Codigo
Codigo
Codigo
PRIMERA PARTE.-.....................................................................................................43
DISPOSICIONES GENERALES.-..............................................................................43
Titulo I.-..........................................................................................................................43
Del objeto, concepto, alcance y aplicación del código.-..............................................43
Art. 1.- Objeto.-.......................................................................................................43
Art. 2.- Concepto.-...................................................................................................43
Art. 3.- Alcance.-.....................................................................................................43
Art. 4.- Jurisdicción.-...............................................................................................43
Art. 5.- Principios.-..................................................................................................43
Art. 6.- Abreviaturas.-.............................................................................................44
Art. 7.- Definiciones.-..............................................................................................44
Art. 8.- Vigencia.-....................................................................................................47
Titulo II.-........................................................................................................................47
De la participación social e institucional.-...................................................................47
Art. 9.- Participación Ciudadana.-...........................................................................47
Art. 10.- Acceso a la información.-.........................................................................47
Art. 11.- Derecho de participación y petición.-.......................................................48
Titulo III.-.......................................................................................................................48
Profesionales habilitados.-............................................................................................48
Art. 12.- Profesionales habilitados.-........................................................................48
SEGUNDA PARTE.-.....................................................................................................49
MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACION URBANA.-
.........................................................................................................................................49
Titulo I.-..........................................................................................................................49
De la Planificación Municipal y Del Marco Institucional.-........................................49
Art. 13.- Desarrollo Humano Sostenible.-...............................................................49
Art. 14.- Planificación Territorial Municipal.-........................................................49
Art. 15.- Normas y Control Urbanístico.-................................................................49
Art. 16.- Marco institucional.-.................................................................................49
Titulo II.-........................................................................................................................50
Facultades de los organos encargados de: la Aplicación, revisión, complementación
y enmienda, reclamos, licencias, fiscalización.............................................................50
Capítulo I.- Aplicación, revisión, complementación, enmienda y reclamos.............50
Art. 17.- Aplicación y Ejecución del Código.-........................................................50
Art. 18.- Comisión de Aplicación.-.........................................................................50
Art. 19.- Propuestas de Modificaciones al Código.-...............................................50
Art. 20.- Procedimiento.-.........................................................................................51
Art. 21.- Consideración de las modificaciones.-.....................................................51
Art. 22.- Aprobación de modificaciones.-...............................................................51
Art. 23.- Interpretación del Código.-.......................................................................51
Art. 24.- Reclamos.-................................................................................................51
Capitulo II.-....................................................................................................................52
Otorgación de licencias.-...............................................................................................52
Art. 25.- Organismo encargado de la otorgación de licencias. -.............................52
Capítulo III.-..................................................................................................................52
Fiscalización técnica.-....................................................................................................52
Art. 26.- Fiscalización técnica de obras de arquitectura y urbanismo.-..................52
Art. 27.- Competencia de los inspectores de obras.-...............................................52
3
Capítulo IX.-..................................................................................................................76
De las áreas de usos protegidos.-..................................................................................76
Art. 131.- De las áreas protegidas – AP.-................................................................76
Art. 132.- Tipos de Áreas Protegidas.-....................................................................76
Capítulo X.-....................................................................................................................76
De las áreas y franjas de seguridad para usos especiales.-........................................76
Art. 133.- Tipos de las áreas y franjas de seguridad para usos especiales.-............76
Título V.-........................................................................................................................77
De los usos de suelo.-.....................................................................................................77
Capítulo I.-.....................................................................................................................77
De la nomenclatura y clasificación de los usos de suelo.-...........................................77
Art. 134.- De su nomenclatura.-..............................................................................77
Art. 135.- De su clasificación.-................................................................................77
Art. 136.- Tipos de usos por su nivel de atención.-.................................................78
Art. 137.- Tipos de usos de talleres e industriales por su tamaño.-.........................79
Art. 138.- Tipos de usos grandes clasificados por su grado de molestias.-.............80
Capítulo II......................................................................................................................81
De las normas generales sobre usos de suelo.-............................................................81
Art. 139.- De las normas generales sobre usos de suelo.-.......................................81
Art. 140.- Condiciones de uso de suelo.-.................................................................81
Capítulo III.-..................................................................................................................82
Del Comercio.-...............................................................................................................82
Art. 141.- Concepto.-...............................................................................................82
Art. 142.- Tipificación.-...........................................................................................82
Art. 143.- Localización.-.........................................................................................82
Art. 144.- De la localización del comercio según su clase.-....................................82
Capítulo IV.-..................................................................................................................83
De los servicios.-.............................................................................................................83
Art. 145.- Concepto.-...............................................................................................83
Art. 146.- Tipificación.-...........................................................................................83
Art. 147.- Clases de servicios.-................................................................................83
Art. 148.- Localización de servicios según su clase.-..............................................84
Capítulo V.-....................................................................................................................84
De los talleres.-...............................................................................................................84
Art. 149.- Concepto.-...............................................................................................84
Art. 150.- Tipificación.-...........................................................................................84
Art. 151.- Clasificación de talleres.-........................................................................84
Art. 152.- Localización de talleres según su clase.-................................................85
Art. 153.- Normas generales sobre los talleres.-.....................................................85
Capítulo VI.-..................................................................................................................85
De las industrias.-..........................................................................................................85
Art. 154.- Concepto.-...............................................................................................85
Art. 155.- Tipificación.-...........................................................................................86
Art. 156.- Clases de industrias.-..............................................................................86
Art. 157.- Localización de industrias según su clase.-............................................86
Art. 158.- Disposiciones Generales.-.......................................................................87
Capítulo VII.-.................................................................................................................87
De los depósitos.-............................................................................................................87
Art. 159.- Concepto.-...............................................................................................87
Art. 160.- Tipificación.-...........................................................................................87
7
De los ascensores.-.......................................................................................................158
Art. 457.- Normas generales.-...............................................................................158
Art. 458.- Alto de edificación y ascensores.-........................................................158
Art. 459.- Ascensor de servicio y/o bomberos.-....................................................158
Art. 460.- Cálculo de pisos.-..................................................................................159
Art. 461.- Disposiciones particulares....................................................................159
Art. 462.- Dimensionamiento de ascensores.-.......................................................159
Art. 463.- Diseño arquitectónico de ascensores.-..................................................159
Sección VII.-.................................................................................................................159
De las puertas de entrada y salidas.-..........................................................................159
Art. 464.- Proyección de puertas de cierre.-..........................................................159
Art. 465.- Ancho de marcos.-................................................................................160
Art. 466.- Vestíbulo.-.............................................................................................160
Art. 467.- Pie derecho de vano.-............................................................................160
Art. 468.- Orientación de la apertura de puertas.-.................................................160
Art. 469.- Sistemas de cierre y seguridad de puertas.-..........................................160
Capítulo V.-..................................................................................................................160
De los locales de uso privado.-....................................................................................160
Sección I.-.....................................................................................................................160
Circulaciones horizontales.-........................................................................................160
Art. 470.- Norma para corredores de circulación..................................................160
Art. 471.- Ausencia de iluminación y ventilación directa.-...................................160
Sección II.-....................................................................................................................161
Circulaciones verticales.-............................................................................................161
Art. 472.- Norma para circulaciones verticales.-...................................................161
Art. 473.- Ancho mínimo de escaleras.-................................................................161
Art. 474.- Escalera marinero.-...............................................................................161
Art. 475.- Medidas de escaleras sociales.-............................................................161
Art. 476.- Medidas de escaleras de servicios.-......................................................161
Art. 477.- Altura de corredores privados.-............................................................161
Sección III.-..................................................................................................................161
De las puertas de entrada y salida.-...........................................................................161
Art. 478.- Ancho mínimo de puerta de uso privado.-............................................161
Art. 479.- Ancho mínimo de puertas.-...................................................................161
Art. 480.- Ancho mínimo de puertas de servicio...................................................162
Art. 481.- Ancho mínimo para puertas de uso eventual.-......................................162
Art. 482.- Acceso para locales ubicados sobre lozas.............................................162
Título V.-......................................................................................................................162
De las fachadas según las zonas urbanas.-................................................................162
Capítulo I.-...................................................................................................................162
Generalidades.-............................................................................................................162
Art. 483.- De la reglamentación.-..........................................................................162
Sección I.-.....................................................................................................................162
Zona 1.- Zona de preservación.-.................................................................................162
Art. 484.- Edificaciones sujetas a normas de preservación.-.................................162
Art. 485.- Neutralidad formal de las edificaciones nuevas.-.................................162
Art. 486.- Permiso para vanos y vitrinas.-.............................................................163
Art. 487.- Normas generales para edificaciones.-.................................................163
Sección II.-....................................................................................................................163
Otras zonas.-................................................................................................................163
18
Sección XII.-.................................................................................................................169
De los anuncios y murales de propaganda transitoria.-...........................................169
Art. 516.- Autorización transitoria.-......................................................................169
Título IX.-.....................................................................................................................169
De los parqueos o estacionamientos.-.........................................................................169
Art. 517.- Normas generales.-...............................................................................169
Art. 518.- Dimensiones mínimas.-........................................................................169
Sección I.-.....................................................................................................................170
Exigencias de estacionamiento.-.................................................................................170
Art. 519.- Estacionamiento interno en cada unidad edificada...............................170
Art. 520.- Proporcionalidad entre m2 de edificación y parqueo.-.........................170
Sección II.-....................................................................................................................170
Áreas destinadas a parqueos.-....................................................................................170
Art. 521.- Número de parqueos según tipo de actividad de la edificación.-.........170
Art. 522.- Características técnicas.-.......................................................................171
Art. 523.- Parqueos a nivel.-..................................................................................172
Título VII.-...................................................................................................................172
De las obras de arte en las edificaciones.-..................................................................172
Art. 524.- Obligatoriedad.-....................................................................................172
Art. 525.- Ubicación.-............................................................................................172
Art. 526.- Espacio para obra de arte.-....................................................................172
Titulo VIII.-..................................................................................................................173
De los pie derechos.-....................................................................................................173
Capítulo I.-...................................................................................................................173
Galerías a la calle.-......................................................................................................173
Art. 527.- Concepto.-.............................................................................................173
Art. 528.- De las galerías peatonales.-...................................................................173
Art. 529.- Del espacio libre para circulación peatonal.-........................................173
Art. 530.- Relación entre paso, línea y ancho de la calle.-....................................173
Art. 531.- Del ancho libre de circulación.-............................................................174
Art. 532.- De los pies derechos para ambientes internos.-....................................174
Art. 533.- Otros pies derechos.-.............................................................................174
Título VIII.-..................................................................................................................174
De las disposiciones contra incendio.-........................................................................174
Capítulo I.-...................................................................................................................174
Generalidades.-............................................................................................................174
Art. 534.- Concepto.-.............................................................................................174
Sección I.-.....................................................................................................................174
Edificaciones contra Incendio.-..................................................................................174
Art. 535.- Obligatoriedad.-....................................................................................174
Art. 536.- Identificación de edificios sujetos a esta obligatoriedad.-....................175
Art. 537.- Materiales prohibidos.-.........................................................................175
Art. 538.- Alarmas y extintores de incendio.-.......................................................175
Art. 539.- Obligatoriedad.-....................................................................................175
Sección I.-.....................................................................................................................175
Tanques de reserva o cajas de agua.-.........................................................................175
Art. 540.- Obligatoriedad de tanque elevado.-......................................................175
Art. 541.- Obligatoriedad de tanque inferior.-.......................................................176
Art. 542.- Obligatoriedad de construcción de tanque.-.........................................176
Art. 543.- Obligatoriedad de instalación de extintores.-.......................................176
20
Puertas.-........................................................................................................................188
Art. 606.- Dimensiones de las puertas.-................................................................188
Art. 607.- Señalización.-........................................................................................188
Art. 608.- Material.-...............................................................................................188
Art. 609.- Movilidad.-...........................................................................................188
Sección VIII.-...............................................................................................................188
Camerinos....................................................................................................................188
Art. 610.- Normas para camerinos.-......................................................................188
Sección IX.-..................................................................................................................189
De los escenarios.-........................................................................................................189
Art. 611.- Dimensiones.-.......................................................................................189
Art. 612.- Material.-...............................................................................................189
Sección X.-....................................................................................................................189
De los baños.-...............................................................................................................189
Art. 613.- Proporcionalidad mínima.-...................................................................189
Art. 614.- Ubicación.-............................................................................................189
Art. 615.- Ubicación preferente.-..........................................................................189
Sección XI.-..................................................................................................................189
De la ventilación.-........................................................................................................189
Art. 616.- Volumen interno de nave.-....................................................................189
Art. 617.- Vanos.-..................................................................................................190
Art. 618.- Aire acondicionado.-.............................................................................190
Sección XII.-.................................................................................................................190
De la distribución de butacas.-...................................................................................190
Art. 619.- Distribución de butacas.-......................................................................190
Art. 620.- De los pasillos.-.....................................................................................190
Art. 621.- Número de butacas.-.............................................................................190
Sección XIII.-...............................................................................................................190
Cabinas de proyección.-..............................................................................................190
Art. 622.- Requisitos mínimos.-............................................................................190
Sección XIV.-................................................................................................................191
De las medidas de seguridad.-....................................................................................191
Art. 623.- Prohibición.-.........................................................................................191
Art. 624.- Sistema contra incendios.-....................................................................191
Sección XV.-.................................................................................................................191
Parqueo.-......................................................................................................................191
Art. 625.- Superficie mínima.-..............................................................................191
Art. 626.- Habilitación en edificación no especializada.-.....................................191
Sección XVI.-................................................................................................................192
Altura del edificio.-......................................................................................................192
Art. 627.- Límite de altura.-...................................................................................192
Sección XVII.-..............................................................................................................192
Fachada exterior.-........................................................................................................192
Art. 628.- Disposición para fachada.-....................................................................192
Capítulo III.-................................................................................................................192
Locales escolares.-........................................................................................................192
Art. 629.- Zonificación.-........................................................................................192
Sección I.-.....................................................................................................................192
Requisitos para la aprobación de locales escolares.-................................................192
Art. 630.- Información requerida para aprobación.-..............................................192
23
Sección II.-....................................................................................................................193
De los patios descubiertos.-.........................................................................................193
Art. 631.- Dimensionamiento de patios.-..............................................................193
Art. 632.- Superficie mínima para establecimientos.............................................193
Sección.- III.-................................................................................................................193
Patios cubiertos.-..........................................................................................................193
Art. 633.- Dimensión de patio cubierto.-...............................................................193
Art. 634.- Pavimento.-...........................................................................................193
Sección IV.-..................................................................................................................193
De los baños.-...............................................................................................................193
Art. 635.- Dos baterías de baños.-.........................................................................193
Art. 636.- Una batería de baño.-............................................................................194
Art. 637.- Baño para docentes.-.............................................................................194
Sección V.-....................................................................................................................194
Gimnasios y deportes sobre cubierto.-.......................................................................194
Art. 638.- Dimensiones para gimnasios.-..............................................................194
Sección VI.-..................................................................................................................194
De las salas de aulas.-..................................................................................................194
Art. 639.- Requisitos para aulas.-..........................................................................194
Sección VII.-.................................................................................................................194
Medios de salida.-........................................................................................................194
Art. 640.- Dimensiones de medios de salidas.-.....................................................194
Sección VIII.-...............................................................................................................195
Otros requisitos.-.........................................................................................................195
Art. 641.- Iluminación y ventilación.-...................................................................195
Art. 642.- Orientación de fachadas.-.....................................................................195
Art. 643.- Aislamiento acústico.-..........................................................................195
Art. 644.- Iluminación.-.........................................................................................195
Sección IX.-..................................................................................................................195
Dormitorios.-................................................................................................................195
Art. 645.- Requisitos para dormitorios.-................................................................195
Sección X.-....................................................................................................................195
Guarderías Infantiles.-................................................................................................195
Art. 646.- Separación de áreas de pre-primaria.-...................................................195
Art. 647.- Circulación en rampa.-..........................................................................196
Capítulo IV.-................................................................................................................196
Museos y bibliotecas.-..................................................................................................196
Art. 648.- Condiciones para bibliotecas.-..............................................................196
Capítulo V.-..................................................................................................................196
Hospitales, policonsultorios y clínicas.-.....................................................................196
Art. 649.- Zonificación.-........................................................................................196
Sección I.-.....................................................................................................................197
De las Instalaciones sanitarias.-..................................................................................197
Art. 650.- Normativa para sanitarios.-...................................................................197
Art. 651.- Dimensionamiento para baños públicos.-.............................................197
Art. 652.- Dimensionamiento de baños de servicio.-............................................197
Art. 653.- Dimensionamiento de baños para médicos.-........................................197
Sección II.-....................................................................................................................197
De los Ingresos y egresos.-...........................................................................................197
Art. 654.- Ingresos y egresos diferenciados.-........................................................197
24
Sección III.-..................................................................................................................197
De los medios de salida.-.............................................................................................197
Art. 655.- Normativa para medios de salidas.-......................................................197
Art. 656.- Rampas.-...............................................................................................198
Art. 657.- Dimensionamiento de puertas de ingreso.-...........................................198
Sección IV.-..................................................................................................................198
De las cocinas.-.............................................................................................................198
Art. 658.- Dimensionamiento de cocinas.-............................................................198
Sección V.-....................................................................................................................198
De los espacios.-...........................................................................................................198
Art. 659.- Condiciones para habitaciones para pacientes.-...................................198
Art. 660.- Superficie de área de servicio.-.............................................................198
Sección VI.-..................................................................................................................199
Del pie derecho.-..........................................................................................................199
Art. 661.- Pie derecho para sala de enfermos.-......................................................199
Sección VII.-.................................................................................................................199
Soleamiento o aislamiento térmico.-..........................................................................199
Art. 662.- Vanos de iluminación.-.........................................................................199
Sección VIII.-...............................................................................................................199
Sala de operaciones.-...................................................................................................199
Art. 663.- Materiales prohibidos.-.........................................................................199
Art. 664.- Iluminación artificial.-..........................................................................199
Sección IX.-..................................................................................................................199
Otras salas.-..................................................................................................................199
Art. 665.- Aislamiento de cocinas y áreas de servicio.-........................................199
Art. 666.- Instalaciones de lavanderías.-...............................................................199
Sección X.-....................................................................................................................200
Del equipo electrógeno de emergencia.-....................................................................200
Art. 667.- Equipo electrógeno automático.-..........................................................200
Sección XI.-..................................................................................................................200
Almacenamiento de agua.-..........................................................................................200
Art. 668.- Capacidad de tanque de agua.-.............................................................200
Sección XII.-.................................................................................................................200
Otras Instalaciones.-....................................................................................................200
Art. 669.- Cumplimiento de normativa obligatoria...............................................200
Capítulo VI.-................................................................................................................200
Hospitales especializados.-..........................................................................................200
Art. 670.- Normas técnicas internas.-....................................................................200
Sección I.-.....................................................................................................................201
Postas sanitarias.-........................................................................................................201
Art. 671.- Equipamiento mínimo de Postas Sanitarias.-.......................................201
Capítulo VII.-...............................................................................................................201
Asilos.-...........................................................................................................................201
Art. 672.- Requisitos mínimos básicos.-...............................................................201
Capítulo VIII.-.............................................................................................................201
Edificios destinados a parqueo.-.................................................................................201
Art. 673.- Zonificación.-........................................................................................201
Art. 674.- Especificaciones para parqueo.-...........................................................202
Sección I.-.....................................................................................................................202
De los materiales.-........................................................................................................202
25
De los retiros.-..............................................................................................................207
Art. 700.- Retiro para bombas.-.............................................................................207
Sección IV.-..................................................................................................................207
De las edificaciones.-....................................................................................................207
Art. 701.- Edificaciones complementarias.-..........................................................207
Art. 702.- Prohibición.-.........................................................................................207
Art. 703.- Porcentaje de terreno edificado.-..........................................................207
Sección V......................................................................................................................207
De los baños..................................................................................................................207
Art. 704.- Número de baños.-................................................................................207
Sección VI.-..................................................................................................................208
De las disposiciones de seguridad.-............................................................................208
Art. 705.- Equipo contra incendios.-.....................................................................208
Art. 706.- Ubicación y materiales para depósitos de combustibles.-....................208
Art. 707.- Transporte de combustible.-.................................................................208
Art. 708.- Abstecimiento a los vehículos.-............................................................208
Capitulo XI.-................................................................................................................208
Puestos de servicio al automóvil.-...............................................................................208
Art. 709.- Ubicación.-............................................................................................208
Art. 710.- Servicios a prestar.-...............................................................................208
Sección I.-.....................................................................................................................208
Retiros.-........................................................................................................................208
Art. 711.- Dimensión del retiro.-...........................................................................208
Art. 712.- Ingresos independientes.-......................................................................209
Sección II.-....................................................................................................................209
De las Instalaciones.-...................................................................................................209
Art. 713.- Instalaciones pavimentadas.-................................................................209
Art. 714.- Jardinería.-............................................................................................209
Art. 715.- Pie derecho.-.........................................................................................209
Art. 716.- Azulejos en baños.-...............................................................................209
Art. 717.- Rampas o gatos hidráulicos.-................................................................209
Sección III.-..................................................................................................................209
De los servicios higiénicos.-.........................................................................................209
Art. 718.- Número de baños.-................................................................................209
Sección IV.-..................................................................................................................209
Otras disposiciones.-....................................................................................................209
Art. 719.- Camaras para decantación de aguas servidas.-.....................................209
Art. 720.- Mecanismo de absorción en el drenaje.-...............................................210
Sección V.-....................................................................................................................210
Disposiciones de seguridad.........................................................................................210
Art. 721.- Requerimiento para depósitos inflamables.-.........................................210
Capítulo XII.-...............................................................................................................210
Supermercados, mercados y comercios similares.-..................................................210
Art. 722.- Función y ubicación.-...........................................................................210
Sección I.-.....................................................................................................................210
Normativa general.-.....................................................................................................210
Art. 723.- Revestimiento de muros.-.....................................................................210
Art. 724.- Depósitos según naturaleza de artículos.-.............................................210
Art. 725.- Cámaras frigoríficas.-...........................................................................210
Art. 726.- Almacenamiento de mercaderías.-........................................................211
27
Sección II.-....................................................................................................................211
De los medios de salida.-.............................................................................................211
Art. 727.- Dimensionamiento.-..............................................................................211
Art. 728.- Diferenciación de ingresos.-.................................................................211
Art. 729.- Diferenciación de ingreso y salida.-.....................................................211
Art. 730.- Ubicación de cajas registradoras.-........................................................211
Sección III.-..................................................................................................................211
Del espacio Interior.-...................................................................................................211
Art. 731.- Prohibición de escaleras.-.....................................................................211
Art. 732.- Dimensión de estantería.-.....................................................................211
Sección IV.-..................................................................................................................211
Del pie derecho.-..........................................................................................................211
Art. 733.- Normas para pie derecho.-....................................................................211
Sección V.-....................................................................................................................212
De la Iluminación y ventilación.-................................................................................212
Art. 734.- Normas para iluminación y ventilación.-..............................................212
Art. 735.- Iluminación artificial.-..........................................................................212
Sección VI.-..................................................................................................................212
De los Estacionamientos.-...........................................................................................212
Art. 736.- Area para estacionamiento.-.................................................................212
Sección VII.-.................................................................................................................212
De los baños.-...............................................................................................................212
Art. 737.- Número mínimo de baños.-..................................................................212
Art. 738.- Micro mercados.-..................................................................................212
Capítulo XIII.-.............................................................................................................213
Mercados, centros comerciales, centros de auto-servicio........................................213
Art. 739.- Definición de mercados.-......................................................................213
Art. 740.- Sub-Clasificación tipológica de mercados según su escala:.................213
Art. 741.- Mercado mayorista (central de abasto).................................................213
Art. 742.- Mercado distrital...................................................................................213
Art. 743.- Mercado vecinal....................................................................................213
Art. 744.- Mercado con especialización................................................................214
Art. 745.- Definición de Centros comerciales.-.....................................................214
Art. 746.- Sub-Clasificación tipológico de Centros comerciales según su escala:214
Art. 747.- Definición de centros y tiendas de autoservicio.-.................................214
Art. 748.- Sub-Clasificación tipológica de centros de auto-servicio según su escala:
...............................................................................................................................214
Art. 749.- De las zonas de equipamiento, servicios, área verde, parqueo y descarga
del edificio comercial............................................................................................215
Capitulo XIV.-..............................................................................................................216
Restaurantes o similares.-...........................................................................................216
Art. 750.- Requisitos mínimos...............................................................................216
Capítulo XV.-...............................................................................................................217
Ferias libres.-................................................................................................................217
Art. 751.- De su ubicación.-..................................................................................217
Art. 752.- Horarios.-..............................................................................................217
Art. 753.- Clasificación.-.......................................................................................217
Art. 754.- Prohibiciones.-......................................................................................217
Art. 755.- Mingitorios.-.........................................................................................217
Capítulo XVI.-..............................................................................................................217
28
Clubes sociales.-...........................................................................................................217
Art. 756.- Concepto y ubicación.-.........................................................................217
Art. 757.- Requisitos.-...........................................................................................217
Sección I.-.....................................................................................................................218
De los medios de salidas.-............................................................................................218
Art. 758.- Dimensionamiento.-..............................................................................218
Art. 759.- Otros medios de salida.-........................................................................218
Sección II.-....................................................................................................................218
De los espacios.-...........................................................................................................218
Art. 760.- Dimensionamiento de espacios.-..........................................................218
Sección III.-..................................................................................................................218
De los baños.-...............................................................................................................218
Art. 761.- Número de baños.-................................................................................218
Art. 762.- Norma para determinar numero de baños.............................................218
Art. 763.- Baños de servicios.-..............................................................................218
Sección IV.-..................................................................................................................219
Del Pie Derecho.-.........................................................................................................219
Art. 764.- Medida.-................................................................................................219
Sección V.-....................................................................................................................219
Parqueo.-......................................................................................................................219
Art. 765.- Número de parqueos.-...........................................................................219
Sección VI.-..................................................................................................................219
Jardinería y deportes.-................................................................................................219
Art. 766.- Dimensionamiento.-..............................................................................219
Sección VII.-.................................................................................................................219
Piscinas.-.......................................................................................................................219
Art. 767.- Clasificación.-.......................................................................................219
Sección VIII.-...............................................................................................................220
Del abastecimiento de agua.-......................................................................................220
Art. 768.- Clase de abastecimiento.-.....................................................................220
Art. 769.- Condiciones para el abastecimiento público.........................................220
Sección IX.-..................................................................................................................220
Del drenaje de las aguas.-...........................................................................................220
Art. 770.- Autorización para uso del drenaje público.-.........................................220
Art. 771.- Requisitos para el drenaje propio.-.......................................................220
Art. 772.- Válvulas de contra flujo.-......................................................................220
Sección X.-....................................................................................................................220
Otras disposiciones complementarias.-.....................................................................220
Art. 773.- Bocas de alimentación.-........................................................................220
Capítulo XVII.-............................................................................................................221
Bancos y similares.-.....................................................................................................221
Art. 774.- Norma general.-....................................................................................221
Sección I.-.....................................................................................................................221
Del parqueo.-................................................................................................................221
Art. 775.- Espacio mínimo.-..................................................................................221
Art. 776.- Parqueo adicional.-...............................................................................221
Sección II.-....................................................................................................................221
Formas de atención al público.-.................................................................................221
Art. 777.- Instalaciones.-.......................................................................................221
Art. 778.- Ingresos y Salidas.-...............................................................................221
29
Sección III.-..................................................................................................................229
Cocinas.-.......................................................................................................................229
Art. 811.- Dimensionamiento.-..............................................................................229
Art. 812.- Depósitos para frio.-.............................................................................229
Art. 813.- Iluminación y ventilación.-...................................................................230
Art. 814.- Revestimiento.-.....................................................................................230
Sección IV.-..................................................................................................................230
De las circulaciones.-...................................................................................................230
Art. 815.- Acceso peatonal.-..................................................................................230
Art. 816.- Dimensionamiento de medios de salidas.-............................................230
Art. 817.- De los baños en vestibulos.-.................................................................230
Art. 818.- Baños en area social.-...........................................................................230
Art. 819.- Piezas mínimas en baños.-....................................................................230
Art. 820.- Baños colectivos en pensiones.-...........................................................230
Art. 821.- Baños por pisos.-...................................................................................230
Sección V.-....................................................................................................................231
De los cuartos dormitorios.-........................................................................................231
Art. 822.- Dimensionamiento de cuartos individuales.-........................................231
Art. 823.- Dimensionamiento de cuartos colectivos.-...........................................231
Art. 824.- Muros divisorios.-.................................................................................231
Sección VI.-..................................................................................................................231
Otras dependencias.-...................................................................................................231
Art. 825.- Cuarto de limpieza.-..............................................................................231
Art. 826.- Lavanderías y cuartos de ropa sucia.-...................................................231
Art. 827.- Areas de parqueo.-................................................................................231
Capítulo XXI.-..............................................................................................................231
Moteles.-.......................................................................................................................231
Sección I.-.....................................................................................................................231
Disposiciones complementarias.-................................................................................231
Art. 828.- Clasificación.-.......................................................................................231
Art. 829.- Ubicación.-............................................................................................232
Sección II.-....................................................................................................................232
Moteles habitacionales.-..............................................................................................232
Art. 830.- Requerimientos mínimo.-.....................................................................232
Sección III.-..................................................................................................................232
Moteles de uso no habitacional.-................................................................................232
Art. 831.- Colindancias.-.......................................................................................232
Art. 832.- Muro perimetral.-..................................................................................232
Art. 833.- Control de ruidos.-................................................................................232
Capítulo XXII.-............................................................................................................233
Campos deportivos.-....................................................................................................233
Art. 834.- Ubicación.-............................................................................................233
Sección I.-.....................................................................................................................233
De las canchas.-............................................................................................................233
Art. 835.- Dimensionamiento mínimo.-................................................................233
Art. 836.- Campo deportivo marginal.-.................................................................233
Sección II.-....................................................................................................................233
De los medios de salidas.-............................................................................................233
Art. 837.- Dimensionamiento.-..............................................................................233
Art. 838.- Rampas.-...............................................................................................233
31
Sección III.-..................................................................................................................234
De los baños.-...............................................................................................................234
Art. 839.- Número de baños.-................................................................................234
Art. 840.- Baños en camerinos.-............................................................................234
Art. 841.- Baños en campos deportivos sin graderías.-.........................................234
Sección IV.-..................................................................................................................234
De la iluminación.-.......................................................................................................234
Art. 842.- Iluminación.-.........................................................................................234
Sección V.-....................................................................................................................234
Cercas y verjas.-...........................................................................................................234
Art. 843.- Malla olimpica perimetral.-..................................................................234
Sección VI.-..................................................................................................................235
De las Instalaciones para deportistas.-......................................................................235
Art. 844.- Capacidad.-...........................................................................................235
DECIMA PARTE.-......................................................................................................235
TIPOLOGIAS REFERIDAS A LAS UNIDADES DE PRODUCCION.-..............235
TITULO I.-...................................................................................................................235
DE LAS INDUSTRIAS.-.............................................................................................235
Capítulo I.-...................................................................................................................235
Disposiciones generales...............................................................................................235
Art. 845.- Del concepto.-.......................................................................................235
Art. 846.- Ubicación.-............................................................................................235
Art. 847.- Instalación según su clasificación.-......................................................236
Art. 848.- Ubicación de industrias peligrosas.-.....................................................236
Art. 849.- Prohibición de asentamientos urbanos.-...............................................236
Sección I.-.....................................................................................................................236
De los espacios complementarios al proyecto industrial..........................................236
Art. 850.- Sala de primeros auxilios.-....................................................................236
Art. 851.- Número mínimo de baños.-..................................................................236
Art. 852.- Ubicación de baños.-.............................................................................236
Art. 853.- Vestidores.-...........................................................................................236
Art. 854.- Guarderías infantiles.-...........................................................................236
Art. 855.- Requerimientos mínimos del comedor.-...............................................237
Art. 856.- Ubicación de áreas Administrativas.-...................................................237
Art. 857.- Depósitos industriales.-.........................................................................237
Sección II.-....................................................................................................................237
De la seguridad Industrial.-........................................................................................237
Art. 858.- Escaleras contra incendios.-..................................................................237
Art. 859.- Ancho mínimo de escaleras o rampas.-................................................237
Art. 860.- Orientación de apertura de puertas.-.....................................................238
Art. 861.- Materiales de cubiertas industriales.-....................................................238
Art. 862.- Impermeabilización.-............................................................................238
Art. 863.- Ubicación de departamento de guardia.-..............................................238
Art. 864.- Estructura de edificios industriales.-.....................................................238
Art. 865.- Tratamiento de gases, vapores, humos y polvos.-................................238
Art. 866.- Aislamiento de calor.-...........................................................................238
Art. 867.- Normativa para residuos sólidos.-........................................................239
Art. 868.- Vertido de aguas servidas.-...................................................................239
Art. 869.- Autorización de Saguapac.-..................................................................239
Art. 870.- Altura de chimeneas.-...........................................................................239
32
Aspectos generales.-.....................................................................................................263
Art. 997.- Formulario Único..................................................................................263
Título II.-......................................................................................................................263
Procedimientos administrativos para urbanizaciones.-...........................................263
Art. 998.- De las licencias.-...................................................................................263
Título III.-.....................................................................................................................264
Urbanizar terrenos.-....................................................................................................264
Capítulo I.-...................................................................................................................264
De los requisitos para la autorización del replanteo.-..............................................264
Art. 999.- Requisitos documentales para el replanteo.-.........................................264
Capítulo II.-..................................................................................................................264
Requisitos de autorización para urbanizar terrenos rústicos.-...............................264
Art. 1000.- Requisitos para urbanizar.-.................................................................264
Capítulo III.-................................................................................................................265
Etapas de aprobación para urbanizaciones.-............................................................265
Art. 1001.- Presentación de solicitud.-..................................................................265
Art. 1002.- Documentación requerida.-.................................................................265
Art. 1003.- Plazo para la otorgación de lineamientos.-.........................................265
Art. 1004.- Proyecto en área de intervención.-......................................................266
Art. 1005.- Documentos requeridos.-....................................................................266
Art. 1006.- Otros requisitos para casos especiales.-..............................................267
Art. 1007.- Diseño urbanístico de unidad vecinal a escala.-.................................267
Art. 1008.- Plazo para aprobación del proyecto urbanístico.-...............................267
Art. 1009.- Documentación requerida.-.................................................................267
Art. 1010.- Replanteo topográfico.-......................................................................268
Art. 1011.- Presentación de enmiendas.-...............................................................268
Art. 1012.- Cesión de áreas de uso público.-.........................................................268
Art. 1013.- Licencia provisional.-.........................................................................268
Art. 1014.- Requisitos.-.........................................................................................269
Art. 1015.- Del otorgamiento de los planos individuales de uso del suelo.-.........269
Título IV.-.....................................................................................................................269
Reestructurar asentamientos irregulares.-...............................................................269
Art. 1016.- Requisito de ubicación.-.....................................................................269
Art. 1017.- Documentación requerida-..................................................................269
Art. 1018.- Aprobación de reestructuración.-........................................................270
Título V. -.....................................................................................................................270
Modificar proyectos de urbanización no consolidados.-..........................................270
Art. 1019.- Requisitos.-.........................................................................................270
Art. 1020.- Documentos requeridos.-....................................................................270
Art. 1021.- Plazo de aprobación o rechazo de proyecto........................................271
Título VI.-.....................................................................................................................271
Modificar parcelaciones aprobadas.-.........................................................................271
Art. 1022.- Requisitos.-.........................................................................................271
Art. 1023.- Documentación requerida.-.................................................................271
Art. 1024.- Plazo para aprobación o rechazo de solicitud.-...................................271
Título VII.-...................................................................................................................271
Realizar modificaciones al Plot..................................................................................271
Art. 1025.- Requisito.-...........................................................................................271
Título VIII.-..................................................................................................................272
Abrir y construir vías públicas.-................................................................................272
37
Titulo V.-......................................................................................................................282
De la línea municipal para proyecto.-........................................................................282
Art. 1054.- De su obligatoriedad.-.........................................................................282
Art. 1055.- De los requisitos.-...............................................................................283
Titulo VI.-.....................................................................................................................283
Del tiempo destinado a la aprobación del proyecto.-...............................................283
Art. 1056.- Plazos.-................................................................................................283
Art. 1057.- Del inicio de la obra.-.........................................................................283
Art. 1058.- Proyectos rechazados.-........................................................................283
Titulo VII.-...................................................................................................................284
De la licencia de uso.-..................................................................................................284
Art. 1059.- Declaración de uso destinado.-...........................................................284
Art. 1060.- Prohibición de cambio de uso.-...........................................................284
Art. 1061.- Uso múltiple.-.....................................................................................284
Titulo VIII.-..................................................................................................................284
De los proyectos específicos de ingeniería.-...............................................................284
Capítulo I.-...................................................................................................................284
Aspectos generales.-.....................................................................................................284
Art. 1062.- De la responsabilidad de los profesionales.-.......................................284
Art. 1063.- De la presentación de los proyectos.-.................................................284
Art. 1064.- Clasificación de los proyectos de ingeniería.-....................................285
Capítulo II.-..................................................................................................................285
Proyectos de estructuras de hormigón armado.-......................................................285
Art. 1065.- Norma aplicable.-................................................................................285
Art. 1066.- Control y presentación del proyecto.-.................................................285
Art. 1067.- Clasificación de las obras de hormigón armado.-...............................285
Capítulo III.-................................................................................................................286
Proyectos eléctricos.-...................................................................................................286
Art. 1068.- Norma aplicable.-................................................................................286
Art. 1069.- Documentación mínima que compone un proyecto eléctrico:............287
Art. 1070.- Características para la distribución de energía eléctrica.-...................287
Capítulo IV.-................................................................................................................287
Proyectos de ingeniería hidrosanitaria.-....................................................................287
Art. 1071.- Norma aplicable.-................................................................................287
Art. 1072.- Requisitos para Edificios de una sola planta.-....................................287
Art. 1073.- Requisitos para edificios elevados.-....................................................288
Art. 1074.- Requisitos de ingeniería para proyectos de urbanizaciones.-.............288
Capítulo V.-..................................................................................................................288
Proyectos de ingeniería mecánica.-............................................................................288
Art. 1075.- Requisitos.-.........................................................................................288
Capítulo.-......................................................................................................................289
Proyectos de telecomunicaciones.-.............................................................................289
Art. 1076.- Normas internacionales aplicables.-...................................................289
Art. 1077.- Objetivos de las normas de aplicación.-.............................................289
Art. 1078.- Conocimiento de necesidades.-...........................................................289
Art. 1079.- Tipo de entrada y grado de cableado.-................................................289
Art. 1080.- Estimación de potencia de líneas.-......................................................290
Art. 1081.- Diseño del sistema de distribución de cables.-...................................290
Art. 1082.- Grados.-...............................................................................................290
Art. 1083.- Punto de demarcación.-.......................................................................291
39
Titulo I.-........................................................................................................................298
Normas Generales.-.....................................................................................................298
Art. 1112.- Disposiciones aplicables.-...................................................................298
Art. 1113.- Competencias.-...................................................................................298
Art. 1114.- Delegación.-........................................................................................298
Art. 1115.- De las actuaciones administrativas.-...................................................298
Art. 1116.- Cumplimiento obligatorio.-................................................................298
Título II.-......................................................................................................................299
Procedimiento administrativo....................................................................................299
Art. 1117.- Denuncia.-...........................................................................................299
Art. 1118.- Diligencias Preliminares.-...................................................................299
Art. 1119.- Inspección ocular.-..............................................................................299
Art. 1120.- Facultades del inspector.-...................................................................299
Art. 1121.- Acta de infracción.-.............................................................................300
Art. 1122.- Citaciones y notificaciones.-...............................................................300
Título III.-.....................................................................................................................300
Actuación procesal administrativa.-..........................................................................300
Art. 1123.- Del acta de infracción.-.-.....................................................................300
Art. 1124.- De la primera citación.-......................................................................301
Art. 1125.- De los descargos.-...............................................................................301
Art. 1126.- Ampliación de plazos.-.......................................................................301
Art. 1127.- Paralización de la obra.-......................................................................301
Título IV.......................................................................................................................302
De las demoliciones.-...................................................................................................302
Art. 1128.- Demolición.-.......................................................................................302
Art. 1129.- Procedimiento.-...................................................................................302
Art. 1130.- De los pagos por la demolición.-........................................................303
Art. 1131.- Sanción a los encargados de obras.-...................................................303
Título V.-......................................................................................................................304
De los recursos de impugnación.-...............................................................................304
Art. 1132.- Efecto suspensivo.-.............................................................................304
Art. 1133.- Recursos.-...........................................................................................304
Art. 1134.- Recurso de revocatoria.-.....................................................................304
Art. 1135.- Recurso Jerárquico.-...........................................................................304
Art. 1136.- Aclaración, complementación y enmienda.-.......................................305
Art. 1137.- Finalización de la vía administrativa.-................................................305
Art. 1138.- Supletoriedad.-....................................................................................305
DECIMA QUINTA PARTE.......................................................................................306
CONTRAVENCIONES Y SANCIONES..................................................................306
Titulo I.-........................................................................................................................306
Disposiciones Generales.-............................................................................................306
Capítulo I.-...................................................................................................................306
De su aplicación. -........................................................................................................306
Art. 1139.- Competencia.-.....................................................................................306
Art. 1140.- Aplicabilidad.-....................................................................................306
Art. 1141.- Supletoriedad.-....................................................................................306
Art. 1142.- Escala de multas.-...............................................................................306
Capítulo II.-..................................................................................................................306
De la contravención y la responsabilidad del contraventor.-..................................306
Art. 1143.- Contravención.-...................................................................................306
41
PRIMERA PARTE.-
DISPOSICIONES GENERALES.-
Titulo I.-
Del objeto, concepto, alcance y aplicación del código.-
Art. 1.- Objeto.-
El objeto del presente Código es establecer las bases urbanísticas, técnicas y
legales para implementar el desarrollo de la ciudad, proyectados en el Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial (PLOT) del municipio de la Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.
Transparencia
Celeridad
44
Eficiencia
Interés Colectivo
Igualdad
Legalidad
Titulo II.-
De la participación social e institucional.-
Art. 9.- Participación Ciudadana.-
La participación de personas naturales y colectivas, en la gestión pública de
urbanismo será realizada dentro del marco constitucional y jurídico y las
normas de procedimiento establecidas para el efecto.
Titulo III.-
Profesionales habilitados.-
Art. 12.- Profesionales habilitados.-
Los profesionales responsables de suscribir los proyectos descritos a
continuación deberán encontrarse habilitados por sus respetivos
colegios profesionales:
1. Proyectos de Arquitectura.-
Quedan habilitados para presentar y firmar proyectos de Arquitectura, los
arquitectos legalmente habilitados.
2. Proyectos de Urbanismo.-
Quedan habilitados para presentar y firmar proyectos de Urbanismo, los
arquitectos legalmente habilitados, en el proyecto deben participar
ingenieros especialistas de las diferentes especialidades relacionadas
con el mismo
3. Proyectos de Ingeniería(s).-
Quedan habilitados para presentar y firmar proyectos de Ingeniería(s) los
ingenieros legalmente habilitados.
4. Trabajos de Agrimensura y Topografía.-
Quedan habilitados para efectuar y firmar los trabajos de agrimensura y
topográficos o similares, los profesionales Agrimensores y Topógrafos
legalmente habilitados.
SEGUNDA PARTE.-
MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE LA
PLANIFICACION URBANA.-
Titulo I.-
De la Planificación Municipal y Del Marco Institucional.-
Art. 13.- Desarrollo Humano Sostenible.-
El Código de Urbanismo y Obras promueve el desarrollo humano sostenible en
el ámbito urbano y rural del municipio, de conformidad con las normas de
planificación participativa municipal.
Titulo II.-
Facultades de los organos encargados de la aplicación,
revisión, complementación, enmienda y propuest;
licencias y fiscalización.
Capítulo I.- Aplicación, revisión, complementación, enmienda y
reclamos.
Art. 17.- Aplicación del Código.-
La aplicación y ejecución del Código, estará a cargo de la Oficina Técnica (OT)
del Ejecutivo Municipal, de conformidad a la estructura orgánica aprobada por
el Concejo Municipal.
La Oficina Técnica (OT) coordinará, con la unidad ejecutora del PLOT y las
instancias correspondientes, la ejecución y el cumplimiento del presente
Código.
Para dicho fin, se reunirá a simple requerimiento de uno de sus integrantes y/o
a petición de partes interesadas o afectadas por decisiones adversas a sus
intereses.
Capitulo II.-
Otorgación de licencias.-
Art. 25.- Organismo encargado de la otorgación de licencias. -
El Gobierno Municipal a través de la Oficina Técnica, es el único facultado
para la otorgación de las siguientes licencias:
a) Aprobación de proyectos de urbanización
b) Aprobación de proyectos de edificación
b) Licencia de construcción de urbanización
c) Licencia de construcción de edificación
c) Certificado de habítese
d) Certificado de habilítese
e) Permiso de demolición
f) Otras licencias descrita en el presente código
Capítulo III.-
Fiscalización técnica.-
Art. 26.- Fiscalización técnica de obras de arquitectura y
urbanismo.-
Todas las obras de edificación y urbanismo que se ejecuten en el ámbito
urbano del territorio municipal serán fiscalizadas por los inspectores de
obra dependientes de la O.T. del Gobierno Municipal, que serán los
encargados de vigilar la aplicación física del presente Código.
Las personas naturales y jurídicas como Instituciones profesionales y
académicas legalmente constituidas podrán colaborar con el G.M. en las
operaciones de inspección y fiscalización física de las obras de
construcción.
Titulo III.-
De la planificación ambiental.-
Art. 31.- Del componente ambiental.-
Dentro del Marco legal mayor de la Ley 1333 y sus reglamentos específicos, la
Normativa Ambiental Municipal concurrente a la primera, la primera variable a
ser considerada en el diseño y futura implementación de un proyecto
constructivo y/o urbanístico será el componente ambiental y la evaluación del
mismo dentro del lugar biogeofisico respectivo.
Capitulo I.-
Capitulo II.-
Titulo IV.-
De la población y la calidad ambiental.-
Art. 45.- Derechos medio ambientales.-
El Gobierno Municipal se compromete a garantizar a todos sus habitantes los
siguientes derechos:
A sSu vez consagra los siguientes deberes para los habitantes del Municipio:
Capitulo I.-
De la política ambiental.-
Art. 47.- Principios.-
TERCERA PARTE
ZONIFICACION URBANA
Titulo I.- Generalidades.-
Art. 48.- Del concepto de zonificación.-
Son los sectores estructurales del Área Urbana; se encuentran determinados
por el sistema vial y se caracterizan por el uso del suelo, densidad, y por las
tipologías de edificación.
Titulo II.-
Delimitacion Territorial Municipal.-
Art. 50.- Areas Municipales.-
Para los efectos de control del proceso de ocupación del territorio municipal, de
conformidad con las políticas de crecimiento urbano establecidas, el Plan de
Ordenamiento Territorial -PLOT- divide al Municipio en tres (3) áreas, (Ver
planos 1 y 2, las grandes áreas y modelo de ordenamiento territorial, en
Anexo).
Capítulo I
Área Urbana – Au –
Art. 51.- Área Urbana.-
El Área Urbana, AU, es el área definida por el Perímetro o Radio Urbano de la
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, está conformada por el área urbanizada y el
área urbanizable. (Ver Plano 3. Plan Director, en Anexo con la superficie de
cada área)
Agua potable
Energía eléctrica y alumbrado público
Drenaje pluvial
Aceras y vías pavimentadas
Áreas verdes implementadas.
Agua potable
Energía eléctrica y alumbrado público
Drenaje pluvial
Verja
Aceras y Vías pavimentadas
Áreas verdes implementadas.
Capitulo II
Capítulo III.-
Área Rural – AR –
Art. 59.- Área Rural – AR –
Es el área rural del Municipio y se encuentra fuera del Área de Control Urbano,
localizada conforme los planos 1 y 2 en Anexo. En esta área solamente serán
permitidas edificaciones e instalaciones de tipologías y utilización adecuadas a
las características rurales del territorio y otras no agropecuarias compatibles.
Agropecuarias:
Son aquellas descritas y normadas por el Reglamento Ambiental para el Sector
Industrial:
Quintas
Lecherías
Granjas para criaderos de aves, conejos, etc.
Otras actividades agropecuarias medianas.
No Agropecuarias:
Con una ocupación máxima del 5% de la superficie total del terreno y
construcciones de no más de dos plantas y referidas a:
Casa-Quintas
Complejos turísticos y/o recreativos.
O de actividades similares.
Título III.-
De los Distritos.-
Capítulo I.-
Generalidades.-
Art. 61.- Del concepto de Distritos.-
Para los efectos del presente Código, se denominan Distritos a las unidades
físico-administrativas de estructuración de la ciudad, producto de su
crecimiento vertiginoso, cambio de escala y tendencia hacia la metropolización
de su área. Este escalón urbano está formado por un promedio de 20 unidades
vecinales, abarcando una superficie entorno a las 1.600 hectáreas.
Capítulo II.-
Distritos.-
Art. 62.- Distritos de la Ciudad.-
El Plan de Ordenamiento Urbano Territorial -PLOT- aprobado mediante
Ordenanza Municipal Nº 078/2005, establece 16 Distritos urbanos, para la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra y consecuentemente 16 sub-centros,
que se constituyen en la ”cabecera” de los 16 Distritos. Estos sub-centros
o Centros de Distritos, cumplen las funciones de Centro Cívico
administrativo, Centro Terciario o Comercial y Centros de abastecimiento
o Mercados Distritales. (Ver Plano 6, Distritos y Centralidades, en Anexo)
Título IV.-
Zonificación Urbana.-
Capítulo I.-
Zonas Habitacionales:
Z3 Zonas habitacionales con actividad económica
Z3.1 Sub-zona habitacional unifamiliar y multifamiliar
Z4 Zonas habitacionales unifamuliar y multifamiliar baja
Zonas Industriales:
Z8 Distrito Industrial
Z8.1 Parque industrial
Z9 Industria existente
Z10 Zona Industrial
66
Capítulo II.-
De la Zona Central.-
Art. 81.- (Z1) – Concepto de Centro Histórico Central.-
Es el Área Central de la Zona Urbana, donde se localizan las principales
edificaciones tradicionales y de valor histórico de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra. Su uso es mixto, tiene su propia reglamentación, y plan de preservación
y promoción.
Ver Plano Distrito 11 y Reglamento Urbano del Centro Histórico de Santa Cruz
de la Sierra.
Por el Este: A partir de la esquina de las calles Caballero y Aroma continúa por
esta última calle hacia el Sur hasta encontrar la calle Arenales incluyendo todos
los lotes con frente a dichas calles, desde esta esquina sigue hacia el Este por
la calle Arenales, incluyendo los lotes con frente a esta calle, hasta encontrar a
la calle Quijarro, continuando a partir de allí hacia el Sur hasta la calle Sucre;
desde esta calle toma rumbo hacia el Oeste hasta encontrar la calle
Cochabamba, incluyendo en este tramo todos los lotes frente a dicha calle. A
partir de este punto continúa hacia el Sur por la calle Cochabamba, hasta la
calle Warnes.
Por el Oeste: A partir de la esquina de las calles Pari y Colón sigue por la calle
Colón hacia el Norte hasta encontrar la calle Ingavi, continúa por esta última
calle hacia el Oeste hasta la intersección con la calle Vallegrande incluyendo
todos los lotes con frente a las calles señaladas, desde este punto prosigue
hacia el Norte por la calle Vallegrande y luego por la calle Santa Bárbara hasta
la intersección con la calle Buenos Aires incluyendo todos los lotes con frente a
estas calles.
67
La Subzona sur con retiro frontal, Z2.1, al sector de la Zona Central de Uso
Mixto -Z2- constituido por las manzanas comprendidas entre las calles Lemoine
y Moldes, al Norte; avenida Viedma al Este; avenida Irala al Sur y avenida
Cañoto al Oeste. (Ver Plano Distrito 11, en Anexo)
Para la delimitación de cada una de las zonas centrales de distrito ver Plano y
anexos de Distritos.
Capítulo III.-
Zona habitacional.-
Art. 86.- Concepto zonas habitacionales.-
Las Zonas Habitacionales son áreas de uso predominantemente Habitacional
en sus diferentes tipologías. La intervención y convivencia con otros usos
compatibles con la Vivienda es de carácter complementario y con restricciones.
Son zonas especiales principalmente por su influencia del rio Piraí y sus
bosques naturales, se constituyen en zonas de preservación ecológica, por lo
que esta zona permite el uso de suelo para quintas privadas, parques
temáticos, áreas recreacionales, clubes, fraternidades y servidumbre ecológica.
Capítulo IV.-
Art. 99.- Z7.1. Faja De Uso Mixto Sobre Plazas Y Paseos Tradicionales
Son todos los lotes o parcelas frentistas a plazas y parques, se caracterizan por
su uso mixto y vivienda multifamiliar.
Art. 100.- Z7.2 Fajas de uso mixto de alta densidad sobre avenidas troncales
Son todos los lotes y parcelas frentistas a los 4 ejes metropolitanos de
desarrollo, avenida Cisto redentor, A. Virgen de Cotoca y Av. Paurito, desde el
segundo anillo hasta el 5to. Anillo
Art. 101.-Z7.3 Fajas de uso mixto en torre sobre la ribera del rio Pirai
Son todos los lotes o parcelas sobre la parte interna de la ciudad, frente al
cuarto anillo desde la Av. San Martin hasta la Av. El Palmar.
Capítulo V.-
Capítulo VI.-
Capítulo VII.-
Capítulo VIII.-
Capítulo IX.-
Capítulo X.-
Título V.-
De los usos de suelo.-
Capítulo I.-
Cada uno de los usos; con excepción del habiatacional, que constituye el tejido
de fondo; puede encontrarse en cualquiera de los siguientes niveles o
escalones urbanos:
Nivel D: Barrio.-
Nivel D: Barrio.-
Nivel 1: Artesanales.-
Nivel 2: Pequeños.-
Obreros: de 5 a 20 personas.
Superficie cubierta: hasta 200 m2.
Superficie terreno: hasta 1.000 m2.
Nivel 3: Medianos.-
Obreros: 20 a 60 personas.
Superficie cubierta: de 200 a 600 m2.
Superficie terreno: hasta 2.500 m2,
Nivel 4: Grandes.-
Nivel I: Inocuos.-
Son usos que reúnen todas y cada una de las siguientes características:
No producen ruidos.
No producen olores molestos y/o insalubres.
No expelen gases tóxicos e inflamables.
No utilizan sustancias explosivas y/o líquidas inflamables.
No generan tráfico molesto, como ser:
Flujos permanentes (continuos o discontinuos) de vehículos pesados.
Congestionamiento vehicular.
Flujos permanentes continuos de vehículos livianos y medianos ajenos
al uso predominante de la zona. Que alteren las condiciones de
habitabilidad de los sectores o áreas residenciales.
No producen desechos sólidos y líquidos de difícil evacuación por los
sistemas de saneamiento ambiental existente y no sufren proceso de
descomposición orgánica.
Son usos que presentan una o más de una de las siguientes características:
Producen olores (eventuales) incómodos al vecindario.
Producen ruidos o vibraciones incómodas al vecindario.
Producen desechos sólidos, líquidos y gaseosos, en pequeñas
cantidades, pero que deben estar sujetos a restricciones.
Generan tráfico que si bien no llega a provocar congestionamiento de las
vías, molesta al vecindario.
Son usos que reúnen una o más de una de las características siguientes:
Congestionamiento vehicular.
Flujo permanente de vehículos livianos y medianos extra vecindario.
Son usos que reúnen una o más de una de las características siguientes:
Capítulo II
Capítulo III.-
Del Comercio.-
Art. 141.- Concepto.-
Son considerados Comercios, los locales destinados a la venta de productos
diversos, cualquiera sea su naturaleza y se definen por su sistema de ventas:
al por menor y al por mayor.
81
Capítulo IV.-
De los servicios.-
Art. 145.- Concepto.-
Los servicios, son las instalaciones y/o locales destinados a la prestación de un
beneficio para satisfacer una necesidad pública o privada.
Capítulo V.-
De los talleres.-
Art. 149.- Concepto.-
Son talleres, los locales o instalaciones destinadas a la prestación de servicios
personales de tipo artesanal y mecánico, en los diversos rubros de la actividad
Urbana.
a) Talleres clase 1:
Artesanales Inocuos -1I
b) Talleres clase 2:
Artesanales Incómodos - 1 II
Pequeños inocuos - 2 II
Pequeños Incómodos - 2 II
c) Talleres clase 3:
Pequeños Molestos - 2 III
Medianos Inocuos -3I
Medianos Incómodos - 3 II
Medianos Molestos - 3 III
d) Talleres clase 4:
Grandes Inocuos -4I
Grandes Incómodos - 4 II
Grandes, Molestos - 4 III
84
Capítulo VI.-
De las industrias.-
Art. 154.- Concepto.-
Son consideradas industrias, los locales destinados a la producción de bienes
de consumo, de capital u otras manufacturas diversas, cualquiera sea su
naturaleza y se definirán por su tamaño, tecnología aplicada, número de
dependientes, consumo de energía y otros.
Pequeñas inocuas 2I
Pequeñas Incómodas 2 II
Pequeñas Molestas, Salubres 2 III
Medianas Inocuas 3I
Medianas Molestas, Salubres 3 III
Medianas Incómodas 3 II
Grandes Inocuas 4I
Grandes Molestas, Salubres 4I
Grandes Incómodas 4 III
a) Industrias Clase I en todas las Zonas de la ciudad: Z1, Z2, Z3; en las
Fajas F1 y F2 y en las Subzonas Z8.1 siempre y cuando, ellas se
sujeten a con lo establecido en los Cuadros UZ y UF, en Anexo, con los
requisitos de su propia tipología y a con las normas del presente
Código.
b) Industrias Clase 2, en las zonas Z9 y Z10; Fajas F1 y F2 y en las
Subzonas Z8.1, siempre que ellas se sujeten a las especificaciones de
los Cuadros UZ y UF en Anexo y a las Normas relativas a su Tipología y
a las disposiciones que reglan las Zonas y Fajas respectivas; todas
contenidas en el presente Código.
c) Industrias Clase 3, en la Zonas Z9 y Z10 y en las Subzonas Z8.1 solo
en las Fajas de vías troncales y siempre y cuando se sujeten a lo
establecido en los Cuadros UZ y UF en Anexo y a las Normas relativas a
su tipología y a las disposiciones que regulan las Zonas y Fajas
respectivas; todas contenidas en el presente Código.
86
d) Industrias Clase 4, sólo en la Zona Z9, las mismas que se regularán por
disposiciones establecidas por el propio Parque Industrial.
Estas instalaciones, deberán dar cumplimiento a las normas de construcción
establecidas en la 6ta Parte del presente Código.
Capítulo VII.-
De los depósitos.-
Art. 159.- Concepto.-
Son considerados depósitos, los locales privados destinados a la acumulación
y resguardo de productos diversos, tales como: materias primas, acabados
industriales o artesanales, bienes de consumo, combustible, etc.
cubierta, área total lotes, establecido en el presente Código, tanto para el uso
Industrial como para la Zona donde se encuentra ubicada la actividad.
Pequeños inocuos
Pequeños Incómodos
Capítulo VIII.-
Título VI.-
De los lotes.-
Capítulo I.-
Disposiciones generales.-
Art. 185.- Normativa sobre dimensiones de los lotes.-
Los lotes pre - existentes a diciembre de 1972 podrán conservar sus
dimensiones originales, sin embargo toda nueva sub - división y/o construcción
92
Capítulo II
CUARTA PARTE.-
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE.-
Título I.-
Medidas de preservación.-
Capítulo I.-
Generalidades.-
Art. 202.- De los factores medioambientales.-
Capítulo II.-
Titulo II.-
Del cálculo del Índice de impacto ambiental de las
actividades económicas autorizadas por el Gobierno
Municipal.-
Art. 206.- Metodología.-
A efecto de realizar el calculo del Índice de Valor del Impacto Ambiental
provocado por toda actividad económica, sujeto a otras administrativas técnicas
y administrativas, la metodología usada será la de los Criterios Relevantes
Integrados, (CRI), de Buroz,1994. Se elaboraran índices de impacto ambiental
para cada efecto identificando en la matriz de acciones y subcomponentes
ambientales. Se calificaran los efectos según los siguientes criterios (Buroz,
1994, Meneses y Gayoso, 1995):
Tipo de acción
Carácter de impacto.- positivo o negativo
Intensidad, que varia en una tabla de valores de 0 a 10
Extensión o influencia espacial, de acuerdo a la sgte valoración
Generalizado 10
Local 5
Muy local 2
Donde:
I = intensidad WI = peso del criterio intensidad
E = extensión WE = peso del criterio extensión
D = duración WD = peso del criterio de duración
Mi = Índice de Magnitud del efecto i
WI + WE + WD = 1
Media 10-50 5
Baja 1-10 2
Los pesos relativos asignados a cada uno de los criterios corresponden a los
siguientes:
W
intensidad = 0.40
W
extensión = 0.40
W
duración = 0.20
W
magnitud = 0.61
W
reversibilidad = 0,22
W
riesgo = 0.17
QUINTA PARTE.-
DE LAS URBANIZACIONES
Titulo I.-
Normas para proyectos de diseño para
urbanizaciones.-
Capitulo I.-
Generalidades.-
Art. 208.- De los diferentes proyectos para urbanización y la
normativa correspondiente.-
La aprobación de un proyecto de urbanización requiere de la presentación de
los siguientes proyectos especiales, que deberán ser elaborados de acuerdo a
las correspondientes normativas tanto de diseño como de ejecución, y
finalmente suscritos por profesionales del área debidamente autorizados e
inscritos en el Colegio Profesional al que pertenezcan:
Capítulo II.-
Capitulo III. -
Título II.-
De las tipologías de urbanizaciones.-
Art. 217.- Normativa general.-
Todo proceso de aprobación de una urbanización además de las normativas
específicas de su tipología particular, deberán sujetarse a los procedimientos y
demás normas definidos en el presente Código.
Capítulo I.-
Capítulo II.-
En caso de que un frente posea una longitud mayor a 100 mts., deberá contar
con un acceso directo a la vía pública.
Título III.-
De las normas de urbanización.-
Capítulo I.-
Disposiciones generales.-
Art. 232.- Normas básicas para urbanización.-
Todo proyecto de urbanización bajo cualquier modalidad o tipología,
reestructuración de asentamientos, parcelación de terrenos, así como también
toda modificación de proyecto, deberá sujetarse a las normas básicas que se
establecen en el presente 5ta. Parte, Titulo I
Capítulo II.-
a) En el ámbito urbano:
111
b) En el ámbito urbano-rural:
SEXTA PARTE.-
NORMAS EDIFICACIÓN.-
Titulo I.- Normas de Ingeniería.-
Art. 276.- Normativa.-
Las normas de ingeniería consisten en garantizar la fase constructiva de las
proyecciones arquitectónicas y se remiten a la Norma Boliviana del Hormigón
Armado, CBH-87, la misma que en su Resolución Ministerial N 194 del 22|10|
1986, Resuelve cuatro artículos, según texto que a continuación se transcribe:
b) De la línea de verja
b.1.La Línea de Verja es la línea municipal en aquellas zonas donde
existe retiro frontal obligatorio. La misma que queda situada a 5.00 m
adelante de la línea de construcción.
El espacio resultante entre ambas líneas se puede utilizar
indistintamente para jardinería, parqueo o estacionamiento vehicular.
La Línea Municipal de Verja no implica necesariamente la construcción
de un elemento físico que separe la vía pública de la propiedad privada.
b. 2.En Radiales, Avenidas y Anillos, en caso de construcción de uso
comercial y/o multifamiliar con retiro de 5,00m sólo se otorgará línea de
construcción quedando terminantemente prohibida la construcción de
verjas.
El espacio resultante entre la línea imaginaria de verja y la construcción
respectiva, será destinado a jardines y parqueo público.
El diseño de la acera será determinado por la O. T. y deberá estar
graficado en el proyecto correspondiente.
En una misma encrucijada, la primera ochava que se fije, con arreglo a las
disposiciones de este Código, determinará las medidas de las demás del
mismo ángulo.
Titulo IV.-
Encerrado de los predios, cercas provisorias y
utilización de veredas.-
Capítulo I.- De los predios no edificados.-
Sección I.-
SEPTIMA PARTE.-
DE LA VOLUMETRÍA DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN
LAS ZONAS URBANAS.-
Título I.-
De los índices de aprovechamiento.-
Capítulo I.- Generalidades.-
Art. 326.- Volumetrías e índices de aprovechamiento.-
Las densidades urbanas para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se hallan
definidas por el índice de aprovechamiento (IA) que se le asigna a cada zona
en función de sus características específicas. Este índice define el volumen
aprovechable de la edificación de donde se derivan las tipologías
arquitectónicas definidas por el presente Código.
El Indice de Aprovechamiento Maximo (IA) es el cociente entre la superficie
construida (sumatoria de todos los niveles) y la superficie del terreno.
La Superficie Máxima a construir es aquella que resulta de multiplicar la
superficie del terreno por el IA
espacios y/o fachadas que tipifiquen dicha edificación será permitida en las
zonas determinadas por el Plan Director.
La planta baja del bloque podrá ser implantada sobre la Línea Municipal o
retirada de ella, así mismo podrá ser exigida galería peatonal cubierta (o
voladizo) sobre la vía pública, conforme lo dicten las disposiciones contenidas
en el presente reglamento.
Titulo II.-
Disposiciones para las edificaciones segun las zonas
urbanas
Capítulo I.- Zona centro histórico (Z 1).-
Art. 342.- Normativa.-
Todas las obras que se ejecuten en el perímetro delimitado para la zona de
preservación ubicada en el centro de la ciudad, sea que se trate de reformas o
131
Título II.-
De los retiros o patios de iluminación y ventilación
según la categoría de los ambientes y/o fachadas.-
Capítulo I.- De la definición y clasificación de los ambientes.-
Art. 352.- Categorías de ambientes.-
Para los efectos de su clasificación, los ambientes que componen un proyecto
arquitectónico, independientemente de su carácter o contenido se clasificarán
en tres categorías a saber:
a) Ambientes de primera categoría.-
Son ambientes de primera categoría aquellos espacios físicos que se
caracterizan por su máxima importancia en el contexto de una edificación y
tiene como denominador común la permanencia prolongada de habitantes o
usuarios.
Capítulo II.-
Sección I.-
Sección II.-
En caso de una edificación con retiros escalonados, la superficie del patio será
medido en la base del piso correspondiente.
R=2+h R = Retiro
10 h = Altura predeterminada por la suma de los
pisos.
Alternativamente, se podrá aplicar la siguiente fórmula:
h = (R - 2) x 10
R = 1,50 + h R = incógnita
12 h = altura pre-determinada
Alternativamente, se podrá aplicar la siguiente fórmula:
h = (R - 1, 50) x 12
R=1+h R = incógnita
15 h = altura predeterminada
Alternativamente se podrá aplicar la siguiente fórmula:
h = (R - 1,00) x 15
Sección III.-
Capítulo III.-
Sección I.-
Sección II.-
Sección III.-
Sección V.-
Sección VI.-
Capítulo IV.-
Sección I.-
Esto quiere decir que la losa de cubierta de la planta que se halla en contacto
con la superficie del terreno debe tener una abertura que corresponda al 20%
del mismo.
Sección II.-
Sección III.-
Título II.-
De las aberturas de los vanos destinados a la
iluminación y ventilación de los espacios internos
Capítulo I.-
Generalidades.-
Art. 389.- Ventilación e iluminación obligatoria.-
Todos los espacios, independientemente de su categoría o tipología
arquitectónica, deberán tener iluminación y ventilación directa o natural con las
salvedades que se establecen en el presente Código.
Art. 390.- Concepto de iluminación y ventilación.-
Se denominarán aberturas o vanos de iluminación y ventilación natural y
directa todas aquellas superficies transparentes que comuniquen el interior con
el exterior de una edificación y cuya superficie se establecerá a partir de una
relación matemática entre el área a ser servida y el vano que le corresponda en
fachada (o techo) para lograr eficientemente dicha finalidad.
Capítulo II.-
Sección I.-
A = S/4
Siendo:
A = El área total de superficie iluminante (ventana).
S = La superficie interna a ser iluminada medida en planta.
Sección II.-
A = S/6
A = S/8
Los espacios de tercera categoría podrán recibir iluminación directa o indirecta
de patios de cualquier categoría.
Del soleamiento.-
Art. 407.- Protección de vanos de 1ra. Categoría, orientados hacia el
poniente.-
En las fachadas de cualquier edificación que disponga de espacios
considerados de Primera Categoría y que se hallen orientadas hacia el lado
Oeste (poniente) los vanos o superficies destinadas a la iluminación y
ventilación deben contemplar elementos arquitectónicos destinados a proteger
del soleamiento directo dichos espacios. Estos podrán ser de materiales
sólidos (ladrillo, hormigón, etc.) o móviles (madera, parasoles metálicos, etc.)
Capítulo II.-
Título IV.-
De los accesos y la circulacion.-
Capítulo I.-
Capítulo II.-
Capítulo III
Sección I.-
Disposiciones generales.-
Art. 420.- Corredores de circulación expeditos.-
Ningún corredor o pasaje que se destine a la circulación de personas,
cualquiera sea el tipo de actividad que los locales desempeñen no podrá ser
obstruido o reducido en su ancho exigido.
Sección II.-
Concentraciones masivas:
Lugares destinados a
asambleas, Auditorios, cines,
F.O. = 1 persona x m2
teatros, salones de baile,
mercados y similares.
Edificios educacionales,
F.O. = 1 persona x 2m2 = 0.50 persona x m2.
templos y similares.
Concentraciones dispersas:
Salón de exposiciones,
Ferias, museos, restaurantes,
F.O. = 1 persona x 3m2 = 0,33 persona x m2
galerías, Comerciales y
similares.
Billares, gimnasios, pistas de F.O. = 1 persona x 5m2 = 0,2 persona x 1m2
patinajes y otras
Edificios de oficinas, bancos
F.O. = 1 persona x 8m2 = 0,125 persona x 1m2
bibliotecas, clínicas, asilos,
hoteles y similar
Viviendas multifamiliares F.O. = 1 persona x 12m2 = 0,08 persona x 1m2
F.O. x A x N = N.O
De donde
N.O. = es el número de ocupantes.
F.O. = es el factor de ocupación
A = es el área de la edificación por piso.
N = es el número de pisos, si los hubiera.
Ejemplo:
Sección IV.-
100
De donde
C = corredor de salida
N.O. = Número de ocupantes según el factor de ocupación.
Ejemplo: El mismo salón de baile cuyo número de ocupantes ya ha sido
determinado (N.O. = 200) de aplicar la fórmula da el siguiente resultado:
100
Sección V.-
100
De donde;
Capítulo IV.-
Sección I.-
Circulaciones verticales.-
Escaleras, rampas y ascensores
Relación entre medios de salida: horizontales y verticales
Art. 433.- Números de medios de salidas.-
A todo medio de salida horizontal en cualquier edificación de más de una planta
le corresponderá un medio de salida vertical en la misma proporción e
importancia que el primero.
Sección II.-
Disposiciones generales.-
Art. 435.- Separación entre escaleras.-
La separación máxima permitida entre escaleras o bloques de escaleras no
será nunca superior a 40,00m.
Art. 436.- Dimensionamiento de escaleras.-
En todo edificio de más de una planta cuya superficie por planta supere
1.000m2., de construcción deberá contener dos escaleras.
Sección II.-
Disposiciones particulares.-
Art. 442.- Dimensión de largo de huella.-
El largo de la huella de una escalera de uso público o en condominio será de
1,20m., como mínimo, dimensión que será medida entre los corre-manos o de
éste a las paredes que la delimitan.
Escaleras interiores en residencias unifamiliares no podrán tener menos de
0.70m., de ancho.
Sección IV.-
De las rampas.-
Art. 450.- Rampas.-
Se podrán proyectar rampas de comunicación entre pisos, cuando el ancho de
las mismas corresponda a la dimensión de los corredores a los cuales sirve.
Sección VI.-
De los ascensores.-
Art. 457.- Normas generales.-
Es obligatoria la colocación de ascensores, independientemente de otras
circulaciones, cuando la altura de la edificación sea mayor a 4 pisos o porque
su uso así lo exija.
Los ascensores serán dimensionados de manera a garantizar la salida de una
población prevista en el edificio en no más de 5 minutos.
Art. 458.- Alto de edificación y ascensores.-
Será obligatoria la colocación de ascensores en edificaciones de más de
12,50m., de altura, a ser medida entre el piso de la planta baja y el piso a ser
servido por el mismo.
Capítulo V.-
Sección I.-
Circulaciones horizontales.-
Art. 470.- Norma para corredores de circulación
Los locales de uso privado podrán tener circulaciones o corredores horizontales
de acuerdo a la siguiente norma:
a) Espacios íntimos y sociales: ancho mínimo 0,90m.
b) Espacio de servicios: ancho mínimo 0,85m.
Sección II.-
Circulaciones verticales.-
Art. 472.- Norma para circulaciones verticales.-
En los locales de uso privado podrán colocarse circulaciones verticales siempre
que se ajusten a las presentes disposiciones:
a) Espacios íntimos y sociales: ancho mínimo 0.90m.
b) Espacio de servicios: ancho mínimo 0,70m.
c) Escaleras circulares: radios mínimos: 1.20m.
Título V.-
De las fachadas según las zonas urbanas.-
Capítulo I.-
Generalidades.-
Art. 483.- De la reglamentación.-
Las fachadas de las diversas tipologías arquitectónicas ubicados en la
jurisdicción municipal serán reglamentadas según su grado de importancia y en
función en la zona donde se hallen implantadas.
Sección I.-
Sección II.-
Otras zonas.-
Art. 488.- Normativa.- Se regulan según sus propias normas.
Capítulo II.-
Sección I.-
Sección II.-
Sección III.-
Molduras en fachadas.-
Art. 496.- Definición.-
Está permitida la construcción de molduras en la fachada de cualquier
edificación.
Se define como moldura a todo borde o saliencia que exceda las medidas ya
fijadas para los retiros convencionales; pueden ser losas, parasoles u otros
componentes de la edificación sin ser parte estructural de la misma, ni
constituir espacios habitables o útiles; pueden ser tanto horizontales como
verticales y podrán cumplir funciones estéticas o de protección de la (s)
fachada (s). Se sujetarán a la siguiente norma:
Sección IV.-
De los Balcones.-
Art. 497.- Balcones.-
En basamento y torre está permitida la colocación de balcones siempre que
éstos no excedan la línea máxima concedida por los respectivos retiros.
Sólo es permitido colocar balcones fuera de esta línea en las fachadas de torre
que se orientan hacia las vías públicas.
En este caso los balcones no podrán tener más de 1,50m. de voladizo.
Sección V.-
De las terrazas.-
Art. 498.- Terrazas.-
No se podrán habilitar terrazas en las cubiertas de cualquier edificación aún
conservando los retiros correspondientes si no existe un muro de cierre de por
lo menos 1,50m., de altura sobre fachadas orientadas hacia terrenos o
edificaciones vecinas, a fin de evitar servidumbre de vista sobre tales
colindancias
Sección VI.-
Aleros y cornisas.-
Art. 500.- Características.-
Toda edificación puede tener un coronamiento superior ubicado a nivel de la
cubierta (alero o cornisa) cuyo voladizo sobre cualquiera de sus fachadas se lo
establece en función de la zona y las características de la construcción.
Las torres podrán tener una cornisa cuyo voladizo no supere los 0.60m.,
computables a partir de la línea de fachada.
Sección IX.-
De las pérgolas.-
Art. 503.- Concepto.-
Se entenderá por pérgola todo elemento o conjunto de elementos que
proporcionan un espacio de sombra en cualquier sector de la edificación y los
mismos podrán ser removibles o permanentes.
Sección X.-
De las vitrinas.-
Art. 507.- Vitrinas en el centro histórico.-
Está permitida la apertura o ensanchamiento de vanos destinados a vitrinas en
la Zona del Centro Histórico, si se ajusta a los requerimientos y disposiciones
determinadas por el reglamento de la zona.
Sección XII.-
Título IX.-
De los parqueos o estacionamientos.-
Art. 517.- Normas generales.-
Cuando una edificación tenga más de 5.000,00m2 o contemple locales
comerciales y de espectáculos públicos con más 800 espectadores se deberá
prever un ingreso vehicular ubicado independientemente de la salida o el
ingreso al local. Cuando juntos, ambas vías de salidas deben ser sumadas y
separadas mediante parapetos y señalización apropiada.
Sección I.-
Exigencias de estacionamiento.-
Art. 519.- Estacionamiento interno en cada unidad edificada.
Para satisfacer las necesidades originadas por el crecimiento del parque
automotor y el proceso de densificación urbana es requisito indispensable que
cada unidad edificada: vivienda, comercio, industria, etc. cuente con espacios
suficientes que permita cubrir las demandas actuales de estacionamiento
dentro del lote, ya que el actual déficit de áreas de parqueo conlleva a la
ocupación indebida del espacio público como son los frentes de lotes de
propiedades colindantes, aceras, jardines, etc. causando desorden y malestar a
la comunidad. En este sentido y para atender las exigencias actuales los
estacionamientos se clasifican:
Sección II.-
Título VII.-
De las obras de arte en las edificaciones.-
Art. 524.- Obligatoriedad.-
En cualquier edificación de carácter público o privado, independientemente de
su complejidad y que tenga más de 1.000,00m2 (mil metros cuadrados) de
construcción, es obligatoria la incorporación de una Obra De Arte. Ésta podrá
ser muralista, escultórica u otras.
Quedan exceptuados de esta obligación las edificaciones con fines industriales,
depósitos, talleres y similares.
Galerías a la calle.-
Art. 527.- Concepto.-
El pie derecho es la altura determinada por la distancia entre el plano de
arranque (piso o cota 0.00) y el cielo falso del techo.
Título VIII.-
De las disposiciones contra incendio.-
Capítulo I.-
Generalidades.-
Art. 534.- Concepto.-
Son construcciones contra incendio, para los efectos de la presente
Reglamentación, las obras de hormigón armado, de estructura metálica
protegida y de las albañilerías con losas de hormigón armado siempre que no
existan elementos combustibles. Los edificios con estructura de madera, salvo
los de carácter industrial, deberán tener protección especial de sus elementos
portantes, que retarden los efectos de los incendios.
Sección I.-
Sección I.-
Sección II.-
Sección III.-
Del mantenimiento.-
Art. 549.- Mantenimiento.-
Las instalaciones contra incendio, deberán ser mantenidas en perfecto estado
de funcionamiento. Los órganos fiscalizadores establecidos en este Código
tienen plenas facultades para clausurar cualquier edificación que viole esta
norma.
NOVENA PARTE.-
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS EN GENERAL
NORMATIVA GENERAL.-
Titulo I.-
Espacios de las viviendas según su tipología.-
Art. 550.- Del lote mínimo.-
El lote permitido para la construcción de casas en hileras, tendrá un frente
mínimo de 5,00 mts y una superficie de 150 M2, como mínimo.
Titulo II.-
Viviendas unifamiliares.-
Capítulo I.-
Disposiciones generales.-
Art. 564.- Disposiciones particulares.-
Además las disposiciones generales, las viviendas unifamiliares se sujetarán a
las normas particulares que siguen:
Capítulo II.-
Titulo III.-
Viviendas en condominio o multifamiliares.-
Capítulo I.-
Generalidades.-
Art. 574.- Concepto.-
Se definirá como vivienda en condominio o multifamiliar, cuando constituyan
conjuntos de más de una unidad y dispongan de áreas comunes a ellas.
Podrán ser conjuntos en una o más plantas en bloque bajo o en torre.
Art. 575.- Características.-
Las viviendas en condominio deberán cumplir las siguientes características:
a) Cuando la edificación tenga más de tres plantas, es obligatoria la
existencia de vestíbulo social y de servicio en planta baja, con
ascensores independientes si los hubiera.
b) Es obligatoria la existencia de puertas sociales y de servicio en forma
independiente para cada departamento que tenga superficie superior a
80,00 m2
c) En los conjuntos multifamiliares la longitud máxima entre un conjunto de
circulación vertical (ascensores y/o escaleras) será de 30,00 m
d) Todo conjunto multifamiliar o condominial que disponga de más de 20
unidades habitacionales, independientemente de su propia tipología
arquitectónica, tiene la obligación de disponer de un área de uso
colectivo, y que corresponda por lo menos al 15% de la superficie del
terreno y que podrá ser destinada a fines recreativos, guardería infantil,
piscina, u otros, según el caso.
e) En la cubierta de los edificios de habitaciones colectivas o
multifamiliares, además de permitirse la construcción de cajas de agua,
casas de máquinas y otros servicios, está permitida su utilización como
área recreativa; siempre que tenga el muro de cierre correspondiente y/o
aberturas sobre el mismo debidamente protegidas.
f) Los edificios construidos sobre pilares deberán sujetarse a la siguiente
norma:
Todo edificio multifamiliar que construya su planta baja sobre pilares o
pilotes, la superficie libre de obstáculos destinados a fines sociales,
parqueos, estar libres, jardines o otras finalidades similares, no será
computada como área de construcción de conformidad con el Índice de
Aprovechamiento (IA) indicado para la zona.
Igualmente podrá dejar una planta intermedia libre de obstáculos,
destinada al área de recreación del edificio o a la construcción de
jardines sin ninguna restricción, sujeta a la misma ventaja anterior.
Los volúmenes cerrados que correspondan a cajas de escalera,
ascensores y otras no podrán superar en conjunto más del 30% del
área de la planta baja, en caso de adoptarse planta libre o pilotes.
Todo bloque de carácter condominial que tenga más de 6
departamentos en total, la habitación para el sereno nunca podrá ser
inferior a 20 m2 y esta podrá ser construida en la planta baja o en
cubierta.
Capítulo II.-
Retiros Frontales.-
Art. 580.- Retiro uniforme.-
Con la finalidad de evitar la repetición mecánica de unidades habitacionales
que perfilen conglomerados uniformes y despersonalizadas, es permitido el
retiro uniforme cuando:
Se establecerá un estacionamiento:
a) Por cada 120,00 m2. Independientemente del número de departamentos
según lo establecido en este Código.
b) Si el edificio tiene más de 12 departamentos, independientemente de su
tamaño, deberá tener una portería en planta baja.
c) Está permitida la construcción de Duplex incorporados a la última planta
de cualquier edificación.
d) Todos en Duplex
Generalidades.-
Art. 587.- Disposiciones específicas.-
Las tipologías arquitectónicas que emanen de programas específicos conforme
se detalla a continuación, además de dar cumplimiento a las normas generales
para cualquier edificación, se acogerán a las disposiciones específicas que se
determinan para cada una de ellas.
Capítulo II.-
Sección I.-
De la curva visual.-
Art. 589.- Normas para trazo de curva visual.-
La visualidad del espectador respecto al espectáculo, deberá quedar
plenamente garantizada mediante el trazado de la curva visual, cuyas normas
se establece en textos especializados. Para los efectos de su verificación,
además de que el proyecto acompañe los cortes y las plantas
correspondientes, se incluirá por lo menos un corte adicional en Escala 1:20.
Sección III.-
Sección V.-
Boleterías.-
Art. 599.- Ubicación de boleterías.-
Las boleterías serán colocadas en resguardo y sobre el área cubierta externa,
no podrán estar localizadas a menos de 5,00 m. de cualquier escalinata o
diferencia de nivel sobre el plano que comunique con la vía pública.
Sección VI.-
Escaleras y escalinatas.-
Art. 601.- Pasamanos.-
Las escaleras o escalinatas cuando tengan ancho superior a 3,00 m deberán
tener pasamanos centrales que divida la circulación en espacios de ancho
similar.
Puertas.-
Art. 606.- Dimensiones de las puertas.-
Las puertas destinadas a los locales de espectáculos públicos, tendrán un
ancho nunca inferior a 2,00 m y la suma total de sus anchos deberán cubrir el
ancho determinado para el medio de salida.
Sección VIII.-
Camerinos
Art. 610.- Normas para camerinos.-
En los teatros o cine-teatros, deberán disponer de locales destinados a los
artistas y sujetos a la siguiente norma:
a) Tener ingreso separado del público sin comunicación directa con el
mismo.
b) Podrán tener iluminación y ventilación artificial, cuando las condiciones
del proyecto así lo exijan.
c) Tendrán baños para ambos sexos, separados entre sí e integrados a
vestidores si es necesario.
Sección IX.-
De los escenarios.-
Art. 611.- Dimensiones.-
El dimensionamiento de los escenarios será ejecutado de acuerdo a normas
que rigen la materia.
De los baños.-
Art. 613.- Proporcionalidad mínima.-
Será obligatoria la colocación de baños para hombres y mujeres debidamente
separados en todo local destinado a espectáculos públicos y de acuerdo a la
siguiente proporcionalidad mínima.
a) Hasta 1.000 espectadores 1 taza para cada 125 espectadores y un
urinario para cada 70.
b) Por cada 125 espectadores adicionales se incrementarán las piezas
correspondientes.
c) Además de las cifras indicadas, habrá un lavamanos por cada dos tazas.
Las proporciones entre baños para hombres y mujeres serán establecidas
por el proyectista.
Sección XI.-
De la ventilación.-
Art. 616.- Volumen interno de nave.-
Cuando la ventilación sea exclusivamente natural, se exigirá un volumen
interno de la nave, igual o superior a 3.00 m2 por espectador.
De la distribución de butacas.-
Art. 619.- Distribución de butacas.-
La situación de las butacas obedecerá a la siguiente norma:
a) La distancia mínima entre respaldos de las butacas, nunca podrá ser
inferior a 0,90 m, los asientos serán plegables.
b) El espacio libre del asiento medido entre brazos, nunca será inferior a
0,60 m.
c) La altura mínima entre el piso y el cielo raso de las últimas filas de
butacas, nunca podrá ser inferior a 2,70 m
Sección XIII.-
Cabinas de proyección.-
Art. 622.- Requisitos mínimos.-
Las cabinas de proyección deberán cumplir con los siguientes requisitos mí-
nimos.
Sección XIV.-
Sección XV.-
Parqueo.-
Art. 625.- Superficie mínima.-
Todo local destinado a espectáculos u otros similares, deberá disponer de un
área de 25 m2. para parqueo por cada 20 espectadores previstos, como
mínimo. El parqueo podrá ser localizado en sótanos o espacios laterales al
edificio.
Sección XVI.-
Fachada exterior.-
Art. 628.- Disposición para fachada.-
La fachada a la vía pública queda librada a mejor criterio del proyectista, siendo
suficiente dar cumplimiento a las disposiciones que regulan los voladizos o
galerías en las zonas correspondiente.
Capítulo III.-
Locales escolares.-
Art. 629.- Zonificación.-
Será permitida la construcción de locales escolares en las zonas que determine
la zonificación urbana y en terrenos particulares que se habiliten para tal fin con
un tamaño mínimo de lote de 5.000 m2.
Sección I.-
Proponente
Capacidad prevista
Frecuencias de uso
Áreas detalladas
Sección II.-
Patios cubiertos.-
Art. 633.- Dimensión de patio cubierto.-
Se exigirá una superficie mínima de patio cubierto, contemplando 1,00 m2 por
alumno; no se incluyen aquí instalaciones destinadas a gimnasios o
circulaciones.
Sección IV.-
De los baños.-
Art. 635.- Dos baterías de baños.-
Si el local escolar fuera de carácter mixto, deberán proveerse baterías de
baños para cada sexo, en forma separada y de conformidad en la siguiente
norma:
a) Por cada 30 alumnos varones o mujeres, deberá ponerse una tasa (1), a
cada tasa masculina le corresponderá un urinario.
b) Por cada 30 alumnos de cualquier sexo, se colocará un lavamanos.
c) Por cada 200 alumnos deberá colocarse un bebedero.
d) Por cada 20 alumnos, deberá colocarse una ducha en los gimnasios o
incluida en la batería de baños, si éste no existiera.
Sección V.-
Sección VII.-
Medios de salida.-
Art. 640.- Dimensiones de medios de salidas.-
Las circulaciones horizontales y verticales serán dimensionadas tomando en
cuenta las disposiciones relativas a medios de salidas para locales destinados
a concentraciones masivas. Los locales escolares de más de 5.000 m2 de
terreno deberán tener una entrada y una salida a los estacionamientos
separada de los carriles de la avenida, de manera que el flujo de ésta no se
vea interrumpido por las maniobras de los vehículos que se estacionen.
Sección VIII.-
Otros requisitos.-
Art. 641.- Iluminación y ventilación.-
Los vanos destinados a la iluminación y ventilación, deberán tener protección
contra el sol y la lluvia.
Sección IX.-
Dormitorios.-
Art. 645.- Requisitos para dormitorios.-
Cuando un establecimiento escolar disponga de dormitorios destinados a
internos, deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Los dormitorios colectivos no podrán tener una superficie nunca inferior
a 5,00 m2 por alumno.
b) Deberán tener sus instalaciones sanitarias propias.
c) Deberán tener sus áreas de recreación, servicio y otros, dimensionadas
de acuerdo a los requerimientos propios del local.
d) Todo internado con capacidad superior a 100 alumnos, deberá tener una
sección destinada a enfermería.
Sección X.-
Guarderías Infantiles.-
Art. 646.- Separación de áreas de pre-primaria.-
Las guarderías infantiles y las escuelas pre-primaria, cuando allegadas a
edificaciones escolares que albergan alumnos mayores a 6 años, además de
asumir las normas generales para las mismas, deberán ser separadas
mediante muros divisorios u otros medios.
Capítulo IV.-
Museos y bibliotecas.-
Art. 648.- Condiciones para bibliotecas.-
Se podrán construir museos o bibliotecas públicas y privadas, siempre que
satisfagan las siguientes condiciones:
Capítulo V.-
Sección I.-
Sección II.-
Sección III.-
De las cocinas.-
Art. 658.- Dimensionamiento de cocinas.-
Toda instalación hospitalaria o similar, deberá contemplar una cocina con sus
depósitos correspondientes en la proporción de 0,75 m2 por cama, hasta un
número de 200 camas. Todo proyecto que disponga de más de 200 camas, se
le agregará un adicional de 0,40 m2 sobre la superficie original.
Sección V.-
De los espacios.-
Art. 659.- Condiciones para habitaciones para pacientes.-
Los cuartos para internos o pacientes deberán satisfacer las siguientes
condiciones:
a) Tener sus vanos de iluminación y ventilación preferentemente orientados
hacia el Norte y el naciente.
b) Una habitación colectiva no podrá tener más de 24 camas y se calculará
6,00 m2 por cama de adultos y 3,50 m2 para menores o cunas.
c) Un cuarto individual no podrá tener una superficie inferior a 8,00 m2 para
una cama y 14,00 m2 para 2 camas.
d) El ancho mínimo de los cuartos será 2,50 m, cuando son individuales.
e) Los pisos y paredes hasta 2,00 m. serán revestidos de material liso,
resistente e impermeable. Las paredes serán pintadas al óleo.
f) Lo pisos serán revestidos con carpetas plásticas, si es posible.
Sección VI.-
Sección VII.-
Sección VIII.-
Sala de operaciones.-
Art. 663.- Materiales prohibidos.-
La sala de operaciones, anestesia y sala donde se guardan aparatos
quirúrgico, no deberán tener el piso revestido de material conductor de
electricidad, a fin de imposibilitar las descargas eléctricas estáticas.
Sección IX.-
Otras salas.-
Art. 665.- Aislamiento de cocinas y áreas de servicio.-
Los locales destinados a farmacia, laboratorios, salas de curativos y otras, no
podrán tener comunicación directa con las cocinas o áreas de servicio.
Sección X.-
Sección XI.-
Almacenamiento de agua.-
Art. 668.- Capacidad de tanque de agua.-
Deberá proveerse la construcción de un tanque elevado con una capacidad
mínima de 100 litros por cama, además de reserva contra incendio.
Sección XII.-
Otras Instalaciones.-
Art. 669.- Cumplimiento de normativa obligatoria.
Todos los establecimientos de salud deberán cumplir con el Reglamento para
Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud,
promulgado mediante Resolución Ministerial Nº 013 del 14 de marzo de 2002 y
las Normas Bolivianas de Residuos Sólidos NB 69001-01,
NB 69002-01, NB 69003-01, NB 69004-01, NB 69005-01, NB 69006-01, NB
69007-01 y cualquier tipo de reglamentos que reemplace o complete las
existentes.
Capítulo VI.-
Hospitales especializados.-
Art. 670.- Normas técnicas internas.-
Las instalaciones hospitalarias o clínicas especializadas, además de dar
cumplimiento a las normas aquí especificadas, aplicarán sus propias
disposiciones técnicas específicas a su especialización tales como
maternidades, hospitales infantiles u otras.
Sección I.-
Postas sanitarias.-
Art. 671.- Equipamiento mínimo de Postas Sanitarias.-
Podrán construirse Postas Sanitarias en las áreas determinadas por el
reglamento de zonificación, a iniciativa de los órganos estatales del ramo u
otras instituciones. Una posta sanitaria deberá contar con los siguientes
espacios mínimos.
a) Sala de espera con baño.
b) Sala para atención médica.
c) Sala de atención para emergencias.
d) Sala de reposo con capacidad de 2 camas por lo menos.
Capítulo VII.-
Asilos.-
Art. 672.- Requisitos mínimos básicos.-
Se permitirá la construcción de asilos para ancianos siempre que cumplan con
los siguientes requisitos básicos:
a) Las habitaciones deberán tener orientación preferencial.
b) En cualquier circunstancia, se destinará por lo menos el 60% de la
superficie del terreno a áreas de jardines y paseos.
c) La capacidad máxima de albergados será de 100 pensionistas.
d) Dormitorios individuales no podrán tener menos de 9.00 m2. Dormitorios
dobles no podrán tener menos de 15.00 m2.
e) Por cada 10 habitaciones deberá existir una sala de estar, independiente
de ellas.
f) En caso de baño colectivo deberá colocarse una taza por cada 30
hombres y por cada 15 mujeres.
g) Un urinario por cada 25 hombres.
h) Otras instalaciones necesarias.
1.- Enfermería incluyendo departamento de enfermera.
2.- Administración.
3.- Comedores.
4.- Cocinas, lavanderías y depósitos generales.
Capítulo VIII.-
Sección I.-
De los materiales.-
Art. 675.- Condiciones para edificación.-
Los edificios de parqueo serán enteramente construidos de material
incombustible, además de lo siguiente:
a) Las partes destinadas al parqueo de vehículos serán enteramente
separados de la administración, depósitos u otros, mediante paredes.
b) En toda la superficie cubierta, tendrán el piso revestido por una capa de
0,05 m. de hormigón o piso común.
c) Sus paredes serán revestidas o pintados hasta 2,00 m de altura, con
material que permitirá fácil limpieza, tales como azulejos, vitrificados,
pinturas plásticas u otros.
Sección II.-
Sección III.-
Sección IV.-
Sección V.-
Capacidad de la edificación.-
Art. 680.- Dimensionamiento de la capacidad.-
La capacidad de la edificación será calculada, tomando como índice 30 m2 por
vehículo.
Sección VI.-
Otras disposiciones.-
Art. 681.- Ubicación.-
Los edificios para parqueo, no podrán ser instalados a menos de 100 m de
hospitales y escuelas, a no ser que sean subterráneos y dotados de
aislamiento acústico.
Sección VII.-
Garajes subterráneos.-
Art. 682.- Normas de construcción.-
La construcción de garajes subterráneos, se sujetarán a las normas de
iluminación y ventilación previstas en este código, el número de piso es
ilimitado.
Sección VIII.-
Garajes en altura.-
Art. 684.- Garajes en altura.-
Los garajes en altura de una o más plantas, podrán trabajar en forma
independiente o como parte de un edificio de cualquier uso. Sus medios de
acceso serán obligatoriamente independientes.
Sección IX.-
Baños.-
Art. 686.- Baños de servicio.-
Deberá proveerse por lo menos 1 baño, un urinario, lavamanos y ducha para el
personal de servicio y administrativo respectivamente.
Para el público usuario deberá colocarse una taza y su respectivo lavamanos
por sexo y por piso.
Capítulo IX.-
Capítulo X.-
Sección I.-
De los terrenos.-
Art. 694.- Superficie mínima.-
De acuerdo a las Normas Nacionales, las Estaciones de Servicios, deberan
contar con las siguientes areas mínimas de terrenos:
Sección II.-
De las circulaciones.-
Art. 695.- Ancho mínimo de accesos.-
El ancho mínimo de los carriles de entrada y salida será el que establece el
reglamento a la ley de Hidrocarburos en su anexo 1, punto 6.3. Sin embargo
con el fin de precautelar la seguridad de los peatones que circulan por la
vereda, en todo caso, las interrupciones de la vereda por parte de estos carriles
no deberán ser en ningún caso mayores a los 7.00 m. Si por la cantidad de
islas de surtidores se requieren más carriles de entrada o salida, los mismos
deben estar separados entre sí por segmentos de vereda de por lo menos 2.00
m de longitud como medida de protección a los peatones. En ningún caso se
permitirán carriles de entrada o salida sobre la curvatura de las rotondas que
son intersección de dos vías principales.
Sección III.-
De los retiros.-
Art. 700.- Retiro para bombas.-
El retiro mínimo para las bombas de combustible con relación a la vía pública
será de 10,00 m y de 6,00 m a cualquier construcción. Deberán ser ubicadas
de manera de facilitar las maniobras vehiculares.
Sección IV.-
De las edificaciones.-
Art. 701.- Edificaciones complementarias.-
Está permitida la construcción de instalaciones complementarias al puesto de
abastecimiento, tales como, pequeño bar, venta de repuestos, administración,
etc. Es prohibida la construcción de vivienda
De los baños
Art. 704.- Número de baños.-
Se exigirá por lo menos un baño público para hombres y otro para mujeres con
su respectivo lavamanos para ambos. Se incluirá un urinario adicional para el
primero.
La administración podrá usar la misma instalación.
Sección VI.-
Capitulo XI.-
Retiros.-
Art. 711.- Dimensión del retiro.-
El retiro mínimo a la vía pública deberá ser de 8,00 m y 4,00 m para las
colindancias.
Sección II.-
De las Instalaciones.-
Art. 713.- Instalaciones pavimentadas.-
Todo el terreno destinado a instalaciones, circulaciones y áreas de trabajo, será
pavimentado.
Sección III.-
Otras disposiciones.-
Art. 719.- Camaras para decantación de aguas servidas.-
Las aguas servidas no podrán ser vertidas directamente a la red pluvial, si
antes no han pasado por tratamiento de decantación mediante cámaras
apropiadas.
Sección V.-
Disposiciones de seguridad
Art. 721.- Requerimiento para depósitos inflamables.-
Los puestos de servicio de automóviles asumirán las mismas disposiciones de
seguridad que los puestos de abastecimiento de combustibles si en su
instalación hubiera depósitos inflamables.
Capítulo XII.-
Sección I.-
Normativa general.-
Art. 723.- Revestimiento de muros.-
Las paredes de los mercados y supermercados, deberán ser revestidas de
material lavable e impermeable.
Los espacios destinados al expendio de carnes y similares, tendrán azulejo
blanco hasta 1,70 m de altura.
Sección II.-
Sección III.-
Sección IV.-
Sección V.-
De la Iluminación y ventilación.-
Art. 734.- Normas para iluminación y ventilación.-
Los mercados y supermercados asumirán, para el dimensionamiento de sus
vanos destinados a la iluminación y ventilación, las normas establecidas para
industrias.
Sección VI.-
De los Estacionamientos.-
Art. 736.- Area para estacionamiento.-
Los supermercados o mercados deberán contemplar un espacio destinado a
parqueo que sea equivalente al 100 % de la superficie destinada a ventas, este
parqueo podrá ser realizado en sótano o a nivel de superficie o en altura, según
las condiciones o ubicación del terreno. Los mercados y supermercados de
más de 5.000 m2 de terreno deberán tener una entrada y una salida a los
estacionamientos separada de los carriles de la avenida, de manera que el flujo
de ésta no se vea interrumpido por las maniobras de los vehículos que se
estacionen.
Sección VII.-
De los baños.-
Art. 737.- Número mínimo de baños.-
Se proveerá un inodoro, lavamanos y ducha, por cada 20 empleados de
servicio, asimismo se deberá contar con local destinado a guardarropía. Los
baños destinados al público serán separados por sexo, donde será provista un
inodoro y lavamanos por cada 100 m2 de área.
Capitulo IVX
Actividades comerciales de diversión y juegos
Art.750 Localización
Toda edificación, además de cumplir con las disposiciones generales que son
comunes a su tipología de proyecto (octava parte), se sujetará a las
disposiciones contenidas en el presente código, como ser: De la seguridad,
Del ruido, Del Parqueo, De los Baños y otros.
Capitulo XV.-
Restaurantes o similares.-
Art. 757.- Requisitos mínimos
Cualquier espacio cubierto destinado a fines gastronómicos o similares
(cantinas, confiterías, etc.) deberán cumplir básicamente con los siguientes
requisitos mínimos:
a) La cocina o cualquier área destinada a la preparación de alimentos,
deberá ser revestida de azulejos hasta 1,50 m de altura.
b) Deberá disponer de por lo menos un grifo y sumideros a nivel de piso,
para lavado e higienización del local.
c) Deberá contar con instalaciones sanitarias para el personal de servicio,
incluido un área destinada a guardarropía.
d) En el espacio destinado a la atención al público se deberá colocar un
baño por los primeros 100 m2 de superficie, después de esta área se
exigirá un baño para cada sexo.
Capítulo XVI.-
Ferias libres.-
Art. 758.- De su ubicación.-
Las ferias libres serán permitidas en los lugares expresamente definidos por el
G.M., y tendrán carácter transitorio.
Capítulo XVI.-
Clubes sociales.-
Art. 763.- Concepto y ubicación.-
Son edificaciones destinadas al esparcimiento social.
Está permitida la construcción de Clubes Sociales en las zonas que se
determinan mediante el PLOT o en terrenos particulares que se destinen para
tal fin.
Sección II.-
De los espacios.-
Art. 767.- Dimensionamiento de espacios.-
Los espacios serán dimensionados en base a los requerimientos del propio
proyecto y tomándose como base normas universales para este tipo de
edificación.
Sección III.-
De los baños.-
Art. 768.- Número de baños.-
El número de baños se determinará de acuerdo a la siguiente norma.
Por cada 50 m2 de área destinada a salones de baile se destinará un inodoro
para cada sexo, un urinario para hombres y un lavamanos por cada tasa.
Sección V.-
Parqueo.-
Art. 772.- Número de parqueos.-
La edificación deberá ser dotada de por lo menos de un parqueo individual por
cada 20 m2 de área útil, el parqueo podrá ser sobre superficie o en sótano,
según lo determine las condiciones del terreno.
