Informe Corregido 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS

DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE


URACCAN

Informe Final

Conocimientos actitudes y prácticas sobre la planificación


familiar en adolescentes de la comunidad indígena Raiti Pura.

Para optar al título de médico general intercultural.

Autores:
Br. Ismael Thomas Morza.
Br. Malú Massiel Mairena Morales.

Tutora
Dra. Ivania López Calero
Msc Antropología Social con mención en desarrollo Humano

Junio 2021, Bluefields RACCS


INTRODUCCION

Según La O.M.S. La adolescencia ha sido definida como una etapa de transición


de la vida infantil a la adulta, en el rango de edad de 13 a 19 años. Su tarea
principal es la consolidación de la propia identidad (La Torre P, 2017). La
sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la salud
integral. El bienestar físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas
sexuales y reproductivas saludables. (p 33)

La salud de los adolescentes y jóvenes ha ido adquiriendo relevancia


progresivamente en el mundo entero, tanto por una mejor comprensión de la
importancia de este grupo etario en salud pública como por el aumento de los
riesgos en salud, debido a los cambios de patrones de conducta, especialmente
en salud reproductiva (Torres, 2018).

La salud reproductiva es un conjunto de fenómenos normales y anormales del


crecimiento y desarrollo endocrino- sexual en sus aspectos biológicos,
psicológicos y sociales (Sánchez, Dávila y Ponce, 2018). En consecuencia, el
sistema o conjunto de medidas destinadas a resolver los problemas de la salud
reproductiva del adolescente incluyen; prevención, detección precoz, tratamiento
adecuado y rehabilitación. (p 22)

La UNICEF, afirma que él y la adolescente a nivel psicológico, están en pleno


proceso de maduración y definición de identidad, y en una fase experimental y de
despertar sexual, encuentran más dificultades para ejercer control reflexivo en
este plano o negociar con sus parejas las decisiones sobre actividad sexual y
prevención de embarazos. (Flores y Soto, 2016, p 20).

Los aspectos individuales y sociales incluidos en el concepto de salud


reproductiva repercuten en la adolescencia (Flores y Soto, 2016). El lugar que los
adolescentes tienen asignado en la sociedad y la forma cómo son tratados es
determinante para su salud reproductiva. La educación sexual es el proceso
educativo vinculado estrechamente a la formación integral de los niños y los
jóvenes y como parte central de la educación sexual en la adolescencia se le debe
dar mayor importancia al tema de la planificación familiar para que los jóvenes se
preparen para esta etapa de su vida y planifiquen en qué momento quieren y
deben tener hijos. (Tapia, Villaseñor y Cols , 2019, p 44)

A nivel social la responsabilidad de la prevención se asigna principalmente a las


mujeres y no a los varones evidenciado por la actitud de los adolescentes que aun
protegiéndose suelen ser objeto de estima y descalificaciones por la contra parte
masculina y de otras mujeres junto a la violencia y abuso sexual y
aprovechamiento desleal de los adultos. (Yalta, y Cols, 2017, p 15) .

Facho S, Munares O. (2011). En los resultados del estudio de “Actitud y


Conocimiento tras la aplicación de informativos sobre métodos anticonceptivos en
estudiantes de la Universidad Wiener”, Lima Perú.

Concluyó: Que el conocimiento mejora significativamente tras la aplicación


de instructivos sobre planificación familiar en estudiantes de la universidad.
La actitud sobre métodos anticonceptivos en general no mejora tras la
aplicación de instructivos (p 19).

Navarro V. (2015) en el estudio sobre “Nivel de conocimiento y actitudes sexuales


en adolescentes de la urbanización Las Palmeras – Distrito de Morales. Periodo
Junio – Setiembre 2012”, de la ciudad de Tarapoto. Investigación de tipo
descriptiva simple, de corte transversal. Con una muestra constituida por 79
adolescentes de 14 a 19 años. Habiendo aplicado una encuesta con respuestas
mutuamente excluyentes para medir el nivel de conocimiento y para medir las
actitudes, un test tipo Likert modificado. Resultados:

El 50.6% de los adolescentes son de 14 a 16 años. El 68.4%, son


estudiantes. El 60.8% tienen pareja y el 54.7% inició sus actividades
sexuales entre las edades de 12 - 15 años. El 70.9% con un nivel de
conocimiento alto y 22.8% con nivel de conocimiento medio.
Los adolescentes tienen un aceptable nivel de conocimientos en las
dimensiones: Anatomía y Fisiología Sexual 43% nivel de conocimiento alto;
sobre salud sexual y reproductiva 57% nivel de conocimiento alto; en
prevención de ITS y VIH-SIDA 50.6% nivel de conocimiento alto; y sobre los
métodos anticonceptivos 56% nivel de conocimientos alto.

En conclusión, los adolescentes tienen una actitud favorable frente a las


dimensiones: Responsabilidad y prevención del riesgo sexual 83.5%;
dimensión libertad para tomar decisiones 58.2%; dimensión de autonomía
81%; dimensión sexualidad y amor 74.7% (p 21).

Sánchez-Meneses M, Dávila-Mendoza R, Ponce-Rosas E., (2018), en su estudio


“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de
salud de 4 atención familiar”, México, estudio observacional, descriptivo y
transversal:

Se entrevistó a un total de 120 adolescentes cuyo nivel de conocimientos


fue calificado como medio en 60.8% y bajo 23.3%.

El condón fue el método anticonceptivo mayormente utilizado (65.2%)


asimismo, fue el método de barrera del que se tenía un mejor conocimiento
(95.8%).

Así mismo Casadiego W. (2017), en su estudio titulado “Conocimiento y uso de


métodos anticonceptivos en un grupo de adolescentes”, Carabobo Valencia,
Venezuela, investigación descriptiva cuantitativa y de campo previo
consentimiento informado y según criterios de inclusión y exclusión se procedió a
la aplicación del instrumento a la muestra conformada por 189 adolescentes, los
resultados obtenidos mostraron que:

El 40,7% de los adolescentes del sexo femenino y 24,3% del sexo


masculino tiene la secundaria incompleta.
Se demuestra que un 96,29% indicó no conocer los métodos de barrera,
además, un 98,98% no conoce los métodos hormonales; igualmente existe
falta de información respecto a métodos de anticoncepción natural y se
indica que la muestra en estudios, no utilizan métodos anticonceptivos en
un 79,36%; y un 91% de ellos no creen que en su primera relación coital
una mujer puede quedar embarazada.

Se concluye que existe bajo conocimiento sobre métodos anticonceptivos y


los adolescentes no usan los métodos para prevención del embarazo. Se
recomienda implementar programas preventivos en los centros educativos y
en la comunidad donde se incluyan temas referidos a la sexualidad (p 9).

Alba R, Cabrera D. (2017), en su investigación “Conocimientos sobre uso de


Métodos Anticonceptivos y su relación con riesgos reproductivos en adolescentes
de los quintos y sextos cursos del Colegio Técnico Federico Páez del Cantón
Otavalo, Provincia de Imbabura periodo 2009-2010”. Ibarra Ecuador. Resultados:

Los adolescentes poseen información sobre el uso de métodos


anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual; información que
reciben mediante, amigos, familiares, maestros, y medios de comunicación,
Los medios de comunicación no educan, al contrario, exaltan la parte
sexual desde un enfoque lujurioso, no previenen el embarazo ni orientan el
uso de métodos anticonceptivos.

La información que reciben los adolescentes en general no es suficiente,


conocen sólo el preservativo como método anticonceptivo y sólo al SIDA
como enfermedad de transmisión sexual.

En conclusión, es notable que los adolescentes tengan acceso a adquirir


métodos sin previa consulta médica, obteniendo estos por la compra en las
farmacias (p 13).
Castro M, Peniche A, Peña J. (2018) en su Tesis titulada “Conocimientos, mitos y
prácticas sobre el uso de métodos anticonceptivos asociados al incremento de
embarazos no planificados en estudiantes adolescentes en dos Instituciones
Educativas en la ciudad de Cartagena. 2012”. Colombia. Estudio cuantitativo,
descriptivo, retrospectivo.

Concluyen: Que a pesar de la formación que los estudiantes adolescentes


puedan recibir ya sea en el contexto familiar o escolar, estos reciben
información de su entorno sobre los métodos anticonceptivos, en muchas
ocasiones cargada de mitos y creencias erróneas. Igualmente, cabe resaltar
que esta información recibida en contextos no formales permite que los
valores se trasmitan de manera diferente para cada género respecto a lo
que resulta o no adecuado en las relaciones sexuales (p 10).

Tecuapetla E. (2019), en su investigación “Conocimientos de Métodos


Anticonceptivos en adolescentes – México. Resulto;

El 50% de la población estudiada no cuenta con los conocimientos


suficientes sobre los métodos anticonceptivos. El método que dicen conocer
más en su uso y aplicación es el preservativo.

En conclusión, la falta de conocimiento sobre salud sexual, salud


reproductiva y anticonceptiva en los adolescentes está afectando la
sociedad en un considerable número de casos de adolescentes en riesgo
de adquirir infecciones de transmisión sexual, muertes maternas en
adolescentes y fértiles por hemorragia a consecuencias de los abortos por
embarazos no deseados.

Juan C, Jenny P. Salamanca y colaboradores (2012) identificaron factores de


riesgo de embarazo en población adolescentes escolar y rural colombiana,
realizaron un estudio observacional por encuesta con 7068 jóvenes entre 11 y 20
años de edad media 15.3 años. Encontrando que el:

80% recibo información sobre planificación familiar, 32% reconoce el ciclo


menstrual, 40% ya había tenido relaciones sexuales, 20% tienen vida
sexual activa. La prevalencia de embarazo es de 4%, de aborto es de 1%.

Concluyen que el embarazo en adolescente parece más una situación


accidental propiciada por desconocimiento, más que propia de
adolescentes con problemas. (P30)

Kim YM, Dávila C, (Nicaragua, 2007) al nivel nacional realizaron una evaluación
de la herramienta para la toma de decisiones de planificación familiar de la OMS.

Cincuenta y nueve proveedores de servicios en Nicaragua fueron grabados


con 426 clientes de planificación familiar 3 meses antes y 4 meses después
de asistir a un taller de capacitación sobre la PF encontrando que las
ayudas de trabajo y la toma de decisiones tienen el potencial de mejorar la
comunicación para la salud, incluso o especialmente cuando los clientes
tienen una educación limitada y los proveedores tienen la formación y la
supervisión limitada. (P 25)

En Nicaragua aproximadamente la mitad de las mujeres adolescentes dan a luz


antes de los 20 años y cerca de un cuarto de todos los nacimientos son de madres
adolescentes.

Desde hace varios año el SILAIS Bluefields, RACCS, tiene como estrategia el club
de adolescentes, ferias de salud, cine foro y otras actividades encaminadas a
informar al adolescente sobre la planificación familiar; no obstante los embarazos
en adolescentes no han disminuido, y se manifiesta una preocupante paradoja, los
adolescentes conocen métodos anticonceptivos, no les da vergüenza hablar de
temas de sexualidad y un número importante no se cohíbe a la hora de solicitar
anticonceptivos en los centro de salud y en las farmacias, sin embargo un
porcentaje significativo no los usa.

El presente estudio cobra importancia, cada vez que se busca identificar y


describir los conocimientos sobre métodos anticonceptivos por los/las
adolescentes de la comunidad de Raiti Pura, en el municipio de Laguna de Perlas,
y si lo utilizan adecuadamente, ya que los índices de embarazo van en incremento
y debe encontrarse la causa mayor para intervenir y reducir el problema. (Ortiz H.,
Barrantes, 2017; Alba Cabrera 2018), más aún que en su mayoría son embarazos
no deseado que conllevan a otras complicaciones como el aborto o infecciones. Y
de esa manera conocer la realidad del medio en que vivimos de la información que
maneja los adolescentes y por quienes es proporcionada dicha información, para
poder ser tomadas como medidas preventivas y desarrollar estrategias de
educación y promoción de una anticoncepción segura para los adolescentes de la
comunidad.

Pretendemos que esta investigación monográfica contribuiría a esclarecer los


puntos más vulnerables de los/las adolescentes, relacionados con su escaso o
nulo conocimiento, la escasa comunicación con sus padres o con los/as
hermanos/as mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo y contacto con
"nuevas experiencias". Ayudará a que entendamos la percepción y los conceptos
que tiene los adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos, lo que en un
corto plazo contribuirá a definir estrategias más pertinentes y eficaces. a
enriquecer los conceptos y enfoques teóricos en relación a la salud sexual y
reproductiva.

Por lo antes mencionado este trabajo se plantea lo siguiente

¿Cuáles son los conocimientos actitudes y prácticas sobre la planificación familiar


de los adolescentes de 14-18 años de la comunidad indígena de Raiti Pura?
OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los conocimientos, actitudes, y prácticas de los adolescentes de 14 a


18 años de la comunidad indígena Raiti Pura, sobre la planificación familiar
durante el periodo de junio - octubre del 2021.

