Guía de Prácticas: F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

E. A. P. FARMACIA Y BIOQUIMICA

MORFOFISIOLOGIA

Autores: Mg. Luis E. León Solano

Mg. Carlos Quezada Sánchez

2023-I

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


INTRODUCCIÓN

Morfofisiología, es una asignatura que forma parte de las ciencias básicas de la salud
y que tiene por finalidad preparar al estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica;
brindándole conocimientos teóricos y prácticos, permitiéndoles de esta manera la explicación
e identificación de las estructuras anatómicas y su relación fisiológica, de acuerdo a sus
formas, a los sistemas y aparatos que comprenden; de esta manera se instala los principios de
un buen perfil profesional.

Esta guía de practica orienta al alumno a tener una mayor interpretación de


análisis y valorar la importancia que tiene las estructuras anatómicas y su relación
fisiológica, divididas en cuatro unidades en nuestro sílabo de Morfofisiología, donde
tácitamente está el binomio docente-alumno y/o viceversa; uno por que enseña y otro por que
aprende ambos nunca dejan de estudiar de esta manera avanza la ciencia de la salud; saliendo
favorecida la sociedad en que vivimos y por ende el progreso del desarrollo de nuestros
pueblos y/o País.

La Facultad de Farmacia y Bioquímica, de esta prestigiosa Casa de Estudio, busca


la habilidad, destreza y capacidad de análisis en el campo de esta asignatura, consiguiendo la
competencia por medio del perfil profesional, para un buen servicio a la sociedad en este
mundo globalizado, enfatizando que el alumno desarrolle su capacidad de liderazgo con
seguridad personal; además de demostrar actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y
solucionar problemas.

LOS AUTORES

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL
TRABAJO EN EL LABORATORIO DE MORFOFISIOLOGIA

El Laboratorio de Práctica, es un lugar en el cual el estudiante aprende realizando y


desarrollando una serie de experiencias que complementan su formación profesional, dándole
un sentido científico y de investigación.
Por ello es importante que el estudiante tenga presente algunas recomendaciones, las cuales
detallaremos:

1. El Laboratorio es un lugar de trabajo, donde se aprende haciendo y experimentando,


por tanto, no debe utilizarse este ambiente para conversaciones, juegos, alimentación
u otros fines que puedan atentar contra su formación profesional y su salud.

2. Para ingresar al laboratorio el alumno debe llevar puesto el guardapolvo o mandil


blanco largo debidamente abotonado y presentable, Lentes de Protección, Mascarilla,
Guantes y Gorro. En caso contrario, será impedido de ingresar o retirado del
laboratorio por el docente o personal encargado de los laboratorios.

3. Antes del inicio de la práctica el estudiante debe guardar sus enseres personales
(bolsos, mochilas, maletines, carteras, billeteras, etc.) en los lugares asignados para
estos dentro del ambiente. Solo debe llevar consigo a la mesa de trabajo un cuaderno
de apuntes, sus lapiceros, el material que se solicitó para la práctica; así como su
Guía de Práctica.

4. Es obligación del estudiante venir a cada práctica habiendo leído los temas a tratar,
así como leyendo la presente Guía de Prácticas; esto permitirá un mejor
aprovechamiento de las experiencias a desarrollarse.

5. Durante el desarrollo de la práctica el estudiante deberá ceñirse a desarrollar solo lo


que está determinado en su Guía de Práctica y aquellas experiencias adicionales que
el docente indicará de manera oportuna.

6. El estudiante deberá mostrar un comportamiento alturado y acorde con el lugar donde


se encuentra, respetando a su docente, personal de laboratorio y sus compañeros de
clase. Asimismo, deberá respetar las pertenencias de sus compañeros y el mobiliario
de los ambientes de la Universidad.

7. Desarrollar sus experiencias prácticas con la seriedad del caso para que se pueda
concluir dentro del tiempo estipulado y no distraerse durante la práctica, por otras
asignaturas y/o particularidades.
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
8. Es obligación del docente y del estudiante cuidar el ambiente, los materiales e
instrumentos que la Universidad Norbert Wiener aporta para el desarrollo de sus
prácticas. La ruptura o deterioro de cualquier material, instrumento o parte del
ambiente deberá ser reparado por la persona responsable del daño a la brevedad
posible en caso contrario el personal de laboratorio procederá a aplicar el reglamento
respectivo poniendo en conocimiento a las autoridades pertinentes.

9. Los estudiantes deben evitar manipular las tuberías de gases, agua o vacío y sustancias
calificadas como peligrosas, sin autorización del docente responsable de la práctica,
para evitar accidentes o daños asimismo o a terceros.

10. En el Laboratorio de Morfofisiología u otros laboratorios biológicos se requieren


líquidos inflamables y combustibles para ciertos procedimientos, y en ellos también
existe el riesgo potencial de incendios eléctricos y de basura. El científico de
laboratorio debe de comprender estos peligros y la manera de afrontarlos en caso de
urgencia.

11. En caso de algún percance o accidente es obligación del estudiante informar de


inmediato al docente para que pueda tomar las medidas del caso. NO TRATE DE
SOLUCIONAR POR SU CUENTA UN PROBLEMA EN EL LABORATORIO, PODRIA
AGRAVAR LA SITUACIÓN.

12. Respecto al manejo de animales durante la práctica de laboratorio, se debe de


recordar que la mejor manera para aprender a manejar correctamente los animales es
la instrucción durante la práctica directa. El personal de laboratorio puede recibir de
casi todos los animales (conejos, cobayas, ratones, ratas, sapos, ranas, palomas, etc.)
pequeños arañazos, picotones, mordidas, ya que el animal instintivamente trata de
escapar, pero sabemos que rara vez esto llega a ser un problema mayor; si ello
ocurriera informar al docente responsable del laboratorio para el tratamiento
respectivo. RECORDAR SIEMPRE QUE AL MANIPULAR ANIMALES SE DEBE ESTAR
PROTEGIDO CON LOS GUANTES QUIRURGICOS RESPECTIVOS, MANDIL O
GUARDAPOLVO LARGO DE MANGAS LARGAS, GORRO Y LENTES PROTECTORES.

13. Terminada la práctica el estudiante debe dejar el ambiente tal como lo encontró,
asegurándose de cerrar las llaves de gas, vacío o agua si los utilizó. Dejar limpio los
materiales que utilizó, descartar los residuos que quedaron y retirar todo aquello que
no pertenezca a los laboratorios.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


UNIDAD DIDÁCTICA I

MORFOFISIOLOGIA, OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA, MIOLOGÍA


MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR Y
VASCULONERVIOSO DEL MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR, CABEZA Y
CUELLO, SISTEMA CARDIOVASCULAR

I. PRÁCTICA N° 1: MORFOFISIOLOGIA: GENERALIDADES. FISIOLOGÍA


CELULAR.

1.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Definición de


Morfofisiología. La Organización estructural del cuerpo humano. Fisiología celular:
Mecanismos de transporte y Potencial de Membrana. Posición y Planos Anatómicos.
Osteología, Miología y Artrología: Definición y Clasificación; lo cual nos ayuda a
delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de
Farmacia y Bioquímica.

1.2 Competencias:

Al término de la práctica de este segmento el estudiante de Farmacia y Bioquímica


esta en las condiciones de:

1. Comprende el estudio y la importancia de la Morfofisiologia.

2. Reconoce los principios de bioseguridad a donde realiza sus prácticas

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de


Morfofisiologia.

4. Comprende la importancia de la Organización estructural del cuerpo humano

5. Identifica la célula y sus partes.

6. Reconoce la importancia de la Fisiología Celular.

7. Reconoce la Fisiología de la Membrana Semipermeable.

8. Conoce las características de la membrana semipermeable del eritrocito.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


9. Conoce el solvente y el soluto de las soluciones a trabajar.
10. Comprende la organización estructural del cuerpo humano.

11. Comprende los mecanismos de transporte y potencial de membrana.

12. Concreta el concepto de osmosis.

13. Reconoce soluciones isotónicas, Hipertónicas e Hipotónicas.

14. Determina la resistencia de la membrana de los glóbulos rojos al hemolisis en


presencia de diferentes concentraciones de soluciones salinas a temperatura
ambiental.

15. Comprende el concepto de hemolisis inicial y total.

16. Comprende, identifica y domina la división y los planos anatómicos en el


espacio.

17. Reconoce el sistema tegumentario, osteología miología y artrología en forma


general.

18. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas

1.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y ecran.

5. Se utilizará Maqueta de la Célula y sus partes.

6. Se utilizará Microscopio.

7. Se utilizará Portaobjetos (6) y Cubreobjetos (6).

8. Se utilizará aguja histológica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


9. Se utilizará Mechero con alcohol.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


10. Se utilizará Placa Petri (2).

11. Se utilizará cuchilla (2).

12. Se utilizará gotero o cuenta gotas (2).

13. Se utilizará azul de metileno o lugol.

14. Se utilizará Cebolla con raíces.

15. Se utilizará papel filtro.

16. Se utilizará pinzas.

17. Se utilizará algodón.

18. Se utilizará Agua destilada.

19. Se utilizará Esqueleto Óseo Humano barnizado con parante.


20. Se utilizará Huesos Barnizado natural: Humero (4); Fémur (4); Cubito (4); Tibia
(4); Omoplato (4); Parietal (4); Esternón (4); Manos (4); Pie (4); Vertebras (4).

21. Se utilizará Maqueta de Piel (1).

22. Se utilizará Maqueta de Articulaciones: Hombro (1), Pie (1) y Rodilla (1).

23. Se utilizará Maqueta de Hombre Musculoso.

24. Se utilizará lámina de El Musculo y Fibras Musculares.

25. Se utilizará Cadáver disecado y formolizado.

1.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará la Célula y sus partes e importancia.

5. Se explicará la Fisiología Celular.

6. Se explicará la organización estructural del cuerpo humano.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


7. Se e x p l i c a r á los mecanismos de trasporte y potencial de membrana.

8. Se explicará la posición y planos anatómicos.

9. Se estudiará: huesos largos, cortos y planos.

10.Se explicará las partes que conforma: un músculo y su clasificación.

11. Se explicará las partes de una articulación y su clasificación.

EXPERIMENTO N°01

EPITELIO DE CELULAS VEJETALES:LACEBOLLA

1-Con la cuchilla cortamos la última porción de una cebolla.


2-Verter una gota de agua en una lámina portaobjetos.
3-Con las pinzas extraer un poco del epitelio de la cebolla y colocarla en una lámina
portaobjetos extendiéndola con la pinza para evitar que quede pliegues.
4-Teñirlo con una gota de lugol o azul de metileno.
5-Calentar la muestra por debajo de la lámina con un encendedor o mechero por unos
segundos.
6-Colocar encima de la muestra una laminilla cubreobjetos evitando que queden
burbujas de aire.
7-Secar los bordes con papel toalla.
8-Volver a calentar con el encendedor o mecheros por unos segundos.
9-Observar la muestra al microscopio.

10- Utilizando el microscopio se enfoca la muestra en 40 aumentos iluminando la


muestra.

11- Se identifica el conjunto de células epiteliales de la cebolla. formas, partes, pared


celular, membrana, núcleo y citoplasma.
12- Se enfoca en 100 aumento y se procede de la misma forma anterior.se identifica
el núcleo, membrana nuclear.

13- Se enfoca en 400 aumentos se identifica los organelos citoplasmáticos

14- Se enfoca en 1000 aumentos se identifica el núcleo y organelos citoplasmáticos y su


distribución.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


EXPERIMENTO N° 02
OBSERVACION DE LAS CELULAS EPITELIALES DE LA BOCA

1-se procede a verter una gota de lugol o azul de metileno en una lámina portaobjetos.

2-Se rastrilla el paladar 3 o 4 veces con un mondadientes

3-Se lleva la punta del mondadientes rastrillado a la gota de lugol o azul de metileno y
se lo extiende.

4-Se coloca una laminilla cubreobjetos sobre la muestra evitando que queden burbujas.

5-Utilizando el microscopio se enfoca la muestra en 40 aumentos.

6-Se ilumina la muestra

7-Se identifica el conjunto de células epiteliales de la boca. formas, partes, membrana,


núcleo y citoplasma.

8-Se enfoca en 100 aumento y se procede de la misma forma anterior.se identifica el


núcleo, membrana nuclear, cromatina.

9-Se enfoca en 400 aumentos se identifica los organelos citplasmaticos

10-Se enfoca en 1000 aumentos se identifica los poros de la membrana nuclear,los


nucléolos y su distribución.

1.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiología: Generalidades y Fisiología Celular de esta primera práctica
comenzaremos a familiarizar al alumno dentro de esta asignatura encaminándolo a
ser un investigador de este curso.

1.6 Cuestionario:

1. Esquematice la célula, la membrana celular y sus organelas


2. ¿Cuál es la cantidad de Na, ¿K, Cl en el Intracelular?
3. ¿Qué es Mitosis? Y ¿Cuáles son sus fases? Esquematice
4. Esquematice los Planos Anatómicos: Sagital y Transversal y coronal
5. Esquematice el cuerpo humano como un sistema de palancas
.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


II. PRÁCTICA N°2: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR Y
VASCULONERVIOSO DEL MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR.

2.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología


del Sistema Osteomioarticular y Vasculonervioso del Miembro Superior e Inferior; lo
cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la
Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica.

2.2. Competencias:

Al término de la Práctica de este segmento el estudiante de la Facultad de


Farmacia y Bioquímica se encuentra en condiciones de:

1. Identifica las estructuras de los Huesos del Miembro Superior.

2. Identifica y Clasifica las Articulaciones del Miembro Superior.

3. Reconoce los Músculos de la Región Infraclavicular, Muñón del Hombro y


Escapular.

4. Reconoce a los Grupos musculares de la región del Brazo, Antebrazo y Mano.

5. Identifica el Triángulo de los Redondos y Cuadrilátero Húmerotricipital.

6. Reconoce los Límites del Hueco Axilar. El Continente y Contenido de la Axila.

7. Identifica el Surco Deltopectoral y conoce su importancia.

8. Establece la importancia de la Región Deltoidea en la aplicación de ampolletas.

9. Identifica las estructuras vasculares, así como los Círculos Arteriales del
Miembro Superior.

10.Reconoce las estructuras que conforman el Sistema Venoso Superficial del


Miembro Superior.

11. Conoce las estructuras que conforman al Plexo Braquial.

12. Identifica las estructuras de los Huesos del Miembro Inferior.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


13. Identifica las estructuras correspondientes a la Cintura Pélvica.

14. Identifica y Clasifica las Articulaciones del Miembro Inferior.

15. Identifica y Reconoce la Región Glútea y su importancia en el área clínica.

16. Ubica el Triángulo de Escarpa: Continente y Contenido.

17. Identifica los Grupos Musculares del Miembro Inferior: Región del Muslo, Pierna
y Pie.

18. Identifica las estructuras ubicadas en el Rombo Poplíteo: Continente y


Contenido.

19. Identifica los Músculos que conforman la Pata de Ganso.

20. Identifica los Músculos que conforman el Tendón de Aquiles.

21. Conoce la importancia del Reflejo Patelar.

22. Identifica el Sistema Vascular del Miembro Inferior.

23. Identifica los Círculos Arteriales del Miembro Inferior.

24. Identifica el Sistema Venoso Superficial del Miembro Inferior y su importancia.

25. Conoce las estructuras que conforman el Plexo Lumbar y Sacro.

26. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas.

2.3. Materiales y equipos:

1-Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2-Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores

3-Se utilizará Láminas de Colores.

4.-Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecran.

5.-Se utilizará Esqueleto Completo con Parante (1).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


7-Se utilizará Maqueta Hombre Musculoso (1).

8-Se utilizará Maqueta Hombre Asexuado (2).

9 Se utilizará Maqueta de Aparato Circulatorio (2).

10-Se utilizará Clavícula Barnizado Natural (3).

11-se utilizará Escapula barnizado Natural (3).

12-Se utilizará Humero Barnizado Natural (3).

13-Se utilizará Cubito Barnizado Natural (3).

14-Se utilizará Radio Barnizado Natural (3).

15-Se utilizará Manos Barnizado natural (3).

18-Se utilizará Pelvis Ósea Barnizado Natural (3).

19-Se utilizará Coxal Barnizado Natural (3).

20-Se utilizará Sacro Barnizado Natural (3).

21-Se utilizará Fémur Barnizado Natural (3).

22-Se utilizará Rotula Barnizado Natural (3).

23-Se utilizará Tibia Barnizado Natural (3).

24-Se utilizará Peroné Barnizado Natural (3).

25-Se utilizará Pie Barnizado Natural (3).

26-Se utilizará Maqueta de Columna vertebral con Nervios Espinales (3).

27-Se utilizará Tizas de colores (6).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


2.4. Procedimiento:

1-Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2-Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección, guantes


quirúrgicos y mascarilla.

3-El método será expositivo y demostrativo.

4-Se explicará que estructuras conforman la Cintura Escapular.

5-Se explicará que estructuras conforman el Miembro Superior.

6-Se explicará la Clasificación de las Articulaciones que ubicamos en el Miembro Superior.

7-Se explicará e identificará que Músculos pertenecen a la Región Infraclavicular, Muñón del
Hombro y Escapular.

8-Se explicará e identificará que Grupos musculares pertenecen a la Región del Brazo,
Antebrazo y Mano.

9-Se explicará los Límites y Contenidos del Triángulo de los Redondos y


Cuadrilátero Húmerotricipital.

10-Se explicará e identificará los Límites del Hueco Axilar.

11-Se explicará e identificará el Continente y Contenido de la Axila.

12-Se explicará e identificará la importancia del Surco Deltopectoral.

13-Se explicará e Identificará las estructuras vasculares, así como los Círculos
Arteriales del Miembro Superior.

15-Se explicará y reconocerá las estructuras que conforman el Sistema Venoso


Superficial del Miembro Superior.

16-Se explicará y reconocerá las estructuras que conforman El Plexo Braquial.

17-Se explicará e identificará las estructuras de la Cintura Pélvica.

17-Se explicará e identificará las estructuras de los Huesos del Miembro Inferior.

18-Se explicará, identificará y clasificará las Articulaciones del Miembro Inferior.

19-Se explicará, identificará y reconocerá la Región Glútea y su importancia en


el área clínica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


20-Se ubicará el Triángulo de Escarpa o Femoral.

21-Se explicará el Continente y Contenido del Triángulo de Escarpa.

22-Se explicará e identificará los Grupos Musculares del Miembro Inferior: Región
del Muslo, Pierna y Pie.

23-Se explicará e identificará las estructuras ubicadas en el Rombo Poplíteo:


Continente y Contenido.

24-Se explicará e identificará a los Músculos que conforman la Pata de Ganso.

25-Se explicará e identificará los Músculos que conforman el Tendón de Aquiles.

26-Se explicará e identificará la importancia del reflejo patelar.

27-Se explicará e identificará el Sistema Vascular del Miembro Inferior.

28-Se explicará e identificará los Círculos Arteriales del Miembro Inferior.

29-Se explicará e identificará el Sistema Venoso Superficial del Miembro Inferior y


su importancia.

30-Se explicará e identificará a los Plexos: Lumbar y Sacro, refiriendo su


importancia en la inervación del miembro superior.

2.5. Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiología del Sistema Osteomioarticular y Vasculonervioso del Miembro
Superior e Inferior de esta tercera práctica, proyectaremos en el estudiante la
capacidad de análisis e importancia anatomofisiológica.

2.6. Cuestionario:

1-Esquematice las estructuras óseas del Miembro Superior e Inferior.

2-Grafique los círculos arteriales Epitroclear y Epicondíleo.

3- ¿Qué estructuras anatómicas forman EL CANAL DEL PULSO radial y cuál es el


contenido del mismo?

4-Realice un Flujograma de los músculos del Miembro Superior e Inferior.


5-Elabore un cuadro señalando los músculos del miembro superior e inferior y sus respectivas
inervaciones

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


2.7. Fuentes de información:
1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


III. PRÁCTICA Nª 3: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR Y
VASCULONERVIOSO DE LA CABEZA Y CUELLO. FISIOLOGÍA DEL MUSCULO
ESQUELÉTICO: UNIDAD MOTORA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO. PLACA
MOTORA TERMINAL.

3.1. Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología


del Sistema Osteomioarticular y Vasculonervioso de la Cabeza y Cuello. Fisiología
del Musculo esquelético: Unidad Motora del Musculo Esquelético. Placa Motora
Terminal; lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica.

3.2. Competencias:

Al término de la Práctica de este segmento el estudiante de la Facultad de


Farmacia y Bioquímica se encuentra en condiciones de:

1. Identifica a los Huesos de la Cabeza (Cráneo y Cara).

2. Identifica los Agujeros de la Base de Cráneo y su importancia.

3. Identifica las Estructuras que atraviesan por los Agujeros de la Base del Cráneo.

4. Identifica las Estructuras q u e p r e s e n t a la Cabeza del Recién Nacido:


Fontanelas.

5. Identifica los Músculos de la Cabeza: Cráneo y Cara (Masticadores y de la


Mímica).

6. Identifica las Arterias Carótida Primitiva y Su División.

7. Identifica la Arteria Carótida Externa e I n t e r n a : Ramas Colaterales y


Terminales.

8. Identifica las Venas Yugulares.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


9. Identifica y Reconoce las Articulaciones de la Cabeza y su Clasificación.

10. Identifica las Cavidades: Orbitaria, Nasal y Bucal.

11. Identifica las Glándulas Salivales y sus Conductos.

12. Identifica al Nervio Facial: sus ramas e importancia.

13. Identifica las Partes y Características de las Vértebras Cervicales.

14. Identifica el Hueso Hioides.

15. Identifica los Grupos Musculares del Cuello: Región Anterior, Lateral y de la
Nuca.

16. Identifica los Triángulos del Cuello: Límites, Continente y Contenidos.

17. Identifica las Articulaciones que existen en la región del cuello.

18. Identifica el VAN del Cuello.

19. Identifica las estructuras que llegan a Nivel de los Ángulos Yugulo Subclavios
Derecho e Izquierdo.

20. Identifica la Cadena Simpática en el Cuello.

21. Identifica y Conoce la Fisiología del Sistema Osteomioarticular y


vasculonervioso.

22. Identifica y Conoce al musculo esquelético y sus características

23. Identifica y Conoce el estímulo al que están sometidos los músculos


esqueléticos

24. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas.

3.3. Materiales y equipos:

1-Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2-Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores

3-Se utilizará Láminas de Colores.

4-Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecran.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


5-Se utilizará Esqueleto Completo con Parante (1).

6-Se utilizará Maqueta Hombre Musculoso (1).

7-Se utilizará Maqueta Hombre Asexuado (2).

8-Se utilizará Maqueta de Aparato Circulatorio (2).

9-Se utilizará Cráneo Barnizado natural (3).

10-Se utilizará Bóveda Craneal Barnizado Natural (3).

11-Se utilizará Base de Cráneo Barnizado natural (3).

12-Se utilizará Cráneo corte Sagital (3).

13-Se utilizará Cráneo corte Transversal (3).

14-Se utilizará Maqueta de Cráneo desarticuladas (3).

15-Se utilizará Maqueta Corte Sagital o Medial de Cabeza (3).

16-Se utilizará cabeza Neurovascular (1)

17-Se utilizará Huesos Separados: (Frontal, Parietal, Temporal, Occipital, Esfenoides,


Etmoides, Malar, Huesos Propios de la Nariz, Cornete Inferior, Unguis, Vómer, Maxilar
Superior, Maxilar Inferior, Palatino) (3).

19-Se utilizará piezas anatómicas formolizadas.

20-Se utilizará Tizas de Colores (6).

21-Se utilizará vértebras cervicales: Atlas, axis, Vértebra Cervical típica (3 de cada
una)

22-Se utilizará Hueso Hioides (3)

23-Se utilizará alambres delgados de colores (6).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


3.4. Procedimiento:

1-Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2-Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección, guantes


quirúrgicos y mascarilla.

3-El método será expositivo y demostrativo.

4-Se identificará a los Huesos de la Cabeza (Cráneo y Cara).

5-Se identificará los Agujeros de la Base de Cráneo.

6-Se identificará las Estructuras que atraviesan por los Agujeros de la Base del
Cráneo.

7-Se identificará las Estructuras que presenta la Cabeza del Recién Nacido:
Fontanelas.

8-Se identificará los Músculos de la Cabeza: Cráneo y Cara (Masticadores y de la


Mímica).

9-Se identificará las Arterias Carótida Primitiva y Su División.

10-Se identificará la Arteria Carótida Externa e Interna: Ramas Colaterales y


Terminales.

11-Se identificará las Venas Yugulares.

12-Se identificará y Reconoce las Articulaciones de la Cabeza y su Clasificación.

13-Se identificará las Cavidades: Orbitaria, Nasal y Bucal.

14-Se identificará y explicará El Nervio Facial.

15-Se explicará e identificará las Partes y Características de las Vértebras


cervicales.

16-Se explicará las características e importancia del Hueso Hioides.

17-Se explicará e identificará los Grupos Musculares del Cuello: Región Anterior,
Lateral y de la Nuca.

18-Se explicará e identificará los Triángulos del Cuello: Límites, Continente y


Contenidos.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


19-Se explicará e identificará las Articulaciones que existen en esta región.

20-Se explicará e identificará el VAN del Cuello.

21-Se explicará e identificará las estructuras que llegan a Nivel de los Ángulos Yugulo
Subclavios Derecho e Izquierdo.

22-Se explicará e identificará los Ganglios Cervicales.

23-Se explicará la Cadena Simpática en el Cuello.

24-Se explicará la Fisiología del Musculo esquelético y su importancia; mediante:

3.5. Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiología del Sistema Osteomioarticular y Vasculonervioso de la Cabeza y
Cuello. Fisiología del Musculo esquelético: Unidad Motora del Musculo Esquelético.
Placa Motora Terminal; de esta cuarta práctica, proyectaremos en el estudiante la
capacidad de análisis e importancia anatomofisiológica.

3.6. Cuestionario:

1-Esquematice los Agujeros de la Base de Cráneo y mencione que estructuras los


atraviesan.

2-Esquematice la articulación atlantoaxoidea y cuál es la importancia de la misma.

3-Esquematice la Arteria Carótida Externa e interna y sus ramas colaterales y terminales.

4-Realice un Flujo grama de los músculos de la cabeza y el cuello parte anterior y posterior.

3.7. Fuentes de información:


1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


IV. PRÁCTICA Nª 4: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

4.1. Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología


del Sistema Cardiovascular: El Corazón y grandes vasos. Circulación Mayor y
Menor. Fisiología del musculo cardiaco. Sistemas de conducción y trasmisión del
impulso en el corazón. Ciclo cardiaco. Ruidos cardiacos. Gasto cardiaco. Presión
arterial; lo cual nos ayuda a delinear El Perfil Profesional que requiere El estudiante
de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica.

4.2. Competencias:

Al término de la práctica de este segmento el estudiante de Farmacia y Bioquímica


esta en las condiciones de:

1. Identifica El Corazón: Características, Caras, Bordes y Relaciones.

2. Identifica la Constitución Interna del Corazón: Aurículas (Características,


Constitución y Forma), Ventrículos (Características, Constitución y Forma) y
Válvulas auriculoventriculares.

3. Identifica la Salida de los Grandes vasos: Arteria Aorta (Válvulas Sigmoideas:


Nódulo de Arancio) y Arteria Pulmonar (Válvulas Sigmoideas: Nódulo de
Morgagni).

4. Identifica la llegada al Corazón de: Vena Cava Superior, Vena Cava Inferior y su
Válvula de Eustaquio, Seno Venoso Coronario y su Válvula de Tebesio, Venas
Pulmonares.

5. Conoce El Sistema Arterial propio del Corazón (Arteria Coronaria Derecha e


Izquierda: Ramas).

6. Identifica El Sistema Venoso del Corazón (Gran Vena Coronaria Mayor, Válvula
de Viussens, Vena Marginal, Vena de Marshall, Vena Coronaria Menor).

7. Comprende El Sistema Nervioso del Corazón (Nódulo Sinusal, Nódulo


Auriculoventricular, Haz de Hiss, Red de Purkinge).

8. Identifica El Pericardio: Características y Configuración.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


9. Identifica El Nervio Frénico: Recorrido y Relaciones.

10. Identifica los elementos concernientes a la Circulación Mayor y Menor.

11. Conoce la Fisiología del musculo cardiaco.

12. Identifica y Conoce las Fases del Ciclo cardiaco.

13. Conoce los Ruidos Cardiacos.

14. Identifica y conoce El Gasto Cardiaco.

15. Conoce la importancia de la Presión Arterial.

16. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas.

4.3. Materiales y equipos:

17. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

18. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores

19. Se utilizará Láminas de Colores.

20. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

21. Se utilizará Maqueta de Corazón (3).

22. Se utilizará Maqueta de Circulación Mayor y Menor (3).

23. Se utilizará Maqueta Hombre Asexuado (3).

24. Se utilizará Corazón Humano formolizado (3).

25. Se utilizará Algodón.

26. Se utilizará Tizas de colores (6).

27. Se utilizará Cronometro (3).

28. Se utilizará Tensiómetro (3).

29. Se utilizará Estetoscopios (3).

30. Se utilizará cadáver humano formolizado.

31. Se utilizará Equipo de Disección (1).

32. Se utilizará Hoja de bisturí N° 15 (2).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


33. Se utilizará Tabla de Disección para batracios (2).

34. Se utilizará un corazón de cerdo.

35. Se utilizará un juego de alfileres.

4.4. Procedimiento:

36. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

37. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

38. El método será expositivo y demostrativo.

39. Se explicará e identificará El Corazón: Características, Caras, Bordes y


Relaciones.

40. Se explicará e identificará la Constitución Interna del Corazón: Aurículas


(Características, Constitución y Forma), Ventrículos (Características,
Constitución y Forma) y Válvulas auriculoventriculares.

41.Se explicará e identificará la Salida de los Grandes vasos: Arteria Aorta


(Válvulas Sigmoideas: Nódulo de Arancio) y Arteria Pulmonar (Válvulas
Sigmoideas: Nódulo de Morgagni).

42.Se explicará e identificará la llegada al Corazón de: Vena Cava Superior, Vena
Cava Inferior y su Válvula de Eustaquio, Seno Venoso Coronario y su Válvula de
Tebesio, Venas Pulmonares.

43.Identificará El Sistema Arterial propio del Corazón (Arteria Coronaria Derecha e


Izquierda: Ramas).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


44.Se explicará e identificará El Sistema Venoso del Corazón (Gran Vena Coronaria
Mayor, Válvula de Viussens, Vena Marginal, Vena de Marshall, Vena Coronaria
Menor).

45. Se explicará e identificará El Sistema Nervioso del Corazón (Nódulo Sinusal,


Nódulo Auriculoventricular, Haz de His, Red de Purkinje).

46. Se explicará e identificará El Pericardio: Características y Configuración.

47. Se explicará e identificará El Nervio Frénico: Recorrido y Relaciones.

48. Se explicará e identificará los elementos concernientes a la Circulación Mayor y


Menor.

49. Se explicará la Morfofisiología Cardiaca en base a los siguientes


procedimientos:

PRACTICA N° 01:

- El docente Debe distribuir a los alumnos por grupos cada grupo debe contar con un
corazón de cerdo.
- El docente procederá a realizar la disección del corazón de cerdo y explicar las
capas de tejido, las cavidades, las válvulas cardiacas
- Las cuerdas tendinosas, tas trabéculas las valvas, los músculos pectíneos.
- El sistema de conducción, los grandes vasos, la circulación mayor y menor.

EXPERIMENTO N° 01

EL PACIENTE:

El docente debe estar confortablemente sentado o en decúbito dorsal. Es decir,


debe de sentirse desahogado, si no fuera así, se le dará un tiempo conveniente que
le permita que se recupere de cualquier ejercicio extra, comida o aprehensión.
El brazo debe estar descubierto, ligeramente flexionado, en aducción y
perfectamente relajado.
En posición sentada, el antebrazo debe estar en supinación, en donde se hace más
claro la auscultación de ruidos cardiacos.
Con la ayuda del Tensiómetro: El manguito con el Brazalete desinflado debe ser
aplicado de una manera uniforme, sin arrugas y convenientemente alrededor del
brazo con el extremo inferior alrededor de unos 2 cm por encima del codo.
Si las venas del antebrazo están llenas haciendo prominencias, o hay evidencia de
congestión el manguito debe ser aplicado con el antebrazo levantado para así
favorece el drenaje venoso.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


DETERMINACION DE LA PRESION SISTOLICA POR EL METODO
PALPATORIO: Se aconseja siempre una comparación de la presión sistólica por el
método palpatorio y auscultatorio, excepto en los niños en los cuales solo el primero
puede ser practicado. Desde que es imposible para un individuo efectuar lecturas
simultáneas por los dos métodos; tenemos que tener en cuenta que es ventajosa una
determinación preliminar de la presión sistólica por el método palpatorio. Estas
observaciones dan confianza al paciente y ofrecen al examinador una idea grosera de
la presión máxima a que el sistema necesita elevarse, en las determinaciones
subsecuentes.
El pulso radial del paciente debe ser palpado a nivel del canal del pulso (Bisectriz
entre el musculo supinador largo y musculo palmar mayor), siendo tomada la
frecuencia y regularidad.

La presión del sistema debe elevarse unos (30) mmHg. Sobre el límite superior al
punto en el que el pulso radial desaparece. La presión disminuye lentamente del
sistema a una velocidad tal que la presión en el esfigmomanómetro baje unos 2 –
3mm Hg. por cada latido cardiaco. La cifra que corresponde al momento en que se
puede palpar los primeros latidos a la frecuencia normal del corazón, es indicativa de
la presión arterial sistólica. El manguito debe desinflamarse rápida y completamente
antes que se hagan nuevas determinaciones. Todo el procedimiento debe de
llevarse a cabo tan rápidamente como sea compatible con la exactitud de las
determinaciones.

DETERMINACION DE LA PRESIÓN SISTOLICA POR EL METODO


AUSCULTATORIO: El estetoscopio debe aplicarse convenientemente sobre la
arteria en el espacio arterio-cubital, libre del contacto del manguito. La presión en el
esfigmomanómetro debe subirse rápidamente y después disminuirla lentamente
como en el método palpatorio hasta que se escuche un ruido con cada latido
cardiaco. Anotar la lectura como la presión sistólica.
Como una regla, la presión sistólica determinada por el método ausculta torio, es
más alta que la presión a la cual el latido del pulso radial es palpable por primera vez.
En caso que la lectura por palpación sea más alta que la auscultatoria, debe realizarse
un número de maniobras para mejorar las condiciones para escuchar los ruidos.
(Evitar la congestión venosa y compresión de la manga de la camisa. No inflar el
manguito cuando el brazo está en péndulo). Si a pesar de estos esfuerzos la lectura
de la presión por palpación continúa siendo más alta, debe aceptarse ésta como
lectura de la presión sistólica.
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
DETERMINACION DE LA PRESIÓN DIASTOLICA POR EL MÉTODO
AUSCULTATORIO: Con una deflación continuada del sistema de la presión
sistólica a una frecuencia de 2-3 mm Hg. por latido cardíaco, el sonido sufre
cambios en intensidad y calidad.
Conforme la presión del manguito se acerca a la diastólica los sonidos a menudo
pierden agudeza y se apagan repentinamente, y cesan; parece que el punto de
cesación completa es el mejor índice de presión diastólica. Bajo condiciones
hemodinámicas en las que no ocurre la cesación de los ruidos, el punto de cambio de
tono o apagamiento de los ruidos debe tomarse como la presión diastólica; y si se les
oye debe de anotarse como el punto de los sonidos graves. Cuando no se escucha una
clara demarcación del apagamiento de los ruidos, la presión diastólica debe dejarse
como cifra indefinida, y así indicarse y anotarse.

PRESIÓN ARTERIAL BASAL: Cuando sea necesario efectuar estudios


especiales de presión arterial. las determinaciones deben hacerse bajo condiciones
básales similares a las usadas en los estudios de metabolismo. Una forma
conveniente de llevarlas a cabo, es determinar la presión arterial del p a c i e n t e
antes del desayuno y antes de levantarse en la mañana. Posteriormente se puede
tomar en el consultorio. Es importante manifestar al paciente que es necesario el
monitoreo de la Presión arterial, lo cual ayuda para el mejor establecimiento de la
terapéutica.

INFLUENCIA DE LA POSTURA SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EL


NUMERO DE LAS PULSACIONES : Anotar los resultados obtenidos en el grupo,
los que después se copian en la pizarra para su análisis. Medir la presión arterial y
contar el número de pulsaciones.
En posición echada: Después de 10 minutos de reposo, durante 3 veces cada 2
minutos. Sacar el promedio y anotar en el cuadro.
En posición sentado: Efectuar las mediciones cada 2 minutos, hasta que se obtenga
la estabilización de la presión arterial. Efectuar por lo menos dos lecturas iguales
procurando que el brazo que tiene el manguito esté a la altura del corazón.
Estando de pie: Efectuar las mediciones cada 5 minutos hasta que se obtenga la
estabilidad de la presión arterial. Efectuar por lo menos dos lecturas iguales,
procurando que el brazo que tiene el manguito este a la altura del corazón.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Tabla 5 La posición corporal y su influencia en el pulso y la presión arterial

DECUBITO DORSAL SENTADO DE PIE OBSERVACIONES


SUJETO

P.A. PULSO P.A. PULSO P.A. PULSO


ARTERIAL ARTERIAL ARTERIAL

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


EFECTOS DEL EJERCICIO: En esta práctica trataremos de estandarizar en lo
posible una prueba sencilla, para obtener así resultados más uniformes.
Estando el sujeto de pie y apenas tomados los anteriores datos que serán los
básales, poner un pie en un banco y subir el otro pie cada tres segundos, hacerlo
diez veces y/o subir y bajar las escaleras del piso 1 al 7. Inmediatamente de ello
determinar la presión arterial y el número de pulsaciones. Además, determinar el
tiempo que transcurre para que la Presión Arterial y Pulso nuevamente estén en sus
rangos basales.

Tabla 6 El ejercicio y su influencia en el pulso y la presión arterial

SUJETO BASAL DESPUES DEL TIEMPO DE VUELTA A OBSERVACIONES


EJERCICIO LA NORMALIDAD

P.A. PULSO P.A. PULSO P.A. PULSO


ARTERIAL ARTERIAL ARTERIAL

4.5. Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiología del Sistema Cardiovascular de esta segunda práctica comenzaremos
a familiarizar al alumno dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un
investigador de este curso.

4.6. Cuestionario:

50. Esquematice el Ciclo cardiaco y sus fases.

51. ¿Qué es Inotropismo Positivo y Negativo?

52. ¿Qué es Hipotensión Arterial Ortostática?

53. Defina Hipertensión Arterial y Esquematice su clasificación.

54. ¿Qué es la coartación aortica?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


4.7. Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


UNIDAD DIDÁCTICA II

MORFOFISIOLOGIA DE LA SANGRE Y EL
SISTEMA RESPIRATORIO

V. PRÁCTICA Nª 5: MORFOFISIOLOGIA DE LA SANGRE.

5.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología


de la Sangre: Funciones y composición de la sangre (Glóbulos rojos, Glóbulos blancos
y Plaquetas). Hemoglobina y hematocrito. Grupos sanguíneos, factor Rh. Factores
de la coagulación. Mecanismo coagulante. Fibrinólisis; lo cual nos ayuda a delinear
el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de
Farmacia y Bioquímica.

5.2 Competencias:

Al término de la Práctica de este segmento el estudiante de la Facultad de


Farmacia y Bioquímica se encuentra en condiciones de:

1. Conoce la Morfofisiología de la Sangre.

2. Identifica las funciones y composición de la sangre.

3. Identifica los Grupos Sanguíneos ABO y Rh.

4. Identifica y Conoce la importancia de los factores de Coagulación.

5. Identifica y Conoce la importancia de la Fibrinólisis.

6. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas

5.3 Materiales y equipos:


1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores

3. Se utilizará Láminas de Colores.


F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecran.

5. Se utilizará Algodón.
6. Se utilizará Lancetas (6).

7. Se utilizará Kit de sueros para Grupo Sanguíneo y Factor Rh.

8. Se utilizará Alcohol (1 frasco).

9. Se utilizará Portaobjetos (10).

10. Se utilizará Cubreobjetos (10).

11. Se utilizará Mondadientes (12).

12. Se utilizará Un Cronometro (2)

13. Se utilizará Papel Filtro (6)

14. Se utilizará gasa Estéril (6)

15. Se solicitará a 04 ALUMNOS VOLUNTARIOS

5.4 Procedimiento:

El desarrollo de la Práctica de Morfofisiología de La sangre se centrará en base a


las siguientes Experiencias:

EXPERIMENTO N°01 Determinación de grupo sanguíneos

Realice la asepsia del dedo de un participante (ALUMNO VOLUNTARIO), luego


pinche con una lanceta estéril. Descarte la primera gota y recoja las tres gotas
siguientes en una lámina portaobjeto, por separado.
Agregue una gota de suero anti - A, a la primera gota; una gota de suero anti B a la
segunda y una gota de suero anti Rh a la tercera. Mezcle con la ayuda de
mondadientes; uno diferente para cada gota con su respectivo suero. Ello se
realizará con movimientos laterales suaves. Observe cuidadosamente, si existe
aglutinaciones; si ello sucediera la respuesta es positiva.
Se recomienda realizar la experiencia con algunos alumnos, para determinar el
grupo sanguíneo de cada uno de ellos.

Anote los resultados en la siguiente tabla:

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Tabla 7: Grupo sanguíneo y factor RH

1° GOTA DE 2° GOTA DE 3° GOTA DE RESULTADO


ALUMNO SANGRE CON SANGRE CON SANGRE GRUPO
SUERO ANTI A SUERO ANTI B CON SUERO SANGUINEO Y
ANTI FACTOR RH
RH
1

RECORDAR:

Tabla 8: Grupo sanguíneo Antígeno-anticuerpo

GRUPO MEMBRANA DEL AGLUTININA AGLUTINA RECIBE DE


GLOBULO ROJO O ANTICUERPO
A Antígeno A Anticuerpo B B-AB OyA

B Antígeno B Anticuerpo A A-AB OyB

AB Antígeno A y ninguno Ninguno Aceptor


B Universal
O ninguno Anticuerpo A-B-AB Dador
AyB Universal

EXPERIMENTO N°2: TIEMPO DE COAGULACION

Se solicitará la colaboración de UN ALUMNO VOLUNTARIO.


Realice la asepsia en uno de los dedos (índice o anular) de la mano del participante.
Con una lanceta estéril pinche la zona limpia y deje caer la primera gota. Reciba la
segunda gota sobre una lámina porta objeto limpia. Inicie el control del tiempo.
Utilizando el palito de fósforo o un mondadientes, toque con cuidado la gota de
sangre sobre la lámina y observe.
Repita este proceso hasta que la gota se adhiera al palito dando el aspecto filante y
ligoso.
Controle el tiempo desde el momento en que se coloca la gota en la lámina hasta el
momento en que aparece el aspecto filante y anote sus resultados obtenidos
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
Tabla 9 Tiempos de coagulación

ALUMNO TIEMPO DE COAGULACION VALOR NORMAL

1 2 a 8 MINUTOS

EL tiempo de Coagulación se denomina al que transcurre desde que la sangre es


extraída hasta que pasa al estado gel; esta prueba mide el tempo tomado por la sangre
para coagular en ausencia de factores provenientes de los tejidos (factor tisular).

EXPERIMENTO N°3: TIEMPO DE SANGRIA

Se solicitará la colaboración de UN ALUMNO VOLUNTARIO.


Realice adecuadamente la asepsia del lóbulo de la oreja con la ayuda de algodón y
alcohol; y espere que esté totalmente seca la zona.
Utilizando Una lanceta estéril, pinche el lóbulo de la oreja; inmediatamente con la ayuda
del reloj o cronómetro controle el tiempo que demora en detenerse el sangrado.
Durante el proceso debe limpiar suavemente las gotas de sangre con ayuda de una gasa
y sin presionar.
El tiempo se controla desde el momento en que se realiza el pinchado hasta el
momento en que deja de salir la gota de sangre.
Repita la operación y anote en la tabla el valor obtenido en cada alumno participante.

Tabla 10 Tiempo de sangría

ALUMNO TIEMPO DE SANGRIA VALOR NORMAL

1 1 a 3 MINUTOS

El tiempo de sangría depende de la elasticidad de la pared de vasos sanguíneos y de la


cantidad y capacidad funcional de las plaquetas. Este tiempo es el transcurrido desde
el momento en que se hace una punción estándar profunda en la oreja o pulpejo de
dedo y aquel en que la sangre deja de brotar de la herida

5.5 Resultados:
Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la
Morfofisiología de la Sangre de esta quinta práctica, proyectaremos en el
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
estudiante la capacidad de análisis e importancia anatomofisiológica.

5.6 Cuestionario:

1. Esquematiza los elementos formes de la Sangre y refiere el tiempo de vida de


cada uno de ellos.

2. Esquematiza la Cascada de Coagulación (Vía extrínseca e Intrínseca).

3. ¿Qué es Fibrinólisis, la hemofilia?

4. ¿Cuál es la importancia de la Vitamina k, respecto a la Morfofisiologia de la


sangre?

5. ¿Cuáles son los anticoagulantes más utilizados en el medio y por qué?

5.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


VI. PRÁCTICA Nª 6: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO I.

6.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología


del Sistema Respiratorio I: Anatomía del Tórax. Pared. Mediastino. Aparato
Respiratorio: Nariz, Laringe, Tráquea, Bronquios, Arborización Bronquial, Pulmones
(Pleura); lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica.

6.2 Competencias:

Al término de la Práctica de este segmento el estudiante de la Facultad de


Farmacia y Bioquímica se encuentra en condiciones de:

1. Identifica la pared torácica y las estructuras que la componen.

2. Identifica las costillas, vértebras dorsales, cartílagos condrales o costales y


esternón.

3. Identifica los músculos: anteriores, laterales y posteriores (región dorsal del


tronco).

4. Identifica el diafragma en su estructura interna y externa.

5. Identifica la irrigación e inervación de la pared del tórax.

6. Identifica las vías aéreas superiores: cavidad nasal y laringe.

7. Identifica los compartimientos y división del mediastino.

8. Identifica el contenido de cada mediastino.

9. Identifica el mediastino anterior y su contenido.

10. Identifica el mediastino medio y su contenido.


11. Identifica el mediastino posterior y su contenido.

12. Identifica paravertebralmente la cadena simpática, esplácnico mayor,


esplácnico menor y esplácnico inferior.

13. Identifica arterias intercostales.

14. Identifica El Sistema Ácigos: Vena Ácigos Mayor y Vena Ácigos Menor.
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
15. Identifica el conducto toráxico.

16. Identifica el vago derecho, esófago toráxico y vago izquierdo.

17. Identifica la Tráquea, bronquios y bronquiolos “ARBORIZACION BRONQUIAL”

18. Identifica los Pulmones, Segmentos, Lóbulos y Lobulillos.

19. Identifica el Hilio y Pedículo Pulmonar.

20. Demuestra a c t i t u d c r í t i c a y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas

6.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará Maqueta del Hombre Musculoso (1).

6. Se utilizará Vertebras Dorsales (6).

7. Se utilizará Maqueta de Hombre Asexuado (2).

8. Se utilizará Maqueta de Arborización Bronquial (2).

9. Se utilizará Maqueta de Pulmón (3).

10. Se utilizará Primera Costilla Barnizado natural (3).

11. Se utilizará Segunda Costilla Barnizado natural (3).

12. Se utilizará Costilla Flotante Barnizado Natural (3).


13. Se utilizará Costilla Típica Barnizado Natural (3).

14. Se utilizará Maqueta de Laringe (3).

15. Se utilizará Maqueta de Nariz (3).

16. Se utilizará Pulmones Formolizados.

17. Se utilizará Laringes Formolizados.

18. Se utilizará Cadáver Masculino Formolizado.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


19. Se utilizará esqueleto Óseo con parante (1).

20. Se utilizará Esternón barnizado natural (3).

21. Se utilizará pulmón de cerdo.

22. Se utilizará tabla de disección

23. Se utilizará equipo de disección

24. Se utilizará juego de alfileres

6.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y demostrará las costillas, vértebras dorsales y esternón.

5. Se explicará y demostrará los músculos de la región anterior, laterales y


posteriores de la pared torácica.

6. Se explicará y demostrará la morfología externa y la estructura interna de las


mamas.

7. Se explicará y demostrará el diafragma en sus estructuras externa e interna.

8. Se explicará las vías aéreas superiores: cavidad nasal y laringe.

9. Se explicará y demostrará los puntos referenciales para la de los


compartimientos superior e inferior del mediastino.

10. Se explicará y demostrará los límites y el c o n t e n i d o del compartimiento


inferior del mediastino: anterior, medio y posterior.

11. Se explicará y demostrará que las estructuras anatómicas se encuentren en


orden antero posterior o posteroanterior.

12. Se explicará y demostrara los órganos que van del tórax al abdomen o
viceversa, pasando por los hiatos diafragmáticos.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


13. Se explicará y demostrará la morfología externa de un pulmón derecho e
izquierdo; lóbulos, segmentos y lobulillos.

14. Se explicará y demostrará: tráquea, bronquios primarios, bronquios


secundarios, bronquios terciarios y bronquiolos.

15. Se explicará y demostrara que es hilio y pedículo pulmonar.

16. Se explicará que es un pulmón y que es un lobulillo.

17. Se explicará y demostrara que es pleura visceral y parietal (sus variedades).

PRACTICA N°1: Disección de pulmón de cerdo

El desarrollo de la Práctica de Morfofisiología respiratoria será en base a la


siguientes Experiencias:

-El docente Debe distribuir a los alumnos por grupos cada grupo debe contar con un
pulmón de cerdo.
-El docente procederá a realizar la disección del pulmón de cerdo y explicar las
capas de tejido pulmonar, la tráquea, la división bronquial, los lóbulos y lobulillos
pulmonares, el sistema bronquiolo alveolo, el hilio pulmonar y sus grandes vasos.

6.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiología del Sistema respiratorio I de esta sexta práctica, proyectaremos en
el estudiante la capacidad de análisis e importancia anatomofisiológica.

6.6 Cuestionario:

1. Esquematice la Arborización Bronquial y señale sus nombres y características

2. Esquematice la Laringe señalando sus partes e importancia y las cuerdas vocales

3. Esquematice la Segmentación Pulmonar.

4. ¿Esquematice el mediastino y refiera su contenido?

5. ¿Qué es la bronquiectasia, la sinusitis y la pleuresía?

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


6.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G. Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos


Aires: Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


VII. PRÁCTICA Nª 7: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.

7.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología


del Sistema Respiratorio II: Fisiología Respiratoria: Mecánica respiratoria.
Mecanismo de la inspiración y espiración. Intercambio gaseoso. Presión parcial de
los gases arteriales y venosos. Transporte de O2 Y CO2 por la sangre y líquidos
corporales. Relación ventilación perfusión. Acidosis y alcalosis respiratoria; lo cual
nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Farmacia y Bioquímica.

7.2 Competencias:

Al término de la Práctica de este segmento el estudiante de la Facultad de


Farmacia y Bioquímica se encuentra en condiciones de:

1. Conoce la Mecánica Respiratoria.

2. Identifica y Conoce el Mecanismo de la inspiración y espiración.

3. Conoce la importancia del Intercambio gaseoso.

4. Conoce la Presión parcial de los gases arteriales y venosos.

5. Conoce la importancia del transporte de O2 Y CO2 por la sangre y líquidos


corporales

6. Identifica la relación Ventilación perfusión

7. Conoce los mecanismos de acidosis y alcalosis respiratoria

8. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


7.3 Materiales y equipos:
1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará láminas de aparato respiratorio.

6. Se utilizará Inspirómetro (4).

7. Se utilizará Alcohol (01 frasco).

8. Se utilizará Algodón.

9. Se utilizará Cronometro (4).

10. Se utilizará tensiómetro.

11. Se solicitará 04 ALUMNOS VOLUNTARIOS.

7.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará la Fisiología Respiratoria y su importancia en el área clínica.

5. Se identificará la frecuencia respiratoria y sus valores normales.

6. Se explicará los volúmenes y capacidades pulmonares.

7. Se procederá a realizar los siguientes procedimientos, para su explicación:

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


EXPERIMENTO N° 01.

TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA: Se solicitará a CUATRO AUMNOS


VOLUNTARIOS, que se coloquen sentados y/o decúbito dorsal y se observara como
se eleva y/o deprime la jaula torácica, tratar de no incomodarlo ya que se debe
evitar que se altere el ritmo de manera voluntaria o involuntaria. Se contabilizará
en un minuto ya sea la elevación o la depresión de la jaula torácica. Anotarlo en la
tabla.

Luego de haber efectuado la toma basal de la frecuencia respiratoria del alumno,


indíquele que efectué un ejercicio (realice 20 abdominales y/o suba y baje
escaleras) y nuevamente registre la toma de la frecuencia respiratoria.

Tabla 10 La frecuencia respiratoria

FRECUENCIA RESPIRATORIA
LUEGO DE REALIZAR EL
SUJETO FRECUENCIA RESPIRATORIA EJERCICIO

NOTA: En la práctica este procedimiento se realiza a veces diciéndole al paciente


que le vamos a tomar las pulsaciones y es en ese momento donde realmente
primero tomamos la frecuencia respiratoria del individuo; evitando así la
alteración involuntaria de la toma de este importante signo vital.

EXPERIMENTO N° 02:

INSPIROMETRIA: Se solicitará a CUATRO ALUMNOS VOLUNTARIOS, cada uno de


ellos procederán a inspirar de manera sostenida controlando los segundos que se
demoren en mantener la bolilla del inspirómetro suspendida en el aire. Luego se
registrarán los resultados, posteriormente se regulará el inspirómetro
incrementando la resistencia volviendo a inspirar y controlando el tiempo.

Posteriormente, se procederá a realizar 10 minutos de actividad física (ejercicios,


subir y/o bajar escaleras) para luego volver a repetir cada uno de los pasos
anteriormente descritos. Se discutirá los resultados.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Tabla 11 Espirometría

TIEMPO INICIAL PARA TIEMPO PARA MANTENER LA


MANTENER LA BOLILLA DEL BOLILLA DEL INSPIROMETRO
SUJETO INSPIROMETRO SUSPENDIDA SUSPENDIDA DESPUES DE LA
REALIZACION DE ACTIVIDAD
FISICA

7.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiología del Sistema Respiratorio II de esta séptima práctica, proyectaremos
en el estudiante la capacidad de análisis e importancia anatomofisiológica.

7.6 Cuestionario:

1. Esquematice Las capacidades Pulmonares y refiera la importancia de las mismas

2. ¿Dónde están ubicados los centros respiratorios y como se llaman?

3. ¿Qué es la Polipnea, bradipnea y apnea respiratoria?

4. ¿Qué es el Alcalosis respiratoria y Acidosis respiratoria?

7.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

Semana 8: E1 – Primera Evaluación. Obligatoria

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


UNIDAD DIDÁCTICA III

MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, SISTEMA NERVIOSO

AUTONOMO, SISTEMA ENDOCRINO.

IX. PRÁCTICA Nº 9: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.

8.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología


del Sistema Digestivo: Pared del abdomen. Proyecciones topográficas abdominales.
Peritoneo. Aparato digestivo y Glándulas Anexas. Fisiología del Musculo Liso.
Mecanismos Fisiológicos de la Digestión: Salivación, Deglución, Motilidad gástrica,
Jugo gástrico y Fases de la secreción gástrica. Hormonas gastrointestinales.
Vaciamiento intestinal. Heces. Función excretora del hígado y vías biliares; lo cual
nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Farmacia y Bioquímica.

8.2 Competencias:
Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
está en condiciones:

1. Identifica y conoce la Morfofisiología del Sistema Digestivo

2. Identifica las estructuras que conforman la topografía de la Pared abdominal

3. Identifica la conformación de las estructuras de la Pared Abdominal

4. Identifica y Conoce el peritoneo y su importancia

5. Identifica y Conoce las estructuras que conforman el Aparato digestivo

6. Identifica y Conoce a las glándulas anexas al tubo digestivo.

7. Conoce los Mecanismos fisiológicos de la Digestión: salivación, Deglución,

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


motilidad gástrica, jugo gástrico y fases de la secreción gástrica.

8. Identifica y Conoce la importancia de las hormonas gastrointestinales

9. Conoce la Función del Hígado y vías biliares

10. Conoce la función del páncreas.

11. Conoce los mecanismos de vaciamiento intestinal.

12. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas

8.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará Hombre Musculoso (1).

6. Se utilizará Maqueta de Hombre asexuado (2).

7. Se utilizará maqueta de Estomago – Duodeno y Páncreas (3).

8. Se utilizará Maquetas de Hígado (3).

9. Se utilizará Maqueta de Vías biliares (1).

10. Se utilizará Estomago formolizado en frasco.

11. Se utilizará Intestino delgado formolizado en frasco.

12. Se utilizará Intestino grueso en frasco.

13. Se utilizará hígado formolizado en frasco.

14. Se utiliza Páncreas formolizado en frasco.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


15. Se utilizará Placas Petri (6).

16. Se utilizará Leche.

17. Se utilizará Lactato de Ringer.

18. Se utilizará Frasco de antiácido líquido.

19. Se utilizará tiras reactivas para medición de pH (6).

20. Se utilizará Ácido Clorhídrico al 0.1N.

21. Se utilizará 02 Paquetes de galletas de soda.

22. Se utilizará goteros (4).

23. Se utilizará lugol.

24. Se solicitará 02 ALUMNOS VOLUNTARIOS.

25. Se solicitará Tizas de colores (6).

8.4 Procedimiento:
1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la Morfofisiologia del aparato digestivo, mediante la


cual se desarrollará de la siguiente manera:

EXPERIMENTO N° 1:

Colocar 2 cc de ácido clorhídrico al 0.1N en las placas Petri evaluándose el pH de la


solución con las tiras reactivas.

Agregar en una de ellas el antiácido y en la otra la leche diluida, en volúmenes de


1cc.

Luego de ello medir el pH nuevamente en cada una de las placas Petri

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Tabla 13 El PH Gástrico

PLACA PETRI #01 PLACA PETRI #02

SUSTANCIA pH SUSTANCIA pH
ACIDO ACIDO
CLORHIDRICO CLORHIDRICO
AL 0.1 N (2 cc) AL 0.1 N (2cc)
LECHE DILUIDA ANTIACIDO
(1cc) (1cc)

Es importante recordar que la pepsina secreta en las glándulas gástricas es la


enzima encargada de iniciar la digestión de las proteínas. Esta enzima tiene
actividad máxima a un pH de 2 a 3 y tiende a inactivarse cuando el pH es mayor
de 5. En consecuencia, para que esta enzima actué sobre las proteínas, los jugos

gástricos han de ser ácidos y es el ácido clorhídrico, que es secretado por las
células parietales, el que le confiere dicha característica.

Los antiácidos son compuestos básicos que neutralizan el ácido en la luz gástrica
y su uso está indicado en gastritis y como adyuvante en enfermedad ulcera
péptica.

EXPERIMENTO N° 2

El alumno voluntario ingiere y mastica las galletas de soda hasta triturarla con los
dientes, colocando el pequeño bolo que formo en su boca en la Placa Petri
(observe el color del bolo y pregunte al alumno el sabor percibido hasta ese
momento); allí se procederá a colocar 2 o 3 gotas de lugol, observándose
detenidamente el cambio de color de la mezcla.

Posteriormente el alumno se introducirá otra galleta de soda y la mastica sin


deglutirla por un tiempo de 15 minutos para luego deglutir el bolo triturado;
ahora defina el nuevo sabor percibido. ¡Compare!!!

8.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiología del Sistema Digestivo de esta octava práctica, proyectaremos en el
estudiante la capacidad de análisis e importancia anatomofisiológica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


8.6 Cuestionario:

1. Esquematiza las regiones topográficas de la pared abdominal y refiera que


contiene o proyecta cada una

2. ¿Qué es la Gastrina y su importancia?

3. ¿Cuánto es la capacidad gástrica?

4. ¿Cómo se da el metabolismo de los carbohidratos y donde ocurre?

5. Esquematice las vías biliares y a qué nivel actúa la bilis.

8.8 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


X. PRÁCTICA Nº 10: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

9.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiologia


del Sistema Nervioso Central: Meninges. El Cerebro Hemisferios cerebrales, el
Diencéfalo: Tálamo, Hipotalamo, Epitalamo, Subtalamo y los Ganglios basales, el
Tronco Encefálico: Pedúnculos Cerebrales, la Protuberancia, El Cerebelo:
Hemisferios Cerebelosos. La vía Piramidal y Extra piramidal, El sistema ventricular
y el Líquido Cefalorraquídeo. La irrigación cerebral. Lo cual nos ayuda a delinear el
Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Farmacia
y Bioquímica.

9.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica


está en condiciones de:

1. Conoce la Morfofisiologia del Sistema Nervioso Central. las meninges la corteza

2. Identifica y conoce El Cerebro: Hemisferios cerebrales, características.

3. Identifica y conoce El diencefalo, los ganglios basales.

4. Identifica y conoce El tronco Encefálico. los Pedúnculos Cerebrales, protuberancia,Bulbo

5. Identifica la morfología externa del Cerebelo: Hemisferios cerebelosos y


pedúnculos cerebelosos respectivamente.

6. Identifica y conoce la morfología externa de la medula espinal.

7. Identifica y reconoce los ventriculos y el líquido cefalorraquídeo.

8. Identifica y Conoce la irrigación cerebral

9. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


9.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará Hombre Musculoso (1).

6. Se utilizará Maqueta de Hombre asexuado (2).

7. Se utilizará Maqueta de Cerebro (3).

8. Se utilizará Maqueta de Cerebelo (3).

9. Se utilizará Maqueta de Tronco Encefálico (3).

10. Se utilizará Maqueta de Columna Vertebral (3).

11. Se utilizará Maqueta de Ventrículos (3).

12. Se utilizará Maqueta de Cabeza Neurovascular (1).

13. Se utilizará Cerebro humano formolizado.

14. Se utilizará Cerebelo humano formolizado.

15. Se utilizará Cerebro de cerdo

16. Se utilizará equipo de diseccion

17. Se utilizará juego de alfileres

9.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y demostrará los hemisferios cerebrales: Sus características


morfológicas; en maquetas de material sintético y en piezas anatómicas
humanas conservadas en formol y en frascos de vidrio.

5. Se explicará y demostrará el tronco cerebral en material sintético.

6. Se explicará y demostrará el tronco cerebral en piezas anatómicas humanas


conservadas en frascos de vidrio.

7. Se explicará e identificará el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos en material


sintético.

8. Se explicará y se demostrará el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos en piezas


anatómicas humanas conservadas y formalizadas en frasco de vidrio.

9. Se explicará y se demostrará la medula espinal en piezas humanas conservada y


formalizada en frascos de vidrios.

10. Se explicará y demostrará los senos venosos y ventrículos.

PRACTICA N° 01:

-El docente Debe distribuir a los alumnos por grupos cada grupo debe contar con un
corazón de cerdo.
-El docente procederá a realizar la disección del cerebro de cerdo y explicar las
capas meníngeas, la hoz cerebral, hemisferios cerebrales, lóbulos cerebrales, áreas
de la corteza, circunvoluciones cerebrales., el cuerpo calloso, el trígono, los
ventrículos las estructuras del diencéfalo, los ganglios basales, el tronco
encefálico, (pedúnculos, protuberancia y bulbo raquídeo) el cerebelo, la medula
espinal

9.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiologia del Sistema Nervioso Central de esta novena práctica,
proyectaremos en el estudiante la capacidad de análisis e importancia
anatomofisiologica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


9.6 Cuestionario:

1. Esquematice al Cerebro Humano, refiera sus cisuras, surcos, circunvoluciones y


lóbulos, áreas de la corteza cerebral

2. Esquematice el diencefalo y sus partes, los ganglios basales

3. Esquematice El tronco encefálico y sus partes, el cerebelo

4. Esquematice a la medula espinal Longitudinal, transversal.

5. Esquematice el sistema ventricular y la irrigación cerebral arterial y venosa.

9.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


XI. PRÁCTICA Nª 10: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO

10.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conoce la Morfofisiologia


del Sistema Nervioso Periférico, Pares craneales, Nervios raquídeos, Sistema
Nervioso Autónomo: Simpático, Parasimpático; lo cual nos ayuda a delinear el Perfil
Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Farmacia y
Bioquímica.

10.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica


está en condiciones de:

1. Identifica y Conoce la Morfofisiologia del sistema Nerviosos Autónomo

2. Identifica y Conoce la Anatomía del SNA

3. Identifica y Conoce la Fisiologia del SNA

4. Identifica y Conoce la Neurona, Neuroglia y Mielina, así como sus


características e importancia

5. Identifica y Conoce el origen y función de las células nerviosas

6. Identifica y Conoce la importancia del potencial de membrana y acción.

7. Identifica y Conoce la importancia de la transmisión del impulso nervioso

8. Identifica y Conoce la importancia de la Sinapsis Neuronal

9. Identifica y determina la importancia de los Neurotransmisores.

10. Identifica y Conoce la importancia del Acto reflejo.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


11. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar
problemas.

10.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará Maqueta de hombre musculoso (1).

6. Se utilizará Maqueta de Hombre Asexuado (2).

10.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la Anatomía del sistema Nervioso Autónomo.

5. Se explicará y demostrará la Morfofisiologia del SNC y SNA, mediante:

EXPERIMENTO N° 01. RECONOCIMIENTO DE LA INERVACION SENSITIVA

El docente Debe distribuir a los alumnos por grupos cada grupo debe contar con un ALUMNO
VOLUNTARIOS, que se coloquen sentados y/o decúbito dorsal y con los ojos vendados.

Utilizando un algodón, un alfiler y un material rugoso se procederá a pasar dichos


materiales a través de las diferentes zonas del cuerpo.

Se procederá a ir mapeando en un esquema las diferentes zonas sensitivas del cuerpo


comparándolas con los esquemas ya existentes encontrados en las diferentes
bibliografías.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


EXPERIMENTO N° 02. EL ARCO REFLEJO

El docente Debe distribuir a los alumnos por grupos cada grupo debe contar con un ALUMNO
VOLUNTARIOS, que se coloquen sentados y/o decúbito dorsal y con los ojos vendados.
Utilizando un martillo se exploración de reflejos se procederá a golpear las diferentes
zonas del cuerpo humana en donde se explora el reflejo rotuliano o patear, aquiliano,
tricipital y bicipital.
Se procederá a ir registrando la reacción en cada uno de ellos (normal, hiperreflexia,
hiporeflexia).

10. 5 Resultados:
Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la
Morfofisiologia del Sistema Nervioso Autónomo de esta décima práctica,
proyectaremos en el estudiante la capacidad de análisis e importancia
anatomofisiologica.

10.6 CUESTIONARIO:

10.6.1 Esquematice los pares craneales y sus orígenes aparentes

10.6.2 Esquematice los nervios raquídeos y plexos raquideos

10.6.3 ¿Esquematice la cadena simpática y nervios y ganglios parasimpáticos?

10.6.4 ¿Qué es el Arco y/o Acto Reflejo y el plexo solar?

10.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007
XII. PRÁCTICA Nª 11: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

11.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conoce la Morfofisiologia


del Sistema Endocrino: Anatomía de la Glándula de la Hipófisis. Hormonas:
Clasificación y Mecanismos de Acción. Ejes Neuroendocrinos (Hipotálamo –
Hipófisis). FeedBack Positivo y Negativo; lo cual nos ayuda a delinear el Perfil
Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Farmacia y
Bioquímica.

11.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica se


encuentra en condiciones de:

1. Identifica y Conoce la Morfofisiologia del Sistema Endocrino

2. Identifica y Conoce el Hipotálamo y sus características

3. Identifica y Conoce la Glándula de la Hipófisis y sus características.

4. Identifica y Conoce los Ejes Neuroendocrinos.

5. Identifica y Conoce la definición de Feedback Positivo y/o Negativo

6. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar


problemas

11.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


5. Se utilizará Maqueta de hombre musculoso (1).

6. Se utilizará Maqueta de Hombre Asexuado (2).

7. Se utilizará Maqueta de Cabeza Corte medial (4).

8. Se utilizará Cadáver disecado y formalizado.

9. Se utilizará Algodón

10. Se utilizará Lancetas (6)

11. se utilizará Alcohol

12. Se utiliza Glucómetro

13. Se utiliza Tiras reactivas de glucómetro (12)

14. Se utilizará Tallimetro

15. Se utilizará Balanza

16. Se utilizará Glucosa Anhidra 75 gr (3 paquetes)

17. Se utilizará Limones (6)

18. Se utilizará una botella de 1 litro de agua.

19. Se utilizará cucharitas (3)

11.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y determinará la Morfofisiologia del Sistema Endocrino

5. Se explicará el Hipotálamo: Sus características

6. Se explicará la Glándula de la Hipófisis y sus características.

7. Se explicará los Ejes Neuroendocrinos.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


8. Se explicará la Definición y características de Feedback Positivo y/o Negativo

9. Se procederá de la siguiente manera:

EXPERIMENTO N° 1: INDICE DE MASA CORPORAL

Se procederá a tomar la talla y peso de cada alumno de la clase, de esta manera


obtendremos el Índice de masa Corporal y los clasificaremos según la OMS.

Los datos obtenidos los colocaremos en la Tabla.

Tabla 14 Índice de masa corporal

SUJETO PESO (Kg) TALLA (m) IMC (PESO/ DIAGNOSTICO


TALLA2)

Tabla 15 Índice de masa corporal OMS

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


EXPERIMENTO N° 2: METABOLISMO DE LA GLUCOSA

Se solicitará la colaboración de los alumnos seleccionados (DOS EUTROFICO, DOS


CON SOBREPESO Y DOS OBESOS) en el experimento anterior, a los cuales se les
habrá indicado que por lo menos no ingieran alimento alguno dos horas antes de
la práctica.

GRUPO A: “TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA MODIFICADO”

Se les tomará la Glicemia capilar con el glucómetro (Hemoglucotest), luego se les


dará de beber la glucosa anhidra diluida en 300 cc de agua con jugo de limón.
Quedando en reposo.

A los 60 y 90 minutos después se les medirá la glicemia capilar.

Tabla 16 Medida de la glicemia

ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3


GLUCOSA
BASAL
60 MINUTOS
POST INGESTA
90 MINUTOS
POST INGESTA

GRUPO B: TEST DE EJERCICIO MODIFICADO

Se tomará la glicemia capilar con la ayuda del Hemoglucotest, luego serán


sometidos a ejercicio aeróbico continuo durante 30 minutos.
Se medirá la glicemia cada 15 minutos hasta finalizar el ejercicio.

Tabla 17 efecto del ejercicio sobre la glicemia

ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3


GLUCOSA BASAL

GLICEMIA A LOS
15 MINUTOS
GLICEMIA A LOS
30 MINUTOS POST
INGESTA

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Tabla 18 Metabolismo de los carbohidratos

Tabla 17 DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE


LOS CARBOHIDRATOS

GLICEMIA BASAL GLICEMIA 02 HORAS DIAGNOSTICO

POST CARGA DE GLUCOSA

< 110 mg% < 140 mg% NORMAL

110 - 126 mg% 140 – 199 mg% INTOLERANCIA A LA


GLUCOSA

>126 mg% >200 mg% DIABETES MELLITUS

11.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiologia del Sistema Endocrino de esta décima primera práctica,
proyectaremos en el estudiante la capacidad de análisis e importancia
anatomofisiologica.

11.6 Cuestionario:

1. Esquematice las glándulas endocrinas y sus características

2. Gráfica el Eje Neuroendocrino Hipotálamo - Hipófisis –glándula endocrinas

3 ¿Qué es Feedback Negativo y Positivo?

4 ¿Describa concepto de 2 enfermedades por cada glándula endocrina?

11.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


UNIDAD DIDÁCTICA IV
MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA EXCRETOR,
SISTEMA REPRODUCTOR

XIII. PRÁCTICA Nª 12: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA EXCRETOR I.

12.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno de Farmacia y Bioquímica


conoce la Morfofisiologia del Sistema Excretor I: Anatomía de la Pelvis (Periné,
Peritoneo, Vascularización e Inervación) y del Aparato Urinario: Riñón, Uréter,
Vejiga y Uretra.; lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica.

12.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica,


está en condiciones de:

1. Identifica y Conoce los elementos que conforman la Morfofisiologia del Sistema


Excretor.

2. Identifica la Pelvis Ósea: Pelvimetria.

3. Identifica los elementos que conforman el Periné Masculino y Femenino.

4. Identifica la vascularización del Perine.

5. Identifica la inervación del Perine: Nervio Pudendo.

6. Identifica el Aparato urinario.

7. Identifica la morfología externa del Riñón: Segmentos.

8. Identifica las características del Uréter.

9. Identifica las características morfológicas de la Vejiga.

10. Identifica la uretra femenina.

11. Identifica la uretra masculina.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


12. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar
problemas

12.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará Maqueta de hombre musculoso (1).

6. Se utilizará Maqueta de Hombre Asexuado (2).

7. Se utilizará Pelvis Ósea (3).

8. Se utilizará Pelvis Femenina Corte Sagital (3).

9. Se utilizará Pelvis Masculina Corte Sagital (3).

10. Se utilizará Maqueta de Riñón (3).

11. Se utilizará riñón de cerdo

12. Se utilizará tabla de disección

13. Se utilizará juego de alfileres

12.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y determinará la Morfofisiologia del Sistema Excretor.

5. Se explicará la conformación de la Pelvis Ósea y las características de la


Pelvimetria.

6. Se explicará la conformación del Perine, su vascularización e inervación.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


7. Se explicará e identificará la morfología externa del riñón y su estructura
interna: glomérulos en la cortical y nefron en las pirámides de Malpighi.

8. Se explicará e identificará a la vejiga llena y vacía o vacua.

9. Se explicará e identificará el cuerpo de la vejiga y el trígono vesical.


10. Se explicará e identificará la uretra masculina en sus tres regiones

11. Se explicará e identificará la uretra femenina.

PRACTICA N° 01. DISECCION DE RIÑON DE CERDO

El docente debe distribuir a los alumnos en grupos, cada grupo debe contar con un
riñón de cerdo.
El docente procederá a realizar la disección del riñón de cerdo y explicar las
diferentes estructuras que lo forman: capsula renal, hilio renal, corteza renal,
medula renal, pirámides renales, columnas de Bertini, cálices renales, pelvis renal
arteria y vena renal.

12.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiologia del Sistema Excretor de esta décima segunda práctica,
proyectaremos en el estudiante la capacidad de análisis e importancia
anatomofisiologica.

12.6 Cuestionario:

1. Esquematice la Pelvis y señale los diámetros - Pelvimetria.

2. ¿Esquematice las partes del Riñón, uréter, vejiga, uretra?

3. ¿Esquematice las diferencias del sistema urinario femenino y masculina?

4. Esquematice la relación de los riñones con los órganos abdominales (vista superior)

5. Esquematice una infección del tracto urinario bajo femenino

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


12.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


XIV. PRÁCTICA Nª 13: MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA EXCRETOR II.

13.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno de Farmacia y Bioquímica


conoce la Morfofisiologia del Sistema Excretor II: Fisiología del Aparato Urinario:
Filtración glomerular. Formación y composición de la orina. Depuración.
Regulación del equilibrio ácido básico: Acidosis y Alcalosis Metabólica. Regulación
Neuroendocrina renal: Renina, angiotensina, aldosterona, ADH. Equilibrio de Agua y
Electrolitos: LIC y LEC.; lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que
requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica.

13.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica,


está en condiciones de:

1. Identifica y Conoce los elementos que conforman la Morfofisiologia del Aparato


Excretor.

2. Comprende la importancia de la Filtración glomerular.

3. Identifica y Conoce la formación y composición de la orina.

4. Comprende la importancia de la regulación del equilibrio acido básico.

5. Comprende la Regulación Neuroendocrina renal: Sistema Renina Angiotensina


Aldosterona

6. Comprende la importancia de la ADH y Aldosterona

7. Comprende el equilibrio de Agua y Electrolitos: LIC y LEC.

8. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar problemas

13.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará Maqueta de Hombre musculoso (1).

6. Se utilizará Maqueta de Hombre Asexuado (2).

7. Se utilizará Jeringa de 5cc (2).

8. Se utilizará Alcohol (1 frasco).

9. Se utilizará Botella de 3L de agua sin gas.

10. Se utilizará vasos descartables (4).

11. Se utilizará tiras reactivas para pH (6).

12. Se utilizará Algodón.

13. Se utiliza uro- densitómetro (3).

14. Se utilizará Beackers de 1L (6)

15. Se utilizará Probetas Grandes (3).

16. Se utilizará Furosemida (1 ampolla).

17. Se utilizará Suero Fisiológico (1 ampolla).

13.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y determinará la Morfofisiologia del Sistema Excretor.

5. Se explicará la importancia de la Filtración glomerular.

6. Se explicará la formación y composición de la orina.

7. Se explicará la importancia de la regulación del equilibrio acido básico.

8. Se explicará la Regulación Neuroendocrina renal: Sistema Renina Angiotensina


Aldosterona.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


9. Se explicará la importancia de la ADH.

10. Se explicará e identificará el efecto de la Furosemida en la diuresis y pH de la


orina, tal como lo realizaremos en el siguiente procedimiento:

EXPERIMENTO N° 01

Solicitar a 2 alumnos voluntarios, en buen estado de salud.


Indicar que evacuen la vejiga antes de iniciar la experiencia.
A ambas personas darles de beber 700 a 1000 ml de líquido. A partir de ese
momento tomar el tiempo.
Al voluntario A inyectarle 2 ml de suero fisiológico y al voluntario B inyectarle
20 mg furosemida (1 AMPOLLA). En ambos casos la inyección es intramuscular.
Durante 60 a 90 minutos controlar el volumen urinario excreta cada uno, por
separado. Además, mida el pH urinario después de cada colección de orina.
Anote los resultados en la Tabla siguiente.

Tabla 19 Volumen de excreción de orina

VOLUNTARIO A VOLUNTARIO B

VOLUMEN DE INGESTION

VOLUMEN DE EX CRESION

TIEMPO

pH

DENSIDAD URINARIA

13.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiologia del Sistema Excretor II de esta décimo tercera práctica,
proyectaremos en el estudiante la capacidad de análisis e importancia
anatomofisiologica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


13.6 Cuestionario:

1. ¿Qué es filtración glomerular y en qué casos se afecta?


2. ¿De qué manera se ve afectado la función renal en el shock hipovolémico?
3. ¿A qué nivel actúa la Furosemida y la Espironolactona?
4. ¿Cuál es la acción de la Hormona Anti Diurética?
5. ¿Qué es densidad urinaria y cuando se ve alterada?

13.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


XV. PRÁCTICA Nª 14: MORFOFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR.

14.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno de Farmacia y Bioquímica


conoce la Morfofisiologia del Aparato Reproductor: Anatomía del Aparato
Reproductor Femenino y Masculino. Fisiología del Aparato Reproductor: Ciclo
menstrual. Ciclo ovárico. Ciclo uterino. Hormonas ováricas, estrógenos,
progesterona. Espermatogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis-ovárico y testicular; lo
cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la
Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica.

14.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica,


está en condiciones de:

1. Identifica y Conoce los elementos que conforman la Morfofisiologia del


Aparato Reproductor.

2. Identifica y describe la anatomía del Aparato Reproductor Femenino y


Masculino.

3. Identifica las fases del Ciclo menstrual.

4. Identifica las fases del Ciclo ovárico.

5. Identifica y conoce la importancia de las hormonas ováricas, estrógeno y


progesterona.

6. Identifica y Conoce el Eje Hipotálamo – Hipófisis y Ovario

7. Identifica y conoce la Espermatogénesis

8. Identifica la función endocrina de los testículos, así como su importancia.

9. Identifica y Conoce el Eje hipotálamo – Hipófisis y Testículo.

10. Conoce e Identifica a la Prolactina y su relación con la Lactancia.

11. Demuestra a c t i t u d crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Problemas

14.3 Materiales y equipos:

1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).

2. Se utilizará Pizarra acrílica y plumones de colores.

3. Se utilizará Láminas de Colores.

4. Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

5. Se utilizará Maqueta de Hombre musculoso (1).

6. Se utilizará Maqueta de Hombre Asexuado (2).

7. Se utilizará testículo de cerdo ( 2).

8. Se utilizará ovario de cerdo (2).

9. Se utilizará Tabla de Disección para Batracios (2).

10. Se utilizará un juego de alfileres

11. Se utilizará Orina de gestante en envase.

12. Se utilizará test de embarazo.

13. Se utilizará Algodón.

14.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,


guantes quirúrgicos y mascarilla.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


3. El método será expositivo y demostrativo.

4. Se explicará y d e t e r m i n a r á la Morfofisiologia del Aparato Reproductor


Femenino y Masculino.

5. Se explicará y determinará la Anatomía del Aparato Reproductor Femenino y


Masculino.

6. Se explicará y determinará la Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y


Masculino.

7. Se explicará las fases del Ciclo menstrual.

8. Se explicará las fases del Ciclo ovárico.

9. Se e x p l i c a r á la importancia de las hormonas ováricas, estrógeno y


progesterona.

10. Se explicará el Eje Hipotálamo – Hipófisis y Ovario

11. Se explicará la Ovogénesis y Espermatogénesis.

12. Se explicará la función endocrina de los testículos, así como su importancia.

13. Se explicará el Eje hipotálamo – Hipófisis y Testículo.

14. Se explicará la acción de la Prolactina y su relación con la Lactancia.

15. Se explicará la acción hormonal de la Gonadotrofina Corionica en el sapo


Macho, con la siguiente experiencia:

PRACTICA N° 01
-El docente después de haber distribuido al alumno por grupos, cada uno de ellos contara con un
testículo de cerdo y ovario de cerdo.
-El docente procederá a realizar la disección del testículo y el ovario de cerdo explicando las
capas de tejido, la Organización y distribución de cada estructura interna del testículo y el
ovario de cerdo.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


EXPERIMENTO N° 01

LA ORINA DE LA GESTANTE: No necesita ser la primera de la mañana y es


buena la obtenida en cualquier hora del día, debe ser recogida en un frasco bien lavado
con jabón y agua corriente. Puede utilizarse enseguida o guardarse en el refrigerador,
así la orina se conserva activa hasta por una semana.

LA EXACTITUD DE LA PRUEBA es de 98 %. Generalmente la prueba es positiva


dentro de los primeros 40 minutos, si no lo es en el término de las 2 horas es necesario
esperar 6 y luego 24 horas.

FACTORES QUE PUEDEN FALSEAR LA PRUEBA: Existen varios y pueden


depender del animal y de la orina. Entre los primeros están: la equivocación del sexo del
animal, que este se encuentre caquéctico, enfermo, o que antes de la semana haya sido
sometido a una prueba del embarazo.

Por otro lado, los resultados falsos, pueden depender de la orina, debido a una baja
densidad de la misma, que tengan gran toxicidad (como es el caso de las orinas
provenientes de las mujeres con embarazo ectópico roto, aborto retenido, mola
hidatiforme, etc.).

Se ha señalado la posibilidad de positividad de la reacción en enfermos portadores


de hepatopatías, tales como hepatitis y cirrosis, así como la negativización de la
reacción en mujeres embarazadas con hepatitis, y en portadoras de nefropatías.

La reacción es válida después de los primeros 8 días de amenorrea y su valor


declina a partir del 6° mes de embarazo.

14.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del alumno acerca de la


Morfofisiologia del Aparato Reproductor de esta décimo cuarta práctica,
proyectaremos en el estudiante la capacidad de análisis e importancia
anatomofisiologica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


14.6 Cuestionario:

1. Esquematice la Ovogénesis y Espermatogénesis

2. ¿Qué es la Menarquia?

3. Esquematice los picos hormonales femeninos

4. ¿Esquematice y señale en qué lugar se hace la vasectomía?

14.7 Fuentes de información:

1.-Boron W. Bouleap. E. Fisiología Médica. 3°ed. Madrid: Elsevier.2017.

2.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

3.-Gray H. Anatomía Humana. 20°ed.Madrid. Elsevier.2018.

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ªed.Madrid: Elsevier. 2016

5.- Kim E. Susan M. Barman,Scot Boitano,Heddwen .Ganong Fisiología


médica.25°ed.New York MaGraw-Hill/Inteamericana Editores,S.A. DE C.V. 2016.

6.-Netter F. Atlas de Anatomía Humana 6°ed.Madrid: ElsevierMasson.2016.

7.-Tortora G.Derrickson B .Principios de Anatomía y Fisiología 13°ed.Buenos Aires:


Medica Panamericana.2015.

8.-Latarjet M. Ruiz A. Anatomía. 5ªed.Madrid: Medica Panamericana 2019.

9.-Drake V. Mitchell G. Anatomía para Estudiantes. 3ªed. Madrid: Elsevier. 2015.

10.-Rohen J. Yokochi C. Lutj E. Atlas de Anatomía, Estudio Fotográfico del Cuerpo Humano. 8ª
ed. Madrid: Elsevier. 2016

11.-Silverton D. Fisiología Humana. 8ª ed. Madrid: Medica panamericana.2019.

Semana 16: E2 – Segunda evaluación. Obligatoria.

Semana 17: E3 – Tercera evaluación (sustitutorio)

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy