diámetro ya que el otro anillo solo sirve para evitar las infiltraciones laterales.
Aluvial.- Se le conoce como aluvial a los suelos de origen fluvial, son suelos oscuros y
con mala infiltración. Por lo general se usan estos suelos para la siembra.
2.4. Hipótesis
La velocidad de infiltración del agua en el suelo depende de varios factores
como: el tipo de suelo y el estado de compactación del mismo.
No es posible utilizar la curva de infiltración del suelo para comparar datos muy
grandes como los de precipitación media anual.
10
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. Modalidad de Investigación
Este proyecto busca analizar diferentes muestras de suelo en Sangolquí, para poder
establecer la tasa de infiltración de ese sector; es por esta razón, que el instrumento que
se utilizará es el infiltrómetro de doble anillo, el cual no se encuentra disponible en las
instalaciones de la Universidad, de tal manera los integrantes de este grupo se
encargarán de la construcción y elaboración del mismo, que será necesario para
determinar la infiltración de las distintas muestras de suelo en cada sitio correspondiente
considerado para el análisis cuantitativo propio de una investigación experimental.
A su vez de cada muestra de suelo se tomara una porción que será llevada al
laboratorio de suelos con el que cuenta la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE, en donde se procederá a realizar la granulometría del
suelo, y la obtención del límite líquido y plástico de cada muestra para poder
clasificarlo.
11
Población:
12
Muestra:
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝒏=
𝑁 ∗ 𝑒 2 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
N = Universo N = 76.006
e = error de estimación e = 0.05
Z = nivel de confianza. Z = 1.96
p = Probabilidad a favor. p = 0.5
q = Probabilidad en contra. q = 1-0.5=0.5
n = tamaño de la muestra
La experimentación fue esencial para este proyecto y se la realizó con la ayuda del
infiltrómetro de doble anillo. Corroborar y desmentir las hipótesis fue en gran parte
gracias a esta técnica de comprobación, pero también se tomaron en cuenta los
conocimientos de mecánica de suelos para poder concluir y estar seguros de que los
resultados son ciertos y confiables.
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA 1. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos por granulometría
Arena = 30%
Grava = 2%
Límite Líquido
TABLA 2. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos en límite líquido
# Peso Peso capsula Peso cápsula Peso del Peso del Contenido # de
Cápsula cápsula + suelo + suelo seco suelo agua de golpes
húmedo seco humedad
W%
30
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nº DE GOLPES
%W= 44.36
N=25
%W
LL =
1.419 − 0.31logN
44.36
LL =
1.419 − 0.31log25
LL = 45.01%
Límite Plástico
TABLA 3. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos en límite plástico
Total 28,21
17
28.57 + 28.07 + 28
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨 =
3
𝐋𝐏 = 28.21 %
Índice de plasticidad:
𝐈𝐏 = LL − LP
𝐈𝐏 = 16.80 %
TABLA 4. Cuadro de datos obtenidos en segundo ensayo de clasificación de suelos por granulometría
3/8 9,51 0 0 0 0 0
Arena = 72%
Grava = 23%
Diámetros Efectivos
D10 = 0.35
D30 = 0.75
D60 = 3.5
(𝐷30)2
𝑪𝒄 = = 0,45
𝐷10. 𝐷60
𝐷60
𝑪𝒖 = = 10
𝐷10
Suelo no plástico.
TABLA 5. Cuadro de datos obtenidos en tercer ensayo de clasificación de suelos por granulometría
Arena = 94%
Grava = 0%
Diámetros efectivos:
D10 = 0,28
D30 = 0,37
D60 = 0,74
(𝐷30)2
𝑪𝒄 = = 0,66
𝐷10. 𝐷60
𝐷60
𝑪𝒖 = = 2,64
𝐷10
20
Suelo no plástico
1 0 117,6 0 0
2 60 119,1 15 15
3 120 119,4 3 3
4 180 119,7 3 3
5 240 120,0 3 3
Curva de infiltración
16 15
Tasa de infiltraci'on [mm/h]
14
12
10 y = 0.0008x2 - 0.31x + 30
R² = 0.9333
8
6
4 3 3 3
2
0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo [min]
1 0 3,5 0 0
2 5 5,7 22 264
3 9 6,5 8 120
4 15 8 15 150
5 20 8,9 9 108
6 24 9,4 5 75
7 30 10,8 14 140
8 35 11,8 10 120
9 40 12,7 9 108
10 45 13,6 9 108
Curva de infiltración
300 264 y = -5E-06x6 + 0.0007x5 - 0.0452x4 + 1.332x3 - 19.109x2 + 111.98x + 5.5418
Tasa de infiltración (mm/h)
250 R² = 0.7587
200
150
140
150 120 120
108 108 108
100 75
50
0
0
0 10 20 30 40 50
Tiempo (min)
TABLA 8. Cuadro de datos obtenidos en tercer ensayo de infiltración con Infiltrómetro de Doble Anillo
1 0 112 0 0
Curva de Infiltración
20
18 16.8
Tasa de Infiltración [mm/h]
16 14.4
13.2
14
12 10.8 10.8 10.8
9.6 9.6
10
7.2 7.2 7.2
8
6
4
y = -9E-08x6 + 2E-05x5 - 0.0013x4 + 0.046x3 - 0.8193x2 + 6.2639x + 0.1645
2 0 R² = 0.9784
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo [min]
LL LP IP Cc y Cu Clasificación SUCS
Segundo - - - Cu = 0.45 SP
ensayo
Cc = 10
Tercer - - - Cu = 0.66 SP
ensayo
Cc = 2.64
TABLA 10. Cuadro de resultados de ensayos de infiltración con Infiltrómetro de Doble Anillo
Primer ensayo 3
Trabajos relacionados
De acuerdo a trabajos e investigaciones antes realizadas que poseen alguna relación a
este proyecto en cuanto a la tasa de infiltración, se obtuvo un valor de la tasa de
infiltración en mm/h de cada tipo de suelo. (García, 2004) determina la tasa de
infiltración mediante el sistemas de información geográfica en una cuenca a elegir,
partiendo de la cartografía y de la información meteorológica disponible, con la ayuda
de un programa computacional conocido como ArcView. También se consideró (Nutri
Terra, s.f.) que corresponde a análisis realizados por una empresa argentina, que
necesitaba estos valores para algunas pruebas con sus productos
24
La tercera hipótesis dice: “No es posible utilizar la curva de infiltración del suelo
para comparar datos muy grandes como los de precipitación media anual.”
Esta hipótesis es completamente cierta ya que la curva de infiltración se obtiene
de un ensayo de infiltrómetro, con el suelo sometido permanentemente a una
carga de agua, lo que causa que la capacidad de infiltración baje drásticamente al
cabo de unas horas, lo que no sucede en la realidad, ya que el suelo absorbe agua
pero también tiene un tiempo en el que recupera su capacidad.
Otro aspecto por el cual se llegó a la conclusión de que la hipótesis es verdadera,
es porque los datos de precipitación son anuales, mientras que los tiempos para
cada ensayo son muy inferiores (horas o minutos).
25
CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos, podemos concluir que en el ensayo de
infiltración dependerá del tipo de suelo con que nos encontremos debido a que
de acuerdo al tamaño del grano mientras más grande sea este la infiltración será
mayor, dado es el caso del primer ensayo en donde nos encontramos con una
arcilla en donde su infiltración con valor de 3mm/h es mucho menor a la tasa de
infiltración que se obtiene en los dos restantes ensayos que fueron realizados, en
donde obtuvimos una infiltración de 108 mm/h y la tercera de 7.2 mm/h
Este tipo de ensayo que se realiza mediante la ayuda de un infiltrómetro de
doble anillo requiere de la toma de valores de infiltración por lo mínimo de cada
mes durante un año, ya que los datos que nos facilita el INAMHI de cada
estación meteorológica corresponden al valor máximo mensual y para poder
establecer una verdadera relación entre los datos de infiltración y precipitación
se necesita tomar el valor máximo promediado del mes y el máximo al año
RECOMENDACIONES
Los tiempos de cada medida son arbitrarios y no existe una norma que rija esta
variable, pero con la intención de facilitar los trabajos de gabinete se pueden
tomar tiempos constantes.
