Bailes de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

El Baile del Venado


Esta danza, la más antigua de
Guatemala, está asociada con el antiguo
ritual de la cacería del venado, práctica
necesaria para permitir la subsistencia
de las comunidades indígenas, y
representa la lucha entre los humanos y
los animales por la comida. Así, un tigre,
un león y un grupo de hombres
acompañados por perros luchan por
cazar a un venado. Completan la escena un grupo de monos para agregar humor a
la danza. El baile termina en una fiesta en la que se ofrece carne a todos los
invitados.

2. La Danza de los Monos


También conocida como el Baile de los
Micos, esta danza tradicional está asociado
a un mito del Popol Vuh, el libro sagrado de
los mayas, que cuenta la historia de dos
hermanos gemelos que fueron
transformados en monos como castigo a la
envidia que sentían de sus hermanos
mayores.

3. El Rabinal Achí
Este es un baile tradicional dramático prehispánico
que cuenta la historia del conflicto entre los pueblos
Kíche’ y Rabinaleb. Participan 32 bailarines y los
personajes principales son 2 príncipes, el Rabinal
Achí y el K’iche’ Achí. El baile termina con la captura
del príncipe K’iche’ el cual es juzgado por intentar
robar niños Rabinaleb’, una grave violación de la ley
maya.

4. El Baile de los Guacamayos


La Danza de los Guacamayos -también
conocida como Baile de Maah Mun- nos da
un vistazo a la tradición oral maya que fue
transmitida de generación en generación
por nuestros antepasados mayas. La
historia cuenta sobre una princesa maya
que se perdió en una montaña mientras sus
padres Maah’Mun y Pet’Mun cazaban. Los padres invocaron la ayuda de los dioses,
quienes enviaron a unos guacamayos como nahuales para que les ayudasen.
 
5. El Baile de la Conquista
Como su nombre lo indica, la Danza de la
Conquista tiene un origen colonial español. Está
asociada a la muerte del príncipe K’iche’ Tecún
Umán, quien cayó durante la batalla de
Olintepeque en 1524 tras ser atravesado por la
lanza de Don Pedro de Alvarado. Los principales
personajes de esta danza son Tecún Umán y
Pedro de Alvarado, y completan la escena otros 20 bailarines.

6. El Baile de los Viejitos


La danza de los viejitos -también llamada
Danza de los Mazates- es uno de los bailes
hispánicos más antiguos de Guatemala. Se
lleva a cabo en Santa Cruz Verapaz y los
participantes se visten como ancianos y
marchan bailando en las calles en honor a
la Virgen de Concepción y Santa Cruz. Los
dos personajes principales son el Mazate
Anciano llamado “Man” y el Mazate Pequeño llamado “Chisca”.

7. El Baile de los Moros y Cristianos


Esta es una danza que representa las
batallas peleadas por los españoles en
contra de los moros durante casi 800 años
para reconquistar España. Fue creada por
los frailes dominicos para ayudar a
introducir el cristianismo y adoctrinar a los
indígenas, ya que la danza enfatiza el
poder del Dios de los cristianos, quien les
permitió prevalecer sobre los musulmanes.

8. El Baile de los 24 diablos


El baile de los 24 diablos es una danza
religiosa típica de Ciudad Vieja, en el
departamento de Sacatepéquez, que fue
creada por un monje franciscano durante
el siglo XVI y se lleva a cabo
tradicionalmente a principios de
diciembre. Fue declarado Patrimonio
Cultural de Guatemala por el Ministerio
de Cultura y Deportes.
9. El Baile del Torito
La danza del torito surgió durante el siglo
XVII, y en la actualidad se celebra en
diversos municipios y departamentos de
Guatemala. En el año 2013, la versión del
“baile del torito” del municipio de
Jacaltenango, en Huehuetenango, fue
declarado Patrimonio Intangible de
Guatemala por el Ministerio de Cultura y
Deportes.

10. El Palo Volador


La danza del Palo Volador conmemora una
historia similar a la de la danza de los
monos. Dos bailarines se visten como
monos que cuelgan de dos cuerdas atadas
a un gran poste, y van dando vueltas
lentamente hasta llegar al suelo.

FERIA PATRONAL DE VILLA NUEVA


Villa Nueva está de fiesta, celebramos nuestra Feria
Patronal en honor a la Virgen Inmaculada
Concepción "La Patroncita". Un cordial saludo a
nuestros vecinos.

Como parte de las actividades religiosas durante


nueve meses una réplica de la imagen de La
Patroncita visita los hogares de los devotos del
municipio, celebrando el retorno a la Parroquia el 6
de diciembre acompañada de otras cuatro vírgenes
que han visitado las aldeas, se conoce como "El
Encuentro de las Vírgenes".

El 7 de diciembre, el Tradicional Rezado o procesión final de las visitas que hace la Inmaculada
Concepción, siendo ésta una procesión con mucha devoción. Bombas y campanadas anuncian
la salida del cortejo procesional a las 2 PM y recorre distintas calles y avenidas de la zona
central del municipio. Retorna al templo a eso de las 2 de la madrugada.

El 8 de diciembre es la Fiesta Patronal, se celebra la Misa Mayor en la Parroquia y la feligresía


participa con devoción y agradecimiento hacia La Patroncita.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy