Práctica 7
Práctica 7
Práctica 7
Facultad de Química
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Grupo 22
OBJETIVOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇
𝑄
𝑐= 𝑚∆𝑇
Debido a que esta propiedad ya tiene un valor de masa asignado en sus unidades
es una propiedad intensiva de la materia, así como una función de estado, y tiene
un valor fijo para cada sustancia. En general, el calor específico de una sustancia
depende de la temperatura, sin embargo, como esta dependencia no es muy
grande, suele tratarse como una constante. El agua, por ejemplo, tiene un valor fijo
de calor específico, el cual debemos entenderlo como la cantidad de calor que
puede absorber una sustancia: cuanto mayor sea el calor específico, mayor
cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse significativamente.
Criterio de signos: A lo largo de este reporte, el calor absorbido por un cuerpo
(proceso endotérmico) será positivo y el calor cedido (proceso exotérmico) negativo.
𝑊 = ∫ 𝐹 • 𝑑𝑙
𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑉
𝑉1
𝑉2
𝑊= − ∫ 𝑃𝑑𝑉
𝑉1
El trabajo eléctrico We es el trabajo que realiza una fuerza eléctrica Fe sobre una
carga Q (medida en Coulombs) que se desplaza desde un punto A hasta otro punto
B, debido a una diferencia de potencial V. Si la fuerza es constante durante todo el
desplazamiento, se puede expresar de la siguiente forma:
𝐵
𝑊𝑒 = ∫ 𝐹𝑒 · 𝑑 𝑙 = 𝑄∆𝑉
𝐴
𝑉
𝐼= 𝑅
𝑄
𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝑄∆𝑉; por definición 𝐼 = 𝑡
⇒ 𝑄 = 𝐼𝑡
∆𝑉
𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝑄∆𝑉 = 𝐼∆𝑉𝑡; por ley de Ohm 𝐼 = 𝑅
2
∆𝑉
𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝑅
𝑡
Supongamos ahora que sustituimos las paredes de la máquina de Joule (que eran
aislantes) por otras conductoras Tenemos que tener en cuenta ahora que habrá una
variación de calor a través de estas paredes Es decir, la variación de la energía
interna del sistema dependerá del calor quitado o añadido (en este caso a través de
las paredes) más el trabajo realizado sobre él (en este caso por las pesas y las
paletas).
En la parte superior del recipiente se coloca una tapa de material aislante con dos
orificios. En uno se introduce un termómetro para medir los cambios de temperatura,
y en el otro un agitador, preferiblemente de material de vidrio, el cual cumple la
función de mover el contenido de la disolución acuosa. La constante del calorímetro
es la capacidad térmica del vaso Dewar junto con sus accesorios (termómetro,
tapón de hule, plástico), esta se determina para calcular la cantidad de calor que
absorbe o cede el calorímetro.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
DATOS EXPERIMENTALES
Parte 1
Tabla 2. Temperatura del agua después de ser mezclada en función del tiempo.
t (min) T (°C) t (min) T (°C) t (min) T (°C)
0.5 18.1 4.5 17.9 8.5 44.3
1.0 18.0 5.0 17.9 9.0 42.1
1.5 17.9 5.5 17.9 9.5 41.0
2.0 17.9 6.0 17.9 10.0 39.9
2.5 17.9 6.5 27.7 10.5 38.7
3.0 17.9 7.0 35.5 11.0 37.6
3.5 17.9 7.5 46.0 11.5 35.4
4.0 17.9 8.0 45.0 12.0 34.6
Parte 2
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Gráfica 1
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄𝐻 𝑂,𝑓 + 𝑄𝑒𝑞 = 𝑄𝐻 𝑂,𝑐
2 2
(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝐻 𝑂,𝑓)
2 2 2
Este valor es la capacidad calorífica del termo, es decir, que por cada grado celsius
que aumenta su temperatura por transferencia de calor de cualquier sustancia al
termo, éste aporta 43 calorías, sin disiparlas al entorno. La capacidad calorífica es
una propiedad extensiva ya que depende del tamaño del objeto, si el termo fuera
más pequeño, su capacidad calorífica sería menor porque habría menos cantidad
de sustancia que absorba la energía térmica del cuerpo que se encuentre en su
interior. Éste se determina experimentalmente ya que no se sabe la composición
específica de masa y sustancia de las que está hecho el termo, y por ende no se
puede determinar la cantidad de calor que existe dentro de éste.
Para la segunda parte del experimento se obtuvieron, a través del multímetro digital,
los valores de diferencia de potencial del tomacorriente, así como de la resistencia
eléctrica del resistor de cafetera, los cuales se describen en la tabla 3. Con estos
datos se calculó el trabajo eléctrico (Welec) en función del tiempo; estos valores se
anexaron en la tabla 5, así como los datos necesarios para calcular la equivalencia
calor-trabajo (J) realizado por la parrilla eléctrica sobre el agua cada cinco
segundos. Por ejemplo, para t=30 segundos se realizaron los siguientes cálculos:
2 2
𝑉𝑡 (128.5 𝑉) (30 𝑠)
𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝑅
= 26.9 𝑉/𝐴
= 18415. 15 𝐽
∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 = 28. 9°𝐶 − 17. 1°𝐶 = 11. 8 °𝐶
𝑄𝐻 𝑂 = 𝑚𝐻 𝑂𝑐𝐻 𝑂∆𝑇 = (350 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶)(11. 8 °𝐶) = 4130 𝑐𝑎𝑙
2 2 2
A partir de los datos anteriores se realiza el ajuste lineal para obtener el valor de la
equivalencia Calor-Trabajo (J) con un menor porcentaje de error (3.2%) en
comparación con la equivalencia obtenida por promedio (5.5%). El valor de la
equivalencia Calor-Trabajo corresponde al valor de la pendiente de la recta (J = 4.05
J/cal), cuya ecuación es 𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐 = 4. 05𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 519.
|4.184−4.05|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4.184
× 100 = 3. 20%
Gráfica 2
Este valor obtenido mediante el ajuste por el método de cuadrados mínimos será el
valor que se tomará como la constante equivalencia calor-trabajo (JExp=4.05 J/cal).
Esta equivalencia significa que por cada grado celsius que aumentó un gramo de
agua (caloría), la resistencia eléctrica transfirió 4.05 Joules de energía eléctrica
convertida en trabajo. Esta energía se genera a partir de una diferencia de potencial
que empuja la corriente eléctrica, la resistencia eléctrica “frena” este movimiento de
cargas y lo disipa en forma de energía térmica, la cual calienta el agua. Esta energía
se transfiere del agua al calorímetro, y al momento de concluir el experimento y abrir
el termo, esta energía se transfiere a los alrededores. La energía eléctrica se
transformó en trabajo eléctrico, el cual incrementa en función del tiempo, y éste a su
vez se transfirió al agua en forma de energía térmica.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Al ser agua del grifo, podemos desecharla directamente en la tarja, o bien,
conservarla para futuros experimentos.
CONCLUSIONES
La cantidad de energía que puede almacenar el termo comercial utilizado para esta
práctica es de 43 calorías por cada grado celsius que aumenta su temperatura, sin
sobrepasar los 50°C, ya que si esto pasa el termo ya no aísla completamente y hay
fugas de calor. El calor y el trabajo son manifestaciones de la energía transferidas
de un cuerpo a otro, esta energía puede ser mecánica, eléctrica, nuclear, o cualquier
otra. Pueden haber “pérdidas” de energía durante la transferencia, estas pérdidas
en realidad son fugas de energía al exterior, pues la energía no se pierde, en
realidad se transforma. Se determinó que para aumentar la temperatura del agua
1°C se requieren 4.05 Joules de energía eléctrica transferida en forma de trabajo
eléctrico mediante una resistencia eléctrica. Realizar un análisis mediante el método
de cuadrados mínimos disminuye el error respecto a los valores obtenidos
experimentalmente.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
● Atkins P. (1999). Química Física. España: Ediciones Omega S.A.. pp. 47-53.
● Fisica Lab, (s.f), “Potencial Eléctrico”,
https://www.fisicalab.com/apartado/potencial-electrico-punto, (11/12/2020)
● Estudiar Física, (s.f), “Primer Principio de la Termodinámica”,
https://estudiarfisica.com/2009/01/29/fisica-general-14-primer-principio-de-la-t
ermodinamica-trabajo-termodinamico-trabajo-adiabatico-energia-interna-conc
epto-de-calor-capacidad-calorifica-calor-especifico-entalpia/, (11/12/2020)
● Educacion Edu, (s.f), “La ley de Ohm.”,
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/14649
47843/contido/24_la_ley_de_ohm.html, (11/12/2020)
● Universidad Politécnica de Madrid (UPM), (s.f), “Equivalente mecánico del
calor”,http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/joule.html#:~:te
xt=En%20el%20siglo%20XIX%2C%20Joule,el%20equivalente%20mec%C3
%A1nico%20del%20calor.&text=La%20unidad%20de%20calor%20que%20s
e%20empleaba%20era%20la%20calor%C3%ADa., (11/12/2020)
● Wikillerato, (s.f); “Experimento de Joule: equivalente mecánico del
calor”,http://www.wikillerato.org/Experimento_de_Joule:_equivalente_mec%C
3%A1nico_del_calor.html, (11/12/2020)
● Oriol Planas, (26 septiembre 2016), “Qué es un calorímetro”,
https://solar-energia.net/termodinamica/propiedades-termodinamicas/calor/cal
orimetro, (11/12/2020)