Taller Microorganismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

SISTEMA INMUNE

Es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Como las bacterias, los
virus que a través de una reacción organizada el cuerpo ataca y destruye todas las
infecciones que lo invaden
Los órganos del sistema inmune se clasifican en:
• Primarios
• Secundarios
Órganos primarios: suministran el microambiente para la maduración de los
linfocitos, dentro de los órganos primarios encontramos
• El hígado: Es el órgano donde se realiza la maduración de los linfocitos
B, aunque va siendo sustituido por la medula ósea de manera progresiva.
• Medula ósea: En los adultos lugar donde maduran los linfocitos B
• El timo: Glándula endocrina donde maduran los linfocitos T

Órganos secundarios: Se encargan de capturar el microorganismo o


antígeno dándole el en torno adecuado para que los linfocitos actúen, en los
órganos secundarios encontramos:
• Nódulos o ganglios linfáticos: Cúmulos de tejido linfático aislados o
agrupados en racimos y repartidos por todo el cuerpo. Que actúan como
filtros para capturar el antígeno.
• Amígdalas: Extensiones de tejido linfoide situado en la faringe y que
constituyen el anillo de Waldeyer protegiendo la entrada de las vías
respiratorias de la invasión bacteriana.
• Bazo: Órgano situado en el cuadrante superior de la izquierda de la
cavidad abdominal de gran importancia en la Inmunidad celular como en la
inmunidad humoral.
• Placas de Peyer: Cúmulos de tejido linfático que recubren interiormente
las mucosas como las del intestino y las vías respiratorias
• Tejidos linfoides: Asociados a mucosas (Malt) agrupaciones de células
linfoides sin organización o estructura asociadas a diferentes localizaciones
en el organismo como por ejemplo bronquios, tubo digestivo y nariz.

Ganglios linfáticos: Son pequeñas glándulas que pertenecen al sistema


linfático los cuales se encuentran por todo el cuerpo y son los responsables de
filtrar la linfa recogiendo virus, bacterias y otros organismos que puede provocar
enfermedades, también ayuda a evitar o combatir infecciones como gripa,
amigdalitis, otitis y resfriados.
Linfocitos: Tipo de medula inmunitaria elaborada en la medula ósea, se encuentra
en la sangre y en los tejidos linfáticos los dos tipos de linfocitos son:
• Linfocitos B: Su función es elaborar anticuerpos
• Linfocitos T: Ayudan a destruir las células tumorales y controlar la respuesta
inmunitaria.
Un Linfocito es un tipo de glóbulo blanco.

Antígenos: Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y


causar una respuesta inmunitaria, los antígenos puede ser una sustancia que
viene del medio ambiente como:
• Químicos
• Bacterias
• Virus
• Polen
El sistema inmune cuenta con dos tipos de células que son:
Células Mieloides: Son conocidas atravez de un proceso conocido como
Mielopoyesis, la célula madre se convierte en uno de los tres glóbulos
sanguíneos maduros
➢ Glóbulos rojos: Transporta oxígenos a todos los tejidos del cuerpo.
➢ Plaquetas: Forman coágulos de sangre para interrumpir el sangrado
➢ Glóbulos blancos o granulocitos: Combate las infecciones y las
enfermedades.
Células Linfoides: Son linfocitos que carecen de receptores de
reconocimiento de antígenos y reconocimiento de antígenos y se activan en
respuestas citocinas y atravez de receptores de patrones moleculares
asociados a microorganismos.

Inmunidad innata o inespecífica:


Es un sistema de defensa con el cual se nace y que los protege contra todos los
antígenos, la inmunidad innata consiste en barreras que impiden que materiales
dañinos ingresen al cuerpo, estas barreras forman las primeras líneas de defensas
en respuesta inmunitaria.
Los ejemplos de la inmunidad innata abarcan:
• Reflejos de la tos
• Las enzimas de las lagrimas y los aceites en la piel
• El moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas
• La piel
• El ácido gástrico
Inmunidad Adaptiva o adquirida: Es la que se desarrolla con la exposición
a diferentes antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una
defensa contra ese antígeno especifico, tiene especificidad y memoria por lo que
se denomina adaptativa. Sus componentes son los anticuerpos y las células
(linfocitos) y protege contra las bacterias incluidas que producen infecciones.
Diferencias:
Innata
• Se nacen con las células y las moléculas que la identifican
• Inespecífica; los receptores que reconocen a muchas de las moléculas
están sobre una misma célula.
• Respuesta máxima inmediata
• Sin memoria inmunológica
Adquirida o adaptativa
• Aunque se nace con el repertorio de células capaces de responder al
antígeno, estas no alcanzan un numero suficiente elevado hasta que no se
enfrenta al antígeno.
• Especifica: cada célula posee receptores que reconocen uno y un solo
antígeno concreto
• Especifica de antígeno
• Con memoria inmunológica
Sistema tegumentario:

Está formado por la piel y sus anexos o faneras.


La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo consiste en una envoltura
resistente y flexible cuyo epitelio de revestimiento consiste con el:
• Sistema respiratorio
• Sistema digestivo
• Sistema genito-urinario a nivel de sus orificios externos.
La piel y sus derivados:
• Cabello
• Uñas
• Glándulas sebáceas y sudoríparas.
Las principales funciones de la piel:
• Nos protege de factores externos como
➢ Bacterias
➢ Sustancias químicas
➢ Temperatura
• Excreción: la realiza mediante el sudor
• Discriminación sensorial: Mantener informado al individuo sobre el medio
ambiente que lo rodea
• Sistexis: se sintetiza de la vitamina D y la melanina.
• Regulación térmica: Ayuda a conservar la temperatura corporal
La piel esta conformada por las siguientes capas
1. Epidermis: Es la capa externa delgada de la piel que consta de tres tipos
de células
• Células escamosas: la capa más externa que se pela continuamente
se llama estrato corneo
• Células basales: Se encuentran debajo de las células escamosas en
la base de la epidermis
• Melanocitos: Se encuentra en toda la capa de la epidermis forma la
membrana que le da el color a la piel.
2. Dermis: Es la capa intermedia de la piel contiene:
• Los vasos sanguíneos
• Vasos linfáticos
• Folículos capilares
• Glándulas sudoríparas
• Estructura de colágeno
• Fibroblastos
• Nervios
• Glándulas sebáceas
La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno, el
colágeno está formado por fibroblastos: esta capa le da a la piel flexibilidad y
fuerza y además contiene receptor de dolor y tacto.

3. Hipodermis: Es la capa de grasa subcutánea mas profunda de la piel


consta de una red de colágenos y células de grasa que ayudan a conservar
el calor del cuerpo y protege al cuerpo de lesiones al actuar como
absorbedor de golpes.
Esta capa contiene células que ayudan a regenerar la piel después de una lesión.
Tejidos de la piel:

• Tejido conectivo: Son un grupo de tejidos muy diversos que comparten


su función de relleno ocupando los espacios entre otros tejidos y entre
órganos y del sostén del organismo constituyendo el soporte materias del
cuerpo.
• Tejido epitelial:
• Se caracteriza por tener células unidas y ordenadas en capas únicas y
múltiples que no contienen vasos sanguíneos.
El epitelio esta especializado en cumplir las siguientes funciones:
➢ Recubre la parte externa del cuerpo y sirve de protección mecánico
contra la perdida de humedad
➢ Revisten las superficies internas del organismo tienen funciones de
transporte, filtración, absorción, secreción y excreción.
➢ Son capaces de producir secreciones

• Tejido muscular:

Sus células son capaces de contraerse cuando reciben la orden de las


células nerviosas y se reflejan posteriormente dando lugar al movimiento.
Las células que lo forman denominadas miocitos fibras musculares
contienen en su citoplasma una gran cantidad de proteína contráctiles
Actina y miosina
• Tejido nervioso
Es un tejido especializado en captar las variaciones del medio, elaborar
una respuesta y conducirla a los órganos efectores constituido por dos tipos
de células.
➢ Neuronas
➢ Células de la glía
Anexos del sistema tegumentario

Uñas: Están formados principalmente por células muertas endurecidas que


contienen queratinas. Una queratina fibrosa que el cuerpo produce de manera
natural el ritmo de crecimiento de una uña varia de un dedo a otro y de una
persona a otra. Las uñas de las manos tardan de 6 a 8 meses en crecer y la de los
pies de 12 a 18 meses.

¿Qué función desempeñan las uñas?


Las uñas protegen las puntas de los dedos que son sensibles. No necesitamos las
uñas para sobrevivir, pero son un apoyo para las puntas de los dedos, los
protegen de lesiones y nos ayudan a tomar objetos pequeños. Sin las uñas,
tendríamos problemas para rascarnos si nos pica o para deshacer un nudo.

Las uñas pueden ser un indicador de la salud de una persona y, con frecuencia,
una enfermedad afecta su crecimiento.

Glándulas sebáceas:

Generan la grasa necesaria para que la piel se mantenga suave y lisa si producen
demasiada grasa los poros se tapan y pueden generar unos pequeños bultos
llamados granos, estas glándulas producen sebos que es la grasa que lubrica el
pelo y la piel.
Glándulas sudoríparas:
La piel tiene dos tipos de glándulas sudoríparas:
• Las glándulas ecrinas están en casi todo el cuerpo y se abren directamente
en la superficie de la piel.
• . Las glándulas apocrinas: se abren en los folículos pilosos y se dirigen a la
superficie de la piel
se forman en zonas que tienen abundantes folículos pilosos, como el cuero
cabelludo, las axilas y la ingle.
Folículo piloso:
Es la concavidad que se encuentra bajo la piel y la cual rodea cada uno de los
cabellos. Este, es el responsable del nacimiento del cabello y de la salud del
mismo. Un mismo pelo, puede permanecer dentro del folículo piloso
aproximadamente entre 2 y 6 años. Después este se desprende dando lugar a
un nuevo pelo. Este procedimiento se suele producir una media de 25 ciclos.
En la base del folículo piloso hay fibras nerviosas sensoriales que envuelven
cada bulbo de pelo. Al doblar el pelo se estimulan las terminaciones nerviosas
haciendo que la persona sienta que el pelo ha sido movido. Entre las
principales funciones del pelo está el actuar como un receptor sensible
del tacto. Las glándulas sebáceas están también vinculadas con cada folículo
piloso y producen una secreción grasosa que ayuda a acondicionar el pelo y
la piel circundante.

Partes del folículo piloso

• Músculo erector: Es el encargado de proporcionar la dirección del cabello y


de hacer que crezca.
• Glándula sebácea: Esta se encarga de mantener lubricado el folículo piloso.
• Canal folicular: Es la concavidad donde nace cada pelo.
• Bulbo: La matriz germinativa de cada uno de los cabellos.
• Papila Dérmica: Encargada de nutrir cada uno de los cabellos en la matriz
folicular.
Microorganismos: son los seres mas numerosos que en todas las regiones
del planeta:

• Suelo
• Aire
• Agua
• Hielo
• Rocas
• Cuerpo del hombre y de los animales
• Plantas
• Alimentos

Sin ellos nuestro planeta no podría sobrevivir, la mayoría son de tamaño


microscópico, aunque hay visibles a simple vista como es el caso de algunos
hongos y algas.

Los microorganismos pueden ser:

• Patógenos: cuando son agentes causantes de enfermedades.


• No patógenos Habitantes de la flora normal del cuerpo y microorganismos
benéficos utilizados en medicina, en la industria y en el control de la
contaminación.
Los microrganismos los podemos clasificar según su
organización en:
• Acelulares: En este grupo se encuentran los virus, priones y viroides.
• Celulares: En este grupo encontramos otros dos subgrupos:
➢ Procariotas: Donde se encuentran las bacterias.
➢ Eucariotas: Donde estarían los protozoos, las algas microscópicas
y los hongos microscópicos

Principales características de los microorganismos.


Microrganismo Características
Bacterias: Son microorganismos
procariotas que presentan un tamaño • Procariotas
de unos poco micrómetros y diversas • Unicelulares
formas, pueden ser esféricas, • Carecen de organelos rodeados
alargadas o espirales por membrana
• No tienen cromosomas

Virus: Son los agentes infecciosos • No se nutren ni se relacionan


microscópico acelular que solo puede • No son seres vivos
replicarse dentro de las células de • No están compuestos de células
otros organismos. • Poseen ácidos nucleicos y pueden
evolucionar.
Hongos: Es un organismo eucariota • Son eucariotas
pertenecientes al reino fungí: los • No poseen tejidos ni órganos
levaduras y setas. Este conjunto de • Son heterótrofos (Se alimentan de
seres vivos puede considerarse un materia orgánica Ejemplo los
reino intermedio entre plantas y mohos.
animales.
Protozoos: Son organismos de tipo • Todo tipo de simetría
microscópico unicelular de • Eucariontes con orgánulos
composición idéntica entre si. habitan especializados
en sitios húmedos o sitios acuáticos. • Mayormente microscópico
• Son eucarióticos
La salud:
es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la
ausencia del mal o la enfermedad". Por lo tanto, contempla el estado saludable de
la persona desde el punto de la calidad de vida y no simplemente desde la
manifestación de síntomas o el padecimiento de enfermedades.
De ahí que estar sano, sentirse sano, no se defina por el hecho de no estar
enfermo, sino contemplando una visión más amplia que abarca las múltiples
facetas del desarrollo La definición de salud dada por la Organización Mundial de
la Salud en 1948 es la siguiente: "La salud es un estado de bienestar físico, mental
y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad". Por lo
tanto, contempla el estado saludable de la persona desde el punto de la calidad de
vida y no simplemente desde la manifestación de síntomas o el padecimiento de
enfermedades.
La enfermedad:
es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del
organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del
sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio
interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar
una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se
alteran.
Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar
(sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la
capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes
grados).
La historia natural de la enfermedad describe
la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se
inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su
resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se
distinguen en dos periodos que son:
• Periodo prepatogénico: En esta fase se inicia la enfermedad, pero el
ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares,
tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el
agente y el medio ambiente.

• Periodo patogénico: Es la etapa en la que hay cambios celulares,


tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de
enfermedad, es una fase subclínica.
Niveles de prevención:
➢ Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico)
Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de
reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en
disminuir los factores de riesgo.

• Promoción de la salud: control de los determinantes en población


presuntamente sana.
• Protección específica o prevención de la enfermedad: también en
población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas
específicos de salud.

➢ Nivel de prevención secundario (periodo patogénico):


dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de
enfermedad, incluye:

• Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en


población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y
consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real
de la enfermedad.
• Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en
sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y
secuelas.

➢ Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas


destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la
enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o
discapacitados. Incluye:
• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad
Factores determinantes de la salud:
os determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a
las contingencias históricas de la especie humana, abarcan desde factores
ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales,
culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y
especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.

1. El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del


hombre y que influyen decisivamente en su salud, son los relativos no sólo al
ambiente natural, sino también y muy especialmente al entorno social.

2. Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los


comportamientos y hábitos de vida que condicionan negativamente la salud. Estas
conductas se forman por decisiones personales y por influencias de nuestro
entorno y grupo social.
3. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros,
recursos humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc.,
condicionado por variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y
recursos, así como la buena praxis y cobertura, entre otros.

4. La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores


hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería
genética logrados en los últimos años que abren otras posibilidades y que en su
aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero
que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales
desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas requieren.

¿Qué es una infección?


Una infección se define como el proceso en el que un microorganismo patógeno
invade a otro llamado hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño
(produciendo enfermedad) o no provocarlo. Los organismos patógenos poseen
ciertas características como: la capacidad de ser trasmisibles, la adhesión a las
células del hospedador, invadir los tejidos y la capacidad de evadir el sistema
inmunitario del hospedador. Entendemos por invasión al proceso en el que
organismos con capacidad patógena frente al hombre, como pueden ser virus,
bacterias, hongos o parásitos, penetran en las células o tejidos del hospedador
diseminándose dentro del organismo.

Cuando el microorganismo o la reacción del sistema inmunitario que se


desencadena tras la invasión de los agentes patógenos dañan a la persona es
cuando ocurre la enfermedad.

Los seres humanos pueden estar colonizados, entendiendo colonización como la


presencia de microorganismos en la superficie de tejidos del huésped como
pueden ser: superficie interna del tracto digestivo o del aparato respiratorio, piel o
mucosas. En este caso, el microorganismo no causa enfermedad.

El resultado de una infección depende de la virulencia del agente infeccioso, el


número de organismos y del estado de nuestras defensas naturales.
La cadena infecciosa o cadena epidemiológica:

La podemos definir como un conjunto de elementos necesarios para que podamos


hablar de una enfermedad transmisible. Dicho de otro modo, cada eslabón de la
cadena representa una secuencia de elementos que intervienen en la transmisión
de un agente infeccioso a un huésped susceptible.

Eslabones de la cadena infecciosa:

• Agente causal:
Es todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedad
transmisible.
·Agente Biológico? Bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias,
parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) u
otros, para enfermedad transmisibles.

• Reservorio:
Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica y del
que depende esencialmente para su subsistencia.
Tipos:
Animados - Humanos
Caso Clínico (enfermo).
Caso Subclínico: (No completan todos los signos y síntomas de la enfermedad).
Portadores: En período de incubación (no sabe que tiene el agente, pero si
puede contagiar a otros).
En convalecencia (en etapa de recuperación).
Sanos (lo tienen en el organismo, pero a ello no les afecta).
· Animales: Portadores de parásitos, no propios del humano.
· Inanimados: Suelo (Hongos, protozoarios y esporas).
Agua (cólera).

• Puerta de Salida:

o Vía Respiratoria: por secreción nasal o bucal.


o Vía Digestiva: por heces.
o Vía Genito-Urinaria: Semen, orina, secreción vaginal, todas las enfermedades
de transmisión sexual.
· Piel y Mucosa: Solución de continuidad (sangre).

• Vías de Transmisión:
Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada.
Tipos:
o Directa: Contacto Físico – como por ejemplo relaciones sexuales, sarna, beso.
o Sin Contacto Físico – Estornudo (mecanismo de Fliger), el cual lleva secreción
(gotitas de Fliger) que pasando por el aire llegan a la puerta de entrada.
o Indirecta: Vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, jeringas.
? Vectores – biológicos (el M.O. hace parte del ciclo en el hospedero).
Mecánico (el M.O. se incorpora ya con su ciclo listo).

• Puerta de Entrada:
Vía Respiratoria: Al inhalar.
Vía Digestiva: Al comer.
Piel y mucosa con solución de continuidad: Para que un agente desde la vía Genito-
Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre y cuando haya
solución de continuidad (no indemne).

• Hospedero Susceptible:
Hombre en General
Animal
Las enfermedades infecciosas:

son trastornos causados por organismos, como bacterias, virus, hongos o


parásitos. Muchos organismos viven dentro y fuera de nuestros cuerpos.
Normalmente son inofensivos o incluso útiles. Pero bajo ciertas condiciones,
algunos organismos pueden causar enfermedades.

Algunas enfermedades infecciosas pueden transmitirse de persona a persona.


Algunas son transmitidas por insectos u otros animales. Y puedes contagiar a
otras personas consumiendo alimentos o agua contaminados o estando expuesto
a organismos en el medio ambiente.

Los signos y síntomas varían dependiendo del organismo causante de la


infección, pero a menudo incluyen fiebre y fatiga. Las infecciones leves pueden
responder al reposo y a los remedios caseros, mientras que algunas infecciones
potencialmente mortales pueden requerir hospitalización.

Muchas enfermedades infecciosas, como el sarampión y la varicela, pueden


prevenirse con vacunas. El lavado frecuente y minucioso de las manos también
ayuda a protegerte de la mayoría de las enfermedades infecciosas.

Causas

Estas pueden ser las causas de las enfermedades infecciosas:

• Bacterias: Estos organismos unicelulares son responsables de


enfermedades como faringitis estreptocócica, infecciones del tracto urinario y
tuberculosis.

• Virus: Incluso más pequeños que las bacterias, los virus causan una
multitud de enfermedades que van desde el resfriado común hasta el SIDA.

• Hongos: Los hongos causan muchas enfermedades de la piel, como la


tiña y el pie de atleta. Otros tipos de hongos pueden infectar los pulmones o
el sistema nervioso.
• Parásitos: Un pequeño parásito que se transmite por la picadura de un
mosquito causa la malaria. Otros parásitos pueden transmitirse a los seres
humanos a través de las heces de los animales.

Contacto directo

Una manera fácil de contraer la mayoría de las enfermedades infecciosas es


entrar en contacto con una persona o un animal infectado. Las enfermedades
infecciosas pueden transmitirse a través del contacto directo, por ejemplo:

• De una persona a otra: Las enfermedades infecciosas


normalmente se transmiten a través de la transferencia directa de
bacterias, virus u otros gérmenes de una persona a otra. Esto puede
suceder cuando una persona con la bacteria o el virus toca o besa a
alguien que no está infectado, o tose o estornuda muy cerca de este.

Estos gérmenes también pueden transmitirse a través del intercambio


de fluidos corporales por contacto sexual. La persona que transmite el
germen puede no tener síntomas de la enfermedad, pero puede ser
simplemente portador.

• De animal a persona: Si te muerde o araña un animal infectado


(incluso una mascota), te puede enfermar y, en circunstancias extremas,
puede ser mortal. La manipulación de los desechos de los animales también
puede ser peligrosa. Por ejemplo, puedes infectarte de toxoplasmosis al
recoger la caja sanitaria de tu gato.

• De la madre al feto. Una mujer embarazada puede transmitir


gérmenes que causan enfermedades infecciosas al feto. Algunos gérmenes
pueden pasar a través de la placenta o de la leche materna. Los gérmenes
de la vagina también se pueden transmitir al bebé durante el parto.
Contacto indirecto

Los organismos causantes de enfermedades también se pueden transmitir por


contacto indirecto. Muchos gérmenes permanecen en objetos inanimados, como
mesadas, picaportes o llaves de grifo.

Al tocar un picaporte que tocó alguien que, por ejemplo, padecía influenza o
resfrío, puedes llevar contigo los gérmenes que dejó esa persona. Si te tocas los
ojos, la boca o la nariz antes de lavarte las manos, es posible que te infectes.

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir


espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o
un cáncer de hígado. Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de
las hepatitis, que también pueden deberse a otras infecciones, sustancias
tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o enfermedades
autoinmunitarias.
La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o
alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el
contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de
transmisión de estos últimos la transfusión de sangre o productos sanguíneos
contaminados, los procedimientos médicos invasores en que se usa equipo
contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre a la
criatura en el parto o de un miembro de la familia al niño, y también el contacto
sexual.
La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno;
también puede producir manifestaciones como la ictericia (coloración
amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos
y dolor abdominal.
¿Cuáles son los distintos virus de la hepatitis?
Los científicos han identificado cinco virus de la hepatitis designados por las
letras, A, B, C, D y E. Todos causan enfermedades hepáticas, pero se
distinguen por varios rasgos importantes.
El virus de la hepatitis A (VHA) está presente en las heces de las personas
infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos
contaminados. Se puede propagar también por ciertas prácticas sexuales. En
muchos casos la infección es leve, y la mayoría de las personas se recuperan
por completo y adquieren inmunidad contra infecciones futuras por este virus.
Sin embargo, las infecciones por el VHA también pueden ser graves y
potencialmente mortales. La mayoría de los habitantes de zonas del mundo en
desarrollo con saneamiento deficiente se han infectado con este virus. Se
cuenta con vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA.
El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición a sangre,
semen y otros líquidos corporales infecciosos. También puede transmitirse de la
madre infectada a la criatura en el momento del parto o de un miembro de la
familia infectado a un bebé. Otra posibilidad es la transmisión mediante
transfusiones de sangre y productos sanguíneos contaminados, inyecciones
con instrumentos contaminados durante intervenciones médicas y el consumo
de drogas inyectables. El VHB también plantea un riesgo para el personal
sanitario cuando este sufre pinchazos accidentales de aguja mientras asiste a
personas infectadas por el virus. Existe una vacuna segura y eficaz para
prevenir esta infección.
El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite casi siempre por exposición a
sangre contaminada, lo cual puede suceder mediante transfusiones de sangre y
derivados contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante
intervenciones médicas y el consumo de drogas inyectables. La transmisión
sexual también es posible, pero mucho menos común. No hay vacuna contra la
infección por el VHC.
Las infecciones por el virus de la hepatitis D (VHD) solo ocurren en las
personas infectadas con el VHB; la infección simultánea por ambos virus puede
causar una afección más grave y tener un desenlace peor. Hay vacunas
seguras y eficaces contra la hepatitis B que brindan protección contra la
infección por el VHD.
El virus de la hepatitis E (VHE), como el VHA, se transmite por el consumo de
agua o alimentos contaminados. El VHE es una causa común de brotes
epidémicos de hepatitis en las zonas en desarrollo y cada vez se lo reconoce
más como una causa importante de enfermedad en los países desarrollados.
Se han obtenido vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el
VHE, pero no tienen una distribución amplia.
La vacuna contra la hepatitis A: es una vacuna inactivada (muerta).
Necesitará 2 dosis para una protección duradera. Estas dosis deberían darse con
un intervalo de, al menos, 6 meses.

Los niños se vacunan de rutina entre su primer y segundo cumpleaños (12 a 23


meses de edad). Los niños más grandes y los adolescentes pueden ser
vacunados después de los 23 meses. Los adultos que no han sido previamente
vacunados y desean estar protegidos contra la hepatitis A también pueden
vacunarse.

La vacuna contra la hepatitis B: ofrece una protección del 95-100% contra


la hepatitis B. La prevención de la infección por el virus de la hepatitis B (VHB)
evita el desarrollo de complicaciones, como enfermedades crónicas y cáncer de
hígado. Fue la primera vacuna para prevenir el cáncer.
El virus se transmite de la madre al niño durante el nacimiento y el parto y a través
del contacto con sangre u otros líquidos corporales. La probabilidad de que la
infección se vuelva crónica depende de la edad a la que la persona se infecte (80–
90% de los lactantes infectados durante el primer año de vida y 30–50% de los
niños infectados antes de los 6 años). La vacunación con una dosis de hepatitis B
al nacer en las primeras 24 horas de vida seguida de una serie de vacunación
infantil tiene como objetivo prevenir la transmisión de madre a hijo y crear
inmunidad comunitaria a la hepatitis B
La vacuna contra la hepatitis C:
No existe una vacuna para la hepatitis C. Pero puede ayudar a prevenir la
infección de hepatitis C si:

• No comparte agujas ni otros materiales de drogas


• Usa guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona o heridas abiertas
• Se asegura que su tatuador o perforador del cuerpo use herramientas
estériles y tinta nueva
• No comparte artículos personales como cepillos de dientes, maquinillas de
afeitar o cortaúñas
• Usa un condón de látex cuando tiene relaciones sexuales. Si usted o su
pareja es alérgica al látex, puede usar condones de poliuretano

La vacuna contra la hepatitis D:


Actualmente no existe una vacuna la hepatitis D. La vacuna contra la hepatitis B
puede ayudar a prevenir la hepatitis D al prevenir la hepatitis B
La vacuna contra la hepatitis E: no existe una vacuna contra la hepatitis
E en los Estados Unidos.
La varicela:
es una infección causada por el virus de la varicela zoster. Causa una erupción en
la piel con picazón y pequeñas ampollas con líquido. La varicela es muy
contagiosa para personas que no tuvieron la enfermedad antes o no se han
vacunado. En la actualidad, hay una vacuna disponible que protege a los niños
contra la varicela. Los Centers for Disease Control and Prevention, CDC (Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades) recomienda la vacunación
dentro del programa de rutina.
La vacuna contra la varicela es una forma efectiva y eficaz de evitar la enfermedad
y sus posibles complicaciones.

Síntomas
La erupción de ampollas que dan comezón causada por la infección de varicela se
presenta de 10 a 21 días después de la exposición al virus y, generalmente, dura
entre cinco y 10 días. Otros signos y síntomas, que pueden aparecer uno o dos
días antes de la erupción, incluyen los siguientes:

• Fiebre
• Pérdida de apetito
• Dolor de cabeza
• Cansancio y sensación de malestar general
Una vez que aparece la erupción de la varicela, pasa por tres fases:

• Bultos rojos o rosados elevados (pápulas), que brotan durante varios


días.
• Pequeñas ampollas llenas de líquido (vesículas), que se forman en
más o menos un día y luego se rompen y drenan.
• Costras que cubren las ampollas abiertas y necesitan varios días para
curarse.
Van a continuar apareciendo nuevos bultos por varios días, de manera que
puedes tener las tres fases de la erupción (bultos, ampollas y lesiones con
costras) al mismo tiempo. Puedes contagiar el virus a otras personas durante un
máximo de 48 horas antes de que aparezca la erupción y vas a seguir
contagiando hasta que todas las ampollas se hayan cubierto de costra.
En general, la enfermedad es leve en niños sanos. En casos graves, la erupción
puede cubrir el cuerpo entero y se pueden formar lesiones en la garganta, los ojos
y el recubrimiento de las mucosas de la uretra, el ano y la vagina.
Varicela y embarazo
El bajo peso al nacer y las anomalías en las extremidades son muy comunes entre
los bebés nacidos de mujeres infectadas con varicela al principio del embarazo.
Cuando una madre se infecta con varicela en la semana previa al nacimiento o
después de un par de días del nacimiento, el bebé tiene un mayor riesgo de
desarrollar una infección grave potencialmente mortal.
Si estás embarazada y no eres inmune a la varicela, habla con tu médico sobre los
riesgos para ti y el feto.
La varicela y el herpes zóster
Si has tenido varicela, te encuentras en riesgo de padecer una complicación
denominada herpes zoster. El virus de la varicela zoster permanece en las células
de los nervios después de que se ha curado la infección de la piel. Muchos años
después, el virus puede reactivarse y resurgir como herpes zoster, un grupo de
dolorosas ampollas de poca duración. Es más probable que el virus reaparezca en
adultos mayores y en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
El dolor del herpes zoster puede continuar después la desaparición de las
ampollas. Esto se denomina neuralgia posherpética y puede ser grave.
Las vacunas contra el herpes zoster (Zostavax y Shingrix) están disponibles para
adultos que han tenido varicela. Shingrix está aprobada y se recomienda para
personas de 50 años o más, incluso para aquellas que ya recibieron Zostavax. No
se recomienda Zostavax hasta los 60 años de edad. Shingrix es preferible por
sobre Zostavax.

Prevención
La vacuna contra la varicela es la mejor manera de prevenir esta enfermedad. Los
expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
calculan que la vacuna provee completa protección contra el virus para casi el 98
por ciento de la gente que se da las dos dosis recomendadas. Cuando la vacuna
no proporciona una protección completa, reduce significativamente la gravedad de
la enfermedad.
La vacuna contra la varicela (Varivax) se recomienda para:
• Niños pequeños. En los Estados Unidos, se debe dar a los niños dos
dosis de esta vacuna —la primera, entre las edades de 12 y 15 meses
y la segunda, entre los 4 y los 6 años— como parte del plan de rutina
de vacunación infantil.
Esta vacuna puede combinarse con la vacuna contra el sarampión, las
paperas, y la rubéola, pero para algunos niños entre los 12 y los 23
meses, la combinación puede aumentar el riesgo de fiebre y
convulsiones. Analiza con el médico de tu hijo las ventajas y las
desventajas de combinar las vacunas.

• Los niños mayores que no se han vacunado. Los niños entre los 7
y los 12 años que no se han vacunado deben darse dos dosis de la
vacuna contra la varicela con al menos tres meses de diferencia. Los
niños de 13 años o mayores que no se han vacunado también deben
darse dos dosis de la vacuna para actualizarse, y estas dosis deben
darse con al menos cuatro semanas de diferencia.
• Los adultos que no se han vacunado y que nunca han tenido
varicela, pero que tienen un alto riesgo de exposición al
virus. Este grupo incluye a trabajadores del área de la salud,
maestros, empleados de guarderías, viajeros internacionales, personal
militar, adultos que viven con niños pequeños y todas las mujeres que
pueden quedar embarazadas.
Los adultos que nunca han tenido varicela y que no se han vacunado
generalmente necesitan dos dosis de la vacuna de cuatro a ocho
semanas aparte. Si no recuerdas si has tenido varicela o si te has
vacunado, un análisis de sangre puede determinar tu inmunidad.

La vacuna contra la varicela no está aprobada para:

• Embarazadas
• Personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados, como las
personas que están infectadas con VIH o que toman medicamentos
inmunosupresores
• Las personas que son alérgicas a la gelatina o al antibiótico
neomicina.
Consulta con el médico si no estás seguro de necesitar la vacuna. Si tienes planes
de quedar embarazada, consulta con el médico para asegurarte de que estés
actualizada con tus vacunas antes de concebir un bebé.
El Neumococo:

es una bacteria, que puede producir infecciones graves. Existen más de 93


variedades (serotipos) de neumococo, de los que solo algunos pueden producir
infecciones.

En la mayoría de los casos los neumococos se transportan en la mucosa del aparato


respiratorio superior sin síntomas aparentes, aunque en una pequeña proporción de
ocasiones provoca enfermedad.

Esta bacteria puede producir neumonía, o sea, una infección en el pulmón, pero
también causa meningitis, una infección grave, incluso mortal, de las meninges
(membranas que rodean al cerebro), puede provocar además bacteriemia, que es
una infección de la sangre y que da lugar a fiebre elevada y además, produce otras
infecciones no tan graves, pero más frecuentes, como sinusitis y otitis.

La enfermedad se trasmite por vía respiratoria, la bacteria entra por la boca o la


nariz y desde allí puede invadir el oído, el pulmón, la sangre o las meninges, y
causar enfermedad. La bacteria se porta exclusivamente en la nasofaringe de
humanos, por lo que se transmite de persona a persona por las gotitas de Flugge
expulsadas cuando tosemos o estornudamos. A partir de ellos se disemina la
enfermedad a otros individuos ya que es la condición previa para tener la
enfermedad.

La vacunación es la mejor prevención frente a las enfermedades


producidas por neumococos.

En los Estados Unidos se usan dos vacunas para ayudar a prevenir la enfermedad
neumocócica: la PCV13 y la PPSV23. Además, ponerse la vacuna contra la
influenza (gripe) cada año puede ayudar, porque tener la influenza puede
aumentar la probabilidad de presentar la enfermedad neumocócica.

PCV13

La vacuna antineumocócica conjugada (PCV13 o Prevnar 13®) protege contra 13


tipos de bacterias neumocócicas. Los CDC recomiendan la PCV13 para todos los
adultos de 65 años o mayores. Los adultos de 19 años o mayores que tengan
ciertas afecciones también podrían necesitar una dosis de la PCV13.
PPSV23

La vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23 o Pneumovax®) protege contra


23 tipos de bacterias neumocócicas. Los CDC recomiendan la PPSV23 para todos
los adultos de 65 años o mayores y para los adultos de 19 a 64 años que tengan
ciertas afecciones o que fumen cigarrillos.

¿Cuáles son los riesgos de la vacuna antineumocócica?


Las vacunas antineumocócicas son seguras, pero puede haber efectos
secundarios. Los adultos que reciben la PCV13 y la PPSV23 han reportado
efectos secundarios leves como enrojecimiento, dolor e hinchazón en el sitio de la
inyección. También se han reportado fiebre leve, dolor de cabeza, escalofríos o
dolor en los músculos. Las reacciones alérgicas a cualquiera de estas vacunas
que pongan en riesgo la vida son muy poco frecuentes.

Influenza
La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la
garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura
generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta,
dolores musculares, cefalea malestar general importante, tos seca, dolor de
garganta y rinitis.
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y
pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La influenza suele
propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.
La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad
de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad
y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede
conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar
neumonía o causar la muerte.

Síntomas de la influenza
La influenza puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede
llevar a la muerte. La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, la influenza
comienza de repente. Las personas con influenza a veces sienten algunos o todos
estos síntomas:

• fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos


• tos
• dolor de garganta
• secreción o congestión nasal
• dolores musculares o corporales
• dolores de cabeza
• fatiga (cansancio)
• algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más
común en los niños que en los adultos.

*Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán fiebre.

¿Cómo se propaga la influenza?

La influenza se transmite a través de gotitas respiratorias que se emiten al toser o


estornudar. Generalmente se transmite de persona a persona, aunque de vez en
cuando una persona se puede infectar al tocar un objeto contaminado con el virus
y luego tocarse la nariz o la boca.

¿Cuándo es el período de contagio y cuánto dura?

Una persona con influenza es contagiosa (en condiciones de infectar a otros) a


partir del día anterior a que se presenten los síntomas. Los adultos siguen siendo
contagiosos hasta siete días después de haberse enfermado, y los niños pueden
seguir siendo contagiosos durante un período aún más largo. Esto significa que se
puede contagiar la influenza a otra persona antes de que uno se dé cuenta de que
está enfermo, y también durante la enfermedad.

La mejor manera de prevenir la gripe o influenza es vacunarse


cada otoño. Hay dos tipos aprobado de vacunas:

• La vacuna contra la gripe ("flu shot") es una vacuna inactivada (que


contiene el virus muerto) que se aplica con una aguja. La vacuna por
inyección se ha para su uso en personas mayores de seis meses, lo cual
incluye a las personas sanas y aquellas con afecciones crónicas de la
salud.

• La vacuna por spray nasal (llamada a veces LAIV) está elaborada con
virus de la influenza vivos pero debilitados y NO causan la influenza. Este
tipo de vacuna está aprobado para su uso entre los dos años y los 49 años
de edad; no está aprobada para las mujeres embarazadas

• Los niños entre los seis meses y los ocho años deben recibir dos dosis de
la vacuna si no han sido vacunados previamente, en ningún momento, ni
por inyección ni por spray nasal. Los niños entre seis meses y ocho años
que recibieron solamente una dosis en el primer año que se vacunaron
deben recibir dos dosis el año siguiente.

Meningococo

El meningococo es una bacteria que habita con relativa frecuencia en las vías
respiratorias altas de una persona, sin provocar la enfermedad. Se desconoce por
qué en ciertos individuos susceptibles produce infecciones graves, sobre todo
meningitis y sepsis (infección muy grave de la sangre), y provoca importantes
secuelas, incluso la muerte de la persona afectada. Se estima que entre el 10 % y
el 30 % de los que superan la infección sufren secuelas permanentes que pueden
afectar al sistema circulatorio (amputaciones) o neurológico (parálisis, deficiencias
intelectuales o de comunicación, sordera, ceguera o trastornos psicológicos).

Cuántos tipos de meningococos hay?

Aunque el meningococo puede tener hasta 12 “apellidos” (serogrupos) diferentes,


en los países occidentales como España, los más habituales son el B y cada vez
más el W y el Y. El C ha descendido mucho en los últimos diez años, debido a la
inclusión de la vacuna frente al meningococo C en el calendario vacunal infantil de
muchos los países europeos.
¿Cómo se transmite?

El contagio del meningococo se produce por vía respiratoria, a través de las


gotitas que se expulsan al toser o estornudar. Cuanto mayor y más estrecho es el
contacto con una persona infectada, más fácil es el contagio, por eso los entornos
más favorables para su transmisión son los ambientes escolares y familiares. Sin
embargo, su capacidad de contagio no es tan alta como la de un catarro o una
gripe.

¿Cuáles son los síntomas?

Hay personas que, durante un tiempo, pueden ser portadores faríngeos de esta
bacteria sin que les produzca ningún problema. Aunque no se sabe bien por qué,
en algunos individuos y en determinadas circunstancias, el germen se salta esa
barrera y penetra en el organismo produciendo la enfermedad. En ocasiones, el
tiempo que transcurre entre la llegada de la bacteria y la manifestación de la
enfermedad puede ser de 3-7 días.

Cuando provoca meningitis, el comienzo de los síntomas suele ser brusco con
fiebre, dolor de cabeza y rigidez de la nuca, pudiendo acompañarse de náuseas,
vómitos, intolerancia anormal a la luz (fotofobia) y confusión.

Entre el 5 % y el 20 % de las enfermedades por meningococo se manifiestan


como sepsis meningocócicas, sin meningitis. Es decir, como una infección
sanguínea generalizada que no va acompañada de inflamación de las meninges.
Igualmente, los síntomas comienzan bruscamente y se caracterizan por fiebre con
importante afectación del estado general y la aparición de una erupción en la piel,
con pequeñas manchas de color rojo violáceas, conocidas como petequias, en
cualquier parte del cuerpo, habitualmente muy numerosas y de progresión muy
rápida y que tienden a unirse entre ellas en minutos dando lugar a hematomas.
Ante la presencia de estos síntomas, se debe acudir de forma urgente a un centro
sanitario. Una característica de estas lesiones es que no desparecen con la
extensión de la piel.

Existen dos tipos de vacunas:

La vacuna B, C (bivalente) contra Meningococo de los serogrupos B y C.


Su indicación es para niños a partir de 4 años, adolescentes y adultos. Tiene un
esquema de dos dosis con intervalo de dos meses.

La otra es la vacuna conjugada tetravalente contra Meningococo de los


serogrupos A, C, Y y W. Está indicada a partir de los dos meses de edad, con
esquema de 3 dosis (a los 2, 4 meses y refuerzo al año de edad). Para niños de 9
meses, el esquema es de 2 dosis (inicial y refuerzo después del año). Y para niños
mayores de 1 año, adolescentes y adultos (una dosis única).

El Tétano:

es una enfermedad grave causada por una toxina bacteriana que afecta el sistema
nervioso y produce contracciones musculares dolorosas, especialmente en la
mandíbula y los músculos del cuello. El tétanos puede interferir con la capacidad
para respirar y puede poner en riesgo la vida. El tétanos es comúnmente conocido
como "trismo".
Gracias a la vacuna antitetánica, los casos de tétanos son poco frecuentes en los
Estados Unidos y otras partes del mundo desarrollado. Pero la enfermedad sigue
siendo una amenaza para aquellos que no tienen todas las vacunas. Es más
frecuente en los países en vías de desarrollo.
No hay una cura para el tétanos. El tratamiento se centra en controlar las
complicaciones hasta que los efectos de la toxina del tétanos se vayan.
Síntomas
Los signos y síntomas del tétanos aparecen en cualquier momento, desde unos
pocos días hasta varias semanas después de que las bacterias del tétanos
ingresen al cuerpo a través de una herida. El período promedio de incubación es
de siete a diez días.
Algunos signos y síntomas frecuentes del tétanos son:

• Espasmos y rigidez de los músculos de la mandíbula (trismo)


• Rigidez de los músculos del cuello
• Dificultad al tragar
• Rigidez de los músculos abdominales
• Dolorosos espasmos en el cuerpo que duran varios minutos,
generalmente provocados por acontecimientos menores, como
corrientes de aire, ruidos fuertes, contacto físico o la luz
Otros posibles signos y síntomas comprenden:

• Fiebre
• Sudoración
• Presión arterial elevada
• Frecuencia cardíaca acelerada

Causas:
El tétanos es causado por una toxina producida por esporas de bacterias,
Clostridium tetani, que se encuentra en la tierra, el polvo y las heces de animales.
Cuando las esporas entran en una herida profunda, se convierten en bacterias que
pueden producir una poderosa toxina, la tetanospasmina. La toxina afecta los
nervios que controlan los músculos (neuronas motoras). La toxina puede causar
espasmos y rigidez muscular, los principales signos y síntomas del tétanos.
Casi todos los casos de tétanos ocurren en personas que nunca han sido
vacunadas o en adultos que no están al día con las vacunas de refuerzo cada 10
años. No se puede contraer el tétanos de una persona que lo tiene.
Factores de riesgo
Lo siguiente aumenta tu probabilidad de contraer tétanos:

• No vacunarte o mantenerte al día con las vacunas de refuerzo contra


el tétanos.
• Una lesión que permita que las esporas del tétanos ingresen en la
herida.
• Un cuerpo extraño, como una uña o astilla.
Los casos de tétanos se desarrollan de lo siguiente:

• Heridas punzantes, incluso de astillas, perforaciones en el cuerpo,


tatuajes e inyección de drogas
• Heridas de arma
• Fracturas abiertas
• Quemaduras
• Heridas quirúrgicas
• Consumo de drogas inyectables
• Picaduras de animales o insectos
• Úlceras en pies infectados
• Infecciones dentales
• Muñones umbilicales infectados en recién nacidos de madres
vacunadas inadecuadamente

Prevención
Puedes prevenir el tétanos fácilmente aplicándote una vacuna.
Serie de vacunas principales
En general, la vacuna contra el tétanos se da a niños como parte de la vacuna
antidiftérica, antitetánica y contra la tos ferina acelular (DTaP). Esta vacuna
proporciona protección contra tres enfermedades: infección respiratoria y de la
garganta (difteria), tos ferina (pertussis) y tétanos.
La vacuna DTaP es una serie de cinco inyecciones que, por lo general, se
administran en el brazo o el muslo, a niños de las siguientes edades:

• 2 meses
• 4 meses
• 6 meses
• 15 a 18 meses
• 4 a 6 años

El refuerzo
El refuerzo de la vacuna contra el tétanos suele administrarse en combinación con
el refuerzo de la vacuna contra la difteria (Td). En 2005, se aprobó una vacuna
contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap) en adolescentes y adultos
menores de 65 años para garantizar una protección continua contra la tos ferina.
Se recomienda que los adolescentes reciban una dosis de Tdap, preferiblemente
entre las edades de 11 y 12 años, y un refuerzo de Td cada 10 años a partir de
entonces. Si nunca has recibido una dosis de Tdap, sustitúyela por tu próxima
dosis de refuerzo de Td y luego continúa con los refuerzos de Td.
Si viajas al exterior, en especial a un país en vías desarrollo donde el tétanos
podría ser frecuente, asegúrate de tener las vacunas al día.
Para mantenerte al día con todas las vacunas, pídele al médico que revise tu
estado de vacunación con regularidad.
Si no te vacunaste contra el tétanos en la infancia, consúltale al médico para
recibir la vacuna Tdap.
El personal que trabaja en el área de la salud está en continuo riesgo de adquirir
enfermedades infecciosas, muchas de ellas prevenibles por medio de la
vacunación. Toda política de salud institucional debe contemplar, como parte del
Programa de Prevención y Control de Infecciones, medidas generales de
bioseguridad, ad-más de la implementación de planes de inmunización para todo el
personal.

Esquema de vacunación:

• Hepatitis B
• Influenza
• Sarampion, rubeola y paperas
• Tosferina
• Varicela
• Meningococo
• Fiebre tifoidea
• Hepatitis a

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy