Estudio Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

ESTUDIO DE SUELOS CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS

EN CONCRETO EN VIAS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE


GUAPOTA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

Ing. LUIS ALBERTO CAPACHO


Ingeniero Civil M.sc
M.P. 68202-74018

Laboratorio: Suelos & Ingeniería S.A.S

BUCARAMANGA. SANTANDER. COLOMBIA


OBJETIVOS

El objetivo principal del presente estudio es el planteamiento de estructuras de pavimento, para la


construcción de placa huellas. Dentro del objeto del diseño de pavimento rígido se consideran los
siguientes aspectos:

 Determinar las propiedades geo mecánicas de los suelos de subrasante de las vías veredales
alcance del proyecto.
 Establecer las condiciones de tránsito que pueden afectar la infraestructura construida durante el
período de diseño.
 Establecer las recomendaciones constructivas que deben seguirse, considerando los materiales
disponibles y la alternativa de construcción obtenida.

Se considera que el cumplimiento de estos objetivos permitirá la implantación de estructuras de


pavimento que proporcionen un alto nivel de servicio durante el período de diseño considerado en el
proyecto.

2
REVISION DEL ESTUDIO SEGÚN NORMA NSR – 10.

REQUISITO ALCANCE REVISION

Cap. H1 Ingeniero civil con 5 años de experiencia y/o estudios Cumple


de postgrado
Art H.1.1.2.1
en geotecnia
Firma de los
estudios

Cap. H2 Reconocimiento de campo, geología, geomorfología, Cumple


niveles freáticos, espesores de capas, localización
Art. H.2.2.2.1 sondeos, perfiles, ensayos de campo y laboratorio,
Información del cargas. Tipo de cimentación, profundidad de
proyecto y del desplante, asentamientos, evaluación de estabilidad,
subsuelo drenes y subdrenes.

Cap. H.3 Caracterización Geotécnica del subsuelo. Unidades de Cumple


construcción. Clasificación de las unidades de
construcción número mínimo de sondeos. Propiedades
básicas mínimas de los suelos.

Cap. H. 4 Cimentaciones Cumple

Cap. H. 5 Excavaciones y Estabilidad de Taludes Cumple

Cap. H. 6 Estructuras de Contención. Cumple

Cap. H. 7 Evaluación Geotécnica de Efectos Sísmicos Cumple

Cap. H. 8 Sistema Constructivo de Cimentaciones, Excavaciones Cumple


y Muros de Contención

Cap. H. 9 Condiciones Geotécnicas Especiales Cumple

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tramo 1- Vereda la Chapa – Sector La Chapa

3
Tramo 2- Vereda Pozo Azul – Sector Las Delicias

Tramo 3- Vereda Canales – Sector Picacho

Tramo 4- Vereda Guayabal – Sector Llano de Gatos

Tramo 5- Vereda Guayabal – Sector Guayabal

La zona en la que se enmarca el proyecto corresponde a los sitios críticos localizados en la zona
Rural de diferentes veredas del municipio de GUAPOTA – Santander.

El objeto del proyecto se orienta hacia la implantación de estructuras de pavimento rígido nuevo tipo
placa huella, con un alto nivel de servicio. Para esto, se recurre a varias actividades de recopilación
de información relacionada con la existencia de redes de servicios públicos, localización topográfica
y geología, entre otros aspectos, con el propósito de establecer el alcance requerido en los trabajos
de campo.

La exploración geotécnica tiene, básicamente, dos (2) fases: Las actividades de campo y las de
laboratorio. Las primeras son, generalmente, la excavación de apiques, el registro de espesores,
niveles freáticos, y la descripción de materiales y aspectos geológicos que pueden ser importantes.

Las actividades de laboratorio, por su parte, son las pruebas usuales sobre los materiales
recuperados en campo, y la caracterización mecánica de los suelos de subrasante.

La información obtenida de esta forma se emplea principalmente en la determinación de las


alternativas de construcción de pavimentos para la vía, incluyendo las recomendaciones particulares
de construcción según las condiciones geotécnicas encontradas y la disponibilidad de materiales.

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

El diseño de las diferentes alternativas de construcción de pavimentos se basa en la determinación


de las condiciones geotécnicas en las cuales se implantará la vía considerada en el presente
informe. De esta forma, y estableciendo los tipos de suelos que serán afectados por los trabajos, y
en particular, el orden de magnitud de su capacidad de soporte, se obtiene la información directa
necesaria para el dimensionamiento estructural.

GEOLOGIA
Introducción:
El siguiente capitulo se redacto con base en information de planchas geologicas, publicadas por el
Instituto Nacional de Investigaciones Geologico - Mineras, que hacen parte del mapa geologico de

4
los departamentos de Santander y Boyaca; a escalas 1:100.000; Planchas 135 - San Gil (Pulido,
1979), 136 - Malaga (Vargas et al, 1976), 151 - Charala (Pulido, 1980), 170 - Velez (Ulloa et al,
1978), 171 - Duitama (Renzoni et al, 1983), 97 - Cachira (Vargas et al, 1981), 170 - Velez y 190 -
Chiquinquira (Ulloa et al, 1979) y las publicaciones de Ingeominas a escala 1:200.000 de la geologia
de los cuadrangulos H-11 Barrancabermeja (Irving et al, 1966), I-11 Cimitarra (Irving et al, 1966), I-
13 Malaga (Vargas et al, 1981), H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona (Ward et al, 1973) y,
finalmente, el Mapa Geologico de Colombia (Gonzalez et al, 1988) y el Mapa geologico generalizado
de Santander (Ingeominas, 1977).

Generalidades
El departamento de Santander comprende geologicamente (Figura 2.1a); la parte norte del
Supraterreno de la Cordillera Oriental, la mitad septentrional del terreno Floresta y la portion sur del
terreno Santander (Etayo, S; Barrero, D; 1983). Supraterreno de la Cordillera Oriental, se encuentra
limitado en el departamento de Santander por la Falla Mulatos al occidente y las Fallas de
Bucaramanga - no Chicamocha al oriente y al occidente de la falla Servita. Litologicamente esta
constituido por sedimentitas cretacicas de origen marino, predominantemente: shales, calizas y
arenitas; las cuales, se encuentran parcialmente recubiertas por rocas terciarias continentales de
tipo: areniscas, conglomerados y lodolitas al occidente del departamento. Estas rocas forman
plegamientos con una orientación general suroccidente - nororiente; en donde dominan sinclinales
amplios y anticlinales estrechos y fallados. Asociados a los valles de los nos Magdalena, Sogamoso,
Lebrija, Opon, Carare, Chicamocha y otros menores; aparecen recubrimientos cuaternarios de
depósitos aluviales.
El Terreno Floresta se encuentra limitado en el departamento de Santander por las fallas de Boyaca
al occidente y de Chicamocha al oriente. Litologicamente esta constituido principalmente por lutitas y
areniscas del Devonico, esquistos y filitas del Cambrico y por plutonitas, de tipo granitos, del
Ordovicico.
El Terreno Santander, en el departamento, se encuentra al este de la Falla de Bucaramanga-
Chicamocha, limitado al este por la Falla de Servita. Comprende principalmente metamorfitas de tipo
neis y migmatitas del Precambrico, cubiertas por esquistos y filitas del Cambrico; plutonitas de tipo:
granitos, monzonitas, granodioritas y tonalitas desde el Precambrico hasta el Jurasico y sedimentitas
de tipo: arcillolitas, limolitas, arenitas y conglomerados que recubren el igneo - metamorfico con
edades desde el Paleozoico hasta el Cretacico.
En el area correspondiente al departamento de Santander ocurrio, durante el Proterozoico, una
sedimentation predominantemente samftica, pelrtica y localmente calcarea; estos depositos fueron
posteriormente metamorfizados a finales del proterozoico, dando origen a las rocas conocidas como
neis de Bucaramanga. Posteriormente se produjo una sedimentacion primordialmente pelrtico -
samftica durante el Cambrico, metamorfoseada luego, produciendo los esquistos y filitas de la
Formation Silgara. Durante el lapso Devonico - Permico ocurrio sedimentacion marina epicontinental
(Formaciones Floresta, Bocas, Tiburon y Diamante). Durante el Triasico - Jurasico se presenta un
fenomeno de rifting y actividad volcanica felsica e intermedia. Durante el Jurasico se formaron los
depositos molasicos correspondientes a las Formaciones Giron y Jordan.
Como consecuencia de la Orogenia Alpmica, gran parte del departamento fue sumergido y el mar
Cretaceo genero depositos con espesores hasta 3 o mas kilometros. A finales del Cretaceo un
nuevo levantamiento de la cuenca genero una sedimentacion en el Terciario, correspondiente a

5
extensos depositos de playa, aluviales y lacustres con aporte de material piroclastico. Estos ultimos
afloran al occidente del departamento en el valle medio del Magdalena.
Durante el cuaternario se generaron espesos depositos de conglomerados, arenas y arcillas,
principalmente en la Meseta de Bucaramanga y terrazas aluviales de los rios Magdalena, Carare,
Opon, Sogamoso y Lebrija.

Geología estructural
Se pueden diferenciar tres provincias o zonas estructurales (Leon, S; 1991).
Zona de bloques fallados:
Comprende las estructuras jovenes de pliegues abiertos en la zona de las mesas de Barichara y Los
Santos; se extiende hacia el sur por las regiones de Socorro, Oiba y Guadalupe, correspondiente a
la porcion del Supraterreno de la Cordillera Oriental al oriente del sistema de fallas del Suarez.
Zona de estructuras asoeiadas a fallas de desgarre:
Corresponde a la faja de rocas del Macizo de Santander que bordea el sistema de fallas de
Bucaramanga- Santa Marta.
Zona de pliegues someros de fallamiento inverso y cabalgamiento:
Representada esta provincia por el area del valle medio del Magdalena y la cuenca sedimentaria de
Garda Rovira.
En esta region los movimientos orogenicos han generado pliegues regionales de diferente estilo
tectonico; tanto en el valle medio del Magdalena, como en la cuenca del no Suarez y en la provincia
de Garda Rovira, generalmente involucra rocas sedimentarias Cretacico - Terciarias.
Al sur del departamento se presentan pliegues abiertos de plano axial vertical de hasta cien
kilometros de longitud; tales como: los anticlinales de San Fernando, EL Penon, Velez, Los
Cobardes, Confines y Ocamonte y los sinclinales de Cimitarra, Armas, Jordan, Contratacion,
Guadalupe, Simacota y Suaita.

Hacia el valle medio del Magdalena merecen mencion los anticlinales del Llanito, Infantas, Real,
Lizama y Las Monas y los sinclinales de Cerro Andes, Nuevo Mundo, Vanegas y El Conchal.
Litologia
En esta area se encuentran tres tipos de rocas: igneas, sedimentarias y metamorficas con edades
desde Precambrico hasta el Cuaternario; en este ultimo predominan sedimentos no consolidados.
En cuanto a la litologfa de Santander, se hace enfasis en la relacion que esta tiene como proveedora
del material parental sobre el cual evolucionan los suelos aqm presentes.
Las unidades litologicas se describen a continuation de acuerdo con los terrenos geologicos
anteriormente descritos y mapa geologico generalizado. (Figuras 2.1 y 2.1a)

Supraterreno Cordillera Oriental


Sedimentitas y vulcanitas Jurasicas y Jurasico -Cretacicas:
En el piedemonte de la cordillera Oriental hacia el valle del Magdalena y en algunos valles
intermontanos, afloran rocas jurasicas de las formaciones Jordan, Giron, Arcabuco, Rusia y
Montebel.

6
• Formacion Jordan (Jurasico inferior).
Aflora en inmediaciones de la localidad de Jordan y en las vertientes del no Chicamocha, consta de
limolitas y areniscas de grano fino y grueso, de coloraciones rojizas con intercalaciones de shales y
localmente conglomerados cuarzo - guijosos; contiene tobas soldadas y vulcanitas de composition
mafica a intermedia. Sobre estas rocas se reportan suelos clasificados como Dystropepts,
Ustorthents, Ustropepts, Troporthents y Haplustolls.
• Formacion Giron (Jurasico superior).
Aflora primordialmente en el borde occidental del Macizo de Santander, consta de areniscas de
grano grueso a medio, cuarzosas, con estratificacion cruzada e interestratificaciones de lodolitas,
shales y arcillolitas, areniscas conglomerates, conglomerados masivos y lenticulares y limolitas
ocasionalmente calcareas.
Esta formacion en la cordillera de Los Cobardes y de Lloriquies, forma el denominado anticlinal de
Los Cobardes, con cierre periclinal al nortede la localidad de Contratacion, en esta area predominan
areniscas feldespaticas y cuarzosas, limolitas y conglomerados con fragmentos de rocas
metamorficas y sedimentarias comunmente con matriz calcarea. Sobre estas rocas se reportan
suelos clasificados como: Dystropepts, Ustorthents, Humitropepts, Troporthents, Cryorthents,
Cryumbrepts y Haplustolls.
• Formacion Arcabuco (Jurasico superior comienzos del Cretacico).
Constituida por areniscas cuarzosas de grano fino a medio y conglomeraticas, arcillolitas, limolitas y
areniscas lodosas, localmente con interestratificaciones de shales y con estratificacion cruzada;
formando parte del denominado anticlinal de Arcabuco. Sobre esta se reportan los suelos:
Humitropepts, Dystropepts, Troporthents, Cryorthents y Cryumbrepts. Haciendo parte del cierre del
Anticlinal de Los Cobardes en su flanco oriental, la formacion Arcabuco presenta un caracter mas
arenoso y escasas limolitas, dando origen a suelos Ustorthents.
• Formacion Rusia
Constituye la prolongacion y engrosamiento, hacia el sur, de la faja oriental de la formacion Giron, en
el anticlinal de Arcabuco; esta constituida por conglomerados, areniscas conglomeraticas, lodolitas y
areniscas cuarzosas que dan origen a suelos clasificados como Cryorthents y Cryumbrepts,
principalmente.
• Formacion Montebel (Jurasico inferior a medio).
Constituida por shales arcillosos con interestratificaciones de limolitas y areniscas arcillosas con
poco material volcanico, aparece como una prolongacion hacia el norte del anticlinal de Arcabuco.
Genera suelos Cryorthents y Cryumbrepts.
Las formaciones Jurasicas anteriormente descritas son de tipo continental y aparecen discordantes,
tanto en su base como en su techo con las formaciones triasicas (Bocas) y cretacicas (Tambor - Los
Santos), respectivamente.

Sedimentitas cretacicas (KS)


Las rocas sedimentarias del Cretacico ocupan gran parte del departamento y presentan un rango de
edad promedio del Berriasiano al Cenomaniano. Al Cretacico pertenecen las formaciones: Cumbre,
Tambor, Rosa Blanca, Ruitoque, Paja, Tablazo y Simitf, segun la nomenclatura estratigrafica del
area de Santander; la arenisca de Chiquinquira, segun nomenclatura del area de Chiquinquira; las

7
formaciones Umir, La Luna, Simitf, Tablazo, La Paja, Rosa Blanca y Tambor, segun la nomenclatura
del valle medio del Magdalena y las formaciones: Colon, Mito Juan, La Luna, Capacho, Aguardiente,
Tibu, Mercedes y Rio Negro, segun la nomenclatura de la cuenca de Maracaibo.
• Formacion Cumbre (Valanginiano).
Constituida por shales piritosos con intercalaciones de areniscas cuarzosas. Aparece en los
alrededores de El Guacamayo hacia el anticlinal de Los Cobardes y esta constituida por arcillolitas
con intercalaciones de areniscas cuarzosas. Genera suelos como: Dystropepts, Troporthents y
Humitropepts.
• Formacion Tambor (Valanginiano ? - Hauteriviano ?).
De acuerdo con la nomenclatura del valle medio del Magdalena, constituye la base del Cretaceo en
toda el area de mesas al oeste del Macizo de Santander, al suroeste de Bucaramanga, Los Santos y
Barichara; comprende primordialmente areniscas cuarcfticas blancas, localmente interestratificadas
con lodolitas, conglomerados y arcillolitas. Estas rocas generan los suelos: Dystropepts, Ustorthents,
Troporthents, Humitropepts, Cryorthents y Cryumbrepts.
• Formacion Rosablanca (Hauteriviano Barremiano).
Constituida predominantemente por calizas con algunas areniscas mixtas y lodolitas calcareas e
interestratificaciones de shales calcareos negros. Se encuentra dispersa en gran parte del
departamento formando numerosos anticlinales y sinclinales que atraviesan el area de SW a NE,
tales como: los anticlinales de Los Cobardes, Cerro Negro, Encino y Velez y los sinclinales de
Paramo, Cincelada y Villa de Leyva. Estas rocas generan suelos como: Dystropepts, Ustorthents,
Ustropepts y Haplustolls. En las zonas donde las intercalaciones de shales se hacen mas
esporadicas se reportan suelos: Hapludolls, Dystropepts, Humitropepts y Troporthents. En el Kmite
oriental de la zona de Mesas aparece la formacion Rosablanca segun nomenclatura del valle medio
del Magdalena, constituida por calizas fosiliferas intercaladas con arcillolitas negras y limoltficas.
Esta formacion se considera de edad Valanginiano - Barremiano y forma suelos similares a los
mencionados anteriormente.
• Formacion Ruitoque (Hauteriviano inferior).
Rodea el anticlinal de Arcabuco y esta constituida por limolitas cuarzosas, lodolitas, arcillolitas y
localmente lentes de barita. En su parte inferior presenta intercalaciones de calizas biodetnticas; en
el anticlinal de Oiba se torna predominantemente calcarea con niveles margosos. Forma suelos
similares a los de la formacion Rosablanca.
• Formacion Paja (Hauteriviano- Barreniano-Aptiano).
Presenta, predominantemente, shales arcillosos a limosos y algunas veces calcareos. Ha sido
subdividida en un miembro superior arcilloso y uno inferior arenoso. El Miembro Superior Arcilloso
predomina en los sinclinales de: Suaita - Chima, Simacota, Paramo, Valle, Cincelada, Charala y
Oiba y los anticlinales de Honduras, Oiba y Encino, donde genera suelos Dystropepts y Ustorthents.
En el sinclinal de Velez y los anticlinales de Velez y Jesus Maria, genera suelos clasificados como:
Dystropepts, Ustorthents, Humitropepts, Haplustolls, Troporthents, Ustropepts y Hapludox. El
Miembro Inferior Arenoso constituye la base de la formacion Paja, forma parte del sinclinal de
Charala y del anticlinal y sinclinal de Oiba; sobre el flanco occidental del sinclinal de Suaita - Chima
presenta niveles de shales. Sobre el Miembro Arenoso se reportan suelos clasificados como:
Ustorthents, Dystropepts, Humitropepts y Troporthents.
• Formacion Tablazo (Albiano).

8
Consistente en alternancias de calizas y lodolitas calcareas. En cercamas de San Gil presenta
estratos arenosos. Esta formacion se caracteriza por presentar una morfologia escarpada, en
“graderias”, que contrasta notoriamente con la de las formaciones supra e infrayacentes de relieve
suavemente ondulado. Litologicamente es semejante a la formacion Mercedes, de la seccion de la
cuenca de Maracaibo. Aflora principalmente en los sinclinales de Simacota, Paramo, Suaita - Chima
y Valle. Genera suelos clasificados como: Ustorthents, Dystropepts y Eutropepts.
• Formacion Simiti (Albiano).
Tambien denominada San Gil Superior, consta de shales carbonaceos, localmente calcareos o con
impregnaciones de petroleo. En ocasiones alterna con areniscas que tienen esporadicos nodulos
ferruginosos.
Forma superficies suavemente onduladas al norte y sur de San Gil y en inmediaciones de
GUAPOTA, donde genera suelos clasificados como: Dystropepts y Ustropepts. La formacion Simiri
tambien hace parte del nucleo de los sinclinales de Suaita - Chima, Simacota y Paramo donde se
reportan suelos: Dystropepts, Humitropepts, Troporthents, Ustorthents y Hapludolls.
Hacia el este del municipio de Charala la formacion se torna mas arenosa y forma parte del sinclinal
de Cincelada y del anticlinal de Encino, donde genera suelos clasificados como: Dystropepts,
Ustorthents, Humitropepts y Troporthents. Ademas, al sur del departamento, la formacion Simiri
configura el nucleo del sinclinal de Chiquinquira - San Jose de Pare y los flancos del anticlinal de
Velez, donde consta de lutitas finamente estratificadas, a veces limolfticas o calcareas y genera
suelos: Troporthents, Dystropepts y Humitropepts.

Hacia el este del valle del Magdalena esta se vuelve progresivamente mas arenosa y menos
arcillosa pasando a la denominada formacion Aguardiente. En esta zona se generan suelos
clasificados como: Ustorthents, Ustropepts y Haplustolls.
• Formacion Arenisca de Chiquinquira (Cenomaniano).
Consiste en un conjunto de arenitas cuarzosas con intercalaciones de lodolitas micaceas y
localmente limolitas micaceas. El sinclinal de Suaita - Chima consta de areniscas cuarzosas,
micaceas de grano fino con intercalaciones de shales, sobre las que se reportan suelos:
Troporthents y Hapludolls. Al sur del departamento estas areniscas forman parte del sinclinal de
Chiquinquira - San Jose de Pare, con intercalaciones de lutitas formando suelos similares a los ya
mencionados.
• Formacion Umir (Campaniano - Maestrichtiano).
Segun la nomenclatura del valle medio del Magdalena, consta principalmente de shales con niveles
de carbon y de mineral de hierro e interestratificaciones de areniscas y limolitas. En el area de
Surata, presenta en su base calizas masivas y fosfaticas. Sobre esta formacion se reportan suelos
clasificados como: Dystropepts, Ustropepts, Humitropepts, Troporthents, Ustorthents y Haplustolls.
Esta formacion se correlaciona con las formaciones Colon y Mito - Juan, de la cuenca de Maracaibo.
• Formacion La Luna (Turoniano Inferior, Coniaciano - Santoniano en el valle medio del
Magdalena; Turoniano superior - Coniaciano inferior en la cuenca de Maracaibo).
En el valle medio del Magdalena ha sido subdividida en: Miembro Salada constituido por shales
calcareos negros con intercalaciones de calizas, Miembro Pujamana consistente en shales calcareos
finamente estratificados y Miembro Galembo con shales calcareos negros e interestratificaciones de
calizas, liditas y capas fosfaticas. Sobre estas unidades se reportan suelos clasificados como:

9
Dystropepts, Troporthents, Ustropepts, Ustorthents, Eutropepts, Humitropepts, Haplustolls y
Hapludox.
• Formaciones Colon (Campaniano- Maestrichtiano) y Mito- Juan (Maestrichtiano).
A causa de sus semejanzas litologicas y sus caracteristicas de meteorizacion, estas dos formaciones
se consideran en conjunto. La formacion Colon consta de shales ligeramente calcareos con
interestratificaciones de lodolitas calcareas y calizas que presentan localizadamente nodulos y lentes
delgados de arcilla marron “ironstone”. En su base, la cual esta en contacto con La Luna, aparecen
areniscas glaucomticas denominadas Miembro Tres Esquinas. La formacion Mito - Juan, esta
constituida por shales lodosos con interestratificaciones de shales limosos o arenosos que gradan a
limolitas y areniscas. Puede contener en su parte superior capas delgadas de calizas y comunmente
presentar lentes delgados de arcillas marron “ironstone”. La secuencia Colon y Mito - Juan, se
correlaciona con la formation Umir de la section del valle medio del Magdalena.
Su parte superior es equivalente a la mas inferior de la formacion Lizama, depositada sobre los
shales, arcillas y arenas. El recubrimiento superficial de cenizas volcanicas conlleva al desarrollo de
suelos andicos.
• Formacion Capacho (Cenomaniano - Turoniano).
Consta de shales grises a negros parcialmente calcareos, limosos o micaceos con
interestratificaciones de calizas; en su parte superior los shales se tornan bituminosos. Esta
formacion se correlaciona con la parte superior de la formacion Simitf de la seccion del valle medio
del Magdalena. Sobre los shales y calizas de la formacion Capacho, se reportan suelos clasificados
como: Ustorthents, Dystropepts, Ustropepts, Humitropepts, Troporthents y Haplustolls.
• Formacion Aguardiente (Aptiano?- Albiano).
Consta de areniscas localmente glaucomticas con interestratificaciones de shales carbonosos,
limolitas y calizas. En el valle medio del Magdalena su equivalente lateral es la parte inferior del
Simitf. Sobre estas areniscas se reportan suelos clasificados como: Ustorthents, Haplustolls y
Humitropepts.
• Formaciones Tibu (Aptiano) y Mercedes (Aptiano- Albianoinferior).
La Formacion Tibu consta de calizas con capas de shales y areniscas de grano fino y en su parte
superior conglomerates. Encima de la seccion calcarea de Tibu reposan shales intercalados con
areniscas y presenta algunas calizas en la base correspondiente a la formacion Mercedes. Esta
formacion se correlaciona con la Tambor del valle medio del Magdalena. Sobre rocas de estas
formaciones se reportan los suelos: Ustropepts, Ustorthents, Haplustolls y Humitropepts.
• Formacion Rionegro (Berriasiano, Barremiano - Aptiano).
Constituida por areniscas feldespaticas de grano fino a grueso con interestratificaciones de
conglomerados y lodolitas. Correlaciona con la formacion Tambor del valle medio del Magdalena.
Suelos clasificados como Ustorthents se reportan sobre estos materiales.

Sedimentitas triasicas y permicas (P2s)


Formando ventanas dentro de las formaciones cretacicas y jurasicas anteriormente descritas,
aparecen Formaciones de edad Triasico y aun Permico como las Formaciones Bocas y Diamante.

• Formacion Bocas (Triasico - Jurasico inferior).

10
Constituida por areniscas limosas, ligeramente calcareas con interestratificaciones de limolitas
ligeramente calcareas y conglomerados. Sobre estos materiales se reportan suelos clasificados
como: Ustorthents, Humitropepts, Troporthents, Cryorthents y Cryumbrepts.
• Formacion Diamante (Permico).
Consiste en calizas cristalinas ligeramente arcillosas, intercaladas con shales, arcillolitas limosas y
areniscas arcillosas. Sobre estos materiales se reportan suelos Ustorthents.

Plutonitas jurasicas y cretacicas


En el denominado Macizo de Santander afloran numerosos plutones, generalmente de composition
cuarzo-monzomtica y gramtica incluyendo tonalitas y granodioritas; comunmente, se presentan
atravesados por numerosos diques pegmatfticos y riolfticos. Se destacan entre los cuerpos
mencionados el batolito de Mogotes, el granito de Pescadero, la cuarzomonzonita de Santa Rosita,
El Stock del paramo de Canutos, las riolitas de Onzaga, la diorita del no Guaca, el pluton de la
Corcova, el batolito de Santa Barbara y otros cuerpos menores.
• Batolito de Mogotes (Triasico - Jurasico).
Constituido principalmente por cuarzomonzonita biotftica, equigranular, de grano medio, color
rosaceo; localmente contiene cuarzomonzonita de grano grueso semejante a la de Santa Barbara y
granito rosado de grano fino semejante al de Pescadero. En cercamas de Onzaga la roca es
granodiontica, localmente porfintica de grano grueso a medio. Al sur de Mogotes, son comunes los
diques de riolita porfintica, aplita y lamprofiros. Sobre estos cuerpos igneos, se reportan suelos
clasificados como: Dystropepts, Ustorthents y Humitropepts.
• Granito de Pescadero (Triasico - Jurasico).
Constituido por un pluton compuesto principalmente por granito de color rosado, de grano muy fino a
fino, equigranular a ligeramente porfintico, con fenocristales de feldespato potasico ligeramente mas
grandes que el grano medio de la roca. Localmente cortado por diques de pegmatita, aplita, riolitas
porfinticas y riodacitas. Sobre estas rocas gramticas aparecen suelos: Cryorthents, Cryumbrepts,
Dystropepts, Troporthents y Humitropepts
• Cuarzomonzonita de Santa Rosita (Post -Devonico y Pre- Cretacico).
Constituida por cuarzomonzonita con variaciones locales a granito y granodiorita. Roca de color gris
rosaceo, equigranular, porfintica.

En gran parte de su extension este cuerpo igneo se halla en contacto con rocas devonicas de la
formation Floresta. Su litologfa similar a la del batolito de Mogotes de edad Jura-triasico, como la
mayoria de los intrusivos del Macizo de Santander, da pie para asignarla como parte de dichos
eventos; otra evidencia indica la presencia de granitos Pre-Devonicos, entre los cuales podria estar
la cuarzomonzonita de Santa Rosita. Sobre esta se presentan suelos clasificados como
Humitropepts.

Suprayacente Cenozoico
A finales del Cretaceo e inicios del Terciario ocurrio un levantamiento general de la cuenca
originando depositos de rocas predominantemente rudaceas (areniscas y conglomerados); las
cuales recubrieron gran parte de las rocas mesozoicas anteriormente descritas y alcanzan
espesores hasta de 10 kilometros. En esta secuencia concentrada primordialmente hacia la cuenca
del valle del Magdalena, se encuentran importantes yacimientos de hidrocarburos del pais.

11
En la cuenca del valle medio del Magdalena, la base del Terciario la constituye la formacion Lizama,
suprayacente discordantemente aparece la formacion La Paz; por encima de esta la formacion
Esmeralda; discordante sobre esta ultima, aparece la formacion Mugrosa y concordante la formacion
Esmeralda; ademas aparecen posteriormente las rocas del grupo Real y concluyendo la
sedimentation terciaria del grupo Mesa.
Por otra parte, en la provincia de Garda Rovira, las rocas terciarias presentan mayor similitud con las
de la cuenca del Catatumbo, asignandoseles la nomenclatura de dicha cuenca a saber: Formacion
Barco correlacionable con la Lizama, suprayacente la Formacion Los Cuervos productora de
hidrocarburos, concordantemente continua la Formacion Mirador correlacionable con La Paz y
concluye la depositation terciaria en la zona, la Formacion Carbonera correlacionable con la
Esmeralda y la Mugrosa del valle del Magdalena.
• Formacion Lizama (Paleoceno).
Consiste principalmente de una alternancia de arcillolitas grises, shales moteados y areniscas de
grano medio a fino, con estratificacion cruzada y algunos mantos de carbon. Sobre estas rocas se
presentan suelos Dystropepts, Troporthents, Tropofluvents y Fluvaquents.
• Formacion La Paz (Eoceno).
Areniscas masivas conglomeraticas con delgadas intercalaciones de arcillolitas. Presenta en
superficie suelos similares a los de la formacion Lizama.
• Formacion Esmeralda (Eoceno superior).
Areniscas de grano fino, finamente estratificadas con intercalaciones de limolitas y shales y
presencia de mantos delgados de lignito. Sobre estas rocas se presentan suelos reportados como:
Dystropepts,
Troporthents, Eutropepts, Tropofluvents y Fluvaquents.
• Formacion Mugrosa (Oligoceno).
Areniscas de grano fino a medio, conglomeraticas con intercalaciones de arcillolitas, limolitas, shales
y conglomerados polimicticos. Sobre la formacion Mugrosa se reportan suelos: Troporthents,
Dystropepts, Eutropepts y Tropofluvents.
• Formacion Colorado (Oligoceno superior - Mioceno inferior).
Consta de conglomerados poco consolidados con cantos rodados de areniscas, calizas, chert, rocas
igneas y metamorficas en una matriz arenosa y calcarea; con delgadas intercalaciones de arcillolita.
Se desarrollan suelos: Dystropepts, Troporthents y Tropofluvents.
• Grupo Real (Oligoceno superior - Mioceno superior).
Espesa secuencia de conglomerados, shales y areniscas feldespaticas. Los conglomerados con
guijarros de cuarzo, chert, metamorfitas, areniscas y rocas volcanicas. Sobre estos materiales se
reportan suelos clasificados como: Dystropepts y Troporthents.
• Formacion Barco (Paleoceno inferior).
Consiste de areniscas intercaladas con capas de shales y arcillolitas con nodulos de hierro
“ironstone” y capas de carbon. Sobre esta formacion se reportan suelos: Humitropepts,
Tropofluvents, Troporthents, Cryorthents y Cryumbrepts.
• Formacion Los Cuervos (Pleoceno medio - Eoceno inferior).
Rocas arcillosas a limosas, shales con delgadas capas de areniscas comunmente sideriticas.Sobre
Los Cuervos, aparecen suelos clasificados como: Dystropepts, Humitropepts, Ustropepts,
Ustorthents, Troporthents, Cryorthents, Cryumbrepts y Hapludolls.
• Formacion Mirador (Eoceno inferior - Eoceno medio).

12
Arenosa con granulaciones fina a gruesa y capas conglomeraticas con guijos de cuarzo. Ademas,
presenta intercalaciones delgadas y escasas de shales y limolitas. Sobre esos materiales se
presentan suelos clasificados como Dystropepts, principalmente.
• Formacion Carbonera (Eoceno superior - Oligoceno inferior).
Consta de arcillolitas, areniscas glaucomticas y delgadas capas de lignito. Sobre esta se reportan
suelos similares a los de la Formacion Mirador.

Terreno Floresta
Sedimentitas y Metamorfitas del Terreno Floresta (P2s-P2m)
Dentro del Terreno Floresta, en el departamento de Santander, aparecen las siguientes formaciones:
El Tibet, Floresta y Silgara.
• Formacion El Tfoet (Devonico inferior - Medio).
Serie conglomeratica con intercalaciones menores de limolitas y areniscas cuarcfticas blancas.
Localmente presenta estratificacion cruzada y filones de cuarzo; sobre esta unidad se reportan
suelos clasificados como: Troporthents, Dystropepts, Humitropepts,
Cryorthents y Cryumbrepts.
• Formacion Floresta (Devonico medio).
Conjunto arcilloso ligeramente metamorfoseado, /suprayace al conjunto detritico de El Tibet y en el
tope a un conjunto arcilloso que corresponde a la formacion Floresta propiamente dicha. El Floresta
metamorfoseado en la faja Mogotes - San Joaquin, consta de filitas, argillitas, pizarras, cuarcitas y
marmol. En la faja Flores Blancas - Covaracda - Santa Rosita, se muestra como una secuencia
debilmente metamorfoseada de filitas con intercalaciones limolrticas. El area de Santa Rosita, consta
de argillitas y filitas con intercalaciones de limolitas y areniscas, mostrando un metamorfismo
incipiente. Sobre las rocas metamorfoseadas, en mayor o menor grado, se reportan suelos
clasificados como: Dystropepts, Troporthents, Humitropepts, Cryorthents y Cryumbrepts.
• Formacion Silgara (Cambrico).
Constituida por rocas metamorficas de tipo esquistos y filitas. En la faja Aratoca - Piedecuesta y su
prolongation hacia el sur, consta de pizarras, metalimolitas y metagrauwacas guijarrosas,
consideradas de las facies de metamorfismo de esquistos verdes. Hacia el Valle de San Jose,
aparecen esquistos cuarzo - muscovrticos con intercalaciones de metagrauwacas y metalimolitas,
intruidos por diques pegmatfticos relacionados con el batolito de Mogotes. En la faja San Joaquin -
Onzaga - Paramo de Canutos, se presenta como: filitas, cuarcitas y esquistos cuarzomuscovftico -
cloriticos, alternando localmente con metaareniscas y filitas. Como continuation de la faja Aratoca -
Piedecuesta se presenta la faja Cepita - Mogotes con filitas, esquistos y cuarcitas de las facies
esquistos verdes. Sobre estas metamorfitas aparecen suelos: de los Dystropepts, Humitropepts y
Troporthents.

Plutonitas del Terreno Floresta


• Stock de Canutos (Post - Devonico - Precretasico).
Granito leucocratico con algunas variaciones de cuarzomonzonita leucocratica, coloracion gris
rosaceo, grano medio a grueso. El Stock en su parte oriental muestra contacto con rocas de la
formacion Silgara y al oriente parece estar cubierto por flujos de la riolita de Onzaga. Se considera
generalmente relacionado con la cuarzomonzonita de Santa Rosita. Sobre estas se reportan
Humitropepts, entre otros suelos.

13
• Riolitas de Onzaga (Jura - Triasico).
Riolitas de color gris y rosa palido, algunas porfirfticas y con texturas de flujo. Parecen ser los
correspondientes extrusivos de los cuerpos gramticos de Mogotes y Santa Rosita. Sobre estas
riolitas se presentan suelos clasificados como: Cryorthents y Cryumbrepts.

Terreno Santander
Metamorfitas del Terreno Santander (P2m-PEm)
Dentro del Terreno Santander, aparecen metamorfitas correspondientes al denominado neis de
Bucaramanga, ortoneis y rocas metamorfoseadas de las formaciones Silgara y Floresta,
anteriormente descritas dentro del Terreno Floresta.
• Ortoneis (Predevonico).
Neis cuarzofeldespatico que varia desde composition gramtica hasta tonalftica, con grado de
metamorfismo medio a alto.
Es una unidad homogenea, excepto por la presencia local de tabiques de rocas metasedimentarias e
intercalaciones de neis hornblendico y anfibolitas. Sobre el ortoneis se reportan suelos clasificados
como: Cryorthents y Cryumbrepts.
• Neis de Bucaramanga (Precambrico)
Neises felsicos, anfibolitas, esquistos pelrticos y migmatitas, principalmente en la denominada faja
metamorfica del no Chicamocha. Sobre estas rocas se presentan suelos de tipo Humitropepts y
Dystropepts
Sedimentitas del Terreno Santander (Ks-P2s)
Se presentan arcillolitas, limolitas, areniscas, conglomerados y calizas; principalmente de las
formaciones Jordan, Bocas, Colon, Mito - Juan,

Con base en lo anterior, la caracterización geotécnica llevada a cabo consta de las siguientes
etapas:
La Luna, Umir, Tiburon y Floresta. Todas estas formaciones fueron descritas anteriormente para el
Supraterreno de la Cordillera Oriental y el Terreno Floresta.
Plutonitas del Terreno Santander
Se presentan varios plutones de composition gramtica, monzomtica, tonairtica y dioritica. Entre estos
merecen mention:
• Diorita del rio Guaca (Triasico - Jurasico).
Diorita de grano medio generalmente alterada y triturada por fallamiento. Sobre esta se presentan
suelos clasificados como: Humitropepts, Dystropepts y Cryorthents .
• Pluton de La Corcova (Jurasico - Cretacico).
Cuarzomonzonita de color gris, de grano fino a medio y equigranular. Localmente presenta fases
porfirfticas.
• Batolito de Santa Barbara (Triasico - Jurasico).
Cuarzomonzonita biotrtica, inequigranular, de grano grueso color rosa naranja a gris violaceo. Sobre
las cuarzomonzonitas de La Corcova y de Santa Barbara se reportan suelos: Dystropepts,
Troporthents, Humitropepts, Cryorthents y Cryumbrepts.

• Cuerpos Menores de Diorita- Tonalita.

14
Se destacan la diorita y tonalita del area del rio Surata, confluencia de los rios Surata y Tona; la
Tonalita de grano fino esparcida en las rocas igneas y metamorficas, a manera de pequenos diques
y stocks; y la tonalita y granodiorita del pluton de Paramo Rico al norte de Berlin. Sobre estos
cuerpos se reportan suelos: Cryorthents, Cryumbrepts, Humitropepts y Dystropepts.

Cubiertas cuaternarias (Q)


Los depositos mas recientes en la zona de estudio corresponden a sedimentos no consolidados
representados principalmente por depositos aluviales, coluviales, glaciares y fluvioglaciares.
• Depositos glaciares y fluvioglaciares
Se observan en la parte nororiental del departamento en zonas de paramo de los municipios del El
Cerrito, Guaca, Tona, Charta y Vetas y la inspection de policfa de Berlin. A lo largo de las quebradas
de Mataperros, Paramo Rico y alrededores de El Almorzadero, cabeceras de los rios Tona, Charta y
quebrada El Salado donde se localizan depositos de tills y morrenas. Sobre estos depositos se
reportan

FIGURA 2.1
Mapa geologico generalizado del departamento de Santander

Mapa geologico generalizado del departamento de


Santander y leyenda explicativa, tomado del mapa
geologico generalizado (Ingeominas, 1997). Figura
2.1a, terrenos geologicos (Ingeominas, 1986). Parte
inferior derecha.

• Depositos coluviales

15
Estan compuestos por material heterogeneo, su mineralog^a y composition vanan de acuerdo con la
unidad litologica de donde provienen. Son notorios los de las laderas del valle del no Suarez,
algunos depositos en los canones de los nos Chicamocha, Pienta y Fonce.
Sobre estos materiales se presentan suelos clasificados como: Ustropepts, Troporthents,
Ustifluvents, Dystropepts y Haplustolls.
Depositos actuales de deslizamientos se hallan en toda la zona de la terraza de Bucaramanga, con
cantos cuartiticos de la
formation Tambor, areniscas arcosicas de Giron, neis feldespatico de Bucaramanga o
cuarzomonzonita de La Corcova. Sobre estos depositos se reportan suelos clasificados como
Ustropepts.
Merecen mention otros depositos como los de la cuenca de las formaciones Aguardiente y Capacho
en la quebrada Aguasucia y los deslizamientos de las formaciones Barco, Colon, Mito - Juan, los
depositos coluviales del no Guaca, los de Vega Rica y otros. Sobre estos depositos se presentan
suelos: Troporthents y Dystropepts.
• Depositos aluviales
Espesos depositos de abanicos y terrazas dentro de valles y depresiones intermontanas, que dieron
origen a la Meseta de Bucaramanga y a terrazas y vegas a lo largo de los nos Mogotes,
Chicamocha, Magdalena Medio, Carare, Opon, Sogamoso y Lebrija. Estos depositos ocupan una
extensa area al occidente del departamento y sobre ellos se reportan suelos clasificados
taxonomicamente como: Dystropepts, Ustropepts, Tropofluvents, Haplaquods, Eutropepts,
Fluvaquents y Humitropepts

GEOMORFOLOGIA
La geomorfologia del area de estudio guarda una estrecha relation, con la historia y evolution
geologica de la Cordillera Oriental, que tuvo su origen en la transgresion del Jurasico hasta
principios del Cretaceo. Durante el levantamiento y posterior a este, intervinieron fenomenos de
orogenesis, tectonismo, vulcanismo y erosion que construyeron y modelaron una gran variedad de
geoformas.
La geomorfologia como ciencia auxiliar, adquiere gran importancia en un estudio de suelos, ya que
existe una relacion estrecha entre las unidades geomorfologicas y las unidades edaficas.

Segun Zinck 1987, desde el punto de vista practico, la geomorfologia interviene en las etapas de:
fotointerpretacion, mapeo en campo e interpretation de la genesis de los suelos.
Para la clasificacion y description de la geomorfologia del departamento de Santander, se utilizo el
sistema Taxonomico - Geomorfologico Jerarquizado (Zinck, 1987), el cual es multicategorico,
basado en atributos cualitativos y cuantitativos, de aplicacion a las condiciones colombianas. Este
sistema consta de seis niveles o categonas: Geoestructura, Ambiente morfogenetico, Paisaje, Tipo
de relieve, Litologia y/o sedimentos y Forma del terreno. De la primera categona a la ultima, aumenta
el nivel de detalle; es decir, los requisitos de la diferenciacion se hacen mas estrictos.
Paisajes geomorfologicos
En el departamento de Santander se encuentran los siguientes paisajes: montana, lomeno,
piedemonte, planicie y valle. Estos paisajes presentan una serie de caractensticas que se describen
a continuation.

16
Paisaje de montaña
Este paisaje hace parte de la Cordillera Oriental y ocupa la mayor extension. El relieve es abrupto y
complejo, vana de moderadamente empinado a muy escarpado, con pendientes que difieren en
grado de inclination, longitud, forma y configuration. Presenta alto grado de diseccion con profundos
canones como los de los nos Chicamocha, Sogamoso, Suarez y Lebrija.
La altura relativa con respecto al nivel de base regional vana de 350 a 4250 metros. La menor altitud
se encuentra en los valles de los nos Magdalena, Chicamocha y Suarez; mientras que, la mayor
altitud se encuentra en los picos de los paramos La Rusia, Carnicena, Guaca, San Miguel y El Poleo.
Este paisaje esta constituido por un verdadero mosaico litologico, en donde alternan rocas igneas,
sedimentanas y metamorficas; cuya edad va desde el Precambrico hasta el Cretaceo.
El paisaje de montana esta formado por un conjunto de tipos de relieve con caractensticas
geomorfologicas definidas, que dependen de la combination de los procesos tectodinamicos,
plegamientos y fallamiento

El modelado de los diferentes tipos de relieve depende de factores tales como: clima, material
parental, cobertura vegetal, pendientes y ocupacion del territorio entre otros. En algunos casos, el
relieve esta suavizado principalmente por mantos de cenizas volcanicas, depositos glaciares y
coluviones.
Algunos sectores del paisaje montanoso, estan afectados por movimientos en masa principalmente
desprendimientos, reptacion, solifluxion, terraceo, golpes de cuchara y erosion laminar, en surcos o
en carcavas.
Paisaje de lomerio
Este paisaje comprende amplios sectores en las regiones occidental, centro - norte y centro - sur del
departamento, con altitudes que varian de 80 a 2600 m; conforman una amplia gama de pisos
termicos que van del calido al frio. Su mayor ocurrencia es en el sector del Magdalena medio
santandereano de clima calido. El relieve es ligeramente ondulado a escarpado, con pendientes
cortas, convexas. Presenta un modelado de diseccion fuerte, con un patron dendritico. El lomerio
esta afectado por movimientos en masa y erosion hidrica de tipo laminar y en surcos de grado ligero
a severo. Debido a la cobertura vegetal muy escasa y las pendientes fuertes, en algunos sectores la
morfogenesis es mayor que la pedogenesis.
Paisaje de piedemonte
Es un area generalmente inclinada adyacente o al pie de una unidad de paisaje mas elevada como
el lomerio y la montana, caracterizado por ser un paisaje de acumulacion (Tricart, 1973). Se
encuentran abanicos de diferente edad y de composition variable, de origen aluvial y fluvio-
torrencial; tambien incluye mesas, lomas y vallecitos.
Este paisaje se localiza en una franja de terreno ubicada al occidente del departamento, en altitudes
que van de los 100 a 1000 m y corresponde al piso termico calido.
Paisaje de planicie
Presenta un relieve plano menor del 3% de pendiente. Es un area amplia no confinada, cuya
diferencia de alturas es de 1 a 10 metros segun parametros definidos por Zinck, A, (1987). Los rios
que atraviesan este paisaje constituyen un sistema complejo fluvial; localizado en altitudes hasta de
200 metros, en el piso termico calido, al occidente del departamento.

17
La planicie presenta el tipo de relieve de plano de inundation, (deltaico) donde se hallan diferentes
formas de terreno, tales como orillares, islas y albardones; con materiales del Cuaternario reciente,
principalmente limos y arcillas.

Panoramica del canon del rlo Chicamocha, donde se aprecia el tipo de relieve de vallecito y el
paisaje de montana, con filas y vigas propias del ambiente denudacional (Foto: Pedro Karin Serrato,
1997)

Paisaje de valle
Este paisaje esta ubicado entre 90 y 400 metros de altura sobre el nivel del mar en el piso termico
calido. Los valles de mayor extension corresponden a los rios Minero y Cascajales entre otros; el
relieve varia de plano a ligeramente inclinado, con pendientes perpendiculares cortas, rectilmeas y
topografía plana y plano-concava.
En este paisaje la sedimentation predominante es longitudinal, aunque recibe tambien aportes
laterales locales de pequena magnitud, provenientes de paisajes encajantes como la montana, el
lomerio y el piedemonte.

Los valles y vallecitos intramontanos y entre lomas, de los rios Sogamozo, Chicamocha (Figura 2.2),
Carare y Minero, entre otros, presentan una morfologia de tipo torrencial y trenzado, con abundante
carga de lecho que supera el caudal de agua, en casi todo el ano; los tipos de reieve que ocurren en
este sistema de valle son: vegas y terrazas.
Tipos de relieve de origen estructural- denudacional
En este grupo se encuentran las geoformas originadas por plegamiento, fallamiento, fractura y
denudacion de las rocas sedimentarias consolidadas y que aun conservan rasgos de las estructuras
originales del Cretaceo y Jurasico.
Mesas
Las mesas presentan superficies de relieve plano a ligeramente inclinado, limitadas por escarpes. El
material litologico esta representado por arcillas, areniscas, conglomerados y cantos. Las
disecciones son poco densas y poco profundas, algunas de las cuales originan vallecitos. La erosion
se manifiesta principalmente en los escarpes.

18
La mayoria de estas geoformas son muy pequenas; por tal razon, no alcanzan a ser mapeadas a
escala 1:500.000.
Cuestas
La cuesta constituye un caso particular de relieve estructural homoclinal, con un reves de pendiente
poco inclinado y otro fuerte constituido por un talud de mayor pendiente.
Este tipo de relieve se localiza en los paisajes de montana y lomerio;. disperso principalmente en los
municipios de Los Santos, Villanueva, San Gil, Curitf y Barichara. (Figura 2.3).
En las zonas dedicadas a cultivos y ganaderia, se aprecia erosion en grado ligero a moderado y
piedra superficial producto de deslizamientos planares. El material litologico de estas geoformas esta
representado principalmente por lutitas, areniscas y arcillolitas.
Espinazos O hogbacks
Los espinazos corresponden a tipos de relieves estructurales, cuyos buzamientos de las laderas son
superiores a 10°. El relieve es
quebrado a muy escarpado, con pendientes generalmente largas y rectilmeas.

Panoramica de mesas y cuestas


El material litologico esta constituido por alternancia de materiales duros y blandos como: arcillolitas,
areniscas, limolitas y calizas, del Cretaceo y Terciario. Esta variacion litologica determina la
ocurrencia de geoformas especiales como los flatirones o chevrones

Flatirones
Los flatirones o planchas estructurales, presentan flancos con morfologia irregular producto del
fracturamiento y posterior erosion hidrica, que ha originado lajas triangulares dispuestas en forma
escalonada a modo de “ escamas de pescado” y una red de drenaje en forma angular o de enrejado.
El relieve es quebrado a escarpado con pendientes medias

19
Bloque esquematico que muestra los ambientes disolucional y estructural -denudacional, con los
tipos de relieve: 1. Lomas carsticas, 2. Dolinas, 3. Valles ciegos, 4. Crestones homoclinales, 5.
Espinazos, 6. Terrazas y 7. Planos de inundacion. Elaborado por Pedro Karin Serrato, 1995.
y rectilmeas, con una inclination de 50-75% y superiores a 75%. Los procesos erosivos han
producido el desgaste del suelo en grado ligero a moderado, principalmente en donde se ha talado
el bosque. En algunos sectores se presentan afloramientos rocosos y en otros fragmentos de roca
de gran tamano.
Barras homoclinales
Presentan un relieve disimetrico, con buzamientos de los estratos cercanos a los 90°, en forma de
crestas paralelas, separadas por depresiones angostas y alargadas excavadas por la escorrenria, la
cual actua en forma mas drastica sobre los materiales blandos como las arcillolitas. Son de relieve
fuertemente quebrado a muy escarpado, con pendientes mayores del 50%, largas y rectilmeas; el
material litologico pertenece al Terciario y Cretaceo, esta constituido por areniscas, lutitas calcareas
y calizas. Presentan procesos de movimientos en masa como: terracetas, deslizamientos y
desplomes.

Crestones
Los crestones son el resultado de la degradation o fallamiento de pliegues anticlinales o sinclinales,
cuyos flancos estructurales y el escarpe tienden a ser regulares y poco disectados (Figura
2.4) . Generalmente las cimas son agudas y el flanco o ladera de buzamiento presenta
inclinacion superior a 30°; mientras que, su contrapendiente es un escarpe muy abrupto con estratos
truncados. El relieve dominante varia de ligeramente ondulado a fuertemente quebrado con
pendientes hasta del 50%.
El material litologico consiste en areniscas y limolitas con intercalaciones de arcillolitas.

20
Tipos de relieve de origen denudacional
A este grupo corresponden las geoformas originadas exclusivamente por los procesos exogenos
degradacionales, desarrollados por el agua con fuerte incidencia de la gravedad. Los materiales
involucrados son rocas intrusivas del Jurasico, metamorficas del precambrico (macizo de Santander)
y sedimentarias del Jurasico (formation Giron).
Escarpes
Los escarpes se han originado por combination de fenomenos de tectonismo, fallamientos y erosion
geologica, principalmente. Las caracteristicas morfologicas dependen de si la falla ha sido normal,
inversa o de cabalgamiento. Se componen de una corniza, producto de una traza de falla y un talud
de derrubios de contornos irregulares. Generalmente, corresponden a un relieve escarpado con
pendientes, mayores del 50% rectilmeas y cortas. El talud de derrubio presenta abundantes
fragmentos de roca de diferente tamano; en las cornizas y espejos de fallas son comunes los
afloramientos rocosos. El material litologico esta constituido por arcillolitas, areniscas, lutitas y
calizas.
En general, los procesos geomorfologicos dominantes son: desprendimientos, derrumbes y
escurrimiento concentrado; favorecidos por la fuerte inclinacion de la pendiente y la escasa
cobertura vegetal. El grado de erosion varia entre moderado y severo.
Filas-Vigas
Estos tipos de relieve denominados tambien crestas ramificadas, se presentan asociados debido a la
poca amplitud de las filas y su configuration morfografica. .

La fila es la estructura longitudinal que corresponde al eje relativamente mas largo, como por
ejemplo, la cuchilla de Los Cobardes. La viga se presenta como una estructura que llega
perpendicularmente y con diferentes grados de inclinacion a la estructura de la fila. El conjunto de
filas y vigas presenta relieves quebrado a muy escarpado, con pendientes convexas, largas, medias
y cortas, mayores de 25%.
La diseccion es densa, amplia y profunda, producto del levantamiento de la cordillera; el patron de
drenaje es dendritico y subdendritico. Los procesos geomorfologicos dominantes son los
movimientos en masa y el escurrimiento difuso. En las areas secas dedicadas a la ganaderia y
agricultura, se ha acelerado el proceso de erosion hidrica y eolica en grado severo, como por
ejemplo, el canon del Chicamocha. El material litologico de las filas y vigas (crestas ramificadas),
esta representado por riolitas, paraneis, cuarzomonzonitas y excepcionalmente por areniscas de la
formacion Giron. En el piso termico frio existen mantos variables de ceniza volcanica que modelan la
superficie abrupta de filas y vigas.
2.2.3.3 Lomas
Este tipo de relieve se encuentra en los paisajes de montana y lomerio. Las lomas localizadas en el
paisaje de montana presentan un relieve ligeramente ondulado a escarpado con pendientes de
diferente inclinacion, forma y longitud. El desnivel entre el punto maximo y el punto mmimo de las
lomas es menor de 300 metros, los procesos geomorfologicos actuantes son: movimientos en masa,
principalmente terracetas, patas de vaca y deslizamientos; erosion hidrica laminar, surcos y
carcavas. La diseccion generalmente es profunda y poco densa.

21
El material de estas lomas esta compuesto por arcillolitas, lutitas y areniscas del Terciario y
Cretaceo.
Las lomas en el paisaje de lomerio presentan relieves ligera a fuertemente ondulado y quebrado con
pendientes cortas y convexas del rango 12-25-50%. El microrrelieve no presenta irregularidades,
excepto en pequenas areas que tienen piedra superficial.
2.2.4 Tipos de relieve de origen agradacional
Estas unidades se originan como producto de los procesos denudativos de sectores mas elevados
mediante la depositacion coluvial, diluvial o aluvial de materiales solidos.

Glacis
Los glads presentan relieve ligeramente plano a fuertemente inclinado con pendientes rectilmeas y
cortas, de 3 a 25%, ubicados en las zonas de contacto con las geoformas de montana y lomerio. En
el departamento estos glads son generalmente de acumulacion, aunque ocurren tambien los de
denudacion. En los primeros, el material parental esta compuesto por coluviones heterometricos
desde el tamano de la arcilla hasta el de piedra procedentes de sectores mas altos. Los glads de
erosion recortan capas de lutitas, areniscas y estan cubiertos por delgadas coberturas de material
detritico. Se localizan en altitudes comprendidas entre 400 y 3.700 metros. Los glads de montana
que se encuentran en los pisos termicos frio y muy frio, estan constituidos por material litologico
cuaternario que incluye cantos y arenas de origen aluvial, otros de pisos mas frios por litologfa
metamorfica de filitas. Estos tipos de relieve presentan sectores con piedra superficial.
Se destacan por su magnitud los glads de acumulacion situados en el municipio de Gambita, los
cuales se extienden hasta el municipio de Arcabuco en Boyaca; tambien, los glads de Floridablanca
y Piedecuesta en la fosa tectonica de Bucaramanga, enmarcada por las fallas de Bucaramanga y del
rio Suarez - Rio de Oro.
Abanicos diluviales
Estos tipos de relieve se originan por flujos de lodo de tipo catastrofico (rapidos). En estos abanicos
los materiales son heterometricos.
Segun Villota, 1994, el alto contenido de lodo determina al momento de depositarse, una relativa
nivelacion de la geoforma, dejando inclinaciones entre 3 y 12%.
El ejemplo mas caracteristico de este tipo de relieve en el departamento, lo constituye el abanico-
terraza diluvial antiguo, donde se erige la ciudad de Bucaramanga. El material es heterometrico,
dispuesto en grandes lentejones (bloques, cantos rodados y arenas); recubierto por capas hasta de
dos metros de espesor constituidas por limos arenosos de color rojo amarillento ligeramente
consolidados. Estos aluviones son antiguos y podrian ser del Plioceno (Usselman, 1974). En la
Meseta de Bucaramanga la erosion alcanza gran importancia, debido a la accion intensa de la
escorrenria, se agregan ciertos fenomenos de sofusion y otros relacionados con el desague de
colectores de alcantarillado que ocasionan desplomes y carcavas.

Esta geoforma se presenta tambien en el piso calido (Magdalena Medio), particularmente en el


municipio de Sabana de Torres; en donde presenta un relieve ligeramente inclinado con pendientes
del 3% y taludes de 10 metros aproximadamente, con pendientes de 25%, afectados por
escurrimiento difuso. Se compone de arenas cuarzosas muy susceptibles a la erosion y presenta un
patron de “escarceos”, que son cordones transversales, arqueados en la direction de la pendiente.
Abanicos aluviales

22
Este tipo de relieve debe su nombre a su forma caracteristica semicircular; se compone de un apice
o parte proximal que se interna hacia la montana por el cauce de los rios que lo han originado; tales
como: los rios Sogamoso, Lebrija, Opon y Carare entre otros; mas abajo aparece la portion media o
cuerpo y finalmente la parte distal o base, que hace contacto con la planicie en forma gradual, o en
forma abrupta con el talud, esto ultimo hace que se le denomine con el termino de abanico terraza.
Estos abanicos tienen un patron de drenaje distributario o dicotomico, el cual, es mas superficial en
los depositos mas jovenes (abanicos subactuales), en tanto que, aparece mas incisado y denso en
las geoformas mas antiguas. (Abanicos terraza recientes y subrecientes).
A diferencia de los abanicos diluviales, los abanicos aluviales presentan una distribution uniforme de
sedimentos en forma longitudinal, de gran importancia geomorfo-pedologica, que concentra los
materiales mas gruesos y pesados en la parte proximal y luego aquellos progresivamente mas finos
y livianos hacia el cuerpo y la base (Villota, 1994).
El relieve de los abanicos es plano a ligeramente inclinado con pendientes entre 1 y 7%, afectados
por escurrimiento superficial, agravado por cultivos limpios y sobrepastoreo.
Terrazas agradacionales
Las terrazas agradacionales ( Villota, 1994), se forman cuando las corrientes recortan sus propios
aluviones debido al descenso en el nivel de base, como consecuencia del solevantamiento.
Las terrazas de los vallecitos y valles ocupan la position relativamente mas alta dentro de los rios
Chicamocha, (Figura 2.2), Suarez, Opon Carare, Sogamoso, Lebrija y Cascajales. Estas terrazas
tienen forma alargada y de poca amplitud, estan localizadas entre los 300 y 400m de altitud,
correspondientes al piso termico calido. Son de relieve plano y ligeramente inclinado, con rangos de
pendiente 1-3%, 3-7% y excepcionalmente 7-12%. Los materiales constitutivos son aluviones
heterogeneos finos a gruesos, con abundantes cantos redondeados, algunos de ellos calcareos;
presentan diseccion ligera.
Vegas
Las vegas estan ubicadas en posiciones bajas de los planos de inundation de los rios mayores.
Presentan formas alargadas paralelas a las corrientes; son estrechas, de relieve plano a ligeramente
plano, con pendientes 1-3%. Se localizan principalmente en el piso termico calido, en altitudes de
300 a 1000 m. El material corresponde a aluviones heterometricos transportados y depositados
principalmente por los rios Minero, Carare y Sogamoso.
Vallecitos
Los vallecitos son geoformas alargadas que muestran variaciones en su amplitud; pertenecen a los
paisajes de montana y lomerio, de donde reciben aportes laterales; son formados por corrientes
menores (rios y quebradas), algunos sufren inundaciones ocasionales; el fondo de estos vallecitos
es plano a ligeramente plano, con pendientes 1-3%, rectilmeas y en algunos casos concavas. El
material esta constituido por aluviones gruesos y moderadamente gruesos; por ejemplo, el localizado
en el rio Chicamocha (Figura 2.2).

Tipos de relieve de origen disolucional


Estas geoformas ocurren en areas calcareas que poseen una morfograffa particular, resultante de la
disolucion superficial y subsuperficial de carbonatos de calcio. Se encuentran en un sector al oriente
de El Picacho y en una zona amplia de los municipios de La Belleza, Sucre y Bolivar, donde aflora
un compartimiento de calizas del Cretaceo inferior, en una estructura anticlinal (IGAC, 1984).

23
Estas capas estan fracturadas segun una direccion predominante SW-NE; aunque aparecen algunos
accidentes con otra orientation, por donde ocurre la disolucion de las calizas (lapiez).
En estos sectores del departamento se diferencian varios tipos de relieve, tales como: valles ciegos,
uvalas, dolinas, pozos y lomas carsticas.

Lomas carsticas
Se localizan en alturas mayores de 1.000 m, en los pisos medio y frfo muy humedos.
Las lomas carsticas son monriculos o cerros residuales, convexos y semitabulares (mogotes), estan
asociadas a dolinas y uvalas. Presentan un relieve quebrado a escarpado, con laderas cortas a
medias de 25% a 50% y mayores de 50% de inclination. (Figura 2.4) .
La diferencia entre la cima y el nivel de base local es inferior a 200 metros. El material litologico es
del Cretaceo, constituido por calizas, lutitas y arcillolitas calcareas, con recubrimiento de cenizas
volcanicas. Las uvalas y dolinas son sumideros producidos por la action hidrica que ha disuelto
materiales calcareos; tienen forma de taza o embudo; en su parte superior pueden alcanzar
diametros hasta de 150 metros y profundidades de 120 m. Como por ejemplo el “ Hoyo del Aire”,
formado por disolucion y derrumbamiento en el municipio de La Paz.
Tipos de relieve de origen glacio- estructural - denudativo.
En este grupo se hace referenda a las geoformas o tipos de relieve modelados inicialmente por
glaciares y posteriormente afectados por meteorizacion fisica y escorrentia.
El modelado glaciar se ubica entre los 3000 y 4250 metros, en los pisos termicos muy frio y
extremadamente frfo (paramo bajo y paramo alto).
Las altas montanas del departamento se encuentran afectadas por glaciares, desarrollados sobre
rocas sedimentarias (ambiente estructural - erosional) y rocas igneas y metamorficas (ambiente
glacial - denudacional).
Estos pisos termicos tienen alta estabilidad; alii el proceso de escurrimiento superficial tiene una
efectividad muy baja y por lo tanto, no degrada el suelo ni la vegetation. Esta dinamica se refiere a
condiciones naturales, pero, la realidad actual convirtio a estos paramos en bianco de una
explotacion desordenada; donde las quemas, la deforestation, la introduction de cultivos y el
sobrepastoreo producen efectos negativos por degradation. (Florez, A, 1980).
En este ambiente morfogenetico se destacan los tipos de relieve de cumbres andinas, espinazos
homoclinales cepillados, circos glaciaricos y campos morrenicos, los cuales se describen a
continuation.

Estan compuestas por cimas empinadas y dentadas a manera de aristas y por cerros de aspecto
piramidal separando circos o artesas. El relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75%
(Figura 2.5) . Los materiales en los que se desarrollan estas geoformas son igneos y
metamorficos (macizo de Santander) y se ubican al nororiente en los municipios de Surata,
California, Vetas, Charta y Guaca, en los paramos de El Almorzadero y Berlin.

Espinazos homoclinales cepillados


Se componen de cuchillas estructurales cepilladas, es decir, formas afectadas o modeladas por
procesos de ablation, caracterizadas por presentar superficies de rocas aborregadas (de superficie
pulida que ofrece una topograffa ondulada y reticular).

24
Bloque esquematico donde se muestra el ambiente Glacio- estructural-denudacional, con los tipos,
de relieve: 1. Cumbres andinas, 2. Espinazos homoclinales cepillados, 3. Circos glaciaricos, 4. Arcos
morrenicos. Elaborado por Pedro Karin Serrato, 1995.

Los materiales de estos tipos de relieve son rocas sedimentarias del Cretaceo, tipo areniscas y
lutitas y del Jurasico, conformado por areniscas de la formacion Giron. El relieve es abrupto con
pendientes mayores del 75%.
Se ubican al oriente, en el Paramo de El Almorzadero, en jurisdiction de los municipios de El Cerrito,
Concepcion y al sur en el municipio de Gambita; como tambien, en el paramo de Berlin en el sitio
denominado El Picacho.
Circos glaciaricos
Son depresiones de forma globular (concava), mas o menos circulares, de fondo plano, algunas con
un umbral que los cierra en su parte baja. Cuando este umbral tiene una pendiente fuerte, el arco
esta ocupado por un lago, tal es el caso de la laguna La Rusia. (Figura 2.5).
Campo morrenico
Es un tipo de relieve de acumulacion, conformado por la asociacion de morrenas. Estas se
componen de material arrastrado por un glaciar; tienen un manto mas o menos continuo de
superficie irregular, caracterizado por la ausencia total de estratificacion y por presencia de piedras
fracturadas, a veces estriadas, englobadas en una matriz de material fino llamado till. (Figura 2.5).
Estos depositos morrenicos se presentan dispersos en todo el piso del glaciar y se destacan como
los mas extensos que se ubican en las zonas altas de los municipios de Tona, Vetas y El Cerrito. Su
relieve es moderadamente ondulado con pendientes entre 25 y 50% de configuration convexa y
semicircular.

25
Visita de Reconocimiento

Esta actividad permitió apreciar las características observables en cuanto a suelos, pendiente y
condiciones de circulación vehicular; en cuanto a esto es posible destacar:

Vía Rural Esta área no posee estructura de pavimento en la actualidad.

La información recopilada permitió establecer un programa de exploración geotécnica en función del


área de la vía terciaria, y los requerimientos en términos de profundidad máxima y tipos de ensayos
de campo que debían ser efectuados.

Exploración Geotécnica

Capacidad de Soporte de la Subrasante

En este caso, y empleando los resultados de las pruebas de CBR en condición natural, se estima el
módulo de elasticidad de la subrasante. El propósito de la prueba, además de establecer ciertas
características esfuerzo-deformación de la subrasante, es determinar la susceptibilidad de sus
propiedades ante el incremento de humedad.

A continuación se presenta un resumen del CBR de diseño utilizado para cada una de las vías:

VIA RURAL De acuerdo a la exploración de suelos, el valor más crítico de CBR


4.19 % a una profundidad de 1.0 m

Selección del CBR para el área del provecto

Para la vía terciaria el valor de capacidad de soporte para diseño es el proporcionado por el ensayo
del cono dinámico de campo.

Los valores de CBR de diseño para cada una de las vías son los siguientes:

VIA RURAL CBR diseño (%)


5.00%

26
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR

Se usó un Penetrómetro tipo Standard, calibrado en pulgadas. Este ensayo


permite calcular la presión admisible para la fundación, el ángulo de resistencia
interna y la cohesión del subsuelo. Se usó un martillo de golpeo de 63,6 Kg-f de
peso y una cuchara split spoon de 2” de diámetro externo y un recorrido en caída
libre de 762,0 mm. Se registró el número de golpes, cada 6” de penetración.

Fig. 1. UBICACIÓN DEL SONDEO EN LA VÍA

1 2

W E

27
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Se tomaron muestras para cada tipo de suelo encontrado, se empacaron
debidamente en bolsas plásticas para ser remitidas al laboratorio de Mecánica de
Suelos. Se realizaron ensayos de Granulometría, Límites de Atterberg, Humedad
Natural, Peso Seco Unitario, Clasificación, Expansibilidad y Sensibilidad. Estos
ensayos se realizaron con el objeto de clasificar el suelo, determinar su
Plasticidad, Actividad, Expansión, Contracción y Humedad.

28
RESUMEN DE LOS ANALISIS DE LABORATORIO

Tabla 2. Muestra No 1-5 (Sondeo No 1-5)

DESCRIPCIÓN LIMO ARCILLOSO DE BAJA PLASTICIDAD

Profundidad de 0,5 – 1,0 M


muestreo

Clasificación USC: ML, AASHO: A - 7 – 5


subsuelo

Límite líquido 47,59 %

Límite plástico 37,13 %

Índice plasticidad 10,46 %

Porcentaje de finos 76 %

Porcentaje de arena 23,62 %

Porcentaje de grava 0,38 %

Peso seco unitario 1,05 g/cc

Saturación de agua 100,0 %

Potencial de ALTO
expansión

Humedad natural 55,27 %

CBR DE CAMPO 4

Compresibilidad ALTA

Colapsabilidad Suelo No Colapsable

Licuabilidad Suelo No Licuable

PROFUNDIDAD MEJORAMIENTO Y CBR DE DISEÑO

29
Zona dentro del Característica del PROFUNDIDAD DE CBR DE DISEÑO
la vía subsuelo MEJORAMIENTO
PARA CBR(m)

Toda la vía Limo arcilloarenoso color 0.25m recomedados 4%


café compresibilidad para garantizar un cbr
baja, plasticidad media. mayor a 4%
Capacidad portante estimada por el criterio de asentamiento

Peso Húmedo Unitario promedio de la matriz natural: 1,63 gramos/cc

Peso Seco Unitario promedio de la matriz natural: 1,05 gramos/cc (Gran


porcentaje de vacios)

Humedad natural Promedio de los suelos subsuperficiales: 55,0 %

Cohesión del subsuelo (Cu): 0,30 Kg/cm2

Presión de expansión del suelo: ALTA

Compresibilidad: ALTA

ESTUDIO DE TRÁNSITO

La determinación de las alternativas de construcción más adecuadas para las placa huellas
depende, además de las condiciones geotécnicas, de la demanda de capacidad estructural ejercida
por el paso de vehículos aledaños al área de la zona de diseño; en este caso, es de importancia
determinar la cantidad de vehículos pesados que emplean las vías, pues son éstos los que generan
acumulación de daños más rápidamente.

30
No se implementaron programas de conteos manuales para establecer el Número de Ejes
Equivalentes; para esto, y de acuerdo con las condiciones observadas con respecto a la circulación
de vehículos, el hecho de que se trata de vías que conectan centro poblados, que podrían atraer en
un momento dado un tráfico importante una vez se mejoren las condiciones actuales; se asignó los
volúmenes de transito con base a escenario de acuerdo a la zona; es decir se buscó cuantificar el
posible número de vehículos que puedan transitar por la vía, teniendo en cuenta factores tales como
comercio, vivienda, zonas escolares, rutas de transporte público cercanas a las vías del sector, entre
otros. Los anteriores factores permitieron adoptar el volumen de tránsito para que transitaran en la
vía.

VIA RURAL NE a diez (10) años


1,5 x 10^6

Nota: En el cálculo de diseño de ejes equivalentes el consultor, utiliza como factor direccional 1.

Se considera que el orden de magnitud de los Ejes Equivalentes asignados es adecuado para hacer
el dimensionamiento de los espesores de la placa huella; así mismo, el tránsito de diseño propuesto
se considera suficiente para cubrir el período de diseño mínimo 10 años para vías en pavimentos
rígido.

Finalmente, y una vez establecidas tanto las características geotécnicas de la subrasante como el
nivel de tráfico esperado, es posible formular las diferentes alternativas de espesores de pavimento
para construcción de la placa huella.

Nota: Se hace la observación que el presente diseño parte de la Especificaciones Técnicas


establecidas por INVIAS, las cuales se toman como dimensiones mínimas ya que según se observó
en la visita de inspección del corredor vial, en algunos sectores donde se encuentra placa huella se
evidencia problemas estructurales como consecuencia del tránsito de tipo pesado que por allí pasa.

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Los resultados de la exploración geotécnica, así como la asignación de Ejes Equivalentes de diseño,
permiten hacer la evaluación de las siguientes alternativas para la construcción del pavimento de la
estación de servicio.

En este caso, se han previsto las siguientes opciones de implantación de estructuras de pavimento:
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.

MÉTODO PCA PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS

Los pavimentos rígidos absorben, en las capas más superficiales, gran parte de las cargas
aplicadas, de manera que los esfuerzos transmitidos a la subrasante son bajos; con esto es posible
reducir la deformación en suelos relativamente compresibles. Esto requiere que la capa de rodadura,

31
que es una placa de concreto de cemento Portland, presente una gran rigidez, alta resistencia a la
flexión y que esté debidamente apoyada sobre una base. En esto, es fundamental el espesor
requerido de la losa de concreto.

La determinación del espesor de la losa de pavimento rígido depende de la resistencia a la flexión


del concreto (Módulo de rotura, MR); resistencia de la subrasante o del conjunto subrasante-
subbase (k); El tipo, frecuencia y magnitud de las cargas por eje esperadas y el período de diseño
que usualmente se toma como 10 años para este tipo de vías; entre otros factores como lo son el
uso o no de sardineles, bordillos ó cunetas; el uso de pasadores de junta ó trabazón de agregados,
entre otros.

Esta metodología permite establecer el espesor de la losa de concreto para las condiciones de
subrasante y el número de ejes equivalentes previsto para el período de diseño establecido que en
el caso del método simplificado que es el empleado aquí corresponde a 10 años.

DISEÑO DE ALTERNATIVA.

De acuerdo con las investigaciones del subsuelo realizadas, la zona de fundación de las vías
existentes está constituida por un relleno heterogéneo conformado por material granular el cual será
empleado como superficie de apoyo de la estructura de pavimento (subrasante).

Asimismo, teniendo en cuenta que los valores de C.B.R. obtenidos en los trabajos de investigación
del subsuelo son bajos, se recomienda la utilización de una estructura de mejoramiento teniendo en
cuenta que los suelos predominantes son netamente suelos blandos (Mejoramiento en piedra rajón
de espesor mínimo 0.40 m). Una vez efectuado el mejoramiento recomendado para la estructura de
subrasante se espera una capacidad de soporte media con CBR del orden del 5.0 % de diseño.

Nota: En los sectores donde se encuentre material de relleno producto de anteriores mejoramientos,
no se hace necesario este proceso en la subrasante, para lo cual se realizará un perfilamiento de la
vía con el fin de mejorar las condiciones geométricas de la vía.

De acuerdo con lo anterior para la vía terciaria en cuestión al aplicar los métodos de diseño se
obtienen la siguiente estructura:

Vía Rural

Los espesores de pavimento para un CBR de diseño de 4,0% (una vez impuesta la estructura de
mejoramiento, si es el caso) y un Número de Ejes Equivalentes de 8.2t de 1.50 x 106 ejes, para la
siguiente alternativa:

32
REFUERZO DE HUELLAS EN CONCRETO

33
RECOMENDACIONES PAVIMENTOS EN CONCRETO RÍGIDO TIPO PLACA
HUELLA

En caso de requerirse, la obtención de la base granular estabilizada se hará empleando un


porcentaje del 5.0% de cemento, el cual debe ser corregido o conformado por las pruebas de
laboratorio respectivas, de acuerdo con la especificación INV E-809, garantizando una resistencia
mínima de 15 kg/cm2, y máxima de 27 kg/cm2, luego de 7 días de curado húmedo. La prueba de
humedecimiento - secado se hará de acuerdo a la norma INV E-807, para la cual la cantidad de
cemento sea tal que la pérdida de peso de la muestra compactada al ser sometida al ensayo no
supere los límites que se relacionan a continuación

Suelo a Estabilizar Pérdida Máxima (%)


A-1; A-2-4; A-2-5; A3 14
A-2-6; A-2-7; A-4; A-5 10
A-6; A-7 7

Nota: El material granular estabilizado con cemento deberá cumplir con las especificaciones IDU -
ET - 2011, Sección 420-11.
Corte de Juntas
Las juntas son parte esencial del pavimento por cuanto son superficies de falla controladas, que se
han diseñado previamente, logrando así efectos estéticos y funcionales deseables; se deben cortar
en la medida en que se va construyendo el pavimento, con disco diamantado, evitando que se
desgranen los bordes y produzcan grietas incontroladas.

Corte con Disco Diamantado

34
Se debe realizar un corte equivalente a 1/3 del espesor de la losa de concreto con una máquina con
disco diamantado. El momento del corte se debe determinar de acuerdo con las características del
concreto en combinación con las condiciones climáticas. Se realiza un corte inicial con un ancho de
3 mm y profundidad indicada anteriormente para inducir la falla controlada. Posteriormente, se
realiza un ensanchamiento del corte para poder alojar el material de sello, tal como se muestra en la
figura No. 2 Después de realizados los cortes, debe colocar un compuesto curador en las paredes
de la junta

Figura No. 2: Detalle Corte de Junta

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• En general las vías terciarias intermunicipales objeto del presente estudio presentan un espesor
considerable de material inorgánico tipo ML, MH, CH y CL los cuales poseen propiedades
mecánicas pobres a regular para ser usados como subrasante, los C.B.R.; por estas razones se
decide recomendar hacer un mejoramiento en rajón, para la vía, en los sectores donde se presentan
fallos, con el fin de garantizar un aumento en el valor del C.B.R. de diseño y la estabilidad de la obra.
• El fondo de la excavación o área de contacto de la placa de huella deberá quedar nivelado y libre
de materiales sueltos, agua y desperdicios antes de la fundida del concreto o colocación de material
granular.
• En lo posible las excavaciones abiertas deberán taparse o rellenarse inmediatamente para impedir
su deterioro por desecación en épocas secas o por humedecimiento y remoldeo en periodos
lluviosos.
• Se recomienda la asesoría de un ingeniero geotecnista durante construcción con el fin de
comprobar las características geotécnicas de los suelos de fundación y tomar las medidas
correctivas en caso de ser necesario.
• Para garantizar un buen comportamiento de los materiales granulares es necesario mantener un
control estricto de calidad de los mismos, de su colocación y proceso de compactación para lo cual

35
son aplicables las especificaciones generales de construcción del Instituto Nacional de Vías para
todos los materiales utilizados en el proyecto.
• Se deberá proyectar un sistema general de drenaje de toda el área de influencia del proyecto, que
capten las aguas lluvias y aseguren su evacuación a! sistema de drenaje de la zona.

LIMITACIONES

Los análisis y diseños realizados se basan en los resultados del programa de investigación del
subsuelo y en suposiciones del tráfico esperado para el proyecto. Igualmente se considera que los
materiales y el sistema de construcción utilizados serán adecuados y cumplirán con los criterios
establecidos en este documento y en las especificaciones IDU - ET -2011.

Cualquier situación que a juicio del constructor o del interventor del proyecto se considere diferente o
no prevista en el presente diseño, deberá ser comunicada al ingeniero diseñador para realizar los
ajustes necesarios.

36
37
ANEXOS

38
PERFILES ESTRATIGRAFICOS. PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SUBSUELO.
El nivel cero (0) m corresponde al superficie del piso actual del terreno.

Tramo 1

NIVEL - metros
Desde Hasta SONDEO 1 Y 2 DETALLE
Capa de suelo mejorado, suelto de
espesor entre 0.0 a 0.25 m.

Limitaciones geotécnicas : Estos suelos


NO son competentes para la cimentación
0.0 0.15 de estructuras debido a que presentan
altos valores en asentamientos.

Arcilla limosa, consiste en un estrato de


consistencia dura y altamente consolidada
resistentes hasta la profundidad promedio
de 0.5 m., clasificación ML y/o SM.

Limitaciones geotécnicas: Suelos


competentes para la cimentación de
vías sino a partir de una
profundidad promedio de 0.25 m.
0.15 0.5

39
Estrato Rocoso , posteriormentese
encuentra un estrato de roca arenisca o
material caolín, color gris y marrón claro,
dura, muy resistente.

Limitaciones geotécnicas : Suelos


competentes para la cimentación de
estructuras.

0.5 2.0

40
Tramo 2

NIVEL - metros
Desde Hasta SONDEO 1 Y 2 DETALLE
Capa de suelo mejorado, suelto de
espesor entre 0.15 a 0.25 m.

Limitaciones geotécnicas : Estos suelos


NO son competentes para la cimentación
0.0 0.10 de estructuras debido a que presentan
altos valores en asentamientos.

Arcilla limosa, consiste en un estrato de


consistencia dura y altamente consolidada
resistentes hasta la profundidad promedio
de 0.5 m., clasificación ML y/o SM.

Limitaciones geotécnicas: Suelos


competentes para la cimentación de
vías sino a partir de una
profundidad promedio de 0.25 m.
0.10 0.80

41
Estrato Rocoso , posteriormentese
encuentra un estrato de roca arenisca o
material caolín, color gris y marrón claro,
dura, muy resistente.

Limitaciones geotécnicas : Suelos


competentes para la cimentación de
estructuras.

0.8 1.5

42
Modelo Tipo Por Tramo

E W

DETALLE MUESTRAS

43

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy