Pulvimetalurgia
Pulvimetalurgia
Pulvimetalurgia
LABORATORIO Nº 1
CÓDIGO:
20130351B
SECCIÓN:
A
DOCENTE:
ING. CUTY CLEMENTE, Eddy
CICLO ACADEMICO:
2018 - 2
CONTENIDO
1.- Determinar los parámetros geométricos: diámetro de cilindro, longitud de carrera del
pistón.
cierre de válvulas.
3.- Determinar los ángulos de adelanto y retraso para las válvulas de admisión y escape.
2
II.- MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
Los primeros MCI alternativos de gasolina que sentaron las bases de los que conocemos hoy
fueron construidos casi a la vez por Karl Benz y Gottlieb Daimler. Los intentos anteriores de
MCI no tenían la fase de compresión, sino que funcionaba con una mezcla de aire combustible
aspirada o soplada dentro durante la primera parte del movimiento del sistema. La distinción más
significativa entre los MCI modernos y los diseños antiguos es el uso de la compresión.
A.- Culata:
La culata es la parte superior del motor, aunque en ocasiones también se le denomina tapa de
cilindros. Con ella se cierran los cilindros en su parte superior, y se alojan las válvulas de
admisión y escape, las bujías (en motores de gasolina), el árbol de levas, los conductos de
Es el elemento que soporta las explosiones que se generan en los cilindros, por ello va
atornillada firmemente al bloque motor. En general, la culata está construida con una doble pared
que permite la circulación del líquido refrigerante (en los motores con refrigeración por aire el
sistema es diferente).
3
B.- Bloque:
El bloque motor, también conocido como bloque de cilindros, está construido en hierro o
aluminio, en una sola pieza. Es el elemento que aloja en su interior los cilindros de un motor de
Dentro de los cilindros es donde los pistones suben y bajan, ayudados por las bielas.
Los motores de refrigeración líquida, los más frecuentes, tiene una serie de conductos por los que
circula el agua o líquido refrigerante y el aceite lubrique el motor. El filtro de aceite se suele
ubicar en el bloque motor. Para determina la cilindrada de un motor, se hace la medida del
diámetro de los cilindros, junto con la carrera que tienen los pistones.
C.- Carter:
El cárter es un recipiente metálico en el que se alojan los mecanismos operativos del motor.
Sirve como cierre del bloque por la parte inferior, y también funciona como depósito para el
aceite del motor. Además, actúa como refrigerante, puesto que el aceite que llega caliente, cede
Éstas últimas, aunque no reducen demasiado su peso, sí aportan ventajas a la hora de disipar
el calor en menos tiempo. Esta pieza nos permite proteger al motor de la entrada de agua, polvo y
caso de fallo. Por otro, evita el acceso de personas o elementos externos a piezas funcionales del
motor. El cárter se fija al bloque con tornillos y, al igual que ocurre con la culata, se interpone
una junta estanca para su sellado. En su parte inferior, se coloca el tapón que nos permite
4
D.- Árbol de levas:
Compuesto por una serie de elementos denominados levas. De tamaños y formas diversas
revoluciones y velocidades.
E.- Válvulas:
Las válvulas son otro de los mecanismos importantes del motor de un coche. En concreto, son
las encargadas de dejar fluir los gases hacia el cilindro. Las válvulas suelen ser muy robustas y
están fabricadas en acero u otros materiales como titanio, ya que trabajan a temperaturas muy
altas.
comportamiento u otro. Por ejemplo, los coches de 8 válvulas funcionan mejor en pares bajos.
Mientras, los de 16 válvulas, al dejar pasar mejor los gases hacia los cilindros, tienen mejor
F.- Pistones:
Los pistones se encuentran dentro del cilindro y son los encargados de transmitir la energía de
los gases de la combustión a la biela. Es una especie de guía para el pie de biela, que luego pasa
5
Los pistones tienen diferentes partes:
Cabeza – Es la parte superior que está en contacto con el fluido durante todo el proceso.
Faldas – Son las que permiten el deslizamiento del pistón dentro del cilindro.
G.- Cilindros:
Los cilindros son las piezas por las que circulan los pistones. Acuña su nombre debido a su
forma geométrica, parecida a un cilindro. Están fabricados con materiales resistentes porque son,
junto a pistones y válvulas, los que crean y soportan constantes explosiones de energía que hacen
funcionar el motor.
Existen motores que tienen desde un cilindro a otros que tienen 12 o 14. El conjunto que
H.- Cigüeñal:
Por último, el cigüeñal es algo así como el eje maestro del motor. Se trata de la pieza que
soporta las fuerzas y presiones que provocan las válvulas al realizar la combustión.
El cigüeñal empuja a los pistones que transmiten la energía al cigüeñal a través de las bielas,
6
Gráfico Nº 1: Componentes del motor de combustión interna.
7
3.- Principio de funcionamiento de un MCI
Los motores de combustión interna pueden ser de dos tiempos o de cuatro tiempos, siendo los
motores de gasolina de cuatro tiempos los más comúnmente utilizados en los coches o
automóviles y para muchas otras funciones en las que se emplean como motor estacionario. Una
vez que ya conocemos las partes, piezas y dispositivos que conforman un motor de combustión
la mezcla de aire/gasolina.
d) Escape (4to tiempo): Se abre la válvula de escape, el pistón se desplaza hacia el punto
8
III.- DESARROLLO DEL LABORATORIO
La relación o grado de compresión es un concepto que aparece con frecuencia en las fichas
técnicas de los vehículos y que amerita un poco de desarrollo para su asimilación. Recordemos
que cuando el pistón se encuentra en el punto muerto superior (PMS), al final de la carrera de
compresión, queda un espacio entre él y la culata de cilindros. Este espacio recibe el nombre de
cámara de combustión, debido a que es donde tiene lugar la inflamación de la mezcla aire -
volumen total del cilindro. Pues bien, la relación de compresión no es sino el número de veces
que la cámara de combustión cabe en el volumen total del cilindro. La ilustración siguiente
9
Matemáticamente se puede calcular mediante la fórmula:
Vh + Vc
𝜺=
Vc
Por ejemplo, suponiendo que en la figura anterior la relación de volúmenes es de diez a uno.
Esto nos indica que el volumen total del cilindro se comprime diez veces para reducirse al
tamaño de la cámara de combustión. Esta característica nos da una idea de las prestaciones del
motor, su eficiencia y su potencia; en la medida que el numerador sea mayor, la relación será
En los motores de cuatro tiempos, la entrada y salida de gases en el cilindro se realiza, casi
exclusivamente, por medio de válvulas. Los canales de admisión y escape de los gases pueden
estar en el bloque de los cilindros, o bien, en la culata. En este último caso se dice que estos
motores son de mando superior o de válvulas en cabeza (válvulas colgantes); en el primer caso,
las desfavorables condiciones en la conducción de los gases, según la mecánica de los fluidos,
El proceso de trabajo en un motor de cuatro tiempos puede verse de una manera clara
valiéndose del diagrama de distribución, que se refiere al círculo descrito por el cigüeñal. La
válvula de admisión se abre antes de que el pistón llegue a su punto muerto superior (PMS), con
el objetivo de que al llegar a dicho punto exista ya una sección abierta, suficientemente amplia,
10
para la aspiración. La citada válvula de admisión no cierra hasta después de rebasado el PMI, con
el objetivo de aprovechar todavía la energía cinética que posee la corriente de gases frescos y
hacer más completo el llenado del cilindro. Por consiguiente, el avance a la apertura y el retraso
al cierre de la admisión deben ser mayores en los motores rápidos que en los lentos.
Al final del período de trabajo, pero antes del PMI, se abre la válvula de escape. Los gases de
los gases se realiza luego por el pistón en su carrera ascendente. Para conseguir el barrido de los
entran y para ello no se cierra la válvula de escape hasta después del PMS. El período en que
ambas válvulas están simultáneamente abiertas se llama solape de las válvulas. Los motores de
A tenerlo en cuenta: Al final del período de compresión, pero antes del PMS, se realiza la
ignición o la inyección del combustible (en los motores diesel). Puesto que el encendido y la
combustión exigen un determinado tiempo, el punto de ignición debe adelantarse más a medida
que aumenta el número de revoluciones del motor. Esto se realiza hoy día por medio de
máximas presiones producidas por la combustión actúen inmediatamente después del PMS. De
otra forma se producirá en el motor un encendido retrasado, lo que lleva consigo una gran
pérdida de potencia. Esto se ve también en la superficie del ciclo, notablemente más pequeño, en
el diagrama P-V, cuya área es proporcional al trabajo técnico producido en el ciclo del cilindro
correspondiente.
11
IV.- ANALISIS Y RESULTADOS
Tipo CB - 20
Nº de cilindros 3
Relación de compresión 9
Peso 89 (kg)
12
Por teoría sabemos:
Vh + Vc 332616.34 + 34130.83
𝜺= = → 𝜺 = 10.74
Vc 34130.83
Por teoría sabemos que los ángulos (adelanto o retraso) son proporcionales a sus números de
13
Gráfico Nº 4: Diagrama de apertura y cierre de válvulas en grados sexagesimales.
14
V.- CONCLUSIONES
1.- Los motores de combustión interna encendido por chispa tienen un menor valor de grado
de compresión que los motores diesel, por lo que son de menor potencia.
2.- El retraso de cierre de la válvula de admisión permite el mayor llenado del cilindro con
3.- El adelanto de apertura de la válvula de escape permite disminuir la presión de los gases
escape, permiten el ingreso de mezcla fresca al cilindro y la expulsión de los gases residuales
5.- Los motores con mayor potencia y rendimiento tienen mayores ángulos de adelanto y
retraso de válvulas.
15
VI. ANEXOS:
DE DOS TIEMPOS
motores de dos tiempos. Explique el funcionamiento de cada uno de ellos según lo mostrado en
16
BMT: punto muerto superior HMT: punto muerto inferior
17