Se concluye el ensayo de infiltración una vez que el suelo se encuentre
completamente saturado, es decir que posea una tasa de infiltración que en un
intervalo de tiempo determinado siga infiltrando el agua con la misma
velocidad
Para la utilización del infiltrómetro de doble anillo es necesario tomar en cuenta
las siguientes consideraciones tales como, evitar enterrar el infiltrómetro
manualmente, es aconsejable usar la cruz y el combo o martillo; se deberá usar
las guías de la cruz para que los anillos se posicionen de forma concéntrica, y
por último es de suma importancia que se llene el agua primero en el anillo
exterior para evitar infiltración lateral.
26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, A. A. (2014). Dterminación del análisis granulométrico de los suelos. Obtenido
de
https://www.academia.edu/9163844/DETERMINACION_DEL_ANALISIS_G
RANULOMETRICO_DE_LOS_SUELOS
Bardales, A. O., Alayo, A. J., & Vásquez, C. (13 de Octubre de 2012). 3. TRABAJO
DE SUELO I - Limite liquido y plastico. Obtenido de
https://www.academia.edu/7494134/3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-
_Limite_liquido_y_plastico
Bonifaz, H. (2014). Guia de Practicas de Laboratorio. Quito.
Coruña, U. d. (s.f.). Capitulo 6 - Infiltracion. Obtenido de
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%206.pdf
Gómez, S., & Bolivar, M. (Marzo de 2014). Validez y confiabilidad. Obtenido de
http://es.slideshare.net/scgambiental/presentacin-de-validez-y-confiabilidad
Govaerts, B. (2013). INFILTRAC IÓN, Guía útil para comparar las prácticas de manejo
de cultivo. Obtenido de
http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/4029/98828.pdf
Ibáñez, S., Moreno, H., & Juan, B. (2007). Características del infiltrómetro de doble
anillo (Anillos de Munz). Universidad Politécnica de Valencia.
Loggiodice, Z. (2012). Capitulo 3 - Meotodologia de la Investigacion . Obtenido de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/indice.htm
María, A. J. (Domigo de Enero de 2016). Oni Escuelas. Obtenido de Olimpiadas
Nacionales de Contenidos educativos en internet:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/precipitacion.ht
ml
Martínez, A. (s.f.). Niveles de Investigación . Obtenido de
http://www.arnaldomartinez.net/enfermeria/niveles_de_investigacion.pdf
Porta, C. (1999). Edafología. Madrid: Mundi-Prensa.
Rafael, B. S. (2005). El infiltrómetro de cilindro simple como método de cálculo de la
conductividad hidraúlica de los suelos, experiencias de campo en ámbitos de
montaña mediterránea. España.
Shuan, L. (Febrero de 2006). Límite Líquido y Límite Plástico . Obtenido de
http://www.lms.uni.edu.pe/EXPOSICIONES/Limite%20liquido%20%20y%20p
lastico_ppt.pdf
Torres, J. M. (1977). Compendio de geografía general. Madrid: Ediciones RIALP.
UNNE - Universidad Nacional del Nordeste. (s.f.). Infiltracion - Capitulo 3 . Obtenido
de http://ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf
Valverde, J. C. (2007). Riego y Drenaje . San José, Costa Rica: EUNED (EDITORIAL
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA).
27
ANEXOS
1. ANEXO I – ENSAYOS DE INFILTRACIÓN
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
ELABORADO POR
YÁNEZ FRANCISCO