Infertilidad Hembra Genetica 129201057465
Infertilidad Hembra Genetica 129201057465
Infertilidad Hembra Genetica 129201057465
domésticos
Autores (por orden alfabético):
Med. Vet. Adriana CONTE*; Dra. Graciela MARRUBE*;
Med. Vet. Gabriel PINTO*; Med. Vet. Gabriel ROBLEDO*; Dra. Felisa ROZEN*
*área Genética – Facultad de Cs. Veterinarias – UBA
Introducción
Los programas tradicionales de mejoramiento genético en las poblaciones
animales, se han basado fundamentalmente en dos grupos de caracteres,
productivos y reproductivos.
En los programas de mejoramiento animal el control de las enfermedades
hereditarias es un requisito indispensable a tener en cuenta.
El profesional veterinario tiene, básicamente, dos tareas a realizar:
- determinar si una patología se debe o no a causas genéticas,
- y establecer un sistema de cría selectiva que disminuya la frecuencia de los
genes o de las alteraciones, llegando en algunos casos a su erradicación.
Enfermedades congénitas
El éxito de la supervivencia de los embriones de cualquier especie animal durante
su etapa embrionaria depende de que posean la información genética adecuada y
un ambiente óptimo donde desarrollarse. Ante alteraciones en el material genético
o la presencia de agentes nocivos, es probable que ocurran alteraciones en el
desarrollo o malformaciones congénitas. Se define entonces, como alteración
congénita, a aquellos defectos estructurales y/o funcionales presentes en el
momento del nacimiento. Algunas de ellas provocan la muerte embrionaria, otras
no son diagnosticadas sino hasta el nacimiento y muchas otras no se descubren
sino en etapas posteriores de la vida. Estos defectos se originan en la falla de
algunos de los diferentes niveles de organización del cuerpo, durante el desarrollo
embrionario, abarcando desde el molecular hasta el orgánico.
1) Alteraciones Cromosómicas
Las alteraciones que afectan a los cromosomas se clasifican en variaciones
numéricas y estructurales. En las de tipo numérico puede estar afectado el
complemento cromosómico en su totalidad (variaciones euploides) o cromosomas
aislados (variaciones aneuploides).
Las variaciones euploides pueden ser monoploides o poliploides. El nivel de
ploidía está determinado por el número de genomios que involucre. En los
mamíferos las poliploidías se pueden originar por una aberración que provoque un
fallo en la fase reduccional de la primera división meiótica, por alteraciones en la
fecundación como la poliandria y la poliginia o por la fusión de células
embrionarias. Estos cigotos no son viables. Los individuos aneuploides presentan
un número mayor o menor de cromosomas respecto al normal de la especie, sin
que se encuentre afectado la totalidad del genomio. Las más frecuentes son las
monosomías y polisomías, que suelen estar asociadas a trastornos de la fertilidad,
dado que los individuos que las portan producen gametas con un número
desbalanceado de cromosomas.
La consecuencia es la formación de embriones anormales que pueden o no llegar
a término. El hallazgo de individuos con alteraciones de este tipo parece ser poco
frecuente en los bovinos, posiblemente por la eliminación de los embriones
anormales antes de producirse la implantación. Se han informado dos casos de
trisomía autosómica para los cromosomas 17 y 18. En el primero de los casos la
alteración se encontró asociada a braquignatia y en el segundo a enanismo. Es
más frecuente el hallazgo de aneuploidías de los cromosomas sexuales, que en
general conducen a subfertilidad compatible con un desarrollo normal.
Tipos de Herencia
A continuación se describirán los tipos más frecuentes de herencia relacionada
con las enfermedades hereditarias.