Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA DE LA SALUD

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

SALUD PÚBLICA II

PROYECTO FINAL

INTEGRANTES:

MARCOS DE LA CRUZ, 8-977-660

GREGORIA GONZÁLEZ, 9-723-1616

NELSON MARMOLEJO, 11-700-2060

RICHARD ORTIZ, 8-975-2400

AMADA PLÚA, 8-756-1742

ESTEPHANY RAMOS, 8-960-2053

PANAMÁ, 2021
INTRODUCCIÓN

Esta proyecto se plantea de forma eminentemente práctica ya

que el objetivo fundamental es dotar a los adolescentes de

conocimientos y estrategias de afrontamiento en los factores

de riesgo asociados con los hábitos de alimentación.

Se lleva a cabo en primer lugar una evaluación previa al

programa, para establecer el perfil de salud de cada una de las

participantes y el perfil de predisposición o vulnerabilidad

hacia los hábitos de alimentación. Posteriormente se

desarrollan los contenidos del programa y se finaliza con la

evaluación y por último un seguimiento después de tres

meses.
TEMA: PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES QUE PUEDEN
EVITARSE POR MEDIO DE LA BUENA
ALIMENTACIÓN
“Tú reflejas lo que comes, que tu alimento sea tu medicina y tu
medicina sea tu alimento”

1. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y


NECESIDADES

-Descripción del problema

Debemos investigar el problema de la alimentación de nuestra comunidad


y sus necesidades que pueden ser económicas que solo un miembro de la
familia trabaje y son varias personas en un hogar, o puede ser una familia
monoparental, donde la madre se queda con los niños cuidándolos y
estudiando y no pueda trabajar y solo viva de la pensión o de los diferentes
programas que existen.

Una alimentación saludable es un poderoso aliado para reducir el riesgo de


enfermedades que hoy en día son muy comunes en nuestro entorno como
la obesidad, la diabetes, la hipertensión, la osteoporosis o también algunos
tipos de cáncer.

Tenemos que prevenir enfermedades por la mala alimentación, comer


sano, comer con frecuencia las 5 comidas del día, hidratarse. Ya que en los
alimentos encontramos minerales, hierro, yodo y zinc, Vitaminas A, B
incluyendo (folato) y vitaminas C.
- Justificación

La adolescencia es una etapa vital positiva; una etapa de cambios físicos,


sociales y psicológicos que anuncian y sientan las bases de la próxima etapa
adulta, es por esto es que es en esta etapa de vida en la cual debemos de
centrar todos nuestros esfuerzo en lograr mejorías en el ámbito de la salud,
“No hay salud sin una correcta alimentación”, basándonos en esto y a
sabiendas que la calidad de vida la humanidad ha aumentado justamente
por la correcta alimenticios es que debes de asegurarnos que los jóvenes
sigan estos parámetros de una vida saludable, de esta forma se evitaran las
enfermedades que más matan y más personas padecen en el mundo, esto a
su vez ahorraría muchos recursos.

Los indicadores de nuestro programa en las comunidades son:

• Prevalencia de obesidad en los individuos de 5 a 19 años

• Anemia en mujeres embarazadas

• Deficiencia de vitamina A, en niños menores de 5 años

• Desnutrición en adultos y niños

• Falta de alimentos en los horarios establecidos

• Problemas con el agua potable las 24 horas

• Prevalencia en letrinas en algunos lugares

El programa de buena alimentación ayuda a la población a prevenir


enfermedades alimentarias a futuros.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN
2. DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN

- OBJETIVOS GENERALES

✓ Orientar a la población en la importancia de tener hábitos


alimenticios saludables.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Enseñar la importancia de tener una buena alimentación.


✓ Corregir hábitos alimenticios perjudiciales para la salud.
✓ Instruir en cómo llevar un control sobre lo que comen y darse cuenta
de sí llevan un peso de acuerdo con su sexo, edad y altura.