Objetivos específicos

1. Conocer las características socio-demográficas de los adolescentes en


estudio.
2. Identificar el nivel de conocimiento de los adolescentes en estudio sobre la
planificación familiar.
3. Conocer las actitudes de los adolescentes frente a los métodos de
planificación familiar.
4. Describir el nivel de practica sobre el uso de los métodos de planificación
familiar de los adolescentes en estudio.
5. Conocer la percepción cultural sobre planificación familiar de las
adolescentes en estudio.
MARCO TEORICO

Municipio Laguna de Perlas

El municipio Laguna de Perlas está conformado por las comunidades de Haulover,


Kahkabila, Marshal Point, Pearl Lagoon, Orinoco, La Fe, Raití Pura, Brown Bank,
Tasbapouni, Set Net Point, Awas, San Vicente, Wawashang, Pondler, y Pedregal,
estas últimas tres conformadas por mestizos. No obstante, el territorio bajo
reclamo (proceso de demarcación y titulación) en la actualidad posee más de 40
comunidades mestizas. De manera generalizada, la población del municipio
pertenece a cuatro grupos étnicos: Creole, Miskitu, Garífuna y Mestizo (Vanegas y
Beer, 2017)

En el siglo XVI se fundó Haulover (1622) y Kahkabila (1657); en el siglo XVII, las
comunidades de Raití Pura (1770); durante el siglo XVIII, Set Net Point (1807),
Marshal Point (1815), Pearl Lagoon (1827) y San Vicente (1882); y finalmente en
el siglo XIX, las comunidades de La Fe 10 (1905), Orinoco (1912), Brown Bank
(1915) y Awas (1940). De acuerdo a Christie y Rigby (1996), Vanegas y Beer
(2007), e INIFOM (s/f), entre los acontecimientos que marcaron hechos relevantes
se encuentran:

En 1824 y 1842 el monarca Miskitu Robert Charles Fredrick, tuvo residencia


permanente en este territorio. En 1860 se creó la reserva de La Mosquita en la
Costa Atlántica y Laguna de Perlas quedó incorporada dentro de este territorio.
En 1894 a través del gobierno de Nicaragua, Laguna de Perlas pasó a formar
parte del departamento de Zelaya (INFOM, 2010). En 1906 azota un huracán de
categoría cinco, modificando sustancialmente las características del relieve de las
comunidades, erosionando más de 16 kilómetros de tierra firme. En 1927 se
construye el canal de 3 kilómetros para conectar la parte sur de la Laguna con el
río Silico, lo cual permitiría viajar a Bluefields en barco. (p 54)

En 1950 se da una gran migración desde Juigalpa y Boaco hacia el territorio de la


Costa Caribe Nicaragüense, dando inicio a la frontera agrícola. En 1960 se
conecta la zona norte de la Laguna, con el río Grande de Matagalpa. En 1988
azota el segundo huracán llamado Joan, provocando otra perturbación significativa
a la población de las comunidades, así como una alta afectación al bosque
natural, ubicado al sur de Laguna de Perlas.

Historia socio económica del municipio de Laguna de Perlas.

En 1990, la presidenta de ese período Sra. Violeta Barrios de Chamorro empieza


a conformar los Polos de desarrollo o desplazamiento de más colonos al territorio.
En este mismo año se reinicia la extracción maderera comercial a gran escala. El
Contexto socioeconómico y ambiental del municipio (Christie y Rigby,1996), hacen
mención que el municipio Laguna de Perlas es de un contexto socioeconómico
que se caracteriza por cambios recientes y rápidos. Willliamsom y Rivera (1997),
hacen hincapié en tres grandes problemas socioeconómicos
1) Problemas 12 estructurales (la pobreza y marginalidad y el desarrollo
socioeconómico desequilibrado),
2) Problemas institucionales
3) Problemas socioeconómicos relevantes (insuficiente dotación de
infraestructura económica, desarrollo industrial, gestión y cultura
empresarial incipiente, así como la deficiente comercialización de los
productos locales.).

Sumado a esto, Christie y Rigby (1996), hacen una reflexión en cuanto a la


necesidad de entender la dinámica ecológica y social de Laguna de Perlas a
razón del cambio del uso de los recursos principalmente la frontera agrícola y la
comercialización de los productos pesqueros, originado esto en el análisis de las
interacciones eco sistémicas: terrestre y acuático, así como biológico y social.

Situación social de la comunidad de Raiti-pura


En la comunidad de Raiti pura, es una de las primeras comunidades fundadas en
el municipio de Laguna de Perlas aproximadamente en el siglo XVII, su fundación
se relaciona con la llegada de las tropas inglesas y la fundación de la ciudad de
Bluefields (INIFOM, sf).

La pobreza es uno de los principales problemas de la comunidad estos


principalmente se manifiestan como: hacinamiento, vivienda inadecuada,
servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia
económica. (p 33)

Del Cid, (2010) lograron identificar los principales problemas que se presentan en
la comunidad de Raiti Pura.

1. La pobreza extrema, fue una de las principales, a pesar de presentar


mejorías a diferencia de años anteriores, esta sigue siendo uno de las
comunidades más pobres de país.

2. El desplazamiento. Muchos de los habitantes han tenido que moverse a


distintos municipios y lugares de la región en busca de empleos. Cabe
mencionar que gran parte son jóvenes.

3. La población joven y sexualmente activa forman el mayor grupo de la


comunidad.

4. En la comunidad índice de embarazos no deseados es alto, y contribuye


a la pobreza general de los habitantes.

Las lenguas criollo y miskito son las más usadas en la comunidad, mientras el
español se habla de ordinario solo por la población mestiza asentada junto a los
ríos, en el interior del municipio.

El inglés criollo o creole es el producto lingüístico final de la necesidad de


comunicación entre europeos y africanos, en primer lugar, para comerciar, hace
unos 350 años, y después el esclavismo amplió esa lengua, que era la enseñada
por las madres esclavas a sus descendientes en sustitución de las lenguas
nativas, de manera que fue ampliándose y profundizándose hasta convertirse en
un lenguaje completo (Williamson y Rivera, 1997). La cual se transmitió a todos
los demás pueblos indígenas de la zona, siendo necesario conocer este idioma
para el comercio y venta de mercancías, lo mismo sucedió en la comunidad de
Raiti Pura. (p 24)

Similar a Bluefields, el Palo de Mayo es una gran celebración entre la gente.


Ahora dentro del mismo mes de mayo los habitantes de la comunidad de Raiti
Pura y personas de todo el municipio se reúnen en la comunidad de Laguna de
Perlas para celebrar estas fiestas.

Planificación Familiar

Es una estrategia que permite a las parejas decidir por sí mismas tener o no, el
número de hijo(as) que desean, así como el momento oportuno para tenerlos. Es
también un derecho humano, una estrategia de salud pública, una medida de
bienestar familiar y una condición que facilita el desarrollo socioeconómico y
asegura el desarrollo sostenible (MINSA, 2015). El cuidado de la salud sexual y
reproductiva, incluyendo la información y los servicios de planificación familiar, se
reconoce no sólo como una intervención clave para mejorar la salud de las
mujeres y las y los niños, sino también como un derecho humano. Todas las
personas tienen derecho al acceso, la elección y los beneficios del avance
científico en la selección de métodos de planificación familiar. (p 12)
La salud reproductiva trata de asegurar que el individuo sea capaz de tener una
vida sexual responsable, satisfactoria y libre de riesgo. Con la capacidad de
reproducirse y la libertad para decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. En
esta última condición está implícito el derecho del hombre y la mujer a recibir
información y tener acceso efectivo, aceptable a un costo razonable y libre de
riesgo a los métodos de la regulación de la fecundidad de su elección, así como el
derecho de acceder a los servicios adecuados de salud. Se deben de analizar
todos los criterios de elegibilidad y las practicas recomendadas para ayudarles a
elegir y usar un método de planificación familiar.
Principios generales para la selección de métodos anticonceptivos
La selección del método anticonceptivo depende de las características y
necesidades de las/los usuarios/as deben ser orientado por médicos especialistas,
médicos generales, recursos de enfermería entrenados y capacitadas para
indicación y aplicación de métodos anticonceptivos (Normativa MINSA 2015) p 84

Según las características y necesidades de los/ las usuarios/as esta:

 Usuaria que desea espaciar el embarazo.


 Usuaria que presenta factores de riesgo reproductivo.
 Usuaria con condición especial: adolescente, anticoncepción de
emergencia, anticoncepción post evento obstétrico, y la peri menospausia.
 Usuaria que desea vivir su sexualidad responsablemente

Consejería en Planificación Familiar.


La consejería es un proceso de análisis y comunicación de persona a persona,
entre el prestador de servicios y el /la usuario/a potencial y el/la potencial y el/el
usuario activo. Este proceso incluye motivación, información, y promoción. Se
debe de dirigir a resolver las necesidades individuales del usuario/a, aclara dudas
y cumplir con los seis pasos de la técnica de consejería ACCEDA. (Normativa
Minsa.2015, p 26)

Atender a la persona usuaria.

Conversar, consultar y evaluar los conocimientos y necesidades de la


usuaria. Converse sobre sus necesidades deseos o cualquier duda o
preocupación que tenga. Aliéntala a que haga preguntas sobre planificación
familiar, consulte acerca de sus planes de tener hijos o de posponerlos.

Comunicar a la persona usuaria cuales son los métodos anticonceptivos


disponibles.

Encaminar a la usuaria hacia la elección del método más apropiado.


Describir cómo utilizar el método elegido:

Acordar con la usuaria la fecha de visita de seguimiento.

Conocimientos de planificación familiar en adolescentes

La mayoría de los varones y mujeres inician su vida sexual activa desde muy
temprana edad, si la práctica sexual se da sin la planificación ni la protección
necesaria trae consecuencias indeseadas para el individuo. Se convierte en un
problema central para él y puede derivar en un problema social y de salud de gran
cuidado (Alba, 2018). Desde el punto de vista social, dichas consecuencias se
ponen de manifiesto en la elevación del índice de deserción escolar,
especialmente femenina y las altas tasas de fecundidad. (p 124)

A pesar del auge en cuanto a la educación sexual e igualdad de género que se


tuvo en los años 80, en nuestra sociedad sigue siendo un tabú hablar de
sexualidad, la falta de participación activa de los padres para dar información a
sus hijos en este aspecto tan importante trae muchos problemas sociales en
nuestro país y sociedad; así tenemos: embarazos no deseados, prematuros,
muertes materno-infantiles, enfermedades de trasmisión sexual. (Flores y Soto,
2018, p 55)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud reproductiva como


“Un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de
enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo y sus funciones y procesos.

En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una


vida sexual satisfactoria, sin riesgos y de procrear con la libertad para decidir,
cuándo y con qué frecuencia (Tapia, Curvelo y Cols, 2017; Martínez, 2018). Esta
última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener
información, consejería y acceso a métodos anticonceptivos de su elección,
seguros y eficaces. (p 34)

El programa, de Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y


Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA) junto a grupos de
muchachos y muchachas entre las edades de 10 a 19 años organizaron un
convivio, con el fin de compartir informaciones e ideas sobre las preocupaciones e
intereses y retos propios de esa etapa de la vida (ENIPLA, 2018) donde
promocionan valores, normas de conductas y estilo de vida saludables,
desarrollando una participación protagónica en la implementación de las
actividades que se desarrollen en su contexto. (p 31)

Los adolescentes tienen conocimiento sobre la importancia de asistir a sus citas


con el médico y poder describir bien el uso, frecuencia, ventajas, desventajas,
posibles reacciones adversas de los métodos que se les ofrece en el programa,
también se le orienta sobre protección dual, prueba de VIH, auto examen de
mamas, violencia intrafamiliar. (ENIPLA, 2018)

Castro y Pineche (,2020). Compartir esta información de forma adecuada con los
hijos adolescentes es de ayuda para una vida sexual más saludable. Establecer
una relación de confianza que permita que puedan consultarnos sus dudas hará
que podamos ocuparnos convenientemente de que su vida sexual sea más
afectuosa, que tengan una conveniente percepción del riesgo, que sean
responsables y que sus relaciones no sean sexistas (p 67)

Actitud de los adolescentes ante el uso de los métodos de planificación


familiar

Casadiego (2017) afirma que:

Los obstáculos que impiden que los hombres y mujeres puedan tener una
conducta sexual adecuada son: el carecer de un conocimiento correcto
acerca de su propia madurez y sexualidad.

Los servicios actuales no incluyen a los hombres en el diseño, la


planificación o la evaluación de los servicios. Las políticas y las leyes que
afectan a los hombres no expresan un enfoque claro y constructivo de las
necesidades de estos.
Los estudios realizados sobre motivación (Sanchez, Davila y Ponce, 2018) sobre
uso de métodos anticonceptivos, indican que ésta depende de la educación,
referencias culturales, religión, forma tradicional de vida, así como de las
necesidades individuales específicas derivadas de factores personales. (p 21)

El médico y personal de salud, tienen una función primordial en la motivación,


educación técnica y promoción de métodos anticonceptivos (Flores y Soto, 2016).
Lo ideal es que la adolescente o el adolescente hagan la elección de su método
anticonceptivo con su médico, pero es muy bueno que sus padres tengan
información precisa y detallada sobre esos métodos. (p 65)

Factores que definen la actitud reproductiva de los y las adolescentes.


Sánchez, Dávila y Ponce (2018) en su estudio sobre la educación sexual
menciona que:

La sexualidad es una condición de bienestar físico, mental y social en los


aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida.
Además, la salud reproductiva implica que las personas puedan tener una
vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad
de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. (p 28 - 44)

Hay una serie de factores que definen cómo es la sexualidad de los adolescentes
los cuales son muy importantes a la hora de comenzar a hablar con ellos de
métodos anticonceptivos.
• Inicio temprano de la actividad sexual plena.
• Cambios frecuentes de pareja, lo que se conoce como “monogamia
sucesiva”.
• Falta de sensación de riesgo. La mayoría de los adolescentes no
tienen todavía asumida esa cualidad debido a su falta de madurez.
• Ideas erróneas sobre la maternidad y la paternidad.
• Información deficiente sobre anticoncepción.

Esos factores que protagonizan la vida sexual de la mayoría de los adolescentes


suponen unos riesgos enormes, sobre todo los embarazos no deseados y el
contagio de enfermedades de transmisión sexual, además de la aparición de
problemas emocionales ligados a malas experiencias sexuales (Orozco, 2018).
Pero la buena noticia es que esas características pueden evitarse con una buena
educación sexual. (p 56)

Lo que deben conocer los adolescentes acerca de la selección del método


para la planificación familiar

Para Tapia, Villaseñor y Cols (2019) determina tras realizar el método de la mesa
redonda junto a adolescentes que iniciaron vida sexual activa y que utilizan
métodos anticonceptivos que la elección de método anticonceptivo debe hacerse
siempre con el médico, pero es bueno que los padres conozcan bien la
información que deben recibir para poder elegir con responsabilidad. (p 65)

Es esencial que además esa información esté basada en las características


precisas de la vida sexual del adolescente que va a hacer la elección.

• Información sobre los posibles efectos secundarios de cada uno de los


métodos. Es muy importante que el adolescente reciba datos precisos
sobre esos efectos en el caso del método que haya elegido para que pueda
valorarlos si aparecen y así evitar un posible abandono del uso del método
anticonceptivo.

• Información precisa sobre si el método elegido conlleva la necesidad de


controles médicos periódicos.

• Información detallada sobre el uso correcto del método elegido.

Los padres de los adolescentes tienen la tarea de informar a sus hijos, de despejar
sus dudas, de conseguir que acepten su sexualidad con naturalidad y que la vivan
con responsabilidad (Moreno, Arellano y Cols, 2015). Para eso no están solos. Por
una parte, cuentan con la información sexual que sus hijos reciben en la escuela.
Además, es importante que los médicos de familia que atienden a los
adolescentes también hablen con ellos y les ayuden a superar miedos y dudas.
Practica de planificación familiar en adolescentes
Para Diaz (2019) esto se refiere a la decisión libre y voluntaria de una pareja para
tener el número de hijos que ellos quieren; significa buscar el embarazo cuando lo
desean o evitarlo cuando no lo desean. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) “la planificación familiar es un modo de pensar, actitudes, y
decisiones tomadas con sentido de responsabilidad a fin de promover la salud y
bienestar de la familia, y contribuir así al desarrollo social del país” (Chanaza N,
2011). La planificación familiar hace uso de los métodos anticonceptivos, que son
procesos utilizados para evitar el embarazo por métodos farmacológicos,
instrumentales, que altera o bloquea uno o más de los procesos reproductivos, de
manera que la unión sexual no tenga como consecuencia la fecundación. (p 66)

La salud sexual, según ( Yalta, y Cols, 2017) es un derecho de las personas,


consiste en disfrutar de su sexualidad sin riesgo de adquirir enfermedades, sufrir
violencia, o adquirir un embarazo no deseado, así mismo, engloba la libertad de la
persona para decidir cuándo, cómo, con quién y con qué frecuencia tener
relaciones sexuales; adicionalmente, se fundamenta en la elección del número
hijos/as que una persona desea tener y el tiempo en que los desea tener, sin que
los métodos utilizados interfieran con su fertilidad o produzcan daños en su cuerpo
o al de su pareja (p 12).

Existe un elevado número de mujeres jóvenes con embarazos indeseados y otra


gran cantidad de mujeres que refieren una anticoncepción insatisfecha, con riesgo
de aumentar la tasa de embarazos no deseados en países subdesarrollados y
desarrollados, incrementando la tasa de pobreza, desnutrición, abortos inseguros,
morbilidad y mortalidad en mujeres jóvenes (Somogyi, Mora y Cols, 2018). En la
población de mujeres adolescentes con al menos un hijo nacido vivo es de
122.301, mientras que la tasa de fecundidad global observada es de (hijo/as por
mujer) es de 3. (p 33)
La elección de un método específico de planificación familiar está influenciada por
conductas sexuales y reproductivas, temor a adquirir enfermedades de
transmisión sexual, retrasar la edad para la maternidad, condición
socioeconómica, nivel educativo e incluso las creencias individuales en relación
con los diferentes métodos contraceptivos (Yalta, y Cols, 2017, p 15).

Los Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el uso de anticonceptivos


puede influir en la sexualidad y la salud reproductiva, sugiriendo que las
intervenciones basadas en CAP pueden llevar a una reducción de embarazos no
deseados (Ortiz, Marcia, 2017, p 33)

Prácticas sexuales sin protección en los adolescentes y métodos


anticonceptivos de emergencia
En caso de una relación sexual no protegida se puede utilizar la anticoncepción de
emergencia o anticoncepción alternativa, que es un método que tiene la ventaja de
usarse inmediatamente después de haber tenido relaciones sexuales no
planeadas o imprevistas (Gómez A, 2019, p 44).

La Anticoncepción de Emergencia son pastillas anticonceptivas de uso normal,


ingeridas en dosis concentradas y en corto tiempo (Aguilar, Mayen y Cols, 2017).
Es importante aclarar que es un anticonceptivo que surte efecto antes de un
embarazo, por esta razón no es un método abortivo, pero tampoco es un método
de planificación familiar que se pueda utilizar de forma habitual. La protección
anticonceptiva está limitada a la ingesta de las pastillas en forma correcta. (p 19)

No existen contraindicaciones conocidas a la fecha, para su uso ocasional.


Utilización de los métodos de anticoncepción de emergencia o alternativa Hay dos
posibilidades para el manejo de la Anticoncepción de Emergencia, de acuerdo a la
dosis y al número de pastillas (La Torre, 2018). Si se utilizan pastillas que
contengan progestinas y estrógenos de alta dosis, se toman 2 juntas dentro de las
primeras 72 horas siguientes a la relación sexual no protegida (Castro y Cols,
2020). La dosis debe repetirse doce horas después. Si se utilizan pastillas de
dosis bajas de estrógeno y progestina, se deberán tomar 4 pastillas juntas en la
primera dosis, y 4 más, 12 horas después. El tratamiento debe iniciarse tan pronto
como sea posible dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual no
protegida.

Es importante subrayar que tomar una dosis mayor no aumenta la eficacia


anticonceptiva y que si no se toma dentro de las primeras 72 horas siguientes a la
relación sexual, el método perderá eficacia. Efectos colaterales pueden
presentarse con la Anticoncepción de Emergencia Los efectos más frecuentes
son: náusea, vómito, congestión mamaria, dolor de cabeza, vértigo y mareo (Alba
y Cols, 2018). Es recomendable tomar las pastillas acompañadas con alimentos.
En caso de que ocurra vómito dentro de la primera hora siguiente a la toma de las
pastillas, será necesario repetir la dosis. Si el vómito es severo, se puede recurrir a
la administración vaginal de las pastillas (p 13)

Selección del método básicos de anticoncepción en la adolescencia.


La orientación, escogencia y oferta de métodos anticonceptivos debe ir orientada a
postergar el inicio de la actividad sexual, a espaciar el intervalo ínter genésico, a
prevenir embarazos y las infecciones de transmisión sexual, en particular el
VIH/SIDA (Navarro, Lopez y Cols, 2018)

Los jóvenes y adolescentes pueden usar cualquier método anticonceptivo, sin


embargo, hay Criterios de Elegibilidad y Condiciones no médicas que son
importantes para la toma de decisión informada, generalmente tienen
comportamientos de alto riesgo, como tener varios compañeros sexuales, a
menudo no tienen información exacta o completa relativa a la anticoncepción
(Yalta, 2018).

Tienden a depender de los conocimientos de sus padres, incluidos mitos y


conceptos erróneos, es posible que no utilicen los métodos correctamente y que
tiendan a tener relaciones sexuales esporádicas y no planificadas sin protección.
(Alva R, y cabrera, 2017, p 33)

El uso de un método no invalida el uso de otro método simultáneamente por uno o


ambos miembros de la pareja, sobre todo cuando se trata del uso de los métodos
naturales combinados con los de barrera, físicos y químicos; o de estos dos con
los hormonales y dispositivos intrauterinos (Facho S y Munares O, 2018) . En la
adolescencia se deberá recomendar el uso de métodos de barrera en todas las
relaciones coitales, sobre todo si son esporádicas y con diferentes parejas.

Para Moreno y Arellano (2020) al escoger un método hay que basarse en las
siguientes características del adolescente:

• Vida sexual activa, esporádica o frecuente.

• Cambios frecuentes de pareja sexual o varias parejas sexuales


simultáneas.

• Fertilidad no probada.

• Paridad. Eventuales problemas legales por la edad, sobre todo en menores


de 15 años.

Con base a las características señaladas por Quintero y Duarte, (2016)


podemos agrupar a los adolescentes en:

Grupo I: Jóvenes-Adolescentes, varón o mujer, sin antecedentes de


actividad sexual.
Grupo II: Jóvenes-Adolescentes con inicio de actividad sexual.
a) Adolescente mujer sin hijos.
b) Adolescente varón sin hijos.
Grupo III: Jóvenes-Adolescente mujer o varón con hijo.

La selección del método para cada grupo se orientará:

Grupo I: Jóvenes-Adolescentes, varón o mujer, sin antecedentes de


actividad sexual: Abstinencia y postergación de la iniciación sexual.

Es el método más eficaz de prevenir el embarazo y las ITS, no tiene efectos


nocivos en la salud, puede incluir otras formas de expresión sexual,
abrazarse, frotarse el cuerpo, besarse, regalar una rosa, acariciarse el
cuerpo mutuamente (Navarro y Alvarez, 2015). Requiere mucha motivación
y autocontrol, la participación y comprensión de la pareja es esencial,
muchos jóvenes y adolescentes son inducidos a tener relaciones sexuales,
se necesita de un gran respaldo de su pareja, del entorno familiar y social
en donde se desenvuelven.

En las jóvenes-adolescentes mujeres: Retardar el inicio de las


relaciones sexuales el mayor tiempo posible. Retardar el inicio del
primer embarazo. Realizar su historia clínica obteniendo la fecha de
su última menstruación e información sobre el día probable del inicio
de su actividad sexual. (Quintero y Duarte, 2016, p 66)

 Primera opción: métodos de barrera (condón masculino) más


píldoras que contienen sólo progestágenos.
 Segunda opción: métodos de barrera (condón masculino) más
píldoras combinadas con contenido bajo de estrógeno. En ambos
casos se prescribirán por lo menos desde un mes antes de la
fecha de iniciación de la actividad sexual.

En los jóvenes-adolescentes varones:

 Primera opción: métodos de barrera.

Grupo II: Jóvenes-Adolescentes con inicio de actividad sexual

En las Jóvenes-Adolescentes mujeres sin hijos: Retardar el inicio del


primer embarazo.

a) Nunca ha estado embarazada.


 Primera opción: métodos de barrera (condón masculino o
femenino) más píldoras que contienen sólo progestágenos.
 Segunda opción: métodos de barrera (condón masculino o
femenino) más píldoras combinadas con contenido bajo de
estrógeno.
Reforzar estos métodos: En casos de actividad sexual esporádica o
múltiples compañeros sexuales con métodos de barrera, físicos y
químicos. (Quintero y Duarte, 2016, p 67)

b) Tuvo un aborto o un parto con un hijo fallecido.


Espaciar lo más posible el intervalo entre embarazos.
 Primera opción: métodos de barrera (condón masculino o
femenino) más píldoras que contienen sólo progestágenos.
 Segunda opción: métodos de barrera (condón masculino o
femenino) más píldoras combinadas con contenido bajo de
estrógeno.
 Tercera opción: métodos de barrera (condón masculino o
femenino) más inyectables combinados mensuales.
 Cuarta opción: métodos de barrera (condón masculino o
femenino) más insertar el DIU post aborto si no tiene
contraindicaciones para este procedimiento.

En todos los casos reforzar estas opciones con: métodos de barrera,


físicos y químicos, en casos de actividad sexual esporádica o
múltiples compañeros sexuales. (Aguilar y Mayen, 2017, p 41)

En el Joven-Adolescente varón sin hijos:


Primera opción: métodos de barrera (condón) reforzados con
métodos naturales.

Grupo III: Jóvenes-Adolescente mujer o varón con hijo(a).


En la Joven-Adolescente mujer con hijo vivo: Espaciar lo más
posible el intervalo entre embarazos
a) período puerperal: Poner especial énfasis en la anticoncepción
posparto, trans cesárea y post aborto Recomendar siempre el
método de lactancia amenorrea y los métodos de barrera (Condón).
b) período ínter genésico: De manera general aplicar los mismos
criterios de selección que para la mujer adulta. (Martinez, Marlon y
Solis, 2016, p 39)

En el Joven-Adolescente varón con hijo vivo:


Primera opción: métodos de barrera (condón) reforzados con
métodos naturales.

La esterilización quirúrgica femenina o masculina en la adolescencia


se seleccionará solamente en casos de indicación médica, previa
evaluación de la situación por parte de un equipo interdisciplinario
designado para tal fin y con el consentimiento expreso por escrito de
la/el adolescente. (Morales, Solanelles y Cols, 2015, p 77)

Eficacia de los métodos anticonceptivos:

El conocimiento de la eficacia de cada método es tan importante como su uso


correcto, ya que ambos contribuirán a preservar la salud de la mujer. Existen
diversos niveles de eficacia entre los diferentes métodos y todos los usuarios
deben estar perfectamente informados. (Vásquez y Romero, 2020). La eficacia
teórica de un método es la que podría lograrse si este se usa siempre
correctamente.

Ventajas de la planificación familiar:

 Disminución de la mortalidad materna y neonatal.


 Disminución del número de embarazos en la adolescencia.
 Ayuda a distanciar y programar los embarazos.
 Permite el desarrollo de la pareja sin temor.
 Permite a los futuros padres tiempo para prepararse.
 El sexo es más seguro y placentero.
 Evita embarazos no deseados.
 Permite tener los hijos que se quiera y pueda mantener.
 Permite adecuar el crecimiento de la población.
 Ayuda a una mayor responsabilidad en las prácticas sexuales.
(Zapata, L. y Carazo, J. 2018, p 67).

Desventajas de los métodos de planificación familiar:


Gestágenos orales:
 Períodos faltantes o muy escasos.
 Manchado o sangrado intermedio entre los períodos.
 Náuseas.
 Turgencia o sensibilidad de los senos.
 Cambios de humor.
 Cambios de peso.
 Trastornos dermatológicos (cloasma, telangiectasia, eccema, foto
sensibilidad, pérdida del cabello).
 En algunas mujeres, disminución en el impulso sexual.
 Disminución del volumen y contenido de la leche materna.
 Dolores de cabeza.
 Problemas oculares (pérdida de visión, visión borrosa, inflamación del
nervio óptico).
 Agravan algunas enfermedades cardiovasculares.
 Agravan enfermedades de la vesícula biliar.
Anticoncepción hormonal parenteral:
 Hemorragia irregular. - Amenorrea.
 Cefalea.
 Distensión abdominal o mamaria.
 Depresión.
 Leve aumento de peso. (Vásquez, M., Romero, A. y Rivas, A. 2020, p
88).
Dispositivo intrauterino (DIU):

 Sangrado y dolor pélvico post-inserción.


 Sangrado intermenstrual.
 Hipermenorrea.
 Flujo vaginal.
 Condón y diafragma:
 Alergia al látex.
 Interfieren con las sensaciones.
Espermicidas:
 Ardor y dolor en los genitales.
Esterilización quirúrgica:
 Dolor en el lugar de la incisión.
 Deja cicatriz.
 Es difícil de revertir.
 En raros casos embarazo ectópico.
 Trastornos del ritmo menstrual.
 Dolores menstruales.
 Adelanto de la menopausia.

Mitos o creencias sobre planificación familiar:


 Las pastillas causan cáncer.
 El aparato (DIU) se encarna.
 Las pastillas y el aparato provocan aborto.
 Provocan el nacimiento de niños malformados.
 Provocan el nacimiento de niños homosexuales.
 Las pastillas causan debilidad.

 Aumentan el deseo sexual. (Navarro, V. y Álvarez, J. 2010, p 67)


Métodos anticonceptivos en situaciones especiales:

Se trata de usuaria con una condición especial: Jóvenes, Adolescentes,


Anticoncepción de Emergencia, o posterior a finalizar un embarazo, en la Peri
menopausia. El uso de un método no invalida el uso de otro método
simultáneamente por uno o ambos miembros de la pareja, sobre todo cuando se
trata del uso de los métodos naturales combinados con los de barrera, físicos y
químicos; o de estos dos con los hormonales y dispositivos intrauterinos. (Zapata,
L. y Carazo, J. 2010, p 44)

En los jóvenes y adolescentes, se deberá recomendar doble protección, uno de


ellos, el uso de métodos de barrera en todas las relaciones coitales, sobre todo si
son esporádicas y con diferentes parejas (Zapata y Carazo, 2017)

Lineamientos generales para la selección del método anticonceptivo:


Luego de la detección, captación y consejería de la persona usuaria para la
adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se
debe:
1. Cumplir con las actividades definidas y las funciones generales del
prestador de servicios de salud sexual y reproductiva.
2. Cuando la mujer se encuentra en período de lactancia, se debe promover
el Método Lactancia Amenorrea (MELA), siempre que se vean buenas
oportunidades de éxito con él.
3. Cuando, además de la prevención de embarazos no deseados, se desee
evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el SIDA,
deberá usarse el condón o preservativo de látex, sólo o en asociación con
otro método, ya que es el único que contribuye a evitar dichas
enfermedades.
4. Respeto de los sentimientos, valores, actitudes y respeto a las creencias
en relación a la sexualidad humana. (Navarro, V. y Álvarez, J. 2010, p 90)
Accesibilidad cultural: Es la posibilidad de uso de un servicio, derivada por
actitudes originadas por creencias o rasgos educacionales.

Percepción cultural

Si bien es cierto, toda cultura evoluciona y experimenta cambios para poder


sobrevivir, también lo es que de una generación a otra se transmiten elementos de
la cultura que garantizan la cohesión de la sociedad, la identidad individual y de
grupo. La familia transmite entre sus miembros, prácticas y costumbres, unas
tradicionales y otras incorporadas a partir de la influencia del contexto.

En la familia también se trasmiten los patrones del control social, a partir del
establecimiento de una jerarquía en la familia, roles y relaciones de género con
marcadas diferencias, y de abuso de poder del hombre en relación de la mujer.

En la actualidad, la familia no es un agente en cultura exclusivo. La iglesia, la


escuela y los medios de comunicación social tienen una influencia importante
como agentes transmisores de la cultura.

Las adolescentes, en particular, sufren las mayores limitaciones y desafíos, debido


a la percepción y a las normas socio-culturales y tabúes existentes sobre la
sexualidad, el uso de anticonceptivos y a las funciones estereotipadas de género.
Esto está relacionado con la preferencia de que los niños sean quienes obtienen
educación, comparado con las expectativas más limitadas que se tienen respecto
a las niñas y que se reducen a las funciones de madre y cuidadora; se les llega a
negar información básica y apoyo sobre sus propias capacidades, cuerpos,
sexualidad y derechos; y se establecen estándares dobles que tienden a castigar
a las mujeres por conductas sexuales y reproductivas y sus consecuencias.

El hogar, la escuela y otros ámbitos de la comunidad generalmente no brindan


ningún tipo de educación acerca de los comportamientos sexuales responsables y
no dan información clara y específica con respecto a la consecuencia de las
relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los
efectos sicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de esta educación sexual está
llegando a los adolescentes a través de los compañeros mal informados o no
informados.

METODOLOGÍA
Ubicación del estudio:
El estudio se realizó en la comunidad de Raiti Pura, perteneciente al Municipio de
Laguna de Perlas, RACCS.

Tipo de estudio:
El Tipo de investigación de acuerdo al tipo de datos, nuestra investigación es
Mixta ya que tiene datos no cuantificables ya que los resultados tendrán una dosis
de subjetividad y no son extrapolables. De igual manera tendremos, datos
medibles y cuantificables, que nos permitirá realizar análisis descriptivos e
inferencia.

Por otro lado, por el período de tiempo en que se realiza es un estudio de corte
Transversal, ya que se investiga en un momento concreto.

Nivel de investigación:
Según Valderrama (2017) p.42. refiere que, según su naturaleza o profundidad, el
nivel de una investigación se refiere al grado de conocimiento que posee el
investigador en relación con el problema, hecho o fenómeno a estudiar.
Por lo tanto, nuestra investigación monográfica es una investigación social
descriptiva, según Carrasco (2016); de la misma forma y según Sánchez & Reyes
(1984; 2017), Selltiz et al (1965), nuestra investigación es un estudio Descriptivo
ya que describe un fenómeno o situación en una circunstancia temporal-espacial

Universo
El universo estará formado por 100 adolescentes de la comunidad de Raiti Pura,
que ya iniciaron su vida sexual activa y que pueden estar o no, en una relación de
pareja.

Marco muestral
El marco muestral estará representado por la comunidad de Raiti Pura, en el
municipio de Laguna de Perlas, RACCN.

Muestra
La muestra fue tomada de manera no estadística, por conveniencia y
corresponderá al 50% del universo de estudio.

Unidad de análisis:

Estará representada por los y las adolescentes de la comunidad de Raiti pura,


Laguna de perlas.

Operacionalización de variables

TECNI
VARIABLE SUBVARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR FUENTE
CA

Caracterí Edad. Cantidad de años  14-15 Los Encue


sticas transcurridos desde el  16-18 adolescente sta
Sociode nacimiento de un s
mográfic individuo
a Condición orgánica  Masculino Los Encue
Sexo que diferencian al  Femenino adolescente sta
hombre de la mujer s
Escolaridad de Nivel de estudios  Iletrados Los
los adolescentes alcanzados por la  Primaria incompleta adolescente
madre  Primaria completa s
 Secundaria incompleta
 Secundaria completa Encue
 Educación Superior sta
Estado civil de los Situación de relación  Soltero (a) Los
adolescentes social en la que se  Casado(a) adolescente Encue
encuentran los  Unión libre s sta
miembros hombre, y
mujeres dentro de un
grupo social.
Condición laboral Situación de trabajo  Empleados Los Encue
en la que se  Desempleados adolescente sta
encuentran los  Subempleados s
adolescentes  Trabajo informal
 Hijos de dominio
Procedencia Lugar u origen donde  Rural Los Encue
vive actualmente o en  Urbano adolescente sta
los últimos tres meses s
Nivel de Nivel de Serie de - Esta actualmente Los Encue
conocimi conocimiento información que embarazada. adolescente sta
ento de general sobre la manejan los - A qué edad fue su s
los planificación adolescentes sobre primer embarazo.
adolesce
familiar concepto o - Conoce método
ntes
sobre la
definición de para prevenir embarazo
planificac planificación familiar - Métodos de
ión planificación familiar
familiar que conocen los
adolescentes
- Que métodos
anticonceptivos de
emergencia conoce
métodos
Aactitude Disposición y Posición personal ¿Estás de acuerdo Los Encue
s de los animo ante los ante determinada con el uso de métodos adolescente sta
adolesce métodos situación que anticonceptivos? s
ntes anticonceptivos predispone a  ¿Has tratado de
frente a reaccionar de una u usar algún método
los
otra forma anticonceptivo?
métodos
de  Te protegerías si
planificac tuvieras relaciones
ión sexuales.?
familiar  Te sentirías más
seguro y controlado al
usar el método de
anticonceptivos en tus
relaciones sexuales.?
 La decisión del
uso
de anticonceptivo debe
ser libre.?
Practica Son todas aquellas - Está planificando Los Encue
sobre uso Inicio de vida prácticas que realizan actualmente adolescente sta
de sexual activa. aquellos que - Que método s
método pretenden tener utiliza
anticonce protección antes actualmente.
ptivo en enfermedades de
- Que ventaja has
los transmisión sexual y
adolesce embarazos no obtenido con el uso de
ntes en deseados método anticonceptivo
estudio que utiliza.
- De donde obtiene
el método que utiliza
actualmente.
- Usa método
anticonceptivo
combinado.
- Que método
anticonceptivo combina.
- Que método
utilizarías en el pos parto.

Tabla de descriptores
Objetivo especifico Descriptor Dimensión descriptor Método y
técnica
Desde su cosmovisión,
Conocer la Creencias, ¿qué es lo que piensan acerca Entrevistas
percepción cultural Mitos de la planificación familiar? cerradas y
sobre la Tabú ¿Tiene en su cultura, algún abiertas
planificación sobre la planificación tipo de explicación para evitar
familiar de los familiar el uso de los métodos de
adolescentes en planificación familiar?
estudio Son los pensamientos, ¿Qué complicaciones existen
costumbres, tradiciones luego de utilizar métodos de
y rasgos educacionales planificación familiar desde su
transmitidas por la cultura?
comunidad desde la Bajo qué condiciones se
cultura. permite el uso de métodos de
planificación familiar en su
cultura?

Criterios de inclusión

Adolescentes nacidos y criados en la comunidad de Raiti Pura, entre las edades


de 14 a 18 años de edad.

Criterios de exclusión

Adolescentes que no pertenezcan a la comunidad de Raiti Pura.

Fuentes y obtención de datos

Fuentes Primarias
Encuestas aplicadas a los y las adolescentes.
Entrevistas aplicadas a los y las adolescentes.

Fuentes secundarias

Revisión de bibliografías.
Documentos de la web

Técnicas e instrumentos
Entrevistas
Serán dirigidas por los autores de la investigación y en algunos casos donde no se
entendieran algunas preguntas por parte del entrevistado se explicarán en su
lengua materna.

Encuestas
Serán con acápites que se reflejarán de manera cerradas en las cuales los
participantes señalarán los datos de acuerdo a su experiencia.
También se aplicarán cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas donde los
adolescentes responderán según su criterio.

Validez de datos
Se realizará pilotajes para la aplicación de la encuesta a fin de realizar las
correcciones necesarias para disminuir el margen de errores, así mismo se
realizará en la lengua materna, la encuesta no fue aplicada por los autores del
estudio.

Procesamiento y análisis

Se utilizó el programa Excel donde se registraron los datos recopilados, los


resultados para su posterior análisis, se presentarán en tablas de
frecuencias y porcentajes.

Aspectos éticos

El presente trabajo es una entrega para las instituciones encargadas de velar por
la

situación de salud infantil y para estudiantes de carreras relacionadas a las áreas

de salud.

No esperamos lucros por la realización de este documento y esperamos que sea

una herramienta que ayude al mejoramiento de las condiciones de salud infantil en


nuestra región.

Las encuestas se realizaron de forma anónima y la información obtenida fue

confidencial.

Delimitación y limitaciones del estudio

El estudio se realizó en la comunidad de Raiti Puta, en el Municipio de Laguna de

perlas RACCS.

Limitaciones del estudio


 Falta de disposición de los adolescentes comunitarios para colaborar con el
estudio

 Horarios laborales del puesto de salud y los investigadores dificulten el


trabajo de campo.

 Dificultad en el apoyo de las autoridades de la comunidad para reunir a los


adolescentes.

Resultados y discusión

Los resultados encontrados durante el estudio son los siguientes:

Objetivo específico 1.
Características socio-demográficas de los adolescentes en estudio.

Tabla N 1. Edad de los adolescentes entrevistados durante el estudio.

Edades de adolescentes entrevistados durante el estudio

 Edad Cantidad Fi%


10 a 14 5 10
15-17 18 36
18-19 27 54
Total 50 100
Fuente: Encuesta

Los adolescentes entrevistados fueron en mayor parte los correspondientes al


rango de edad de 18-19 (54%), luego encontramos a los adolescentes que se
encuentra en el rango de edad de 15-17 años (18%) que representan el segundo
grupo etario más numeroso de los adolescentes, y aquellos de 10 – 14 años (10%)
representan el último grupo etario, con menor rango de edad.

Tabla N 2. Sexo de los adolescentes que formaron parte del estudio.


Sexo de los adolescentes encuestados
 Sexo N° Fi%
Masculino 10 20
Femenino 40 80
Total 50 100
Fuente: Encuesta

En cuanto al sexo de los adolescentes encuestados, el 80% de adolescentes


fueron del sexo femenino, mientras que el 20% restante corresponden a
adolescentes del sexo masculino.

De acuerdo a la aplicación del instrumento hay un mayor porcentaje de


participación del sexo femenino ya que son las que están más abiertas en cuanto
a brindar y obtener conocimiento sobre la investigación. Sin embargo, en cuanto al
sexo masculino son más cerrados debido a la cultura de ellos.

Tabla N 3. Escolaridad de los adolescentes que formaron parte del estudio.


Escolaridad de los adolescentes entrevistados
 Escolaridad N° Fi%
Primaria incompleta 2 4
Primaria completa 8 16
secundaria completa 16 32
Secundaria Incompleta 12 24
universitaria 12 24
Total 50 100
Fuente: Encuesta

El 24% de los (las) adolescentes no completaron la secundaria, en contraste con


el 24% que llegaron a la universidad. El 32% de los (las) adolescentes cursaron la
secundaria, debido a distintos planes sociales que se llevaron a cabo con ese fin,
16% completaron la primaria y únicamente el 4% no completo la primaria debido a
ciertos problemas económicos y familiares.
La escolaridad de los y las adolescentes varia con relación a la capacidad
económica para optar a los estudios que tienen las familias de donde provienen.
Los adolescentes que acudieron a la universidad y completaron sus estudios
superiores son los que provienen de familias pudientes de clase media alta o baja.

Tabla 4. Estado civil de los adolescentes que forman parte del estudio

Estado civil de los adolescentes entrevistados.


Estado civil N Fi%
Soltero (a) 32 66%
Casado (a) 4 8%

Acompañado (a) 14 26%


Total 50 100%
Fuente: Encuesta

En cuanto al estado civil de los adolescentes encuestados se encontró con un


66% afirmaron que están soltero-as en estos momentos, y un 26% acompañado-
as o se encuentra en unión libre, y con un 8% afirmaron estar casado-as.

De acuerdo a la investigación se puede observar que la mayoría de los y las


adolescentes que forman parte del estudio se encuentran solteros- as debido a
que son adolescentes y estudiantes, seguidos de otro grupo de adolescentes se
encuentra en unión estable debido a que son madres a temprana edad.

Tabla N 5. Ocupación de los adolescentes que formaron parte del estudio.

Ocupación de los adolescentes encuestados

  N° Fi%
Ama de casa 5 10
Comerciante 1 2
estudiante 29 58
otros 15 30
Total 50 100
Fuente: Encuesta
Los y las adolescentes del estudio son en su mayoría estudiantes esto equivale al
58%, el 30% de los adolescentes realiza trabajos informales con los que apoyan a
sus familias y suplen sus necesidades básicas.

El 10% tienen una vida en pareja y se dedican a labores domésticas como amas
de casa y una minoría labora junto a familiares como comerciantes, estos
equivalen al 2%.

La mayoría de los (las) adolescentes encuestados afirmaron que son estudiantes,


sin embargo, la otra gran parte de los adolescentes que no son estudiantes debido
a los factores socioculturales entre las cuales el embarazo a temprana edad,
induce a que el adolescente se quede en la casa sin poder seguir adelante. La
mala relación con los padres esto influye a que los adolescentes tomen decisiones
erróneas en su futuro.

Tabla N 6. Procedencia de los adolescentes que formaron parte del estudio.

Procedencia de adolescentes entrevistados

 Procedencia N° Fi%
Urbano 0 0
Rural 50 100
Total 50 100
Fuente: Encuesta

Los (las) adolescentes del estudio realizado fueron habitantes del área rural de la
comunidad de Raiti Pura, es considerado una comunidad del municipio de laguna
de perlas. Los (las) adolescentes de esta zona del país tuvieron un aumento en el
número de embarazos en adolescentes durante las encuestas realizadas luego de
año 2000 Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). (s/f).

Objetivo específico 2
Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre la planificación familiar.
Tabla N 1. Embarazo de las adolescentes durante el periodo de la
investigación de campo.

Esta actualmente embarazada


Respuesta N° Fi%
si 0 0
no 40 100
Total 40 100
Fuente: Encuesta

Las adolescentes (40) a quienes se les pregunto si estaban actualmente


embarazadas, en su totalidad contestaron que no se encontraban embarazadas
durante el momento de la investigación, siendo el 100%.

Esta pregunta tenía el objetivo de valorar intrínsecamente, el conocimiento que


tiene las adolescentes sobre los métodos de planificación familiar y que tan
efectivo eran en la práctica ósea en el uso. Por otro lado, se indagaría si al
momento de utilizar si utiliza de manera correcta, así mismo saber en el momento
del estudio, si las adolescentes se encuentran embarazadas ò esto ocurrió
mientras estaba planificando para identificar su conocimiento

Tabla N 2. Edad del primer embarazo de las adolescentes que participaron en


la investigación.

A qué edad fue su primer embarazo


Edad N° Fi%
10 a 14 0 0
15 - 17 26 65
18 - 19 4 10
No ha tenido embarazos 10 25
Total 40 100
Fuente: Encuesta

Según las adolescentes encuestadas el 65% afirmaron que se embarazaron a la


edad de entre 15-17 años, el 10% tuvieron su primer embarazo entre las edades
de 18-19 años y el 25% no han estado embarazadas aún.
La situación de escases (económica) en la que viven provoca que los
adolescentes busquen estabilidad desde cortas edades.

También la falta de comunicación entre padres e hijos, la influencia de las redes


sociales, donde les dan información que los induce a tener relaciones sexuales sin
protección ni responsabilidad, las malas influencias de amigos entre otros, juegan
un roll importante en el inicio de vida sexual de los adolescentes y en su decisión
de iniciar una vida en pareja.

Tabla. 3. Conocen los métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo.

Conoce método para prevenir embarazo


Respuesta N Fi%
Si 45 90%
No 5 10%
Total 50 100%

Fuente: Encuesta

De acuerdo a los (las) adolescentes encuestados un 90% afirmaron que si conoce


algún tipo de método de anticonceptivos que evite el embarazo, en cambio un
10% refirieron que no conocen ningún tipo de anticonceptivo que pueda evitar el
embarazo.

Esto implica que la mayoría de los adolescentes tiene conocimiento de cómo


evitar el embarazo utilizando algún tipo de anticoncepción, sin embargo, una
menor parte de los (las) adolescentes en estudio no tienen conocimiento para
evitar el embarazo debido a la falta de información sobre el tema.

Tabla N 4. Métodos de planificación familiar que conocen.

Métodos de planificación familiar que conocen los adolescentes

Métodos anticonceptivos  Numero


El MELA 2
Gestágenos orales 29
Anticonceptivo hormonal parenteral 11
DIU 10
Condón 39
Diafragma 0
Espermicidas 2
Esterilización quirúrgica 9
vasectomía 10
inyectables 38
método del ritmo 4
Registro de la temperatura basal 0
método del moco cervical 0

Fuente: Encuesta

Entre los métodos de planificación conocidos por los (las) adolecentes, el condón
fue el más mencionado en un 39%, luego los métodos inyectables con un 38%, los
progestágenos orales son conocidos en un 29% por los adolescentes, los
anticonceptivos hormonales con un 11%, los dispositivos intrauterinos son
conocidos en un 10%, igualmente la vasectomía equivale a un 10%. Los métodos
naturales se conocen, en un 4% el método del ritmo, refirieron no conocer
métodos como el de la temperatura corporal ni el moco cervical.

De acuerdo a los resultados obtenidos al conocimiento de la existencia de los


métodos anticonceptivos, la mayoría de los (las) adolescentes refieren que
conocen principalmente el método de barrera (condón) seguido los inyectables y
finalmente los Gestágenos orales (pastillas), ya que algunas de ellas ya son
madres y busca información sobre cómo evitar un segundo embarazo ya sea en
las páginas web, las redes sociales, así como en la escuela atraves de los
profesores, entre amigos, y una minoría de los adolescentes llegan al centro de
salud para buscar información eficaz para el conocimiento de la planificación
familiar.

Tabla N 5. Métodos anticonceptivos de emergencias que conocen los adolescentes


que participaron en el estudio.
Que métodos anticonceptivos de emergencia conoce

Método de emergencia  N° Fi%


PPMS 30 60
DIU 20 40
Total 50 100
Fuente: Encuesta

En cuanto a los métodos anticonceptivos de emergencia más conocidos se


mencionaron la Píldora Para la Mañana Siguiente (PPMS) en un 60% y los
Dispositivos Intra Uterinos (DIU) en un 40%.

La mayor parte de los (las) adolescentes conocen el método anticonceptivo de


emergencia que es la píldora para la mañana siguiente (PPMS) debido a que es
un método anticonceptivo de venta libre y se obtiene información en las redes
sociales incluso el personal farmacéutico le brinda información acerca del método,
por otra parte los adolescentes refieren que también conoce otro tipo de
anticonceptivo de emergencia que es el (DIU) atraves de las páginas web sin
embargo no se puede obtener a venta libre por lo que no lo ha puesto en práctica.

Objetivo Especifico 3
Actitudes de los adolescentes frente a los métodos de planificación familiar

Tabla N 1. Pregunta a adolescentes, si se está de acuerdo con el uso de


métodos anticonceptivos.

Estás de acuerdo con el uso de métodos anticonceptivos

  N° Fi%
Si 47 94
no 3 6
Total 50 100

Los (las) adolescentes entrevistados afirmaron que están de acuerdo con el uso
de métodos anticonceptivos estos representaron el 94% de los participantes. El
restante 6% explicaron que no es necesario utilizarlos.
De acuerdo al resultado de la encuesta se observa que la mayoría de los (las)
adolescentes están de acuerdo con el uso de anticonceptivos ya que ellos tiene el
conocimiento de que la planificación familiar o el uso de anticonceptivo si evita el
embazo principalmente, aun sin saber la eficacia de cada uno de los
anticonceptivos teniendo en cuenta que los adolescentes la mayoría han intentado
utilizar el anticonceptivo, sin embargo solo la minoría afirman que el no uso de
anticoncepción debido a la deficiencia del conocimiento del tema.

Tabla N 2. Preguntas de carácter actitudinal realizadas a adolescentes del

estudio.

preguntas actitudinales
si Fi n Fi
% o %
Has tratado de usar algún método anticonceptivo 4 80 1 20
0 0
Te protegerías si tuvieras relaciones sexuales 4 86 7 14
3
Te sentirías más seguro (a) y controlado (a) al usar el método de 4 90 5 10
anticonceptivos 5
en tus relaciones sexuales
La decisión del uso de anticonceptivos debe ser libre 4 92 4 8
6

Los (las) adolescentes contestaron a conjunto de preguntas de carácter actitudinal


de la manera siguiente:

Has tratado de usar algún método anticonceptivo: el 80% de adolescentes


afirmaron que, si han intentado utilizar algún método anticonceptivo durante sus
relaciones íntimas, mientas que el 10% refieren que no han tratado de usar ningún
método hasta el momento.

Esto implica de los (las) adolescentes en su mayoría tiene conocimiento sobre los
métodos de anticonceptivo, y lo han intentado utilizar más de algún tipo de
anticoncepción sin embargo las prácticas para uso son incorrectas por lo tanto se
necesita más orientación sobre este tema para que tenga el conocimiento
necesario y que lo ponga en práctica sin ningún problema, por otro lado algunos
de los adolescentes afirmaron que nunca han intentado el uso de los
anticonceptivos por falta conocimiento y por falta actitud por lo tanto ocurre los
embarazos a temprana edad al igual las infecciones de transmisión sexual.

Te protegerías si tuvieras relaciones sexuales: el 86% de los (las) adolescentes


afirmo que se protegerían durante las relaciones sexuales, y el 7% afirmaron que
no había necesidad de protegerse.

Los (las) adolescentes muestran en su mayoría el uso de método anticonceptivo


para su protección personal al momento de tener relaciones sexuales para evitar
embarazo ya que algunos de ellos (ellas) inician su relación sexual a temprana
edad.

Te sentirías más seguro (a) y controlado (a) al usar el método de


anticonceptivos en tus relaciones sexuales: el 90% de los (las) adolescentes
contestaron que sí, se sentirían seguros (as) al utilizar métodos anticonceptivos
durante sus relaciones sexuales, mientas que el 10% afirmo que no se sentirían
seguros (as) con los métodos anticonceptivos.

De acuerdo al resultado de la encuesta los (las) adolescentes afirman que se


siente más seguro (a) al utilizar algún tipo de anticonceptivo en el momento de sus
relaciones sexuales ya que esto evita el embarazo a temprana edad, así mismo
evita las infecciones de transmisión sexual.

La decisión del uso de anticonceptivos debe ser libre: el 92% de adolescentes


respondió que debe ser libre y decisión de cada persona y el 8% afirman que no,
porque debe ser consensuada.

En la mayoría de los (as) adolescentes durante la encuesta refirieron que el uso


de anticonceptivos debe ser libre, aunque hay factores que influyen en el uso de
planificación familiar las cuales mencionaron la falta de conocimiento, la mala
práctica al momento de del uso de anticonceptivos, miedo a los padres, por lo que
la otra parte de los (las) adolescentes refieren que debe ser consensuada.
Objetivo Especifico 4
Practica sobre uso de método anticonceptivo en los adolescentes en
estudio.

Esta tabla se aplicaría solo para las adolescentes sin embargo se incluyó
para ambos sexos por lo que los adolescentes refirieron que utiliza el
condón en sus relaciones sexuales.

Tabla 1. Está planificando actualmente.

Está planificando actualmente


Respuesta N Fi%
Si 30 60%
No 20 40%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta

En cuanto a los adolescentes encuestados de ambos sexos afirmaron que el 60%


se encuentra planificando actualmente con algún tipo de método anticonceptivo,
por otra parte, el 40% de los adolescentes refirieron que no está planificando con
ningún tipo de anticonceptivo.

Esto implica que la mayor parte de los (las) adolescentes en estudio se encuentra
planificando con método de anticonceptivo para evitar el embarazo a temprana
edad, así mismo la otra parte de los adolescentes afirmaron qué no está
planificando con ningún tipo de método anticonceptivo debido a poco conocimiento
que tienen sobre la planificación familiar.

Tabla N 2. Que método usa actualmente.

Que método utiliza actualmente.


Anticonceptivos N Fi%
El MELA 0 0
Gestágenos orales (pastillas) 2 4
Anticoncepción hormonal parenteral 0 0
(DIU – mejor conocido como T de cobre 0 0
Condón 28 56
Diafragma 0 0
Espermicidas 0 0
Esterilización quirúrgica de la mujer (Minilap) 0 0

Vasectomía 0 0
Inyectables 20 40
Método del ritmo 0 0
El registro de la temperatura basal 0 0
m) Método del moco cervical o Billings 0 0
Total 50 100

Fuente: Encuesta

Entre los métodos que los (las) adolescentes usan actualmente fueron
mencionados fueron; los métodos de barrera en el 56% de los encuestados, 40%
afirmaron que inyectables, 4% los progestágenos orales.

La gran parte de los (las) adolescentes afirman que actualmente utiliza el método
de barrera (condón) ya que es uno de los métodos más accesibles y lo consiguen
con facilidad y de venta libre y menos costo, seguido lo que son los inyectables
debido al conocimiento que tienen sobre las inyecciones de planificar, y solo una
pequeña parte de los (las) adolescentes afirman que se planifica con géstatenos
orales (pastillas) debido a la toma de todos días, así mismo refirieron no es eficaz
por lo que no es de su preferencia.

Tabla N 3. Que ventaja has obtenido con el uso de método anticonceptivo


que utiliza

ventaja has obtenido con el uso de método anticonceptivo que utiliza

Opciones N Fi%
Le evita el 36 72%
embarazo
Regula el ciclo 5 10%
menstrual
Evita ITS 5 10%
Higiene 0 0%
Seguridad 4 8%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta

El 72% de los (las) adolescentes refiere que el uso de anticonceptivos si evita el


embarazo, seguido de un 10% afirman que la anticoncepción regula el ciclo
menstrual, al igual que evita las infecciones de transmisión sexual y un 8% refieren
que le dan seguridad.

Se observa que la mayor parte de los (las) adolescentes piensan que la mayor
ventaja de utilizar el anticonceptivo o la planificación familiar es evitar el embarazo,
de las cuales una menor parte de los (las) adolescentes en estudio afirman que el
anticonceptivo también evita las infecciones de transmisión sexual.

Tabla N 4. De donde obtiene el método que utiliza actualmente.

De donde obtiene el método que utiliza actualmente.


Opción N Fi%
Hospital 10 20%
Centro de 18 36%
salud
Farmacia 22 44%
privada
Total 50 100%
Fuente: Encuesta

De acuerdo a esta tabla el resultado muestra que el 44% de los (las) adolescentes
consiguen su anticonceptivo de las farmacias privadas, seguido del centro de
salud con 36%, así mismo el 10% de los adolescentes lo consiguen del hospital.

La mayoría de los (las) adolescentes en estudio afirmaron que sus métodos de


anticoncepción o su planificación familiar lo consiguen de las farmacias privadas la
cual esto implica que los (las) adolescente busca la manera más fácil de obtener
aun sabiendo el costo de los métodos anticonceptivos, por lo que algunos inician
su vida sexual desde muy temprana edad, sin embargo por otra gran parte de los
(las) adolescentes acuden al centro de salud para su planificación familiar ya que
atraves del personal de salud reciben el conocimiento necesario para evitar
cualquier tipo de infección de transmisión sexual y el embarazo no deseado.

Tabla N 5. Usa método anticonceptivo combinado.

Usa método anticonceptivo combinado.


Respuesta N Fi%
Si 5 10%
No 45 90%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta

El 45% de los adolescentes en estudio refirieron que no usa método


anticonceptivo combinado, y un 5% afirmaron que si usa métodos anticonceptivos
combinado.

Esto implica que la gran mayoría de los (las) adolescentes en estudio que nunca
han intentado utilizar algún tipo de método anticonceptivo combinado debido a la
falta de conocimiento, así mismo la minoría de los (las) adolescentes afirmaron
que utiliza el anticonceptivo combinado, entre las cuales mencionaron
principalmente el método de barrera (condón) junto con los Gestágenos orales
(patillas), así mismo las inyectables junto con el preservativo.

Tabla N 6. Que método anticonceptivo combina.

Que método anticonceptivo combina.

Opción N Fi%
Gestágenos orales 0 0
-DIU
Condón – pastillas 3 6%
Inyección - 2 4%
preservativo
Método de ritmo- 0 0
preservativo
Registro de 0 0
temperatura basal
– método de moco
cervical

Fuente: Encuesta

En cuanto a los métodos anticonceptivos combinados los (las) adolescentes


respondieron si solo el 6%, que han utilizado anticoncepción combinada las cuales
mencionaron el condón junto con pastillas y otro 4% respondieron que han
utilizado las inyectables junto con preservativo.

De los (las) adolescentes en estudio refieren escaso conocimiento sobre la


combinación de los de métodos anticonceptivos por lo que la mayoría de los (las)
adolescentes no lograron responder la pregunta sin embargo una pequeña parte
de los (las) adolescentes mencionaron que, si en algún momento intentaron
combinar el anticonceptivo de las cuales mencionaron, el preservativo con las
pastillas, y las inyectables con el preservativo.

Tabla N 7. Que método utilizarías en el pos parto.


Que método utilizaría en el posparto
Anticonceptivos N Fi%
El MELA 8 20
Gestágenos orales (pastillas) 8 20
Anticoncepción hormonal parenteral 20 50
(DIU – mejor conocido como T de cobre 4 10

Condón 0 0 .
Diafragma 0 0
Espermicidas 0 0
Esterilización quirúrgica de la mujer 0 0
(Minilap)
Vasectomía 0 0
Inyectables 0 0
Método del ritmo 0 0
El registro de la temperatura basal 0 0
m) Método del moco cervical o Billings 0 0
Total 40 100%
Fuente: Encuesta

Las adolescentes encuestadas que son (40) en cuanto a los métodos


seleccionados luego del parto se mencionaron; el método de anticoncepción
hormonal parenteral (inyecciones) en un 50%, los géstatenos orales (pastillas) el
método MELA equivalen al 20%, y el método de DIU con un 10%.

En la gran mayoría de las adolescentes mencionaron que luego del parto usaría el
método de anticoncepción hormonal parenteral (inyección) ya que las
adolescentes piensan que es el mejor método para planificación familiar, seguido
con un porcentaje igual del método de MELA ya que forman parte de la cultura y
creencias de la comunidad y los géstatenos orales ya que por miedo a las
inyecciones, solo un pequeña parte de las adolescentes refieren utilizaría el
método de DIU o Te de cobre, debido al conocimiento obtenido atraves de las
páginas web por lo que los adolescentes afirman que intentaría utilizar como
método de planificación familiar.

Preguntas de entrevista:

1.- ¿Desde su cosmovisión, que es lo que piensan acerca de la planificación


familiar?

 Creo que deben de tomar los métodos anticonceptivos, se debe planificar


natural.
 Es un método que no permite decidir cuantos hijos tener, y así mismo nos
protege de las enfermedades.
 Es un método que permite decidir cuantos hijos tener y así mismo nos
protege de las enfermedades.
 Que le evita el embarazo.
 Evitar contactos de un embarazo.
 Nos protege del embarazo
Es bueno para las mujeres que cuidan su embarazo.
 Que esta bueno para no embarazar a las mujeres

2.- ¿tiene en su cultura, algún tipo de explicación para evitar el uso de los
métodos de planificación familiar?

 La iglesia no deja planificar.


 Engorda a la mujer
 Salen muchas espinillas
 No
 Los papas no dejan y los maridos tampoco nos dejan
 Ninguno
 La iglesia prohíbe
 Algunos hombres no dejan que sus esposas planifiquen.

3.- ¿qué complicaciones existen luego de utilizar métodos de planificación


familiar desde su cultura?

 Estéril, cáncer, sangrado.


 Salen muchas espinillas.
 Puede desarrollar cáncer por la administración de hormonas en el cuerpo.
 Embarazo no deseado
 Engorda y provoca cáncer
 Ninguno

4.- ¿Bajo qué condiciones se permite el uso de métodos de planificación


familiar en su cultura
 Las personas enfermas.
 Una mujer que ya ha tenido hijos.
 Las personas que quieren eso.
 Para evitar cualquier tipo de enfermedad
 A las mujeres que ya iniciaron a tener relaciones sexuales

Discusión

 El estudio se realizó en adolescentes de la comunidad de Raiti Pura RACS.


 Los adolescentes demostraron tener conocimientos acerca de los métodos
de planificación familiar, pero, esto conocimiento se limita a la función que
estos métodos realizan de manera general.
 Los conocimientos tienen base en las explicaciones impartidas en cursos,
talleres y charlas que han recibido de distintas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.
 Los (las) adolescentes conocen los nombres de los distintos métodos de
planificación y tiene la noción de cómo deben ser usados y cuáles son los
más confiables.
 Utilizan principalmente los métodos a los que están más habituados en su
medio, los cuales son: métodos inyectables, el condón, y píldoras.
 Cuando se trata de métodos de emergencia, conocen que la Píldora Para la
Mañana Siguiente es la que cumple esa función y es de las más populares
entre los adolescentes por su extendido uso.
 La percepción intercultural de los métodos de planificación no se encuentra
definidos como en otros pueblos indígenas. Los adolescentes no tienen una
percepción que se relacione con gentes espirituales, ritos o plantas.
Comprende la cultura desde su vida cotidiana y su relación con familiares y
la iglesia. Una parte de los participantes no tenía nada que mencionar en
cuanto a la percepción intercultural
 Para los (las) adolescentes las condiciones para el uso de los métodos
anticonceptivos es que la persona quiera protegerse de embarazos y es
para toda persona que sienta la necesidad de planificar.
 Los (las) adolescentes mostraron interés ante el uso los métodos
anticonceptivos y afirmaron que su uso debe de ser libre para todos, que es
importante para estar protegidos de las ITS, evitar embarazos. Aquellos que
son solteros y solteras tratan en lo mayor medida posible de protegerse
ante embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Los que
tienen una vida en pareja y esperan tener hijos, esperan regular la cantidad
de hijos que irán a tener.
 En la práctica, los métodos más utilizados que refieren los adolescentes
son; los métodos inyectables, gestágenos orales, y el condón. Estos son los
métodos más accesibles y no incurren en nada invasivo. Los (las)
adolescentes afirman que los demás métodos son para mujeres mayores
de edad o jóvenes, pero con mayor número de hijos.
 La percepción cultural que tiene los adolescentes es muy limitada, su
noción sobre la cultura a la que pertenecen es escasa o en el mayor de los
casos no tiene un concepto de cultura propia, sino de cultura como lo que
logran ver en redes sociales, programas de televisión, vestimenta,
relaciones familiares y religiosas. Al haber sido asimilados a otra cultura, se
comportan de esa manera y comprenden su entorno de la misma forma.
 Cuando se les realizo la pregunta acerca de la planificación familiar desde
su cultura, se limitan a explicar los métodos, pero no agregan a la
explicación elementos culturales indígenas.

Conclusión

La mayoría de los (las) adolescentes se encuentran entre las edades de 15-18


años, profesan la religión de otras denominaciones, y evangélico y pertenece al
sexo femenino. En cuanto a la procedencia pertenecen a la zona rural y mayor
parte cursan la educación secundaria.
En cuanto al conocimiento la mayoría de los (las) adolescentes conoce la
definición de los Métodos anticonceptivos , manifestando que el método que estos
más conocen y el más seguro es el método de barrera, y los inyectables así
mismo un gran porcentaje de los adolescentes conoce como tipo de método las
PPMS, de igual manera refieren que los efectos que estos producen en el
organismo es el aumento de peso, dolor de cabeza, sangrado, señalando que el
método menos usado por ellos es la esterilización quirúrgica refiriendo que
obtenían la información de los amigos seguido por otras fuente como el internet y
una minoría la familia, la cual debería de ser la primera interesada en impartir
estos temas, tomándolo como algo normal y educativo.

De acuerdo a las actitudes que tienen los (las) adolescentes en relación al uso de
métodos anticonceptivos tenemos que la mayoría está de acuerdo con el uso de
los métodos; así mismo con la adquisición y utilización, de igual manera
manifestaron que al tener relaciones sexuales utilizaría algún tipo de método que
sería el condón y las inyectables.

Las adolescentes en estudio mostraron una práctica inadecuada respecto al uso


de los métodos anticonceptivos, ya que los adolecente no tiene un conocimiento
eficiente sin embargo la mayoría de los adolescentes refieren que han tratado de
utilizar algún tipo de método anticonceptivos en sus relaciones sexuales siendo
solo las píldoras e inyectables los métodos usados por las adolescentes del grupo
de estudio.

En cuanto a la percepción desde la cultura los adolescentes no tienen una


percepción que se relacione con gentes espirituales, ritos o plantas. Comprende la
cultura desde su vida cotidiana por lo tanto la percepción de los adolescentes es
muy limitada.

Recomendaciones

Al personal de salud de la comunidad


 Realizar encuentros de adolescentes en la comunidad donde se pueda
brindar conocimientos acerca de la sexualidad y de los embarazos no
deseados.
 Reunirse con padres de la comunidad para que se les facilite el apoyo
emocional durante la etapa que cursan sus hijos e hijas.

 Crear el club de jóvenes en el instituto que aborde temas de planificación


familiar u otros temas de salud sexual y reproductiva como las
enfermedades de transmisión sexual entre otros.

A los adolescentes de la comunidad


 Brindar consejería a los adolescentes de la comunidad para que
comprendan la importancia de la planificación familiar.
 Advertir a los adolescentes y pre adolescentes el impacto de las redes
sociales y amigos en cuanto a la decisión de iniciar vida sexual.

A los líderes comunitarios


 Crear movimientos comunitarios organizados con las entidades
involucradas del municipio para la recuperación de los valores culturales
que se han estado perdiendo en la comunidad.

A los padres de familia


 Brindar información a los padres con el objetivo que estos se
acerquen más a sus hijos creando un vínculo de confianza que les
permita orientarlos en temas referentes a la sexualidad.

Referencias
Aguilar José, Mayen Beatriz, (2017) Embarazo en Adolescentes,Métodos
anticonceptivos para la adolescencia, Méxi, [disponible en:
www.dgespe.sep.gob.mx/…nero/PDF/LECTURAS/S_01_20.

Alba R, Cabrera D. (2017) Conocimientos sobre uso De Métodos Anticonceptivos


y Su Relación Con Riesgos Reproductivos En Adolescentes De Los Quintos
Y Sextos Cursos Del Colegio Técnico “Federico Páez” Del Cantón Otavalo,
Provincia De Imbabura Periodo ”. [Tesis] [Ibarra- Ecuador]. “Universidad
Técnica del Norte”. 2010. 87p. disponible en:
https://es.scribd.com/doc/142674370/TESISMETODOS-
ANTICONCEPTIVOS

Alba, R. y D. Cabrera. (2018) Conocimientos sobre uso de métodos


anticonceptivos y su relación con riesgos reproductivos en adolescentes de
los quintos y sextos cursos del colegio técnico “Federico Páez” del Cantón
Otavalo. Provincia de Imbabura: s.n.,

Beer G., Vanegas S. (2017) Diagnóstico para la demarcación de las doce


comunidades indígenas y afrodescendientes de la cuenca de Pearl Lagoon.
Informe de campo. Bluefields, Nicaragua. p 17- 64.

Beer G., Vanegas S. (2017). Diagnóstico para la demarcación de las doce


comunidades indígenas y afrodescendientes de la cuenca de Pearl Lagoon.
Informe de campo. Bluefields, Nicaragua. p 17- 64.

Casadiego W. (2017) Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en un grupo


de adolescentes junio . Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de
la Salud. Dirección de postgrado especialización en salud y desarrollo de
adolescentes. Tesis para optar al Título de Especialista en salud y
desarrollo de adolescentes. 73p. Carabobo – Venezuela. 2014. Consulta
16.07.18
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/549/4/wcasadiego.pdf

Castillo S. (2018) Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes de 14 a


19 años del Asentamiento Humano El Indio del Distrito de Castilla-Piura
durante el periodo 2012-2017. [Tesis para optar el Titulo de Licenciada en
Obstetricia]. Piura. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2018

Castro M, Peniche A, Peña J. (2018) “conocimientos, mitos y practicas sobre el


uso de métodos anticonceptivo asociados al incremento de embarazos no
planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en
la ciudad de Cartagena”. Corporación Universitaria Rafael Nuñez. Facultad
de Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. Cartagena. Tesis. 155p.
Colombia. Consulta 16.07.18
http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/
123456789/577 /CONOCIMIENTOS%2C%20MITOS%20Y%20PRACTICAS
%20SOBRE%20E L%20USO%20DE%20M%C3%89TODOS
%20ANTICONCEPTIVO.pdf?sequen ce=1

Castro M, Peniche A, Peña J. (2020) “conocimientos, mitos y practicas sobre el


uso de métodos anticonceptivo asociados al incremento de embarazos no
planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en
la ciudad de Cartagena”. Corporación Universitaria Rafael Nuñez. Facultad
de Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. Cartagena. Tesis. 155p.
Colombia. 2012. Consulta 16.07.18
http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/
123456789/577 /CONOCIMIENTOS%2C%20MITOS%20Y%20PRACTICAS
%20SOBRE%20E L%20USO%20DE%20M%C3%89TODOS
%20ANTICONCEPTIVO.pdf?sequen ce=1

Chanaza N. A. (2011). Los conocimientos y utilización de métodos de planificación


familiar del club de adolescentes de 10 a 19 años que acuden al hospital 38
básico San Miguel (tesis pregrado, Universidad Estatal de Bolívar, San
Miguel. Ecuador). http://www.biblioteca. ueb.edu.ec/handle/1500 1/439.
2015]

Chanaza N. A. (2011). Los conocimientos y utilización de métodos de planificación


familiar del club de adolescentes de 10 a 19 años que acuden al hospital 38
básico San Miguel (tesis pregrado, Universidad Estatal de Bolívar, San
Miguel. Ecuador). http://www.biblioteca. ueb.edu.ec/handle/ Corbetta, P.
(2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
Hernández, R., Fernández, B. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. (6a. Ed.), México: Mc Graw Hill. Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). (2013). Día Mundial de la Población.
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1095/libro.pdf

Christie, P. & Rigby, R. (1996). Historia natural de Laguna de Perlas. Wani, 20, p
4- 20.

Cunningham, M., Mairena D., & Pacheco, M. (2010). Cambo climático: medidas de
adaptación en comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
de Nicaragua. Editorial Arista. Managua, Nicaragua. p 8-24.

Del Cid, V. (2020). Glosario de ciencias sociales y pueblos indígenas. Managua,


Nicaragua. 232 p.

Díaz, E. (2020) Nivel de Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y factores


sociodemográficos en adolescentes del Colegio Nacional Nicolás La Torre,
2014”. 34 [Tesis- pregrado]. [Lima – Perú]. “Universidad San Martin de
Porres”. 2014. 65p. disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/1187

ENIPLA, Plan nacional de prevención del embarazo en adolescentes en ecuador


(2018) conocimientos acerca de la planificación familiar en jóvenes
pertenecientes al programa de prevención del embarazo en adolescentes.
Recuperado de http://www.ceddar.org/content/files/articulof_258_02_Ager
%204,2.pdf.

Facho S, Munares O. (2018) Actitud y Conocimiento tras la aplicación de


informativos sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de la
Universidad Wiener. Lima Perú. 2011. [Citado el 26.07.18]. Disponible en:
http://www.uwiener.edu.pe/portales/centroinvestigacion/documentacion/
cuadernillo_1.pd f.
Flórez Carmen Elisa, Soto Victoria Eugenia (2016) El estado de la salud sexual y
reproductiva en América Latina y el Caribe: una visión global.

Gómez A. (2018) Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad


en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa
Técnica Perú BIRF "República del Ecuador" del distrito de Villa María del
Triunfo]. [TESIS Licenciado en Obstetricia]. [Lima- Perú] “Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Humana E.A.P. De
Obstetricia 2013”. 105p. disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3083/1/Gomez_ma.pdf
16.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5991/Yalta_chj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). (s/f). Ficha municipal


Laguna de Perlas. Recuperado el 18 de agosto de 2010, de
http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/ATL
ANTICO%20SUR/laguna_de_perlas.pdf

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). (s/f). Ficha municipal


Laguna de Perlas. Recuperado el 18 de agosto de 2010, de
http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/ATL
ANTICO%20SUR/laguna_de_perlas.pdf

La Torre P. (2017) Nivel de Conocimiento y Actitud hacia el Uso de


anticonceptivos en adolescentes atendidos en el Instituto Nacional Materno
Perinatal, 2012”, p. 136. de la ciudad de Lima-Perú. [Consultado 26.07.18].
Disponible en: http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/248

Martínez, Marlon, Solís, J; Beltrán, J. (2016). Nivel de conocimiento sobre salud


reproductiva y métodos de planificación familiar, así como el uso de estos
por mujeres en edad fértil en los municipios de Camoapa, San Carlos. Tesis
(título en medicina general) Managua-UNAN.
Ministerio de Salud, MINSA (2015) NORMA Y PROTOCOLO DE PLANIFICAaCIÓN
FAMILIAR, Managua.

Morales-Díaz E, Solanelles-Rojas A, Mora-González R, Miranda-Gómez O. (2015)


Embarazo no deseado en alumnas universitarias [sede web]. La Habana
Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar; Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572013000200004&lng=es. Moreno-Torres B, Arellano-Jarillo G, Colín-
Anastasio M, Lomas-Sánchez A, Sánchez-Ramírez L. (2015). Deserción de
estudiantes universitarias por embarazo. [Sede web]. México D.F. Revista
Electrónica De Investigación En Enfermería Fesi-Unam. [acceso 9 de marzo
del 2015. Disponible en:
http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/viewFile/261/290.
Vásquez, M., Romero, A. y Rivas, A. (2010). Conocimientos, actitudes y
prácticas en salud sexual entre estudiantes de los primeros semestres de
enfermería. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 7 (2), 211-218.

Moreno-Torres B, Arellano-Jarillo G, Colín-Anastasio M, Lomas-Sánchez A,


Sánchez-Ramírez L. (2015). Deserción de estudiantes universitarias por
embarazo. [Sede web]. México D.F. Revista Electrónica De Investigación
En Enfermería Fesi-Unam.-2013 [acceso 9 de marzo del 2015. Disponible
en: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/cuidarte/article/viewFile/
261/290.

Navarro M, López A. (2018) Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en


adolescentes de la urbanización Las Palmeras - Distrito de Morales.
[Tarapoto-Perú]. “Universidad Nacional de San Martin”. 2012. 93p.
disponible en:
http://unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_87_Binder1.pdf b

Navarro, V. y Álvarez, J. (2010). Actitudes y comportamientos en torno a la


anticoncepción y el embarazo en una muestra de estudiantes universitarios.
Revista Psicología y Humanidades.
http://www.eepsys.com/es/actitudescomportamientos-en-torno-la-
anticoncepcion-el-embarazo-enuna-muestra-de-estudiantesuniversitarios
Quintero, C. y Duarte, D. (2013). Conocimientos Actitudes y Prácticas sobre
Métodos Anticonceptivos en los y las Adolescentes del Instituto Concepción
de María, del municipio de San Francisco Libre, 1+-Departamento de
Managua, del 1° de Marzo al 30 de junio del 2013. (tesis pregrado),
Universidad Autónoma de Nicaragua, Nicaragua.

Navarro, V. y Álvarez, J. (2015). Actitudes y comportamientos en torno a la


anticoncepción y el embarazo en una muestra de estudiantes universitarios.
Revista Psicología y Humanidades.
http://www.eepsys.com/es/actitudescomportamientos-en-torno-la-
anticoncepcion-el-embarazo-enuna-muestra-de-estudiantesuniversitarios

Orozco C. (2018) Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y su


relación con embarazos en adolescentes. SCS Recreo ˗ Durán. propuesta
educativa enero ˗ diciembre 2011”. [Tesis - Magister]. [Quito- Ecuador].
Universidad de Quito. 2012. 105p.
Disponible:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1020/1/TESIS
%20CARMEN%20%20OROZCO.pdf 33

Ortiz H., Marcia BE., Barrantes G., Prieto M. (2017) Level Of Knowledge, Attitudes
And Practices On Contraceptive Methods In The Students Of Human
Medicine School “ Daniel Alcides Carrión “ In The Year 2017-I, Ica-perú.
Rev méd panacea. 2017;6(3):116–122.

Quintana L. (2020) Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en


adolescentes de 15 a 18 años de la urbanización Felipe Cossío del pomar
III etapa castilla – Piura” 2014. [tesis] [Piura-Perú] [Consultado 26.07.18].
Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/
2018/07/18/1 19650/20150706111636.pdf

Quintero, C. y Duarte, D. (2016). Conocimientos Actitudes y Prácticas sobre


Métodos Anticonceptivos en los y las Adolescentes del Instituto Concepción
de María, del municipio de San Francisco Libre, 1+-Departamento de
Managua, del 1° de Marzo al 30 de junio del 2013. (tesis pregrado),
Universidad Autónoma de Nicaragua, Nicaragua.

Sánchez-Meneses M, Dávila-Mendoza R, Ponce-Rosas E. (2018) Conocimiento y


uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud de
atención familiar. 2018; 22(2):35-38. Consulta 16.07.18
https://ac.elscdn.com/S140588711630044X/1-s2.0-
S140588711630044Xmain.pdf?_tid=34b33db3-60c9-43f7-91f2-
a7d88fdabbba&acdnat=1531695857_4150bc6b22b7fb3390ce55d177f8407
4

Somogyi L, Mora E. Métodos anticonceptivos: Entonces y ahora. Rev Obstet


Ginecol Venez. 2011;71(2):118–123.

Tapia-Curiel Amparo, Villaseñor-Farías M., Nuño Gutiérrez B.L. (2019)


Conocimientos y actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia
en jóvenes universitarios.

Tecuapetla E. (2019) Conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes”.


Tesis – licenciatura. México “Universidad Nacional Autónoma de México”.
2012. 129p. [consultado 26.07.18] disponible en:
http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702850/0702850.pdf

Torres L. (2018) Conocimiento sobre métodos anticonceptivos e infecciones de


transmisión sexual en estudiantes del nivel secundario de la localidad de
villa cañas. [Tesis]. [Argentina]. “Universidad Abierta Interamericana”. 61p.
disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111299.pdf

Vásquez, M., Romero, A. y Rivas, A. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas


en salud sexual entre estudiantes de los primeros semestres de enfermería.
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 7 (2), 211-218.

Williamson, D. & Rivera, V. (1997, Octubre/diciembre). Breve caracterización


conceptual de la problemática socioeconómica de la Costa Caribe de
Nicaragua. Wani, 22, p 24-28.
Williamson, D. & Rivera, V. (1997, Octubre/diciembre). Breve caracterización
conceptual de la problemática socioeconómica de la Costa Caribe de
Nicaragua. Wani, 22, p 24-28.

Yalta Chuquizuta J (2016). Relación entre el nivel de conocimientos y uso de


métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de
Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2018 [Tesis].
Lima-Perú: UNMSM;2017. 49 p. Disponible en:

Zapata, L. y Carazo, J. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre


métodos anticonceptivos en adolescentes de 4 y 5 año del instituto nacional
Manuel Hernández Martínez del municipio Jinotepe -Carazo en el período
comprendido de mayo a julio de 2010 (Tesis de doctor en medicina,
UNANManagua).

Zapata, L. y Carazo, J. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre


métodos anticonceptivos en adolescentes de 4 y 5 año del instituto nacional
Manuel Hernández Martínez del municipio Jinotepe -Carazo en el período
comprendido de mayo a julio de 2010 (Tesis de doctor en medicina,
UNANManagua).

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA


CARIBE NICARAGUENSE

URACCAN

Somos estudiantes finalistas de la carrera de medicina intercultural de


la URACCAN. Solicitamos su apoyo para realizar la siguiente encuesta,
la cual se realiza con el fin de determinar Conocimientos actitudes y
prácticas sobre la planificación familiar en adolescentes de la
comunidad indígena Raiti Pura. Durante la elaboración de la encuesta
se protegerá su identidad, la cual no será expuesta en ningún
momento.
Nº de Encuesta: _______

Fecha: __________________________
1.- DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

a). EDAD: _____ SEXO

b). PROCEDENCIA:

c) Rural b) Urbano

2.- ESTADO CIVIL:

e) Casada b) Soltera c) Acompañada

3.- ESCOLARIDAD:

Primaria incompleta _____ Primaria completa_____

Secundaria incompleta _____ Secundaria


completa_____

Universitaria _____

4.- RELIGION:

a) católica ____ Evangélica _____ Testigo de Jehová _____ Otros _____

5.- OCUPACION:

a) Ama de casa______ Comerciante ______ Estudiante ______ otros _____

6. CONOCIMIENTOS

• _.

7.- Esta actualmente embarazada.

a) Si ______ b) No ______

8.- A qué edad fue su primer embarazo.

a) 15 _____ 16_____ 17 _____ 18 _____ 19 ______ otro: __________

9.- Conoce los métodos para prevenir un embarazo: SI____NO____

Que métodos conoce:


a) El MELA ________________________________________

b) Gestágenos orales (pastillas)_______________________

c) Anticoncepción hormonal parenteral ________________

d) (DIU – mejor conocido como T de cobre) _____________

e) Condón ________________________________________

f) Diafragma ______________________________________

g) Espermicidas ___________________________________

h) Esterilización quirúrgica de la mujer (Minilap) ________

i) Vasectomía _____________________________________

j) Inyectables _____________________________________

k) Método del ritmo _________________________________

l) El registro de la temperatura basal __________________

m) Método del moco cervical o Billings _________________

10.- Conoce los métodos anticonceptivos de Emergencia. a) Si ____ b) No


____

Que métodos anticonceptivos de Emergencia conoce.

a) PPMS. __________________________

b) DIU_____________________________

ACTITUDES

¿Estás de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos?

Si_____

No____
¿Has tratado de usar algún método anticonceptivo?

Si_____

No___

¿Con los métodos anticonceptivos que has usado te has sentido segura?

Si_____

No____

¿Te protegerías si tuvieras relaciones sexuales?

Si_____

No____

¿La decisión del uso de anticonceptivos debe ser libre?

Si_____

No____

PRACTICA

Está planificando en estos momentos:

a) Si ____ b) No ____

Que método usa actualmente:

a) El MELA _______________________________________

b) Gestágenos orales (pastillas)_______________________

c) Anticoncepción hormonal parenteral ________________

d) (DIU – mejor conocido como T de cobre) _____________

e) Condón _______________________________________

f) Diafragma _____________________________________
g) Espermicidas __________________________________

h) Esterilización quirúrgica de la mujer (Minilap) ________

i) Vasectomía ____________________________________

j) Inyectables ____________________________________

k) Método del ritmo ________________________________

l) El registro de la temperatura basal __________________

m) Método del moco cervical o Billings _________________

Qué Ventajas ha obtenido con el uso del método anticonceptivo que

usted utiliza.

a) Le evita el embarazo

b) Le regula el ciclo menstrual

c) Evita ITS

d) Higiene

e) Seguridad

donde obtiene el método que usa actualmente.

a) Hospital____ C/S _______Farmacia Privadas _____

Usa métodos anticonceptivos combinados.

a) Si b) no

Que métodos anticonceptivos combina:

a) Gestágenos orales (pastillas) _ (DIU – mejor conocido como T de cobre)

b) Condón _ pastillas_____

c) Inyectables - preservativo_____

d) Método del ritmo- preservativo________


e) El registro de la temperatura basal- Método del moco cervical o Billings

_________

Que Método utilizará en posparto:

a) El MELA _____________________________________

b) Gestágenos orales (pastillas)______________________

c) Anticoncepción hormonal parenteral ________________

d) (DIU – mejor conocido como T de cobre) _____________

e) Condón _______________________________________

f) Diafragma _____________________________________

g) Espermicidas __________________________________

h) Esterilización quirúrgica de la mujer (Minilap) ________

i) Vasectomía ___________________________________

j) Inyectables ____________________________________

k) Método del ritmo ________________________________

l) El registro de la temperatura basal __________________

m) Método del moco cervical o Billings _________________

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA


CARIBE NICARAGUENSE
URACCAN

Somos estudiantes finalistas de la carrera de medicina intercultural de


la URACCAN. Solicitamos su apoyo para realizar la siguiente entrevista,
la cual se realiza con el fin de determinar Conocimientos actitudes y
prácticas sobre la planificación familiar en adolescentes de la
comunidad indígena Raiti Pura. Durante la elaboración de la encuesta
se protegerá su identidad, la cual no será expuesta en ningún
momento.

1.- ¿Desde su cosmovisión, que es lo que piensan acerca de la planificación


familiar?

2.- ¿tiene en su cultura, algún tipo de explicación para evitar el uso de los métodos
de planificación familiar?

3.- ¿qué complicaciones existen luego de utilizar métodos de planificación familiar


desde su cultura?

4.- ¿Bajo qué condiciones se permite el uso de métodos de planificación familiar


en su cultura?

Grafica N 1.
Edades de adolescentes en-
trevistados durante el estudio

10 a 14
10% 15-17
18-19

54% 36%

Grafica N 2.

Sexo de los adolescentes


encuestados
Masculino
20% Femenino

80%

Grafica N 3.

Escolaridad de los adolescentes


entrevistados
Primaria incompleta
4% Primaria completa
24% 16% secundaria completa
Secundaria Incompleta
universitaria
24% 32%
Grafica N 4

Estado Civil
32

14

8% 64% 28%
casada soltera Acompañada

Grafica N 5.

Ocupación de los ado-


lescentes encuestados
Ama de casa
10%2% Comerciante
30% estudiante
otros

58%

Grafica N 6.

Procedencia de adolescentes
entrevistados
Urbano
Rural

100%

Grafica N 7.
Esta actualmente
embarazada
si
no

100%

Grafica N 8.

A que edad fue su primer


embarazo
10 a 14
15 - 17
18 - 19
40% No ha tenido em-
52% barazos

8%

Grafica N 9.

conoce metodo anticinceptivo


para evitar embarzo.

10% conoce metodo para evi-


tar embarazo
si
no

90%

Grafica N 10.
Métodos de planificación fami-
liar que conocen los adoles-
centes
39 38
29
11 10 9 10
2 0 2 4 0 0

Grafica N 11.

Que metodos anticonceptivos


de emergencia conoce
PPMS
DIU
40%
60%

Grafica N 12.

Estas de acuerdo con el uso de


metodos anticonceptivos
6%
Si
no

94%

Grafica N 13.
8
92
La decision del uso de anticonceptivos debe ser libre 8 92
10
90
Te protegerias si tuvieras relaciones sexuales 14
86
20
80
Has tratado de usar algun metodo anticoceptivo 20
80

0
20

40

60

80

10
no si

Grafica N 14.

Esta planificando actualmente.


Esta planificando ac-
tualmente
si
40%
no
60%

Grafica N 15.

Que metodo utiliza actualmente


30 56%
25
20 40%
15 28
10 20
5
0 0%0 4% 2 0%0 0%
0 0%0 0%0 0%0 0%
0 0%0 0%0
A e s I U n a a p i a es o a l a l
E L al D do m ci d il a m bl tm as ic
M r n a g e i n to a ri b rv
so Co af
r rm M ec ec
t
de
l p ce
e no Di s pe V as Iny o t em o co
ag E od de m
est et ro de
G M s t o
g i od
Re et
m

Series1 Series2

Grafica N 16.
ventajas del uso de metodos
Seguridad 4 anticinceptivos
Higiene0

Evita el ITS 5

Regula el ciclo menstrual 5

evita el embarazo 36

Grafica N 17.

De donde obtiene el metodo


que utiliza
44%
Farmacia privada 22
36%
Centro de salud 18
20%
Hospital 10
0 5 10 15 20 25

Series2 Series1

Grafica N 18.

Usa anticinceptivo combinados

10% usa anticinceptivo


combinados
si
no

90%

Grafico N 19.
Que metodo anticinceptivo
combina
Registro de temp. Basal 0-
metodo de moco cervical
0
Inyeccion - preservativo 2
3
Gestagenos - DIU0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Grafico N 20.

Que metodo uti lizaria en el


12 10
10 8
posparto
10
8
6
4
2 20% 16% 20% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
0
s es l l
A
EL rale DI
U on a
id
a p
ila om
ia
bl
o sa vica
M o ond ragm ec in t ta ritm ba r
s C af rm M s ec ec el p ce
e no Di s pe V a Iny do d tem oco
ag E o
et ro d de
e m
e st
G M s t o
gi od
Re et
m
Series1 Series2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy