Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Facultad de Química
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
Grupo 22
OBJETIVOS
FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
Al tener una buena base del lenguaje termodinámico nos va permitir que
comprendamos una gran variedad de textos, el poder adquirir la habilidad en la
comprensión y resolución de los distintos problemas que impliquen este lenguaje
además de poder entender y establecer comunicación con el profesor.
Los alrededores, medio ambiente o entorno se refiere a lo que no forma parte del
sistema sin embargo provoca intercambios de masa y energía con el sistema,
incluye también al conjunto de sistemas que pueden interaccionar con el sistema
bajo estudio, alterando sus condiciones. La Frontera se refiere a los límites reales o
imaginarios, rígidos o móviles, responsables de separar el sistema de su entorno. La
propiedad del sistema es una magnitud física macroscópica que caracteriza el
estado de un sistema en equilibrio, se clasifican en intensivas (no dependen de la
cantidad de materia) y extensivas (dependen de la cantidad de materia en el
sistema). El estado de un sistema es la descripción del conjunto de propiedades
termodinámicas de un sistema, necesarias para reproducirlo. El cambio de estado
es el paso de un sistema de un estado físico a otro, el proceso se le denomina al
conjunto de operaciones sucesivas encaminadas a un objetivo determinado,
mediante las cuales se transforma un sistema.
MATERIAL
● Un refrigerador cerrado
● Una planta
● Una botella de shampoo cerrada
● Un bote de basura
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Proponer dos sistemas abiertos y dos sistemas cerrados con objetos cotidianos que
se dispongan en casa, analizar sus propiedades como sistema termodinámico.
Analizar y clasificar dichos sistemas en términos del lenguaje termodinámico.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Interfases sólido-gas
Sistema
a) Es un sistema cerrado ya que no
permite el paso de materia, sin
embargo sí hay un intercambio de
energía, ya que el exterior absorbe el
calor del interior del refrigerador.
b) Existen dos fases, una gaseosa que es
el ambiente interno del refrigerador, en
la que se encuentran los alimentos, y
los alimentos mismos que se
encuentran aislados de la fase gaseosa
por medio de recipientes y ollas, por lo
cual se les considera la fase sólida.
Paredes
- Caja exterior: Pared rígida, ya que no
se deforma, impermeable porque no
permite la interacción con otras masas
1
Materiales utilizados en el aislamiento térmico de cámaras frigoríficas.(2012)
a través de la pared, y diatérmica porque se enfría el sistema y distribuye el
calor absorbido hacia el entorno, a través de un termostato y del sistema de
enfriamiento del refrigerador.
- Puerta: debido a que el sistema se encuentra cerrado se considera que es
una pared rígida, impermeable y adiabática, ya que no hay ningún dispositivo
que regule la temperatura en esta pared ni permite el intercambio de energía
con el exterior.
Sistema:
a) Por su interacción con los alrededores: Es un sistema heterogéneo, aislado y
cerrado ya que no permite el paso de materia a través de sus paredes
b) Consta de dos fases; una líquida que es el shampoo y una gaseosa que es el
aire.
Paredes:
a) Interacción mecánica: La tapa es una pared rígida
ya que no permite que se ocasione un cambio de
volumen en el sistema, mientras que el envase es
una pared flexible permite un cambio de volumen
del sistema.
b) Interacción térmica: el envase y la tapa del
shampoo son paredes diatérmicas ya que permiten
el paso de calor a través de ellas.
c) Intercambio de materia: El envase es impermeable
no permite el paso de materia a través de ella, la
tapa es una pared semipermeable ya que permite
el paso de materia en forma selectiva.
Objeto de estudio Bote de basura
Sistema:
a) Por su interacción con los alrededores: Es
abierto porque intercambia materia y
energía por los alrededores.
b) Por el número de fases: es uns sistema de
heterogéneo que consta de 2 fases: una
sólida y una gaseosa
Paredes:
a) Interacción mecánica: El bote es una pared
rígida que no permite un cambio en el
volumen del sistema, el aire es flexible, ya que permite el cambio de volumen
el el sistema
b) Interacción térmica: Tanto el bote como el aire circulante son diatérmicas ya
que permiten el paso de calor a través de ellas.
c) Intercambio de materia: El bote y el aire circulante son paredes permeables
porque permiten el paso de materia sin restricciones.
sistema:
a) Por su interacción con los alrededores: Es abierto
porque intercambia materia y energía por los
alrededores.
b) Por el número de fases: Es un sistema
Heterogéneo consta de tres fases ( líquida, sólida y
gaseosa)
Paredes:
a) Interacción mecánica: la maceta es rígida, no
permite cambios de volumen en el sistema, mientra
que el aire circulante es una pared flexible ya que
permite cambios en el volumen
b) Interacción térmica: ambas paredes son
diatérmicas ya que permiten el el paso de calor a
través de ellas.
c) Intercambio de materia: La maceta es una pared impermeable que no permite
el paso de materia, el aire es una pared permeable que permite el paso de
materia a través de ella.
CONCLUSIONES
Gracias a los términos del lenguaje termodinámico podemos clasificar los diferentes
sistemas por las características que lo conforman, desde simples cosas que
podemos encontrar en casa y que también nos rodean día con día, hasta el
universo; así facilitamos los estudios que corresponden a la termodinámica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● ISOTERMIA (2012). Isotermia, soluciones térmicas: Materiales utilizados en
el aislamiento térmico de cámaras frigoríficas. Consultado el 30/09/2020 en
https://www.camarasfrigorificas.es/blog/materiales-utilizados-en-el-aislamient
o-termico-de-camaras-frigorificas/
● Cursos/notas termodinámica, (s.f), “Definiciones y conceptos básicos”,
http://www.lfp.uba.ar/es/notas%20de%20cursos/notastermodinamica/02Defini
ciones.pdf, (03/10/2020).
● Gómez Acebo Tomás, (Octubre 2005), “Termodinámica notas de clase”,
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5185/4/Termodinamica-UnivNavarra.
pdf, (03/10/2020).
● Adriana Van Koni Jnenburg, (junio 2006), “Agricultura Organica: el suelo”,
https://www.ciaorganico.net/documypublic/498_script-tmp-inta_material_didac
tico_nro_01_(1).pdf, ((03/10/2020).
● Universidad de valencia, (2012), “EL LENGUAJE CIENTÍFICO, LA
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y EL RIESGO DE LAS
PSEUDOCIENCIAS”, https://www.uv.es/ferbaro/papers/lenguaje.pdf,
(03/10/2020).
● Vicente Ñuñez, (s.f),”El lenguaje y la comunicación”,
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700390/helvia/sitio/upl
oad/TEMA_1_EL_LENGUAJE_Y_LA_COMUNICACION.pdf, (03/10/2020).