Práctica 8
Práctica 8
Práctica 8
Facultad de Química
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Grupo 22
OBJETIVOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su
temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.
En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria
para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo
y a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el
nombre de calor específico.
La ecuación de calor Sensible es;
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇
𝑄 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 [𝑐𝑎𝑙]
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 [𝑔]
𝑐𝑎𝑙
𝑐 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ⎡ 𝑔°𝐶 ⎤
⎣ ⎦
𝑇 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 [°𝐶]
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar
de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de
vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se
invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura
La ecuación de calor latente es;
𝑞 = 𝑚 · λ
𝑞
λ = 𝑚
Donde:
𝑞 = [𝑐𝑎𝑙]
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 [𝑔]
𝑐𝑎𝑙
λ = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 ⎡ ⎤
⎣ 𝑔 ⎦
● 1 Balanza Digital
● 1 Termómetro de columna de alcohol (±
1°C)
Alcohol isopropílico (C3H8O; CH3CH(OH)CH3): Muy
inflamable, peligro al medio ambiente, toxicidad
baja.
Tabla 1. Masa y temperatura del agua fría y caliente antes de ser mezclada.
Agua fría (𝐻2𝑂, 𝑓) Agua caliente (𝐻2𝑂, 𝑐)
Tabla 3. Masa y temperatura del agua tibia y del hielo antes de ser mezclados.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Gráfica 1.
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄𝐻 𝑂,𝑓 + 𝑄𝑒𝑞 = 𝑄𝐻 𝑂,𝑐
2 2
(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝐻 𝑂,𝑓)
2 2 2
2
(175 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶)(47.6°𝐶−82°𝐶)+(175 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶)(47.6°𝐶−18.2°𝐶)
𝐾 =− (47.6°𝐶−18.2°𝐶)
= 29. 76 𝑐𝑎𝑙/°𝐶
Este valor es la capacidad calorífica del termo, es decir, que por cada grado celsius
que aumenta su temperatura por transferencia de calor de cualquier sustancia al
termo, éste aporta 29.76 calorías, sin disiparlas al entorno. La capacidad calorífica
es una propiedad extensiva ya que depende del tamaño del objeto, si el termo fuera
más pequeño, su capacidad calorífica sería menor porque habría menos cantidad
de sustancia que absorba la energía térmica del cuerpo que se encuentre en su
interior. Éste se determina experimentalmente ya que no se sabe la composición
específica de masa y sustancia de las que está hecho el termo, y por ende no se
puede conocer la cantidad de calor que existe dentro de éste.
Gráfica 2.
Para calcular el calor latente de fusión del hielo se realizaron los siguientes cálculos:
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 = − (𝑄𝐻 𝑂 + 𝑄𝐾)
2
𝑚𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜λ𝑓𝑢𝑠 + 𝑚𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜𝑐𝐻 𝑂(𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑓𝑢𝑠) =− 𝑚 𝑐𝐻 𝑂(𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝐻 𝑂) + 𝐾(𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝐻 𝑂)
2 2 2 2
𝐻2𝑂
𝑚𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜𝑐𝐻 𝑂(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝑓𝑢𝑠)+𝑚𝐻 𝑂𝑐𝐻 𝑂(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝐻 𝑂)+𝐾(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝐻 𝑂)
λ𝑓𝑢𝑠 = − 2 2 2
𝑚𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜
2 2
El valor teórico del calor latente de fusión λ𝑓𝑢𝑠es igual a 80 cal/g, por lo tanto el error
experimental sería:
80−77.60
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = || 80 ||100 = 3%
Al agregar el hielo al agua dentro del calorímetro, el agua tibia le transfiere energía
en forma de calor (latente) al hielo debido a la diferencia de temperaturas entre
ambos cuerpos, una vez que se tiene la energía necesaria para que la fuerza de
cohesión de los enlaces intermoleculares del hielo se debiliten y se produzca el
cambio de estado de sólido a líquido, va disminuyendo la temperatura de la mezcla
hasta llegar a la temperatura de equilibrio antes mencionada (Teq= 21.7 °C),
posteriormente esta mezcla de agua con hielos interactúa con las paredes interiores
del calorímetro, de tal manera que absorbe calor y vuelve a subir su temperatura. Es
después del cambio de estado cuando se manifiesta el calor sensible, ya que
cambia la temperatura del sistema sin modificar su estado de agregación (líquido).
El calor latente de fusión es la energía necesaria que cede o acepta un sistema para
cambiar de fase sin modificar su temperatura; tomando en cuenta el valor que se
obtuvo en el presente reporte (λ𝑓𝑢𝑠=77.6 cal/g), la energía necesaria para que el
agua en estado sólido cambie al estado líquido es de 77.6 calorías por cada gramo
de hielo. Es una propiedad intensiva debido a que esta propiedad ya tiene un valor
de masa especificado en sus unidades. Como el sistema de referencia es el agua, el
signo del calor latente es positivo porque se le atribuye energía al sistema; si el
sistema perdiera energía, es decir, fuera calor latente de solidificación, éste sería
negativo (λ𝑠𝑜𝑙=-77.6 cal/g).
El porcentaje de error del calor latente de fusión del agua obtenido (3% error) puede
deberse a diversos errores sistemáticos durante la metodología, como puede ser la
composición del agua utilizada, pues si no se utiliza agua destilada puede que
contenga partículas disueltas de otros compuestos o materiales que modifiquen la
cantidad de calor requerido para el cambio de fase; también podría deberse a los
gradientes de temperatura que existen durante el mezclado, pues la mezcla de
hielos con agua no es homogénea. Otro error podrían ser los intervalos de tiempo,
pues si se registraran los datos cada 15 segundos en vez de cada 30 (por ejemplo)
la temperatura de equilibrio probablemente sería diferente y los cálculos arrojarían
un resultado más cercano al valor teórico de λ𝑓𝑢𝑠.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
CONCLUSIONES
Existen dos tipos de calor, el calor sensible afecta la temperatura de un sistema sin
interferir en un cambio de fase, y el calor latente, que es la energía necesaria para
que ocurra un cambio de fase sin cambiar la temperatura del sistema. En el caso del
agua, se requieren alrededor de 80 calorías por cada gramo de agua sólida para
que se fusione, la cual es la misma energía que debe perder para solidificarse
cuando se encuentra en estado líquido cerca de los 0°C.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA