Sindrome Piramidal y Extrapiramidal
Sindrome Piramidal y Extrapiramidal
Sindrome Piramidal y Extrapiramidal
SÍNDOME PIRAMIDAL Y
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL
PROFESORA INTEGRANTES
DRA. SERY GARCÍA JOSELYN GARCÍA S CI: 27.885.724
GABRIELA ALASTRE CI: 27.337.492
MARÍA CHÁVEZ CI: 27.145.999
INDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 5
1. RECUENTO ANATOMOFUNCIONAL PIRAMIDAL 4
2.SINDROME PIRAMIDAL 9
2.1. DEFINICION 9
2.2. ETIOLOGIA 11
2.3.FISIOPATOLOGIA 11
2.4. MANIFESTCIONES CLINICAS 12
3. SINDROME EXTRAPIRAMIDAL 24
3.1 RECUENTO ANATOMOFUNCIONAL EXTRAPIRAMIDAL 25
3.2. TIPOS DE MOVIMIENTOS ANORMALES 25
3.2. DIAGNOSTICO 35
CONCLUSIÓN 38
BIBLIOGRAFÍA 40
INTRODUCCIÓN
3
Se debe a la afectación de la vía extrapiramidal que está formada por los núcleos de
la base. Se caracteriza por: Trastornos del movimiento: aparición de movimientos
hipercinéticos como temblores o mioclonías; trastornos del tono muscular como
hipotonía o hipertonía; trastornos de la postura corporal; trastornos vegetativos como
sudoración, seborrea y vasoconstricción. Para establecer el diagnostico de síndrome
extrapiramidal se debe identificar el trastorno del movimiento: Hipocinesia:
Dificultad para iniciar un movimiento voluntario.
DESARROLLO
Sistema Piramidal
II. Neurona motriz periférica o segunda neurona: Neurona efectora del movimiento
voluntario.
Formada por las células de los núcleos grises del tronco cerebral y en las astas grises
anteriores de la médula espinal. Esta vía se da de la siguiente forma:
Corteza -> Corona Radiada ->Brazo posterior de la Capsula interna -> Pie del
Pedúnculo -> Protuberancia (haz separado en varias fibras debido a las fibras
pontocerebelosas transversas) ->Bulbo, donde las fibras se unen y pasan a formar las
Pirámides Bulbares.
90% de estas neuronas hacen sinapsis con las motoneuronas α y β de la raíz anterior
de la medula espinal.
La información de la corteza que forma esta vía viaja hacia las siguientes áreas:
Además, parte de la vía piramidal envía eferencias para los núcleos, y se forman así
los fascículos corticonucleares o las fibras de los núcleos motores pedúnculo
bulbopontinos (haz geniculado) III, IV, VI, V, VII, X (núcleo ambiguo), XII: de lo
cual depende la motilidad voluntaria de la cara, cabeza, ojos, lengua y parte del
cuello.
Las fibras de los núcleos de los pares craneales no todas se entrecruzan (discurren
homolateral como contralateralmente), con la excepción de las neuronas del núcleo
del VII par destinadas al llamado facial inferior, que son exclusivamente cruzadas, y,
en parte, de los núcleos del XII y motor del V. que pueden recibir inervación
predominantemente cruzada.
2. SINDROME PIRAMIDAL
1. DEFINICION
Este síndrome, no hay que confundirlo con una hemiplejia, puesto que ésta es un
síndrome aún mayor donde siempre está presente el síndrome piramidal, pero al que
hay que añadir muchas otras manifestaciones clínicas.
2. ETIOLOGIA
HEMIPLEJIA O HEMIPARESIA
HEMIPLEJIA FLÁCIDA
HEMIPLEJIA ESPÁSTICA
parálisis
BULBARES Parte anterior del Parálisis de XII Hemiplejia
Bulbar anterior bulbo, predecusacion par hemiparalisis braquiocrural
piramidal y fibras con hemiatrofia
radiculares de XII par lingual
Babinski- nageotte Parte anterior del Hemisindrome Hemiplejia
bulbo y región cerebeloso y braquiocrural
retroolivar (cinta de síndrome de hemianestesia
reil o lemnisco medio, Claude bernard-
haz espinotalamico hormer (miosis,
lateral, pedúnculo enoftalmos y
cerebelosos inferiro y ptosis palpebral)
fibras simpáticas
Avellis Parte anterior del Parálisis del IX Hemiplejia
bulbo y nucleo par braquiocrural
ambiguo (hemiveloplejia)
y del X par
(parálisis de la
cuerda vocal)
Jackson La anterior y núcleo Schmidt + Hemiplejia
del XII par paralisis del XII braquiocrural
par;
hemianestesia
facial si hay
daño de la raíz
descendente del
V par
Schmidt Parte anterior del Avellis + Hemiplejia
bulbo y núcleo parálisis del IX braquiocrural
ambiguo, y núcleo par (trapecio y
21
PARAPLEJIA O PARAPARESIA
Paraplejia y paraparesia
Hipertonía, precedida por una fase de flacidez cuando el inicio es agudo;
la actitud de miembros inferiores en extensión, muslos y rodillas juntos y
apretados, con masas musculares duras que oponen resistencia a los
movimientos pasivos; marcha de tipo paretoespastico, cuando esta es
posible, piramidalismo bilateral por debajo de la lesión con Hiperreflexia
profunda, abolición de reflejos cutaneoabdominales dominales, signo de
babinski y reflejos de automatismo medular exagerados
CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIA
MONOPLEJIA O MONOPARESIA
23
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
3. SINDROME EXTRAPIRAMIDAL
24
a) Emocionales
b) Instintivos: defensivos o reactivos (como levantarse ante un ruido fuerte y
repentino)
c) Aprendidos: primero se aprenden por la voluntad y luego se vuelven
automáticos (como andar en bicicleta o nadar)
El cuerpo estriado, está formado por una subdivisión dorsal (núcleo caudado y
putamen) y otra ventral (núcleo accumbens, tubérculo olfatorio y amígdala). Esta
última está vinculada más con el sistema límbico que con el sistema extrapiramidal.
El conjunto del putamen y el globo pálido se denomina núcleo lenticular, separado
por el tálamo por el brazo posterior del brazo de la capsula interna y el caudado por el
brazo posterior de esta. El cuerpo estriado es la zona hacia donde convergen la
mayoría de las aferencias al sistema, esta estructura recibe aferencias de:
Se le dice que dibuje una espiral que se vaya abriendo desde el centro
o un círculo. Si existe temblor intencional, el dibujo es irregular y
oscilante. Los mismo sucede con la escritura
Causas de temblor
anticonvulsivantes, sedantes
Enfermedad de Wilson
II. Corea: son sacudidas musculares rápidas e irregulares, que ocurren en forma
involuntaria e impredecible, en diferentes partes del cuerpo. Los movimientos
carecen de ritmo en intencionalidad. Tienen pequeña o mediana amplitud y, a
nivel distal. Lo característico en el continuo fluir del movimiento, que pasa
sin transición de un grupo muscular a otro (permanente sucesión de
movimiento)
Las mioclonías pueden ser focales (comprometen una sola parte del cuerpo),
multifocales, segmentarias (dos o más zonas contiguas) o generalizadas (afectan
múltiples regiones). Pueden ser espontaneas o bien provocadas por estímulos
sensoriales (mioclonías estimulosensibles o reflejas). Estas últimas pueden ser
provocadas por el tacto, sonido, estimulación lumínica o nociceptiva. Por el
estiramiento muscular o la movilización pasiva, por excitaciones sobre los
músculos (percusión, frio). Pueden ocurrir como un fenómeno normal en personas
sanas (mioclonías fisiológicas), como una anomalía aislada (mioclonia esencial) o
como una manifestación de epilepsia (mioclono epiléptico). También se presentan
a veces como un síntoma de diversas enfermedades degenerativas, infecciosas o
metabólicas (mioclonías sintomáticas)
extienda sus brazos, muñecas y dedos, o que el mismo examinados los ayude
teniendo la precaución de no tocas las palmas delas manos del paciente, ya que
podrían estimular y perder la característica semiológica principal, la
espontaneidad. Una vez lograda la maniobra se verá un movimiento similar al
aletear de un ave, de allí el nombre de flapping. Esta mioclonías son típicas de la
encefalopatía hepática (frecuente en pacientes cirróticos descompensados) y la
insuficiencia renal avanzada y se debe de tener presente que mejoran tratando la
enfermedad de base
Y según su etiología
EXAMEN FISICO
CONCLUSIÓN
Por otro lado, cuando las neuronas todavía siguen en el cerebro (es decir, un poco
después de su origen en la corteza cerebral) atraviesan una estructura anatómica
llamada cápsula interna, cuya lesión produce un cuadro clínico característico que se
mencionará más adelante.
BIBLIOGRAFÍA