- IDENTIFICACIÓN DEL COLECTIVO DE ACTUACIÓN

Este programa va dirigidos a las jóvenes, también involucra cierta


instituciones como los centros educativos (MEDUCA), centro de salud,
donde le darán charla sobre la alimentación saludable, la escuela que es
uno de los lugares principal para promover este programa.

¿Por qué va dirigido este programa para los jóvenes? Comer sano es una
parte importante de un estilo de vida sano y es algo que debería enseñarse
a una edad temprana. Los siguientes son algunos lineamientos generales
para ayudar a su hijo adolescente a comer sano. Es importante discutir la
dieta de su hijo con su proveedor de atención médica antes de realizar
cambios alimenticios o de poner al adolescente a dietas.

Los adolescentes se vuelven más independientes y toman decisiones sobre


la comida por sí mismos. Muchos adolescentes pegan un estirón y aumenta
su apetito y necesitan comidas sanas para satisfacer sus necesidades de
crecimiento. Los adolescentes tienden a comer más comidas fuera de casa
que los niños. También sus padres tienen una influencia muy importante.
La conveniencia de la comida es importante para muchos adolescentes
dado que tal vez estén comiendo mucho de los tipos de comida incorrecta,
por ejemplo: refrescos, comida chatarra o alimentos procesados.

Además, una preocupación común de muchos adolescentes es la dieta. Las


niñas pueden sentir la presión de los padres por ser delgadas y limitar lo
que ingieren. Tanto los varones como las mujeres hacen dieta para
"alcanzar el peso" para un evento social o deportivo en especial.

Las principales funciones prácticas que se desarrollan en una Unidad de


Nutrición Comunitaria consisten en identificar y evaluar problemas
nutricionales de la comunidad y diseñar, organizar, implementar y evaluar
programas de intervención nutricional mediante distintas estrategias
orientados hacia el medio ocupacional, medio escolar, colectivos de riesgo
o para la población general. Las intervenciones en la comunidad pretenden
conseguir gradualmente una adecuación del modelo nutricional hacia un
perfil más saludable. Los programas de Nutrición Comunitaria requieren el
abordaje de estrategias de distinta naturaleza de manera simultánea en un
equipo multidisciplinar. Son numerosos los aspectos que influyen en el
estado nutricional de un individuo o de una población y que es necesario
conocer y vigilar para conseguir un trabajo efectivo.
-TAREAS Y RESPONSABILIDADES

Equipo de trabajo y apoyo: las instituciones que promoverán o que estarán


involucrado en este programa son: centros de salud, junta comunal,
escuelas (MEDUCA) y ONGs

Centro de salud: es una de la principal institución que dará charla y


capacitación sobre la alimentación saludable. El subdirector de Promoción
de la Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Jorge Rodríguez, afirma que un
estilo de vida saludable es fundamental para los estudiantes en etapa
escolar porque eso los ayuda a crecer, desarrollarse, estar protegidos
frente a las enfermedades, y tener la energía para estudiar, aprender y
estar físicamente activos.

Junta comunal: promoverá alimento adecuado para los comedores de las


escuelas y a los participantes y a sus familiares.

MEDUCA: se encargar de colocar letrero en los colegio para orientar a los


estudiante, y proporcionara los medio para que el equipo de salud pueda
ir a escuela hacer promoción de la salud sobre la alimentación saludable.

La actividades estarían dirigida no solo a los jóvenes, sino tambien a los


padres a fin de orientarlos acerca de cuáles son los alimentos que deben
ser incluidos en la alimentación, para así lograr un crecimiento y desarrollo
físico óptimo.

3. INTRERVENCIÓN Y EJECUCIÓN
Este Programa tiene una duración de 11 meses en donde cuenta con
6 etapas divididas de la siguiente manera:
1. Primera etapa: es la introducción e integración en donde el debido
personal de salud le impartirá temas, consejos, se empezará conocer el
entorno y la comunicación con los demás integrantes del programa, y
entrar en un ambiente de confianza con los demás, tambien se le
impartirán clases de los alimentos que son buenos y malos para nuestro
cuerpo, estas inducciones se darán una vez a la semana. Esta fase dura 30
días a razón de 1 vez por semana.

2. Segunda etapa: se les proveerá a los participantes los profesionales de


salud debidamente capacitados para que les brinde la información
necesaria sobre todo tipo de alimentos y los empiecen a capacitar y a dar
clases sobre la debida cocción y preparación que deben de tener los
alimentos, en esta comenzaran a conocer e interactuar con alimentos sanos
que tengan fuentes ricas en vitaminas para el fortalecimiento de su
defensas inmunes, de igual que se incentivara a los participantes a realizar
ejercicio físicos leves como brincar, yoga, zumba, correr, entre otro. Para
que empiecen a tener un cuerpo activo. Esto durara por 30 días.

3. Tercera etapa: se deberá de inscribir a los participantes en gimnasios,


clubs deportivos, clases de cocina, entre otros, para así poder animarlos a
llevar una vida sana y así poder hacer que se empiecen a relacionar con
personas que llevan una vida saludable, y se deberá de asegurar que en
estos lugares haya entrenadores debidamente capacitados que puedan
orientar a los participantes en las correctas formas de hacer ejercicio. Esta
etapa tambien durara 150 días (5 meses).

4. Cuarta etapa: en esta los participantes empezarán asistirán a


instituciones, fundaciones y otros lugares a impartir charlas a jóvenes y
adultos acerca del temas de como: evitar enfermedades por medio de la
buena alimentación. También, se llevará a los participantes a conocer a
personas que se alimentaron muy mal durante su juventud y terminaron
padeciendo una enfermedad prevenible, como la diabetes tipo 2. Esta etapa
durara 60 días.

5. Quinta etapa: todos que están dentro del programa interactuarán con
especialistas en temas de salud mental y nutricionistas, ya los integrantes
deberán de mostrar un mejor conocimiento acerca temas de la buenas
alimentaciones y de reconocer enfermedades que pueden perjudicarle por
la mala alimentación, en esta etapa durante las clases se les hará preguntas
para evaluar que el conocimiento de los participantes acerca del tema sea
óptimo. Dura 30 días

6. Sexta etapa: los mismos participantes comenzaran a enseñarle a los


nuevos ingresados los conocimientos obtenido durante todo el tiempo que
han estado. Además, los participantes deberán de dar su opinión y dar
nueves propuestas que deberán de ser tomadas en cuenta para mejorar la
funcionalidad del programa. Esto durara por 30 días a razón de 1 ves por
semana.

Adicionalmente, el programa tambien cuenta con un estrategias externas


para informar a otros jóvenes que no participaran durante las etapas del
programa, esta estrategia será que en las escuelas en grados más
avanzados se pueda enseñarles cómo pueden sacar su índice de masa
corporal, la cantidad de calorías que deben de consumir de acuerdo a su
edad, sexo y altura, tambien se los docentes podrán enseñarles los gramos,
litros, miligramos y otras medidas, así como, incentivar el interés de los
alumnos por conocer los usos, historia y procedencia de los alimentos. En
Ciencias Naturales, a través de los alimentos, se pueden presentar
ecosistemas y las características climáticas necesarias para producir
diferentes alimentos. En otras áreas como Ciencias Sociales, se pueden
explorar los procesos de cultivo y producción de alimentos como
dinámicas de los territorios en los que se producen esos alimentos, la
gastronomía de las diferentes regiones de Colombia y del mundo etc.

Otra estrategia externa es crear una escuela de padres para la detección y


prevención de malos hábitos de alimentación, esta tendría el fin de darles
charlas y consejos para que los padres de familia puedan corregir malos
hábitos en sus hogares, ya que el entorno siempre es influyente, de esta
forma se le estaría brindando conocimientos que puedan aplicar en el día
a día para mejorar su salud y la de sus familias. El objetivo que fundamenta
esta estrategia con padres es un objetivo doble: un objetivo operativo
inmediato y un objetivo teórico a medio y largo plazo. Por un lado, el
objetivo más importante a nivel operativo es convertir a los padres en
agentes de prevención en su núcleo familiar, dotándoles del conocimiento
necesario acerca de estos malos hábitos, como corregirlos y de las variables
asociadas con ellos.

Otra manera mediante la cual las instituciones educativas pueden aportar


al desarrollo de los hábitos sanos de los niños es a través de la creación de
entornos escolares saludables. Estos no solo promueven hábitos de
alimentación saludable, sino que permite que niñas, niños y adolescentes
puedan aprender cómo cuidar su salud de manera consciente a través de
las elecciones diarias. Una de las recomendaciones del informe de la
Comisión para acabar con la obesidad infantil, es que “los entornos en los
que se reúnen los niños y adolescentes (escuelas e instalaciones o eventos
deportivos) y los programas que ven, y en los que participan a través de
una pantalla, no deberían promocionar alimentos malsanos ni bebidas
azucaradas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO), establece que los programas de alimentación y
nutrición escolar son clave para que los niños disfruten de los derechos
humanos a la alimentación, la educación y la salud. Mediante
intervenciones complementarias, como los almuerzos escolares y la
educación alimentaria y nutricional, los estudiantes pueden mejorar sus
dietas, desarrollar prácticas alimentarias más saludables, y extenderlas a
sus familias y comunidades.

Actualmente la FAO colabora con los gobiernos de todo el mundo para


aprovechar el potencial de las escuelas a través de los programas de
alimentación y nutrición escolar, contribuyendo a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de seguridad alimentaria, nutrición,
educación y salud para todos.

En Panamá, por ejemplo, es necesario especializar a docentes y


trabajadores en la seguridad alimentaria y nutricional con el fin de
contribuir con los ODS. En las comarcas Ngäbe Bugle, Guna Yala y la
provincia de Bocas del Toro es donde hay más índices de desnutrición y
eso se debe a que la disponibilidad de los alimentos no es en su totalidad
accesible y el agua no es potable en la mayoría de estas comunidades

4. EVALUACIÓN
✓ Antes de iniciar el programa se deberá de hacer exámenes médicos
para evaluar las condiciones de salud de todos los que van a
participar y de esta forma poder hacer ajustes al programa de
acuerdo con las necesidades de los participantes o tomar medidas
específicas con ciertos participantes.
✓ Durante lo que dure el programa (11 mese), se deberán de hacer
exámenes médicos cada mes para ver el estado de salud y ver el
progreso de los participantes.
✓ Se realizarán encuestas sobre los hábitos alimenticios cada mes para
comparar los hábitos anteriores con los actuales los participantes
notaron sus hábitos nocivos.
✓ Con la socialización y las instrucciones de las técnicas de ejercicio se
logrará fomentar el ejercicio físico entre los participantes.
✓ Al finalizar el programa se deberá de hacer preguntas para saber si
la implementación del proceso logró satisfacer las expectativas de las
diversas personas involucradas.

-Enseñanzas y Recursos de aprendizajes más utilizados

¿Como se saca el índice de masa corporal y la cantidad de caloría que se


deben de consumir por día?

Con el sistema métrico, la fórmula para el IMC es el peso en kilogramos


dividido por la estatura en metros cuadrados. Debido a que la estatura por
lo general se mide en centímetros, divida la estatura en centímetros por
100 para obtener la estatura en metros.

Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm (1.65 m)


Cálculo: 68 ÷ (1.65)2 = 24.98

La cantidad de calorías que se deben consumir diariamente, según la


Organización Mundial de la Salud (OMS), es un promedio de 2.000/2.500
calorías al día para hombres y entre 1.500 y 2.000, para las mujeres. Este
número es un promedio, un valor para tomar como referencia, pero cada
persona es distinta de otras, por lo que la ingesta de calorías -y los
alimentos que se eligen para cubrirla- debe estar controlada por un
especialista en nutrición.

Lista de las calorías de los alimentos más típicos (por cada 100 g)

Alimento Calorías

Pechuga de pollo 75 kcal

Huevo 155 kcal

Filete de vacuno 115 kcal

Leche 47 kcal

Escalope de cerdo 105 kcal

Atún 144 kcal

Hamburguesa 291 kcal

Salmón 137 kcal

Patata 86 kcal

Fruta Calorías

Coco 354 kcal


Aguacate 160 kcal

Higo 107 kcal

Plátano 89 kcal

Granada 83 kcal

Uva 67 kcal

Kiwi 61 kcal

Pera 57 kcal

Manzana 52 kcal

Cereza 50 kcal

Piña 50 kcal

Ciruela 46 kcal

Albaricoque 43 kcal

Frambuesa 40 kcal

Melocotón 39 kcal

Sandía 30 kcal

Melón 30 kcal

¿Como se saca la cantidad de caloría que se consume por día?

Mujer: (10x peso) + (6,25 x altura) – (5 x edad) – 161

Hombre: (10 x peso) + (6,25 x altura) – (5 x edad) + 5

-Costos
El programa deberá de contemplar los siguientes gastos:

✓ Pagar las actividades deportivas a de los participantes: 25$ por


persona.
✓ Pagar clases de cocina: 30$ por persona.
✓ Pagar la alimentación de los participantes: 15$ por plato.
✓ Brindar bolsas de comida a las familias de los participantes: 100$ por
bolsa.
✓ Exámenes médicos y salario del personal que capacitara a los
participantes.

5. SEGUIMIENTO Y ADAPTACIÓN
Una buena alimentación consiste en ingerir una variedad de alimentos que
nos brinden los nutrientes que necesitamos para mantenernos sanos,
sentirnos bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los
carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales. La buena
alimentación es importante para todo.

La Malnutrición (mala alimentación): se refiere a las carencias, los excesos


y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.

La finalidad de nuestro proyecto es dar a conocer las enfermedades que


podemos evitar por medio de una buena alimentación, ya que estas
enfermedades son las que hoy día tienen un alto número de mortalidad,
colocándose en primer lugar como las principales causas de las
enfermedades crónicas y de deceso en las mismas. Ciertas enfermedades
crónicas producidas por una mal alimentación afectan cada días más a
países desarrollados y en desarrollo como el nuestro. Como consecuencia
de cambios en la alimentación y los estilos de vida. De hecho, las
enfermedades crónicas relacionadas con la mala alimentación como la
diabetes, obesidad, las enfermedades cardiovasculares son las primeras
causas de muertes en el mundo.

Por esto decidimos realizar un plan que nos ayude a frenar estas
enfermedades. Este plan consiste en llevar información a la población
sobre estas enfermedades y como evitarlas.

Con el seguimiento durante este programa pretendemos mantener un


control sobre los participantes, para ver si hay mejoras en ellos y una vez
culminen los 11 meses del programa se deberá de realizar un seguimiento
a los participantes después de 3 meses, para ver si una se adaptaron bien.

Con este proyecto queremos lograr que los participantes conozcan los
beneficios de mantener una buena alimentación.

Para iniciar este proyecto empezamos a darle los siguientes seguimientos:

• Se pesaron a todos los interesados en iniciar el plan de alimentación.

• Se les tallo a todos los interesados.

• Se les explico cuanto peso tenían demás según su estatura.

• Se les midió el perímetro abdominal para que ellos supieran y vieran


cuanta grasa tenían demás.

• Indicamos la importancia de la actividad física.

• Brindamos una lista de alimentos las cuales pueden incluir en su


dieta diaria (frutas, proteínas, alimentos altos en fibras, legumbres y
vegetales).
Al finalizar el programa después de tres meses regresamos al lugar donde
vivían nuestros participantes a averiguar si habían continuado con lo
establecido sobre los patrones alimenticios y una vida sana, en la cual nos
percatamos que si habían continuado con los parámetros alimenticios. Y
nuestra mayor satisfacción fue que los participantes se pudieron adaptar a
las indicaciones que muchos se sintieron positivos con el estilo de vida
saludables que están llevando.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy