Informe Corregido 2
Informe Corregido 2
Informe Corregido 2
Informe Final
Autores:
Br. Ismael Thomas Morza.
Br. Malú Massiel Mairena Morales.
Tutora
Dra. Ivania López Calero
Msc Antropología Social con mención en desarrollo Humano
Kim YM, Dávila C, (Nicaragua, 2007) al nivel nacional realizaron una evaluación
de la herramienta para la toma de decisiones de planificación familiar de la OMS.
Desde hace varios año el SILAIS Bluefields, RACCS, tiene como estrategia el club
de adolescentes, ferias de salud, cine foro y otras actividades encaminadas a
informar al adolescente sobre la planificación familiar; no obstante los embarazos
en adolescentes no han disminuido, y se manifiesta una preocupante paradoja, los
adolescentes conocen métodos anticonceptivos, no les da vergüenza hablar de
temas de sexualidad y un número importante no se cohíbe a la hora de solicitar
anticonceptivos en los centro de salud y en las farmacias, sin embargo un
porcentaje significativo no los usa.
Objetivo general
Objetivos específicos
En el siglo XVI se fundó Haulover (1622) y Kahkabila (1657); en el siglo XVII, las
comunidades de Raití Pura (1770); durante el siglo XVIII, Set Net Point (1807),
Marshal Point (1815), Pearl Lagoon (1827) y San Vicente (1882); y finalmente en
el siglo XIX, las comunidades de La Fe 10 (1905), Orinoco (1912), Brown Bank
(1915) y Awas (1940). De acuerdo a Christie y Rigby (1996), Vanegas y Beer
(2007), e INIFOM (s/f), entre los acontecimientos que marcaron hechos relevantes
se encuentran:
Del Cid, (2010) lograron identificar los principales problemas que se presentan en
la comunidad de Raiti Pura.
Las lenguas criollo y miskito son las más usadas en la comunidad, mientras el
español se habla de ordinario solo por la población mestiza asentada junto a los
ríos, en el interior del municipio.
Planificación Familiar
Es una estrategia que permite a las parejas decidir por sí mismas tener o no, el
número de hijo(as) que desean, así como el momento oportuno para tenerlos. Es
también un derecho humano, una estrategia de salud pública, una medida de
bienestar familiar y una condición que facilita el desarrollo socioeconómico y
asegura el desarrollo sostenible (MINSA, 2015). El cuidado de la salud sexual y
reproductiva, incluyendo la información y los servicios de planificación familiar, se
reconoce no sólo como una intervención clave para mejorar la salud de las
mujeres y las y los niños, sino también como un derecho humano. Todas las
personas tienen derecho al acceso, la elección y los beneficios del avance
científico en la selección de métodos de planificación familiar. (p 12)
La salud reproductiva trata de asegurar que el individuo sea capaz de tener una
vida sexual responsable, satisfactoria y libre de riesgo. Con la capacidad de
reproducirse y la libertad para decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. En
esta última condición está implícito el derecho del hombre y la mujer a recibir
información y tener acceso efectivo, aceptable a un costo razonable y libre de
riesgo a los métodos de la regulación de la fecundidad de su elección, así como el
derecho de acceder a los servicios adecuados de salud. Se deben de analizar
todos los criterios de elegibilidad y las practicas recomendadas para ayudarles a
elegir y usar un método de planificación familiar.
Principios generales para la selección de métodos anticonceptivos
La selección del método anticonceptivo depende de las características y
necesidades de las/los usuarios/as deben ser orientado por médicos especialistas,
médicos generales, recursos de enfermería entrenados y capacitadas para
indicación y aplicación de métodos anticonceptivos (Normativa MINSA 2015) p 84
La mayoría de los varones y mujeres inician su vida sexual activa desde muy
temprana edad, si la práctica sexual se da sin la planificación ni la protección
necesaria trae consecuencias indeseadas para el individuo. Se convierte en un
problema central para él y puede derivar en un problema social y de salud de gran
cuidado (Alba, 2018). Desde el punto de vista social, dichas consecuencias se
ponen de manifiesto en la elevación del índice de deserción escolar,
especialmente femenina y las altas tasas de fecundidad. (p 124)
Castro y Pineche (,2020). Compartir esta información de forma adecuada con los
hijos adolescentes es de ayuda para una vida sexual más saludable. Establecer
una relación de confianza que permita que puedan consultarnos sus dudas hará
que podamos ocuparnos convenientemente de que su vida sexual sea más
afectuosa, que tengan una conveniente percepción del riesgo, que sean
responsables y que sus relaciones no sean sexistas (p 67)
Los obstáculos que impiden que los hombres y mujeres puedan tener una
conducta sexual adecuada son: el carecer de un conocimiento correcto
acerca de su propia madurez y sexualidad.
Hay una serie de factores que definen cómo es la sexualidad de los adolescentes
los cuales son muy importantes a la hora de comenzar a hablar con ellos de
métodos anticonceptivos.
• Inicio temprano de la actividad sexual plena.
• Cambios frecuentes de pareja, lo que se conoce como “monogamia
sucesiva”.
• Falta de sensación de riesgo. La mayoría de los adolescentes no
tienen todavía asumida esa cualidad debido a su falta de madurez.
• Ideas erróneas sobre la maternidad y la paternidad.
• Información deficiente sobre anticoncepción.
Para Tapia, Villaseñor y Cols (2019) determina tras realizar el método de la mesa
redonda junto a adolescentes que iniciaron vida sexual activa y que utilizan
métodos anticonceptivos que la elección de método anticonceptivo debe hacerse
siempre con el médico, pero es bueno que los padres conozcan bien la
información que deben recibir para poder elegir con responsabilidad. (p 65)
Los padres de los adolescentes tienen la tarea de informar a sus hijos, de despejar
sus dudas, de conseguir que acepten su sexualidad con naturalidad y que la vivan
con responsabilidad (Moreno, Arellano y Cols, 2015). Para eso no están solos. Por
una parte, cuentan con la información sexual que sus hijos reciben en la escuela.
Además, es importante que los médicos de familia que atienden a los
adolescentes también hablen con ellos y les ayuden a superar miedos y dudas.
Practica de planificación familiar en adolescentes
Para Diaz (2019) esto se refiere a la decisión libre y voluntaria de una pareja para
tener el número de hijos que ellos quieren; significa buscar el embarazo cuando lo
desean o evitarlo cuando no lo desean. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) “la planificación familiar es un modo de pensar, actitudes, y
decisiones tomadas con sentido de responsabilidad a fin de promover la salud y
bienestar de la familia, y contribuir así al desarrollo social del país” (Chanaza N,
2011). La planificación familiar hace uso de los métodos anticonceptivos, que son
procesos utilizados para evitar el embarazo por métodos farmacológicos,
instrumentales, que altera o bloquea uno o más de los procesos reproductivos, de
manera que la unión sexual no tenga como consecuencia la fecundación. (p 66)
Para Moreno y Arellano (2020) al escoger un método hay que basarse en las
siguientes características del adolescente:
• Fertilidad no probada.
Percepción cultural
En la familia también se trasmiten los patrones del control social, a partir del
establecimiento de una jerarquía en la familia, roles y relaciones de género con
marcadas diferencias, y de abuso de poder del hombre en relación de la mujer.
METODOLOGÍA
Ubicación del estudio:
El estudio se realizó en la comunidad de Raiti Pura, perteneciente al Municipio de
Laguna de Perlas, RACCS.
Tipo de estudio:
El Tipo de investigación de acuerdo al tipo de datos, nuestra investigación es
Mixta ya que tiene datos no cuantificables ya que los resultados tendrán una dosis
de subjetividad y no son extrapolables. De igual manera tendremos, datos
medibles y cuantificables, que nos permitirá realizar análisis descriptivos e
inferencia.
Por otro lado, por el período de tiempo en que se realiza es un estudio de corte
Transversal, ya que se investiga en un momento concreto.
Nivel de investigación:
Según Valderrama (2017) p.42. refiere que, según su naturaleza o profundidad, el
nivel de una investigación se refiere al grado de conocimiento que posee el
investigador en relación con el problema, hecho o fenómeno a estudiar.
Por lo tanto, nuestra investigación monográfica es una investigación social
descriptiva, según Carrasco (2016); de la misma forma y según Sánchez & Reyes
(1984; 2017), Selltiz et al (1965), nuestra investigación es un estudio Descriptivo
ya que describe un fenómeno o situación en una circunstancia temporal-espacial
Universo
El universo estará formado por 100 adolescentes de la comunidad de Raiti Pura,
que ya iniciaron su vida sexual activa y que pueden estar o no, en una relación de
pareja.
Marco muestral
El marco muestral estará representado por la comunidad de Raiti Pura, en el
municipio de Laguna de Perlas, RACCN.
Muestra
La muestra fue tomada de manera no estadística, por conveniencia y
corresponderá al 50% del universo de estudio.
Unidad de análisis:
Operacionalización de variables
TECNI
VARIABLE SUBVARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR FUENTE
CA
Tabla de descriptores
Objetivo especifico Descriptor Dimensión descriptor Método y
técnica
Desde su cosmovisión,
Conocer la Creencias, ¿qué es lo que piensan acerca Entrevistas
percepción cultural Mitos de la planificación familiar? cerradas y
sobre la Tabú ¿Tiene en su cultura, algún abiertas
planificación sobre la planificación tipo de explicación para evitar
familiar de los familiar el uso de los métodos de
adolescentes en planificación familiar?
estudio Son los pensamientos, ¿Qué complicaciones existen
costumbres, tradiciones luego de utilizar métodos de
y rasgos educacionales planificación familiar desde su
transmitidas por la cultura?
comunidad desde la Bajo qué condiciones se
cultura. permite el uso de métodos de
planificación familiar en su
cultura?
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Fuentes Primarias
Encuestas aplicadas a los y las adolescentes.
Entrevistas aplicadas a los y las adolescentes.
Fuentes secundarias
Revisión de bibliografías.
Documentos de la web
Técnicas e instrumentos
Entrevistas
Serán dirigidas por los autores de la investigación y en algunos casos donde no se
entendieran algunas preguntas por parte del entrevistado se explicarán en su
lengua materna.
Encuestas
Serán con acápites que se reflejarán de manera cerradas en las cuales los
participantes señalarán los datos de acuerdo a su experiencia.
También se aplicarán cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas donde los
adolescentes responderán según su criterio.
Validez de datos
Se realizará pilotajes para la aplicación de la encuesta a fin de realizar las
correcciones necesarias para disminuir el margen de errores, así mismo se
realizará en la lengua materna, la encuesta no fue aplicada por los autores del
estudio.
Procesamiento y análisis
Aspectos éticos
El presente trabajo es una entrega para las instituciones encargadas de velar por
la
de salud.
confidencial.
perlas RACCS.
Resultados y discusión
Objetivo específico 1.
Características socio-demográficas de los adolescentes en estudio.
Tabla 4. Estado civil de los adolescentes que forman parte del estudio
N° Fi%
Ama de casa 5 10
Comerciante 1 2
estudiante 29 58
otros 15 30
Total 50 100
Fuente: Encuesta
Los y las adolescentes del estudio son en su mayoría estudiantes esto equivale al
58%, el 30% de los adolescentes realiza trabajos informales con los que apoyan a
sus familias y suplen sus necesidades básicas.
El 10% tienen una vida en pareja y se dedican a labores domésticas como amas
de casa y una minoría labora junto a familiares como comerciantes, estos
equivalen al 2%.
Procedencia N° Fi%
Urbano 0 0
Rural 50 100
Total 50 100
Fuente: Encuesta
Los (las) adolescentes del estudio realizado fueron habitantes del área rural de la
comunidad de Raiti Pura, es considerado una comunidad del municipio de laguna
de perlas. Los (las) adolescentes de esta zona del país tuvieron un aumento en el
número de embarazos en adolescentes durante las encuestas realizadas luego de
año 2000 Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). (s/f).
Objetivo específico 2
Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre la planificación familiar.
Tabla N 1. Embarazo de las adolescentes durante el periodo de la
investigación de campo.
Fuente: Encuesta
Fuente: Encuesta
Entre los métodos de planificación conocidos por los (las) adolecentes, el condón
fue el más mencionado en un 39%, luego los métodos inyectables con un 38%, los
progestágenos orales son conocidos en un 29% por los adolescentes, los
anticonceptivos hormonales con un 11%, los dispositivos intrauterinos son
conocidos en un 10%, igualmente la vasectomía equivale a un 10%. Los métodos
naturales se conocen, en un 4% el método del ritmo, refirieron no conocer
métodos como el de la temperatura corporal ni el moco cervical.
Objetivo Especifico 3
Actitudes de los adolescentes frente a los métodos de planificación familiar
N° Fi%
Si 47 94
no 3 6
Total 50 100
Los (las) adolescentes entrevistados afirmaron que están de acuerdo con el uso
de métodos anticonceptivos estos representaron el 94% de los participantes. El
restante 6% explicaron que no es necesario utilizarlos.
De acuerdo al resultado de la encuesta se observa que la mayoría de los (las)
adolescentes están de acuerdo con el uso de anticonceptivos ya que ellos tiene el
conocimiento de que la planificación familiar o el uso de anticonceptivo si evita el
embazo principalmente, aun sin saber la eficacia de cada uno de los
anticonceptivos teniendo en cuenta que los adolescentes la mayoría han intentado
utilizar el anticonceptivo, sin embargo solo la minoría afirman que el no uso de
anticoncepción debido a la deficiencia del conocimiento del tema.
estudio.
preguntas actitudinales
si Fi n Fi
% o %
Has tratado de usar algún método anticonceptivo 4 80 1 20
0 0
Te protegerías si tuvieras relaciones sexuales 4 86 7 14
3
Te sentirías más seguro (a) y controlado (a) al usar el método de 4 90 5 10
anticonceptivos 5
en tus relaciones sexuales
La decisión del uso de anticonceptivos debe ser libre 4 92 4 8
6
Esto implica de los (las) adolescentes en su mayoría tiene conocimiento sobre los
métodos de anticonceptivo, y lo han intentado utilizar más de algún tipo de
anticoncepción sin embargo las prácticas para uso son incorrectas por lo tanto se
necesita más orientación sobre este tema para que tenga el conocimiento
necesario y que lo ponga en práctica sin ningún problema, por otro lado algunos
de los adolescentes afirmaron que nunca han intentado el uso de los
anticonceptivos por falta conocimiento y por falta actitud por lo tanto ocurre los
embarazos a temprana edad al igual las infecciones de transmisión sexual.
Esta tabla se aplicaría solo para las adolescentes sin embargo se incluyó
para ambos sexos por lo que los adolescentes refirieron que utiliza el
condón en sus relaciones sexuales.
Esto implica que la mayor parte de los (las) adolescentes en estudio se encuentra
planificando con método de anticonceptivo para evitar el embarazo a temprana
edad, así mismo la otra parte de los adolescentes afirmaron qué no está
planificando con ningún tipo de método anticonceptivo debido a poco conocimiento
que tienen sobre la planificación familiar.
Vasectomía 0 0
Inyectables 20 40
Método del ritmo 0 0
El registro de la temperatura basal 0 0
m) Método del moco cervical o Billings 0 0
Total 50 100
Fuente: Encuesta
Entre los métodos que los (las) adolescentes usan actualmente fueron
mencionados fueron; los métodos de barrera en el 56% de los encuestados, 40%
afirmaron que inyectables, 4% los progestágenos orales.
La gran parte de los (las) adolescentes afirman que actualmente utiliza el método
de barrera (condón) ya que es uno de los métodos más accesibles y lo consiguen
con facilidad y de venta libre y menos costo, seguido lo que son los inyectables
debido al conocimiento que tienen sobre las inyecciones de planificar, y solo una
pequeña parte de los (las) adolescentes afirman que se planifica con géstatenos
orales (pastillas) debido a la toma de todos días, así mismo refirieron no es eficaz
por lo que no es de su preferencia.
Opciones N Fi%
Le evita el 36 72%
embarazo
Regula el ciclo 5 10%
menstrual
Evita ITS 5 10%
Higiene 0 0%
Seguridad 4 8%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta
Se observa que la mayor parte de los (las) adolescentes piensan que la mayor
ventaja de utilizar el anticonceptivo o la planificación familiar es evitar el embarazo,
de las cuales una menor parte de los (las) adolescentes en estudio afirman que el
anticonceptivo también evita las infecciones de transmisión sexual.
De acuerdo a esta tabla el resultado muestra que el 44% de los (las) adolescentes
consiguen su anticonceptivo de las farmacias privadas, seguido del centro de
salud con 36%, así mismo el 10% de los adolescentes lo consiguen del hospital.
Esto implica que la gran mayoría de los (las) adolescentes en estudio que nunca
han intentado utilizar algún tipo de método anticonceptivo combinado debido a la
falta de conocimiento, así mismo la minoría de los (las) adolescentes afirmaron
que utiliza el anticonceptivo combinado, entre las cuales mencionaron
principalmente el método de barrera (condón) junto con los Gestágenos orales
(patillas), así mismo las inyectables junto con el preservativo.
Opción N Fi%
Gestágenos orales 0 0
-DIU
Condón – pastillas 3 6%
Inyección - 2 4%
preservativo
Método de ritmo- 0 0
preservativo
Registro de 0 0
temperatura basal
– método de moco
cervical
Fuente: Encuesta
Condón 0 0 .
Diafragma 0 0
Espermicidas 0 0
Esterilización quirúrgica de la mujer 0 0
(Minilap)
Vasectomía 0 0
Inyectables 0 0
Método del ritmo 0 0
El registro de la temperatura basal 0 0
m) Método del moco cervical o Billings 0 0
Total 40 100%
Fuente: Encuesta
En la gran mayoría de las adolescentes mencionaron que luego del parto usaría el
método de anticoncepción hormonal parenteral (inyección) ya que las
adolescentes piensan que es el mejor método para planificación familiar, seguido
con un porcentaje igual del método de MELA ya que forman parte de la cultura y
creencias de la comunidad y los géstatenos orales ya que por miedo a las
inyecciones, solo un pequeña parte de las adolescentes refieren utilizaría el
método de DIU o Te de cobre, debido al conocimiento obtenido atraves de las
páginas web por lo que los adolescentes afirman que intentaría utilizar como
método de planificación familiar.
Preguntas de entrevista:
2.- ¿tiene en su cultura, algún tipo de explicación para evitar el uso de los
métodos de planificación familiar?
Discusión
Conclusión
De acuerdo a las actitudes que tienen los (las) adolescentes en relación al uso de
métodos anticonceptivos tenemos que la mayoría está de acuerdo con el uso de
los métodos; así mismo con la adquisición y utilización, de igual manera
manifestaron que al tener relaciones sexuales utilizaría algún tipo de método que
sería el condón y las inyectables.
Recomendaciones
Referencias
Aguilar José, Mayen Beatriz, (2017) Embarazo en Adolescentes,Métodos
anticonceptivos para la adolescencia, Méxi, [disponible en:
www.dgespe.sep.gob.mx/…nero/PDF/LECTURAS/S_01_20.
Christie, P. & Rigby, R. (1996). Historia natural de Laguna de Perlas. Wani, 20, p
4- 20.
Cunningham, M., Mairena D., & Pacheco, M. (2010). Cambo climático: medidas de
adaptación en comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
de Nicaragua. Editorial Arista. Managua, Nicaragua. p 8-24.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5991/Yalta_chj.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Ortiz H., Marcia BE., Barrantes G., Prieto M. (2017) Level Of Knowledge, Attitudes
And Practices On Contraceptive Methods In The Students Of Human
Medicine School “ Daniel Alcides Carrión “ In The Year 2017-I, Ica-perú.
Rev méd panacea. 2017;6(3):116–122.
URACCAN
Fecha: __________________________
1.- DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
b). PROCEDENCIA:
c) Rural b) Urbano
3.- ESCOLARIDAD:
Universitaria _____
4.- RELIGION:
5.- OCUPACION:
6. CONOCIMIENTOS
• _.
a) Si ______ b) No ______
e) Condón ________________________________________
f) Diafragma ______________________________________
g) Espermicidas ___________________________________
i) Vasectomía _____________________________________
j) Inyectables _____________________________________
a) PPMS. __________________________
b) DIU_____________________________
ACTITUDES
Si_____
No____
¿Has tratado de usar algún método anticonceptivo?
Si_____
No___
¿Con los métodos anticonceptivos que has usado te has sentido segura?
Si_____
No____
Si_____
No____
Si_____
No____
PRACTICA
a) Si ____ b) No ____
a) El MELA _______________________________________
e) Condón _______________________________________
f) Diafragma _____________________________________
g) Espermicidas __________________________________
i) Vasectomía ____________________________________
j) Inyectables ____________________________________
usted utiliza.
a) Le evita el embarazo
c) Evita ITS
d) Higiene
e) Seguridad
a) Si b) no
b) Condón _ pastillas_____
c) Inyectables - preservativo_____
_________
a) El MELA _____________________________________
e) Condón _______________________________________
f) Diafragma _____________________________________
g) Espermicidas __________________________________
i) Vasectomía ___________________________________
j) Inyectables ____________________________________
2.- ¿tiene en su cultura, algún tipo de explicación para evitar el uso de los métodos
de planificación familiar?
Grafica N 1.
Edades de adolescentes en-
trevistados durante el estudio
10 a 14
10% 15-17
18-19
54% 36%
Grafica N 2.
80%
Grafica N 3.
Estado Civil
32
14
8% 64% 28%
casada soltera Acompañada
Grafica N 5.
58%
Grafica N 6.
Procedencia de adolescentes
entrevistados
Urbano
Rural
100%
Grafica N 7.
Esta actualmente
embarazada
si
no
100%
Grafica N 8.
8%
Grafica N 9.
90%
Grafica N 10.
Métodos de planificación fami-
liar que conocen los adoles-
centes
39 38
29
11 10 9 10
2 0 2 4 0 0
Grafica N 11.
Grafica N 12.
94%
Grafica N 13.
8
92
La decision del uso de anticonceptivos debe ser libre 8 92
10
90
Te protegerias si tuvieras relaciones sexuales 14
86
20
80
Has tratado de usar algun metodo anticoceptivo 20
80
0
20
40
60
80
10
no si
Grafica N 14.
Grafica N 15.
Series1 Series2
Grafica N 16.
ventajas del uso de metodos
Seguridad 4 anticinceptivos
Higiene0
Evita el ITS 5
evita el embarazo 36
Grafica N 17.
Series2 Series1
Grafica N 18.
90%
Grafico N 19.
Que metodo anticinceptivo
combina
Registro de temp. Basal 0-
metodo de moco cervical
0
Inyeccion - preservativo 2
3
Gestagenos - DIU0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Grafico N 20.