PDF. Formación y Orientación Laboral. Tema 1
PDF. Formación y Orientación Laboral. Tema 1
PDF. Formación y Orientación Laboral. Tema 1
La relación laboral
01
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
/ 10. Bibliografía 11
© MEDAC
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Conocer el origen del derecho del trabajo, identificar las relaciones laborales de
aquellas que no lo son.
Es interesante este tema pues, tras cursar los estudios del Ciclo Formativo,
accederás al mercado laboral, ya sea trabajando para una empresa o
montando la vuestra, en ambos casos seréis parte de una relación laboral,
y debéis conocer los derechos y deberes para defenderlos adecuadamente.
Una de las características que los distingue es que el trabajador por cuenta ajena dispone de un salario mensual
estable, mientras que el salario de un trabajador por cuenta propia va a estar en función de la actividad que haya
tenido ese mes.
Un trabajador por cuenta ajena tiene que cumplir los horarios establecidos por la empresa, y si la empresa cerrase,
también acabaría su actividad; mientras que un trabajador por cuenta propia puede decidir cuándo va a trabajar y
cómo lo va a hacer.
Normalmente, a los trabajadores por cuenta ajena se les exige un mínimo de experiencia para empezar a trabajar,
sin embargo, para montar tu propia empresa, puedes o no, tener experiencia laboral.
En el siguiente gráfico, podrás observar las características más determinantes del trabajador por cuenta propia.
Un trabajador será considerado por cuenta propia
siempre que se den laas siguientes condiciones:
Sabías que...
Un TRADE es un autónomo que dedica todo su tiempo de trabajo a un
solo cliente, del que obtiene la mayor parte de sus ingresos.
Para terminar este apartado, vamos a estudiar la figura del trabajador económicamente dependiente a través del
siguiente vídeo.
Enlaces de interés...
https://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-hay-trabajo/aqht-
trade/5524810/
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
Existen relaciones laborales que, por sus características, necesitan una regulación específica. No obstante, siempre
ha de respetarse los derechos que la Constitución española reconoce y que se consideran básicos. Son relaciones
laborales especiales de trabajo las siguientes (Estatuto de los Trabajadores, art. 1.3):
Además de estas relaciones especiales, tendremos que conocer que existen actividades que están excluidas del
ámbito de aplicación del derecho del trabajo por no cumplir los requisitos que hemos mencionado al inicio del
epígrafe, y que son necesarios para que una relación se considere relación laboral (Estatuto de los Trabajadores,
art.2):
• Las personas que intervengan en operaciones mercantiles asumiendo el riesgo y ventura de la misma.
De la relación laboral, se derivan una serie de derechos y obligaciones para el trabajador, recogidos en el Estatuto de
los Trabajadores, art. 4 y 5., que podréis escuchar y analizar a través del siguiente audio.
Nudo:
• Ernesto, joven de 17 años que los fines de semana colabora con sus padres en el bar familiar.
• Alicia, es voluntaria de una ONG y de vez en cuando colabora en la captación de nuevos socios.
• Jacobo todos los días le compra el pan a su vecina, que es mayor, y se lo lleva a casa.
Desenlace: En el supuesto de Ernesto, no hay relación laboral, ya que se trata de un trabajo para un familiar de primer
grado de consanguinidad y no recibe retribución alguna por ello.
Alicia tampoco tiene relación laboral, ya que su trabajo como voluntaria es un trabajo de benevolencia al que se le
excluye en su aplicación en las normas de Derecho Laboral.
El caso del futbolista es una relación laboral especial como deportista profesional, ya que realiza su actividad para un
Club Deportivo y a jornada completa.
María también tiene una relación laboral especial, pero como empleada de
hogar al trabajar en el hogar de Julia, con quien no le une ningún tipo de
relación familiar, sino una relación laboral.
Luis sí que tiene una relación laboral con la academia, ya que es retribuido y Fig. 3. Equipo de negocio trabajando juntos.
realiza el trabajo dentro de la organización de la propia academia.
En cuanto a la edad, existe capacidad laboral plena por haber alcanzado la mayoría de edad, por haberse emancipado
o porque se haya obtenido el beneficio de la mayor edad.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
La capacidad laboral sería limitada en menores de 18 años y mayores de 16 que no estuviesen emancipados ni
tuviesen concesión de la mayor edad, en este caso, necesitan autorización de sus padres o representantes para
trabajar.
Y tal y como se recoge en el Estatuto de los Trabajadores (E.T, art.6), “carecen de capacidad los menores de 16
años”, aunque el mismo texto legal recoge una excepción: “la actuación de los menores en espectáculos públicos”.
El Estatuto de los Trabajadores se considera que es una ley de mínimos, ya que se puede mejorar en su desarrollo;
por ello, el ordenamiento jurídico ha arbitrado una jerarquía normativa dinámica para que se puedan aplicar los
principios generales del derecho.
Visualicemos el siguiente video explicativo y luego pasemos a estudiar cada uda de las fuentes del derecho laboral.
Enlaces de interés...
Fuentes del derecho laboral: https://www.youtube.com/
watch?v=SlN5SdW3Bsg
Son fuentes del Derecho Laboral: “las disposiciones legales y reglamentarias del Estado, los convenios colectivos, los
contratos de trabajo, y los usos y costumbre”, (Estatuto de los trabajadores, art.3.1).
• La Constitución. Que asegura la libertad de los ciudadanos frente a los demás y frente al Estado, y es la fuente
reguladora de las fuentes del derecho. Tiene un efecto regulador directo, pues es directamente aplicable. Un
efecto derogatorio de las normas contrarias y un criterio interpretativo, siendo el Tribunal Constitucional el
intérprete supremo.
• Las leyes. En este apartado tenemos que incluir tanto a las leyes orgánicas y ordinarias como a los decretos
leyes y los decretos legislativos.
• Los reglamentos del Estado. Tanto Reales Decretos como Órdenes Ministeriales.
• La autonomía colectiva. A través de los contratos de trabajo y del Convenio Colectivo que regula las
condiciones de trabajo en una empresa, en parte de la misma, o en un sector. Adaptando la legislación laboral
a cada empresa o sector.
• Usos y costumbres. Se considera uso de empresa la repetición de conductas en un centro de trabajo; puede
ser asimilada a la costumbre por la Jurisprudencia si las conductas reiteradas van más allá de lo meramente
interpretativo. La costumbre es una norma creada e impuesta por la sociedad, podrá ser fuente si es legal, se
ha probado, y está adaptada a una profesión.
• Principios generales del derecho. Cumplen una doble función, por un lado, son una fuente supletoria y, por
otro, marca las pautas para la Construcción e interpretación de las normas. Son los siguientes:
» El principio pro-operario. Que significa que cuando existan dos o más interpretaciones posibles de una
norma, y se tengan dudas sobre cuál aplicarse, se debe interpretar a favor del trabajador.
» El principio de norma más favorable. Que consiste en mantener los beneficios que uno o varios trabajadores
hayan podido conseguir a través del contrato de trabajo, aunque después se apruebe una norma con
condiciones menos favorables.
Además de estas fuentes internas, existen las fuentes externas del Derecho Laboral, entre las que encontramos:
Podemos ordenar los Tribunales Laborales de mayor a menor rango de la siguiente forma:
• Tribunal Constitucional
• Tribunal Supremo
• Audiencia Nacional
• Juzgados de lo Social
La Administración Laboral desarrolla la política laboral a través del Ministerio de Empleo y las Consejerías de las
Comunidades Autónomas. También vela, mediante la Inspección de Trabajo, del cumplimiento de la misma.
Un dato a tener en cuenta en la jurisdicción social es que el trabajador que decida recurrir una decisión empresarial
tendrá que acudir de manera previa a los servicios de mediación, arbitraje y conciliación.
Al igual que los trabajadores, los empresarios también se asocian a través de organizaciones empresariales creadas
para la defensa de los intereses sociales y económicos de los empresarios. Las más representativas a nivel estatal
son CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y CEPYME (Confederación Española de la
Pequeña y Mediana Empresa).
TEMA 1. LA RELACIÓN LABORAL
Formación y orientación laboral / 10
Nudo: Alejandro tiene 17 años, se encuentra estudiando un Ciclo Formativo y actualmente convive con sus padres.
Está muy ilusionado porque acaba de firmar un contrato para trabajar en una empresa de pirotecnia por la tarde y
así compaginarlo con sus estudios.
Desenlace: Al tratarse de un menor y convivir con sus padres, Alejandro necesitaría el consentimiento de estos para
formalizar el contrato, pues según hemos podido estudiar en el apartado 5.1 de la unidad, los menores de 18 años
y mayores de 16 años que vivan de forma independiente tienen capacidad para trabajar si han sido autorizados por
su padres o responsables.
Por lo que si se sigue adelante con la contratación, esta sería errónea y podría
ser sancionada, pues se cometería una infracción laboral muy grave. Fig.8. Contrato firmado
Nos hemos detenido en los aspectos necesarios, tanto para poder trabajar, como para poder contratar, y por último,
hemos entendido qué es la jerarquía normativa y analizado las peculiaridades de las fuentes del derecho laboral.
Solo Javier, Gustavo y Sandra tienen una relación laboral, ya que se tratan de trabajos voluntarios, retribuidos, por
cuenta ajena y dentro del ámbito de organización de Francisco. En el caso de Javier, aunque es hijo del propietario, no
se trata de un supuesto de relación familiar, puesto que su trabajo es retribuido (todos los meses recibe un salario).
En el supuesto de Juan no hay relación laboral, pues al ser pariente de primer grado, convivir con su padre y prestar
ocasionalmente ayuda en la empresa familiar, descarta la relación de trabajo.
Entre los errores detectados, encontramos la falta de consentimiento de los padres o tutores a Sandra, ya que, al
tratarse de una menor de 17 años, tiene una capacidad de contratar limitada.
Sobre el contrato de Gustavo, al ser un contrato en prácticas, habrá que respetar la forma escrita del mismo. La
consecuencia será la conversión del contrato en indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario.
/ 10. Bibliografía
Montoya Melgar A. Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos.
Alonso Olea M. Derecho del Trabajo. Facultad de Derecho Universidad Complutense.
Estatuto de los Trabajadores Artículo 1. Ámbito de aplicación. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/estatuto-de-los-trabajadores-articulo-1/
Estatuto de los Trabajadores, Art. 2. Relaciones Laborales de Carácter Especial. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/estatuto-de-los-
trabajadores-articulo-2/.
Estatuto de los Trabajadores, Art. 3. Fuentes de la Relación Laboral. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/estatuto-de-los-trabajadores-
articulo-3/.
Estatuto de los Trabajadores, Art. 4. Derechos Laborales. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/estatuto-de-los-trabajadores-articulo-4/
Estatuto de los Trabajadores, Art. 5. Deberes Laborales. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/estatuto-de-los-trabajadores-articulo-5/
Estatuto de los Trabajadores, Art. 6. Trabajo de los menores. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/estatuto-de-los-trabajadores-articulo-6/.
Agencia Estatal Boletín del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/2/com
Seguridad Social: Recuperado de http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Inicio