Sección VI.-
Jardinería y deportes.-
Art. 773.- Dimensionamiento.-
Si el proyecto contemplara campos deportivos, asimismo áreas destinadas al
esparcimiento o jardinerías, los primeros serán dimensionados y orientados
conformes a normas universales y los segundos constarán del proyecto
respectivo
Sección VII.-
Piscinas.-
Art. 774.- Clasificación.-
Las piscinas podrán ser: Integradas a un club social, como parte de un
complejo deportivo, o privadas.
Sección VIII.-
Sección IX.-
Sección X.-
Capítulo XVII.-
Bancos y similares.-
Art. 781.- Norma general.-
Está permitida la construcción de edificaciones bancarias y similares
(Cooperativas de Ahorro y Crédito, etc.) en las zonas urbanas donde el uso del
suelo así lo determine. Toda instalación bancaria o similar, se sujetarán a las
disposiciones generales que se establezcan a seguir:
Sección I.-
Del parqueo.-
Art. 782.- Espacio mínimo.-
Se destinará un espacio mínimo para parqueo por cada 20 m2 de área útil, la
misma que podrá ser localizada en sótanos o en superficie, según las
condicionantes de terreno. Este parqueo será destinado a los funcionarios del
banco.
Sección II.-
Sección III.-
Normas de seguridad.-
Art. 787.- Uso de material incombustible.-
Se exigirá la colocación de materiales de construcción y revestimiento
completamente incombustible,
Sección IV.-
Sección V.-
Cocinas y comedor.-
Art. 793.- Número mínimo de cocinas.-
Toda instalación bancaria deberá disponer de una cocina y un comedor por lo
menos, cuando tenga capacidad superior a 10 funcionarios; la cocina o
cocina-comedor no podrá tener nunca una superficie inferior a 20.00 m2.
Iglesias y templos.-
Art. 795.- Ubicación.-
Sólo serán permitidas la construcción de iglesias o templos en aquellas áreas
que determine el equipamiento urbano y terrenos particulares que se destinen
para tal fin.
Capítulo XIX.-
Cementerios.-
Art. 796.- Definición.-
Se entiende por cementerio al lugar público o privado destinado a la
inhumación de cadáveres, conservación de restos humanos huesos, y/o a la
conservación de cenizas provenientes de la cremación de restos humanos.
Los Cementerios en general se sujetarán a la presente reglamentación:
a) Accesos
b) Atrio de ingreso
c) Cercos perimetrales
d) Espacios verdes y arborización del terreno
e) Espacios libres para uso general
f) Espacios para sepulturas
g) Construcciones para dependencias administrativas, servicios higiénicos,
vivienda para el sereno, y construcción destinada al culto sin distinción
de religión alguna
h) Vías y espacio para estacionamiento de vehículos
i) Topografía del terreno.
j) Alumbrado publico en las vías vehiculares.
k) Alumbrado publico en las vías peatonales.
l) Bancas u otro mobiliario publico para descanso.
m) Drenaje de aguas pluviales.
a) Superficie con vegetación y árboles no menores al 10% del área total del
cementerio.
b) Vías de acceso adecuadas a las necesidades del cementerio.
c) Vias, espacios o galerías de circulación y estar en función a la
disposición de los bloques con gavetas superpuestas y equipamientos.
d) La delimitación del área del Cementerio, deberá realizarse, mediante:
Muro o barda a prueba de escalamiento, con una altura mínima de 3,00
metros.
e) Se deberá ceder al municipio del área total a desarrollar, en todo el
perímetro del terreno 5,00 metros a partir de la línea municipal, esta faja
será incorporada a la acera como alameda o en su defecto podrá tener
infraestructura para uso complementario a las actividades propias del
cementerio. En este caso, se deberá ceder al municipio otro espacio
externo, de acuerdo a lo establecido en la cesión de áreas para
aprobación de cementerios.
USO %
Fosas 62.5
Estacionamientos 6.5
Capítulo XX.-
Sección I.-
Exigencias de espacio.-
Art. 811.- Espacios mínimos en hoteles pequeños.-
Los hoteles Pequeños contarán como mínimo con los siguientes espacios:
Vestíbulo-estar. Recibidor. Comedor para desayuno, áreas mínimas de
servicio.
Vestíbulos.-
Art. 814.- Dimensionamiento de vestibulo.-
Vestíbulos destinados a la recepción de huéspedes serán dimensionados
asignándole una superficie mínima nunca inferior a 1,50 m2 por cama prevista.
Sección II.-
Comedores.-
Art. 816.- Dimensionamiento de comedores.-
Los comedores en hoteles pequeños, destinados a atender desayuno
exclusivamente, tendrán una capacidad para atender simultáneamente el 25%
de los huéspedes del hotel.
Sección III.-
Cocinas.-
Art. 818.- Dimensionamiento.-
El espacio destinado a cocinas, serán dimensionados 1,00 m2 por cama por las
primeras 20 camas y agregando un área suplementada de 0,20 m2 por cama
adicional.
De las circulaciones.-
Art. 822.- Acceso peatonal.-
La entrada social debe quedar separada de los ingresos de vehículos y de
servicios.
1 inodoro.
1 lavamanos
1 ducha por cada 5 camas.
Sección V.-
Sección VI.-
Otras dependencias.-
Art. 832.- Cuarto de limpieza.-
Cuando existan más de 10 habitaciones individuales o colectivas, la planta que
las contiene deberá tener por lo menos un cuarto de 5,00 m2, como mínimo,
destinado a limpieza u otros menesteres.
Capítulo XXI.-
Moteles.-
Sección I.-
Disposiciones complementarias.-
Art. 835.- Clasificación.-
Además de las disposiciones generales que son comunes a los hoteles y
similares, los moteles se clasificarán en: Moteles habitacionales y no
habitacionales y se regirán por las normas complementarias que se detallan:
Moteles habitacionales.-
Art. 837.- Requerimientos mínimo.-
Observarán las siguientes particularidades.
Sección III.-
Campos deportivos.-
Art. 841.- Ubicación.-
Será permitida la construcción de campos deportivos en:
El área del equipamiento a nivel de unidades vecinales, la faja del
equipamiento terciario, la Villa Olímpica o áreas privadas o públicas
autorizadas por la OT.
Sección I.-
De las canchas.-
Art. 842.- Dimensionamiento mínimo.-
El dimensionado de las canchas obedecerá a las normas del Comité Olímpico
Internacional y cuando el proyecto sea propuesto por entidades privadas o
públicas, estará sujeto a la aprobación de la OT.
Sección II.-
Sección III.-
De los baños.-
Art. 846.- Número de baños.-
Los baños serán separados para ambos sexos.
Se proveerá un inodoro por cada 100 espectadores y un lavamanos por cada
inodoro.
Los baños masculinos tendrán 1 urinario por taza
Sección IV.-
De la iluminación.-
Art. 849.- Iluminación.-
Si el campo fuera habilitado para la realización de eventos nocturnos, deberá
presentar proyecto de iluminación.
Asimismo no será permitida la realización de juegos nocturnos si la iluminación
proyectada no cumple con los requerimientos mínimos de acuerdo a normas
luminotécnicas. Deberá contar con un Equipo Electrógeno de Emergencia,
además de la conexión de energía eléctrica y con instalaciones contra
incendios
Sección V.-
Cercas y verjas.-
Art. 850.- Malla olimpica perimetral.-
Ningún campo deportivo de carácter público podrá tener muro de cierre, aún
con carácter provisorio, en todo el perímetro de su terreno, ya que se trata de
un área verde y de uso colectivo con fines de recreación.
Solamente se permitirá eventualmente la colocación de una malla olímpica en
torno a las canchas y graderías.
Sección VI.-
Disposiciones generales
Art. 852.- Del concepto.-
Son consideradas Industrias, los locales destinados a la producción de bienes
de consumo, de capital u otras manufacturas diversas, cualquiera sea su
naturaleza y se definirán por su tamaño, tecnología aplicada, número de
dependientes, consumo de energía u otros.
Sección I.-
Sección II.-
De la seguridad Industrial.-
Art. 865.- Escaleras contra incendios.-
Los establecimientos industriales que ocupen más de dos plantas tendrán sus
escaleras y cajas de escalera, construidas contra incendios y en número
suficiente para que no se produzcan recorridos mayores a 40 m para llegar a
ellas, desde cualquier punto de la instalación industrial.
Sección VI.-
De los retiros
Art. 901.- Retiro frontal.-
El retiro frontal queda determinado por la propia reglamentación de la zona
donde se instale la industria.
R = 3.00 + (0,20 X H) =
De donde:
R = es el retiro.
3.00 m es el retiro mínimo
0,20 es una constante y
H = la altura establecida para el pie derecho del muro sujeto a retiro (Ver pie
derecho máximo y mínimo).
Sección VII.-
Titulo II.-
De los talleres.-
Art. 909.- Concepto.-
Son talleres los locales destinados a la prestación de servicios personales en
los diversos rubros de la actividad urbana.
Para su mejor clasificación se definirán por su grado tecnológico, número de
obreros y efectos directos o indirectos producidos sobre su entorno inmediato.
Capítulo I.-
Sección I.-
De la Volumetría.-
Art. 913.- Reglamentación.-
La volumetría de cualquier taller quedará determinada por la reglamentación
establecida para industrias, en todos sus artículos, además que:
Sección II.-
Retiros.-
Art. 914.- Cumplimiento de normas.-
Todo proyecto destinado a taller, se ajustará a las normas generales estable-
cidas para las industrias, además de las específicas para iluminación y
ventilación para cualquier tipología que se incluya en el proyecto, además de
las previstas en el presente reglamento.
Titulo III.-
De los depósitos.-
Art. 915.- Del concepto.-
Son considerados depósitos, los locales privados destinados a la acumulación
y resguardo de productos diversos, tales como: materias primas, acabados
industriales o artesanales, bienes de consumo, combustible, etc.
Capítulo I.-
Sección II.-
Sección II.-
Sección III.-
Sección IV.-
De las barracas.-
Art. 933.- Depósitos abiertos.-
Los depósitos a cielo abierto destinados a almacenar madera para su
comercialización directa – Barracas - se ajustarán en todo caso a las normas
para talleres e industrias en cuanto al número de obreros, para determinar sus
servicios de apoyo, como baños, duchas, etc. Darán cumplimiento a las normas
urbanísticas establecidas para la zona y en caso de disponer de instalaciones
administrativas o de vivienda, se ajustarán a lo determinado para estas
tipologías de acuerdo a la zona.
Generalidades.-
Art. 935.- Bienes de dominio municipal.-
Los bienes de dominio público municipal, son aquellos bienes de uso irrestricto
de la comunidad señalados por el artículo 85 y otros de la Ley de
municipalidades y aquellos bienes transferidos por leyes nacionales y otras
normativas. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Áreas Ecológicas.-
Art. 941.- Sistema Ambiental Municipal.-
Los bienes definidos dentro del Sistema Ambiental Municipal (SAM) constituyen
espacios públicos de esparcimiento, preservación y conservación, quedando
prohibida su ocupación.
Título II.-
Directrices de Manejo y preservación de los bienes de
dominio público
Capítulo I.-
a) Parques.
b) Plazas y Plazuelas.
c) Áreas de Forestación y Preservación Ecológica.
d) Áreas Verdes ligadas a la Infraestructura Vial.
Titulo III.-
Uso temporal de bienes de dominio público.-
Capítulo I
Titulo IV.-
Uso de bienes públicos para actividades urbanas.-
Capítulo I.-
Capítulo II.-
Transporte público.-
Art. 974.- Ordenamiento vehicular.-
El ordenamiento vehicular y el uso de las calles y vías públicas por parte del
transporte colectivo en general, será realizado preservando la circulación y
protección peatonal de acuerdo al presente código y las normas municipales
para el reordenamiento del transporte público y privado en general.
Titulo V.-
Normas para control de ruidos molestos.-
Art. 978.- Regulación.-
El control de ruidos y sonidos urbanos molestos, industriales, comerciales, de
construcción, domiciliarios y otoros, así como la identificación de
contravenciones y su correspondiente sanción, estará regulada por la
Ordenanza Municipal en materia de ruidos que forma parte del Régimen
Ambiental Municipal, a la cual deberá remitirse los interesados.
Capítulo II.-
Se prohíbe hacer mal uso del agua destinada al riego de parques, plazas
públicas y áreas verdes en general. (Lavar autos y otros).
Titulo VI.-
De la limpieza urbana.-
Capítulo I.-
Generalidades.-
Art. 994.- Política municipal.-
Las disposiciones del presente título son de orden público e interés general, y
tienen por objeto regular la prestación del servicio de limpieza en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
El GM dentro de su política de gestión integral para los residuos sólidos
urbanos, adopta como principio para la problemática el concepto de “Basura
Cero”.
Capítulo II.-
Servicio de limpieza.-
Art. 997.- Competencia municipal.-
Conforme a la ley de municipalidades es competencia del Gobierno Municipal,
regular, fiscalizar y administrar directamente cuando corresponda los servicios
de aseo, manejo y tratamiento de residuos sólidos.
Capitulo II:
Título II.-
Procedimientos administrativos para urbanizaciones.-
Art. 1015.- De las licencias.-
Es obligatoria la obtención de la respectiva licencia para los siguientes trámites:
1. Urbanizar terrenos
2. Regularizar asentamientos irregulares
3. Modificar proyectos de urbanización de terrenos no consolidados
4. Modificar parcelaciones aprobadas
5. Hacer modificaciones al PLOT
6. Abrir y construir vías públicas
7. Instalar servicios públicos básicos
8. Construir aceras y estacionamientos
9. Arborizar en vías públicas
Capítulo II.-
Capítulo III.-
1ra.Etapa
Solicitud de Lineamientos Urbanísticos
a) Formulario Único
b) Títulos de Propiedad del terreno, inscritos en Derechos Reales.
c) Comprobante de pago del Impuesto Inmobiliario.
d) Registro Topográfico visado del Plano de Mensura del terreno a Escala
1:2.500, con referencias a coordenadas UTM, mostrando su localización,
extensión y límites.
e) Plano altimétrico con curvas de nivel cada 50 metros.
3ra. Etapa
Solicitud de aprobación final del proyecto de urbanización.-
4ta. Etapa
Otorgamiento de licencia provisional.-
5ta. Etapa
Otorgamiento del “habilítese” y licencia definitiva.-
Título IV.-
Reestructurar asentamientos irregulares.-
Art. 1033.- Requisito de ubicación.-
Se podrá autorizar la reestructuración de un asentamiento cuando éste se
encuentre ubicado dentro de la jurisdicción territorial del Municipio de Santa
Cruz de la Sierra, de conformidad con la Ley 1551 (Ley de Participación
Popular) actualmente vigente y cumpla con las condicionantes establecidas
para las diferentes áreas y zonas en el Plan de Ordenamiento Territorial
-PLOT- y especificadas en la Tercera Parte del presente Código.
Título V. -
Modificar proyectos de urbanización no consolidados.-
Art. 1036.- Requisitos.-
Toda solicitud para modificar Proyectos de Urbanización no consolidados en el
terreno (1) podrá ser autorizada, siempre y cuando:
a) El Proyecto Modificatorio mantenga invariable : la superficie y
localización de las áreas verdes y de equipamiento social cedidas al
Municipio, de acuerdo con el Art. 128 del Capítulo VIII de la Ley de
Municipalidades; su porcentaje de Área de Uso Público - Área de Uso
privado.
b) Se adecue funcional y morfológicamente al resto de la unidad vecinal o
zona en que se halle ubicado.
c) Incorpore la cesión de un 5% del total del área de la urbanización, con
destino a equipamiento distrital público
Título VI.-
Modificar parcelaciones aprobadas.-
Art. 1039.- Requisitos.-
Toda solicitud de modificación de parcelación de terrenos urbanizados o con
proyectos de urbanización aprobados podrá ser autorizada, siempre y cuando
el proyecto modificatorio, cumpla con los requisitos de lote mínimo y mantenga
el uso de suelo de acuerdo con lo establecido por el presente Código.
a) Formulario Único
b) Títulos de Propiedad del terreno, inscritos en Derechos Reales.
c) Recibo de pago del Impuesto Inmobiliario.
d) Copia del Parcelación aprobado y a ser modificado.
e) Plano Modificatorio del Parcelación, en Escala 1:1.000.
Título VII.-
Realizar modificaciones al Plot.
Art. 1042.- Requisito.-
Toda solicitud de modificación al PLOT, deberá someterse al procedimiento
establecido en dicho Plan de Ordenamiento Territorial conforme a los artículos
334 a 340.
Título VIII.-
Abrir y construir vías públicas.-
Art. 1043.- Requisito.-
La apertura y construcción de Vías públicas están vinculadas al proceso de
aprobación del Proyecto de Urbanización de un Terreno, sin embargo se podrá
autorizar la apertura de Vías publicas, en terrenos que cuenten con Proyecto
de urbanización aprobado a todo Propietario que hubiese adquirido lotes o
manzanos o sectores de un terreno urbanizado pero sin los accesos
respectivos implementados en el terreno, dentro de las normas y disposiciones
contenidos en el presente Código.
Título IX.-
Instalar servicios básicos.-
Art. 1046.- Autorización de la O.T.-
Toda instalación de Servicios Básicos de Agua, Energía Eléctrica y/o Drenaje
Sanitario, deberá contar con el Visto Bueno de la O.T. antes de ser
encaminada a las Entidades responsables o encargadas de proveer los
respectivos Servicios, siempre y cuando cumpla con las disposiciones del
presente Código.
Título X.-
Construir veredas y estacionamientos.-
Art. 1050.- Obligatoriedad.-
Es obligatoria la construcción de veredas, sobre las vías pavimentadas y
optativas en los sectores sin pavimento, siempre y cuando cumplan con los
formatos y diseños a ser proporcionados por la O.T. (Ver Perfiles en Anexos)
Titulo XII.-
De los proyectos en áreas sujetas a intervención.-
Art. 1057.- Identificación de áreas sujetas a intervención.-
El Plan de Ordenamiento Territorial -PLOT- ha definido intervenciones en áreas
deterioradas o en proceso de deterioro, así como intervenciones para
consolidar Equipamientos Urbanos de importancia y recuperar Áreas ocupadas
desde hace mucho tiempo con usos incompatibles con los previstos por el Plan
director. Dichas intervenciones que se prevé implementar en un periodo de 10
años, son las siguientes:
1. Plan Estratégico para el Centro Histórico
2. Plan Maestro para El Trompillo
3. Plan Especial de Ordenamiento de San Aurelio
4. Plan de Ordenamiento de la Villa Deportiva Abraham Telchi
5. Plan Especial de Ordenamiento del Patio de Giro de la Estación
Ferroviaria.
6. Plan Especial de Ordenamiento para las riberas del río Piraí.
7. Programa de Renovación Urbana de La Ramada
8. Proyecto de Reciclaje de la Ex.-Terminal de Buses
9. Proyecto del Centro Cívico Distrital “EL Mechero”
10. Programa de Tratamiento Paisajístico y Funcional de Áreas Verdes
Capítulo IV
a) De las láminas.-
a.1.)La extensión de la lámina no será superior a 110 cm. de longitud por 90
cm. de ancho.
a.2.)Se adoptará una modulación obligatoria de 18,5 cm. de ancho por 29,7
cm. de alto, conforme se indica en el gráfico F 1-2
a.3.)Las láminas serán plegadas y dobladas en el tamaño indicado (de
acuerdo con el Gráfico F1) y encarpetadas, por juego, en el expediente.
b) De las carátulas.-
En todo Proyecto de Urbanización, en el lado derecho inferior de la lámina, se
colocará una carátula de 18cm. x 28.50cm, de acuerdo con las características
que se muestran en la Lámina F1-2 y que contenga los siguientes datos
mínimos:
c) De las leyendas.-
Condiciones de presentación.-
Los planos se presentarán:
Titulo II.-
Documentos que deben acompañar las solicitudes de
licencia.-
Art. 1062.- Del Titulo de propiedad.-
Con la finalidad de facilitar la aprobación, tanto de los proyectos de
construcción de edificios como de cualquier obra o actividad que incida sobre el
paisaje urbano, será obligatoria la presentación del Titulo de Propiedad o un
documento que acredite la autorización del propietario para proceder a
construir.
Titulo III
De las edificaciones y su clasificación según su grado
de complejidad.-
Art. 1067.- Clasificación.-
TABLA DE REFERENCIA
Tipo de Superficie Altura Proyectos Proyectos
edificación necesarios Opcionales
Simple Hasta 300 m2 Hasta Arquitectónico
4,50m Arquitectónico
>200 m2 Hidrosanitario
Eléctrico
Gas
Medianamente > 0 < 1.000 m2 = > 4< Arquitectónico Aire acondicionado
Compleja 12,5m Suelo Proyectos de
Estructural prevención contra
Hidrosanitario Incendios
Eléctrico Otros
Gas
Compleja > 1.000 m2 > 12,5 m Arquitectónico Aire acondicionado
Suelo Otros
Estructural
Hidrosanitario
Eléctrico
Gas
Telecomunicaciones
Proyectos de
prevención contra
incendios
Titulo IV.-
De la forma y requisitos de presentación de los
proyectos.-
Art. 1068.- La forma de presentación.-
De los proyectos se sujetará a las siguientes especificaciones:
1. De las láminas.-
a) La extensión de la lámina será:
Largo: 1.10 m
Ancho: 0.90 m.
b) Se adoptará una modulación obligatoria de 18,5 cm. de ancho por 29,7
cm. de alto, conforme se indica en la lámina F 1.
c) Las láminas serán plegadas y dobladas en el tamaño indicado y
encarpetadas por juego en el expediente.
d) Se presentará cuatro (4) copias como mínimo, de las cuales (1) una
quedará en calidad de archivo en la Oficina Técnica.
e) Una copia en formato digital, indicando perímetro y volumetría de la
edificación en el lote.
2. De las carátulas.-
a) En Proyectos de Arquitectura es obligatoria la colocación de carátula en
todas las láminas del proyecto conforme la siguiente norma y de
acuerdo con la lámina F1:
La carátula la constituye el formato de 18,5 x 29,7 cm. y se ubicará en la
parte inferior derecha de la lámina.
b) En Proyectos de ingeniería las carátulas para se efectuarán según sus
propias normas.
3. De las leyendas.-
Todas las leyendas nominativas o explicativas deberán ser colocadas
de manera que posibilite su lectura y la interpretación cabal de los
diversos componentes del proyecto.
4. De la forma de presentación.-
Los planos se presentarán en láminas de un sólo folio sin añadiduras,
sin borrones y con todos sus elementos nítidamente expresados.
Superficie de galerías, son los espacios cubiertos pero abiertos sin cierres
laterales.
Deberá además detallarse las áreas comunes como son: terreno, pasillos,
escaleras, ascensores, fachadas, cubiertas o terrazas, muros divisorios,
estructura, servicios generales y otros.
Titulo V.-
De la línea municipal para proyecto.-
Art. 1071.- De su obligatoriedad.-
Es obligatoria la demanda de Línea Municipal para la ejecución de cualquier
proyecto de edificación independientemente de su naturaleza, tipología o uso al
que se destina.
A solicitud del interesado, la Oficina Técnica otorgará la línea municipal, la
misma que puede servir de base para la elaboración del Proyecto de
Edificación o en su defecto para la implantación del mismo con relación a la vía
pública. La línea municipal se puede demandar independientemente del
proyecto de edificación
Art. 1072.- De los requisitos.-
Los requisitos exigidos para solicitar línea son:
a) Presentación del Formulario Único firmado por el demandante.
b) Plano uso de suelo y de ubicación del terreno, en Escala 1:1000.
c) Documento que acredite el derecho propietario.
En caso de que se solicite línea de construcción y/o de verja conjuntamente
con la solicitud para aprobación del proyecto arquitectónico es suficiente utilizar
un solo Formulario Único.
Titulo VI.-
Del tiempo destinado a la aprobación del proyecto.-
Art. 1073.- Plazos.-
Se establecen los plazos que siguen para la aprobación de proyectos de
edificación por parte de la Oficina Técnica; En caso de observaciones, este
será devuelto al propietario con las anotaciones de ley indicando con claridad
cuales son los artículos del presente Código, que han sido violados.
Estas observaciones deberán ser asentadas en el FORMULARIO UNICO, para
su cumplimiento por parte del profesional legalmente habilitado o el propietario.
Titulo VIII.-
De los proyectos específicos de ingeniería.-
Capítulo I.-
Aspectos generales.-
Art. 1079.- De la responsabilidad de los profesionales.-
La responsabilidad se describe de la siguiente manera:
a) El profesional habilitado que suscribe un proyecto especifico de
ingeniería y que es presentado ante la O.T., simultáneamente con el
proyecto de arquitectura o de urbanización asume la responsabilidad de
su elaboración dentro de las normativas de cada caso.
b) El profesional responsable de la elaboración de los proyectos antes
descritos, asume la responsabilidad civil yo penal en la ejecución de los
mismos siempre y cuando sea supervisor y/o constructor de la obra.
c) En caso de que el profesional responsable de la elaboración de los
proyectos no sea ni supervisor ni constructor del proyecto la
responsabilidad en la ejecución del mismo recae en el constructor o
supervisor.
Capítulo II.-
Capítulo III.-
Proyectos eléctricos.-
Art. 1085.- Norma aplicable.-
Los proyectos eléctricos deberán de manera obligatoria someterse en su
elaboración y ejecución a las estipulaciones establecidas en la Norma NB 777.
Art. 1086.- Documentación mínima que compone un proyecto
eléctrico:
a) Memoria descriptiva
b) Metodología de trabajo
c) Planillas de cargas eléctricas
d) Diagrama unifilar
e) Planos eléctricos, iluminación, tomacorrientes normales, tomacorrientes
especiales, equipos especiales, telefonía.
f) Sistema de medición
g) Sistema de aterramientos
h) Diseño de tableros: principales y secundarios
i) Diseño de alimentadores
j) Diseño de sub-estación transformadores ( si se requiere)
k) Diseño de acometida en Media Tensión (si se requiere)
l) Especificaciones técnicas
Capítulo IV.-
Capítulo V.-
Proyectos de telecomunicaciones.-
Art. 1093.- Normas internacionales aplicables.-
El diseño de la distribución de telecomunicaciones, debe seguir las
recomendaciones y estándares internacionales que rigen la industria de las
Telecomunicaciones y que se describen en cualquiera de las siguientes
normas:
Cuando se utilizan las entradas aéreas, el intervalo desde el último poste hasta
el edificio no debe ser mayor de 30 metros.
Como método de bajada de cables de pocos pares, hasta 5 pares, se debe
utilizar el Mástil de conducto vertical y puede:
a) Terminar en una caja de protección ,o
b) Entrar al edificio a través de la azotea
Título IX-
De la instalación de los servicios públicos.-
Art. 1106.- Autorización provisional y definitiva de instalación de
servicios públicos.-
a) Para dar inicio a cualquier obra arquitectónica, independientemente de
su naturaleza, las Cooperativas de Servicios Públicos: CRE, COTAS y
SAGUAPAC, podrán autorizar la instalación de sus servicios con
carácter estrictamente provisorio, los mismos que fenecerán a la
conclusión de la misma.
b) Las mencionadas Cooperativas sólo podrán autorizar o realizar las
instalaciones definitivas, previa presentación del certificado de
HABÍTESE y Planos del Proyecto con sellado de Aprobación Definitiva
otorgados por el Gobierno Municipal a través de la Oficina Técnica
correspondiente.
Título X.-
De las obras.-
Capítulo I.-
Titulo XI.-
Aprobación definitiva del proyecto.-
Capítulo I.-
Título XII.-
Licencia de demolición.-
Art. 1126.- Requisito,-
Para obtener a licencia de demolición de un edificio ubicado en el Centro
Histórico que no haya sido catalogado para su preservación, será extendida
una vez que haya sigo presentado y aprobado por la O.T el proyecto de la
nueva edificación.
Título XIII.-
Licencia para funcionamiento de actividad comercial.-
Art. 1127.- Requisito.-
Para todo trámite de obtención de la licencia de funcionamiento de actividad
comercial, el solicitante deberá presentar un Certificado de Cumplimiento de
Normas de Zonificación y Edificación, extendido por ante la Oficialía Mayor de
Planificación en la cual consten los siguientes extremos:
a) Que la construcción del inmueble es apto para la realización de la
actividad comercial a desarrollar, y que cumple con todas las normas
técnicas, acusticas, visual, medio ambientales y de seguridad industrial,
y demás normas establecidas en el presente.
b) Que la actividad a desarrollar en el inmueble guarde armonía con los
usos permitiddos en las zonificación establecida en el presente código.
Título II.-
Procedimiento administrativo
Art. 1134.- Denuncia.-
Toda persona, natural o jurídica, que tenga conocimiento de la comisión de
alguna de las infracciones establecidas en el presente código, tiene la
obligación de denunciar el hecho ante la Oficina Técnica o en su caso ante la
Oficialía Mayor de Planificación del Gobierno Municipal.
Título III.-
Actuación procesal administrativa.-
Art. 1140.- Del acta de infracción.-.-
Una vez constatada la infracción, los inspectores dependientes del Gobierno
Municipal, procederán a labrar el Acta de Infracción, la cual deberá ser
debidamente enumerada y contendrá los siguientes datos:
Título IV
De las demoliciones.-
Art. 1145.- Demolición.-
El Gobierno Municipal, a través del Alcalde Municipal salvo delegación expresa
de éste, por mandato de la Ley de municipalidades, es competente para
ordenar la demolición total o parcial de las obras e inmuebles que no cumplan
con las normas de servicios básicos, de uso de suelo, subsuelo y sobresuelo,
normas urbanísticas y normas administrativas especiales; para lo cual se
deberá seguir los procedimientos establecidos en el presente código.
Estos recursos sólo podrán ser interpuestos por los interesados o cualquier
persona con legitimación activa para tal solicitud.
De su aplicación. -
Art. 1156.- Competencia.-
El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, por intermedio de la Oficialía
Mayor de Planificación, es el competente para aplicar y ejecutar las sanciones
establecidas en el presente código, adecuando su actuar al procedimiento
establecido en la Decima Cuarta Parte.
Capítulo II.-
Capítulo III.-
Medidas de seguridad.-
Art. 1168.- Medidas de seguridad.-
Se reconocen las siguientes medidas de seguridad:
a) Paralización de trabajos de obra
b) Garantía de buena conducta
Capítulo V.-
Título II.-
De las sanciones por contravenciones a las normas de
Zonificación Urbana.-
Art. 1173.- Sanciones
Las personas responsables de contravenciones por infracción a las normas de
zonificación urbana de acuerdo a la gravedad de la contravención y el daño
ocasionado serán sancionadas de la siguiente manera:
a) Con clausura definitiva y multa pecuniaria
b) Demolición total y/o parcial de la obra y multa pecuniaria
Título III.-
De las sanciones por contravenciones de las normas
de urbanización y parcelación.-
Art. 1177.- Contravención a las normas de urbanización y
parcelaciones
Las siguientes conductas constituyen contravención a las normas de
urbanización y parcelaciones contenidas en la Quinta Parte del presente,
pasible a la aplicación de la medida de seguridad de paralización de obras,
sanción de una multa pecuniaria, establecidas en los artículos 1151 y 1155 del
presente código.
a) Urbanizaciones en áreas no urbanizables.-
Constituye contravención, la urbanización y parcelación de terrenos en áreas
no urbanizables por estar ubicados en Área Rural, Área de Control Municipal,
Área de Reserva o Área de Urbanización Diferida serán sancionadas con una
multa de Bs. 10.00 por metro cuadrado,
b) Urbanizaciones sin aprobación técnica.-
Constituye contravención , la realización de urbanizaciones y parcelaciones de
terrenos dentro del área urbanizable que no cuenten con la aprobación de la
instancia competente del Gobierno Municipal y serán sancionadas con una
multa de Bs. 2,00, por cada metro cuadrado, debiendo paralizarse
provisionalmente las obras hasta que se obtenga la licencia correspondiente,
dentro de los plazos establecidos en el presente código, previo pago de la
multa establecida en la cuenta fiscal del Gobierno Municipal.
c) Lotes abandonados.-
La contravención a lo dispuesto en el artículo 49 del presente, referente a la
obligación del propietario de mantener en buen estado sus lotes de terrenos no
edificados o con edificaciones abandonadas, e inconclusas, dará lugar a la
aplicación de una multa equivalente al 100% del valor del impuesto anual que
se grave a dicho inmueble.
Título IV.-
Sanciones por contravención a las normas de
edificación.-
Art. 1178.- Contravención a las normas de edificación.-
Toda persona natural o jurídica que se comprobare responsable de una
contravención a las normas de edificación, contenidas en la Sexta, Septima,
Octava, Novena y Decima del presente Código, será sancionada de la
siguiente manera:
Bs. 500.- como monto fijo, más Bs. 5.- por cada m2 de la superficie construida
en contravención a la norma.
Bs. 500.- como monto fijo, más el 10% del valor de la obra en contravención.
Requeridas
d) Tener escombros en la vereda o vía pública sin autorización Bs. 800
e) Uso indebido de la vereda Bs. 500
f) No tener cerca de protección en la vereda Bs. 800
g) No tener vereda auxiliar en el caso de ocupación legal Bs. 800
h) No tener Director de obra Bs. 800
i) Que el Director de obra no cumpla con los requisitos requeridos Bs. 500
j) No haber en la obra personal responsable de la misma Bs. 800
k) Impedir el acceso a la obra a los inspectores y supervisores Bs. 800
Municipales
l) Modificar en obra el proyecto aprobado sin autorización Bs. 500
m) Dar un uso al inmueble, diferente al aprobado Bs. 800
n) Habitar u ocupar un inmueble sin el certificado de Habítese Bs. 500
o) No colocado de malla protectora en construcción de edificios Bs. 800
p) Incumplimiento de normas de seguridad Bs. 500
Título V.-
Sanciones a las contravenciones contenidas a normas
de uso de los bienes de dominio público.-
Capítulo I.-
De las sanciones.-
Art. 1191.- Sanciones por contravenciones a las normas sobre
preservación de áreas ecológicas.-
El responsable de una contravención a las normas contenidas en la Parte
Décima Primera Título I, Capítulo II, referente a áreas ecologicas del presente
será sancionado con la paralización de las actividades en contravención, y una
multa equivalente al 100% del valor del costo de la mitigación del daño
causado, sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales para
exigir la reparación de los daños ocasionados y la aplicación de la pena.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: