Asociacion Piña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

PROCOMPITE

APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

1-1-2015

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN LA COMUNIDAD DE


MANTARO, DISTRITO DE PICHARI, PROVINCIA LA CONVENCION –
REGION CUSCO

INVERSION TOTAL : S/. 493,049.50


MONTO SOLICITADO : S/. 166,499.50
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

CONTENIDO

CONTENIDO ...............................................................................................................................................................................................1
1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA .................................................................................................................4
1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO ......................................................................................................... 4
1.2. EVALUACION DE LAS IDEAS PLANTEDAS............................................................................................................... 4
1.2.1. MACRO FILTRO ................................................................................................................................................................ 4
1.2.2 MICRO FILTRO ................................................................................................................................................................... 4
1.3 CONCEPTO DEL NEGOCIO .................................................................................................................................................. 5
1.3.1. NOMBRE DEL NEGOCIO: ............................................................................................................................................ 5
1.3.2. DEFINICION DEL NEGOCIO ..................................................................................................................................... 5
1.3.3. MERCADO A DONDE SE VA A DIRIGIR EL PRODUCTO ........................................................................... 5
1.3.4. UBICACIÓN DE LA PROPUESTA EN LA CADENA PRODUCTIVA ........................................................ 5
1.3.5. REFERENCIAS .................................................................................................................................................................. 6
1.3.6. EXPERIENCIA DEL AGENTE ECONOMICO ..................................................................................................... 6
1.4. DEFINICION DEL NOMBRE .......................................................................................................................................... 6
2. INVESTIGACION DE MERCADO ..........................................................................................................................................7
2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA ....................................................................................................................................................... 7
2.1.1. PRINCIPALES GRUPOS DEMANDANTES .......................................................................................................... 8
2.1.2. DETERMINAR EL PERFIL DEL CONSUMIDOR .............................................................................................. 8
2.1.4 DEMANDA EFECTIVA ................................................................................................................................................... 8
2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA ..................................................................................................................................................... 9
2.2.1. LOS PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN ...................................................... 9
2.2.4 OFERTA PROVINCIAL DE PIÑA ............................................................................................................................. 12
.............................................................................................................................................................................................................. 13
2.2.5. OFERTA LOCAL DE PIÑA ......................................................................................................................................... 13
2.2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ............................................................................................................................... 14
2.3 DETERMINACION DE LA BRECHA ............................................................................................................................... 15
2.4. EL PERFIL ACTUAL DEL VENDEDOR........................................................................................................................ 15
3. ANALISIS DEL ENTORNO......................................................................................................................................................16
3.1 ANALISIS MACRO AMBIENTE ......................................................................................................................................... 16
3.1.1. FACTORES SOCIALES ................................................................................................................................................ 16
3.1.2. FACTORES ECONOMICOS Y DE MERCADO .................................................................................................. 19
3.1.3. FACTORES POLITICOS Y LEGALES ................................................................................................................... 20
3.1.4. FACTORES TECNOLOGICOS .................................................................................................................................. 20
3.2 ANALISIS MICRO AMBIENTE........................................................................................................................................... 22
4. ORGANIZACIÓN...........................................................................................................................................................................23
4.1 UBICACIÓN DE LA AEO ....................................................................................................................................................... 23
4.2 COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO ......................................................................................... 23

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


4.3 PARTICIPANTES DEL AEO................................................................................................................................................. 24
4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES .......................................................................................... 25
4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO ................................................... 25
4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO Y ORGANIGRAMA .......................................................................... 25
5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO .......................................................................................................................................26
5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL NEGOCIO ............................................................................................................... 26
5.2 ANÁLISIS FODA ........................................................................................................................................................................ 26
5.2.1. FORTALEZAS ................................................................................................................................................................... 26
5.2.2. OPORTUNIDADES ......................................................................................................................................................... 26
5.2.3. DEBILIDADES ................................................................................................................................................................. 26
5.2.4. AMENAZAS ........................................................................................................................................................................ 27
5.3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS ................................................................................................................................................ 27
6. PLAN OPERACIONAL ...............................................................................................................................................................27
6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO ................................................................................................... 28
6.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO ............................................................................... 29
6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ............................................................................... 32
6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS, INFRAESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS
32
6.6. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ..................................................................................................................... 33
6.7 LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO ....................................................................................................................................... 34
6.8 PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO .................................................................. 34
7. PLAN DE MERCADOTECNIA................................................................................................................................................34
7.1 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO ....................................................................................................................................... 34
7.2 ESTRATEGIA DE PRECIOS................................................................................................................................................ 34
7.3 ESTRATEGIA DE PROMOCIONES ................................................................................................................................. 34
7.4 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................................. 34
8. ASPECTOS SOBRE REGULACIONES ...............................................................................................................................34
8.1. LICENCIAS Y DERECHOS.................................................................................................................................................. 34
8.2. INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES .......................................................................................... 35
8.3. PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................................................. 35
9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .........................................................................................................35
9.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 35
9.4 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................... 37
9.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..................................................................................................................................... 39
9.6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA ........................................................................................................... 42
9.7. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS (BENEFICIOS) ..................................................................................... 42
9.8. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................................................... 42
9.9. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ....................................................................................................................... 43
9.10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ....................................................................................................................................... 43

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA ...................................................................43
10.1. INDICADORES DE LÍNEA BASE. ................................................................................................................................. 43
10.2. INDICADORES DE IMPACTO .............................................................................................................................. 44
CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................................................................................45
ANEXOS.......................................................................................................................................................................................................45

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO


Actualmente se cultiva la piña en las áreas ubicadas en las parte media del distrito de Pichari,
entre los 800 – 1,800 msnm., donde la producción está siendo conducido por pequeños agricultores
que cultivan entre 0.25 y 3.0 Has en promedio

La ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y MULTISERVICIOS


QUISTO VALLE - PICHARE- VRAE, con partida registral N° 11029307, ubicada en la Comunidad
Quisto Valle, Centro Poblado Puerto Valle, cuenta 50 has de cultivo y terrenos para ampliar áreas
de cultivo, estos terrenos presentan características edafoclimaticas muy favorables para el
desarrollo del piña la altitud.

La existencia de la situación negativa de la baja productividad del cultivo de piña, manejo


tecnológico de la parcela inadecuado, poco uso de prácticas agronómicas, poca o ninguna aplicación
de fertilizantes, incremento de plagas y enfermedades. La problemática del cultivo del piña cada
vez se va haciendo mayor por la falta del desarrollo de capacidades de los agricultores del ámbito
del proyecto, por la escasez de recursos financieros y sobre todo por el abandono al productor de
parte las instancias competentes.
Es relevante porque ataca más a las unidades agrícolas más pobres con poca capacidad de
capitalización para afrontar el problema de la baja productividad del cultivo; en consecuencia, los
grupos más afectados, son pequeños productores que practican una agricultura de subsistencia y
desorganizados sin ningún tipo de apoyo en la capacitación.

Los integrantes de la practican la agricultura tradicional extensiva, obteniendo baja rentabilidad,


es por ello que estos beneficiarios requiere la ejecución de la propuesta productiva para mejorar los
rendimientos por unidad de área, mejorar la calidad, reducir costos de producción con un buen
manejo de cultivo, cosecha y post cosecha acompañado de asistencia técnica.

1.2. EVALUACION DE LAS IDEAS PLANTEDAS

1.2.1. MACRO FILTRO


PREGUNTAS ORIENTADORAS/IDEAS
¿Existe necesidad que satisfacer en tu localidad? SI
¿Existe un mercado para este producto o servicio? SI
¿Hay una demanda insatisfecha? SI
¿Quieres realizar este proyecto? SI
¿Es posible producir el producto? SI
¿Este proyecto permite tener ganancias? SI
TOTAL CON SI 5/5

1.2.2 MICRO FILTRO


PREGUNTAS ORIENTADORAS/IDEAS
Existencia de demanda insatisfecha SI
Disponibilidad de mano de obra calificada SI
Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable SI
Tecnología localmente disponible SI
¿Existe las habilidades para gestionar el proyecto? SI
PUNTAJE TOTAL 5/5

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


1.3 CONCEPTO DEL NEGOCIO

1.3.1. NOMBRE DEL NEGOCIO:


“ASOCIACION CENTRAL DE PRODUCTORES DE PIÑA PICHARI - VRAEM”

1.3.2. DEFINICION DEL NEGOCIO


La piña es una de las frutas que tiene demanda amplia y es inmune a sufrir una disminución de
su demanda.

BIENES QUE PRODUCE Y COMERCIALIZA EL AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO.

El negocio de Asociación es la producción y comercialización de Piña.

CANAL DE COMERCIALIZACIÓN DIRECTA


La piña desarrolla su circuito comercial desde el mercado rural, para proseguir hacia los
espacios locales, regionales y nacionales. Al igual que ocurre en la selva central, tenemos que
el entorno rural es el que genera la producción mayoritaria de la piña.
El punto culminante del circuito mayormente está en el mercado de Tambo, Ayacucho y el
mercado de Lima en menor porcentaje, donde actúan los comerciantes mayoristas y minoristas
que compran la piña a los productores e intermediarios.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE BUSCA EL MERCADO


Los requisitos mínimo exigidos para todas las categorías de piñas son:
o Enteras con la corona o sin ella
o Sanas y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para el consumo.
o Limpia y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible.
o Exentas de daños causados por plagas.
o Exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas
o Exentas de machas obscuras internas y/o pronunciadas.

1.3.3. MERCADO A DONDE SE VA A DIRIGIR EL PRODUCTO


El producto se expende directamente al mercado de Pichari, snack, instalaciones de la Fuerzas
Armadas y los mercados, Sivia, San Francisco y Ayacucho.

El producto será ofertado con un tratamiento de pos cosecha, debidamente embalados en jabas de
tamaño uniforme, color característico.

1.3.4. UBICACIÓN DE LA PROPUESTA EN LA CADENA PRODUCTIVA


En la cadena de la producción de piña, la fase de la producción es fundamental si no existe un
manejo adecuado cada una de las etapas no se podrá asegurar la calidad y el rendimiento y como
consecuencia el acceso a mercados con mejores ofertas se verá limitada. Además no habrá
motivación para que los agricultores se organicen y adopten mejoras en la tecnología de producción
por que esta proviene del mercado específicamente de los nichos de mercado cuyo proceso plantea
la necesidad de cumplir las exigencias de los consumidores. Finalmente el producto es almacenado
hasta su comercialización.
El problema central es la “Limitada Competitividad de la cadena productiva de piña en el Distrito
de Pichari – La Convención - Cusco ”; generado por la escases de material vegetativo de buena
calidad, el deficiente manejo agronómico en el proceso productivo del cultivo de Piña, la baja calidad
de la producción de la Piña y el bajo nivel de articulación con los mercados locales, regionales y
nacionales, que a la vez son consecuencias de la escasa capacitación y asistencia técnica en la
producción de semilla vegetativa de piña, la escasa capacitación y asistencia técnica en el manejo

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


agronómico del cultivo de piña, el uso de tecnologías tradicionales, las inadecuadas prácticas en el
manejo de la cosecha y post cosecha, y la débil organización de productores
También es necesario resaltar que el flete por el transporte de la producción es muy dificultoso y
caro, esto por el mal estado de las vías de acceso, la frecuencia del mantenimiento de las vías son
insuficientes, que en épocas de invierno se tornan intransitables. Ante esta situación repercute en
los siguientes efectos como son: la venta de los productos a intermediarios, los cuales especulan con
precios irrisorios por la producción, consecuentemente origina menores ingresos económicos para
los productores, el incremento de cultivos ilegales, el abandono de la actividad agrícola, el bajo nivel
de satisfacción de necesidades básicas, y la migración de la población del campo hacia la ciudad, et.

En la cadena productiva los cuellos de botella son en el primer eslabón “Producción” y no permiten
mejorar la competitividad de la producción de Piña agudiza el bajo poder de negociación de los
integrantes de la asociación, así mismo también presenta problemas en el eslabón de
comercialización y transformación, para la propuesta productiva se selecciona el eslabón de
producción siendo este imprescindible para la competitividad de la cadena productiva.

Cuadro N° 2. Ubicación de la cadena productiva

UBICACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA MARCA


Producción X
Transformación
Comercialización

1.3.5. REFERENCIAS
En los distritos de Pichari, Kimbiri, Sivia existen productores de piña expenden directamente a
mercados grande como Lima, otros lo ofertan directamente en puesto de venta en los mercados de
Huamanga.

1.3.6. EXPERIENCIA DEL AGENTE ECONOMICO


El Agente Económico Organizado tiene experiencia amplia desde años atrás; cada miembro produce
Piña y lo comercializa.

La decisión de asociarse es con la visión de alcanzar el bienestar de sus asociados a través del
mejoramiento de la producción y su articulación comercial, participando en eventos como: Ferias,
festivales, exposiciones y ventas de Piña tanto a nivel local, y nacional y poder acceder a beneficios
como PROCOMPITE, créditos, buscar nuevos nichos de mercado, etc.

Siendo su primer logro conseguir la elegibilidad de PROCOMPITE y Presentar su propuesta


productiva, la posibilidad de participar en posteriores de PROCOMPITE.

1.4. DEFINICION DEL NOMBRE


MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE PIÑA EN LA COMUNIDAD DE MANTARO,
DISTRITO DE PICHARI, PROVINCIA LA CONVENCION –REGION CUSCO.

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


2. INVESTIGACION DE MERCADO

2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA


La demanda de la fruta Piña cada vez va incrementándose por las cualidades ventajosas de la fruta,
por la facilidad de consumo y porque se encuentra a la capacidad de compra de la población
consumidora, así mismo el consumo de la Piña - fruta, está en función de la población consumidora,
nivel de ingreso, preferencia de variedades de consumo y otros factores inherentes a su demanda.
Desde el punto de vista de urbanización, las ciudades más importantes consideradas como óptimos
para la comercialización y su demanda significativo a nivel regional y nacional son las ciudades de
Ayacucho, Pisco, Ica, Chincha, Cañete y Lima.
Con relación al nivel de ingreso, las ciudades constituyen segmentos económicos que presentan
poblaciones con mayores ingresos en comparación a centros poblados rurales; a la fecha se viene
incrementando los niveles de preferencia en el consumo de Piña - fruta con algunas variaciones de
gusto por las variedades, su exportación va depender mucho de la calidad del producto como forma
de aceptación en el mercado consumidor y presentación.
En el caso de la exportación de la Piña, su demanda actual está relacionado directamente con la
exportación a países como: EE.UU., Francia, Alemania, Japón, España, Brasil, Argentina, Canadá,
Italia, etc. que representan potenciales mercados para el producto antes indicado; estos países
presentan grandes concentraciones de población con tasas de crecimiento poblacional positivo muy
significativo.

Cuadro Nº 3: Población total de los Principales distritos del VRAE.


AÑOS
PROVINCIA DISTRITO
1993 2007 TC 2013
HUAMANGA Ayacucho 82,131 100,935 1.48% 101,025
LA Pichari 15,795 15,807 0.01% 15,807
CONVENCION Kimbiri 13,695 16,464 1.32% 16,477
San Francisco 8,607 10,196 1.22% 10,203
San Miguel 4,880 18,775 1.67% 18,794
Anco 14,551 15,352 0.38% 15,356
LA MAR
Chungui 1,446 6,311 11.10% 6,353
Santa Rosa 9,930 11,200 0.86% 11,206
Palmapampa 2,711 2,711 0.00% 2,711
Sivia 10,479 11,956 0.95% 11,963
HANTA
Llochegua 11,897 12,131 0.14% 12,132
TOTAL TOTAL 176,122 221,838 222,026
Fuente: Censos Poblacional de 1993, X Censo de Población y V de Vivienda 2007 – INEI y estimaciones propias

La población consumidora, los mismos que se encuentran distribuidos en el ámbito de los centros
poblados y comunidades del distrito de Pichari, según estrato tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 4: Estrato de hogares.


AÑOS
ESTRATO INGRESOS PERCAPITA (S/.
% HOGARES POBLACION TOTAL
MES)
ALTO (A) 2.10% 5,000.00 4,663

MEDIO (B) 14.50% 2,500.00 32,194

BAJO (C ) 83.40% 800.00 185,170


TOTAL 100.00% 8,300.00 222,026

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

2.1.1. PRINCIPALES GRUPOS DEMANDANTES


Consumidores. Son indudables los avances que ha tenido el consumo de Piña a nivel Nacional.
Específicamente en el VRAE y la selva central, mantienen la cultura de consumo de piña en la dieta
alimentaria.
A pesar de que la piña está dentro de los productos peruanos, este hecho no se traduce en mayores
beneficios para las familias dedicadas a su cultivo, que vienen solicitando su reconocimiento y una
pronta respuesta con planes serios y facilidades, para promocionarlo y hacer de la piña un producto
de bandera.

2.1.2. DETERMINAR EL PERFIL DEL CONSUMIDOR


Los clientes son comerciantes de mercados, snack, supermercados, de distrito de Pichari, Sivia, San
Francisco, Huamanga; que demandan productos de calidad, fijan el precio de acuerdo a la calidad,
tamaño, color y otros. Si es en cantidad y de buena calidad es bastante cotizada

2.1.3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El mercado internacional exige calidad y volumen a manera individualista los productores de Piña
no cubrirían dichas exigencias por ello es importante la asociatividad empresarial con la finalidad
de unificar la producción tanto en calidad como en cantidad. Los nichos de mercado que ofrecen
precios atractivos para el agricultor esta mercados grandes ofertar los en manos, con tratamiento
de pos cosecha adecuada.

2.1.4 DEMANDA EFECTIVA


El proyecto se orientará en colocar la Piña fruta para los estratos B y C de la población del Valle
Rio Apurímac y la población Ayacuchana, siendo un 56.2% de la población total (124,779
habitantes), el consumo per cápita de la Piña Fruta según el estudio global de oportunidades para
identificar mercados de la fruta y hortalizas de la región andina FRUTEX, 1997 es de 8.30
kg/hab/año con una tasa de crecimiento de 3% anual.

Cuadro Nº 5: Demanda de piña fruta


Consumo per
Proyección Demanda
Años cápita
Población Potencial (Tn/año)
(kg/hab/año)
2013 124,779 8.30 1,035.66
2014 124,801 8.55 1,066.92
2015 124,822 8.81 1,099.12
2016 124,844 9.07 1,132.29
2017 124,866 9.34 1,166.46
2018 124,887 9.62 1,201.66
2019 124,909 9.91 1,237.93
2020 124,931 10.21 1,275.29
2021 124,953 10.51 1,313.77
2022 124,974 10.83 1,353.42

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.2.1. LOS PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN


La producción nacional del piña registra en promedio durante los últimos 10 años, una tendencia
de crecimiento, siendo los principales departamentos productores de piña en estos años es Junín
que presenta una producción creciente llegando en el 2013; 320,916tn, seguido por La Libertad,
Loreto, San Martin, Puno, Huanuco, Amazonas y Cusco ocupando el 7mo lugar con 10,374Tm

La producción de la piña genera ingresos de corto plazo al productor, y empleos permanentes en las
actividades de manejo de la plantación.

Cuadro N°6. Producción de piña a nivel nacional


PRODUCCION (t) SAN
Años AMAZONAS AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LORETO M. DE DIOS PASCO PIURA PUNO MARTIN UCAYALI PROD. NACIONAL
2003 7621 2576 1935 7764 2923 -- 68714 26444 21440 887 4415 -- 4265 9241 6506 164731
2004 7977 2759 2203 6779 3429 -- 75970 26865 21945 1279 5945 -- 4350 10338 7216 177055
2005 6003 2603 2662 6446 3761 -- 103626 27195 20032 1045 5805 -- 4633 11385 8735 203931
2006 8228 2846 2403 7538 3601 -- 109862 28361 21036 1689 6220 -- 5051 12452 9560 218847
2007 7939 3301 2642 8075 3814 -- 104757 27567 20353 1357 5467 1096 4578 14227 6886 212059
2008 8526 3283 2854 7535 3431 -- 137584 26519 19993 1419 3704 2446 4486 14649 7063 243492
2009 8388 3316 3329 9045 3515 -- 162063 26764 19729 1241 3028 2360 5501 18914 7200 274393
2010 8722 3205 3346 9797 5150 -- 204018 26148 16691 1106 2826 1666 5731 15277 6885 310568
2011 7599 3151 3433 8546 8706 -- 290649 26170 20210 1687 1385 153 6161 15374 7206 400430
2012 7629 3101 3512 9228 13935 -- 313852 26173 19818 2063 1217 -- 12176 15849 8255 436808
2013 10760 2704 3532 10374 13866 -- 320916 25475 17472 2276 620 -- 14723 16579 9588 448885

Elaborado por el Consultor, FUENTE: MINAG-BASE DE DATOS OEEE

El departamento de Junín es el que cuenta con el mayor número de áreas de cultivo con 6377 ha,
seguidos por Loreto con 1763ha, seguido por San Martin son 1296ha, La Libertad con 1212ha,
Huánuco 1082ha, y Cusco en el sexto lugar con 919has

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


Cuadro N°7. Superficie cosechada a nivel nacional
SUPERFICIE COSECHADA (ha)
SUPERF. COSECH.
SAN NACIONAL (ha)
Años AMAZONAS AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LORETO M. DE DIOS PASCO PIURA PUNO UCAYALI
MARTIN
2003 513 225 204 678 224 -- 5473 989 1790 99 223 -- 418 760 338 11934
2004 532 225 237 714 252 -- 5788 995 1686 147 298 -- 427 854 368 12523
2005 551 217 278 759 280 -- 6222 1001 1725 112 306 -- 452 914 456 13273
2006 808 217 254 622 275 -- 6221 999 1822 151 317 -- 496 1038 494 13714
2007 879 237 276 672 293 -- 6462 1109 1858 129 310 45 420 1186 413 14289
2008 868 235 309 605 261 -- 5642 1115 1833 140 301 70 442 1268 353 13442
2009 946 235 327 670 269 -- 5670 1041 1911 114 264 135 537 1255 361 13735
2010 938 235 347 782 389 -- 6108 1187 1738 92 234 141 540 1188 344 14263
2011 938 233 366 812 653 -- 6842 1221 1805 130 110 44 573 1198 346 15271
2012 1043 233 366 864 1076 -- 6628 1233 1979 179 83 -- 645 1231 408 15968
2013 1015 234 366 919 1082 -- 6377 1212 1763 186 54 -- 651 1296 474 15629
Elaborado por el Consultor, FUENTE: MINAG-BASE DE DATOS OEEE

La región Junín tiene el mejor rendimiento a nivel nacional llegando a 501324kg/ha, seguido por
Puno con 22616kg/ha, seguido por la Libertad con 21017, seguido por Ucayali con 20215kg/ha,
Cusco es la región que se encuentra en el 8vo lugar con 11294kg/ha

Cuadro N°9. Evolución del Rendimiento/ha a nivel nacional


RENDIMIENTO (kg/ha) REND. PROMEDIO
SAN NACIONAL
Años AMAZONAS AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LORETO M. DE DIOS PASCO PIURA PUNO UCAYALI
MARTIN (kg/ha)
2003 14857 11449 9510 11451 13078 -- 12555 26731 11978 8960 19798 -- 10203 12167 19227 12130.93
2004 14995 12262 9316 9494 13607 -- 13125 27004 13016 8701 19950 -- 10187 12105 19592 12223.60
2005 10895 11995 9592 8493 13432 -- 16655 27164 11613 9370 18971 -- 10250 12456 19169 12003.67
2006 10183 13115 9479 12119 13095 -- 17660 28399 11546 11184 19621 -- 10183 12002 19336 12528.13
2007 9032 13928 9571 12016 13017 -- 16211 24866 10954 10486 17634 24356 10900 11996 16686 13443.53
2008 9823 13970 9237 12455 13146 -- 24386 23783 10907 10153 12304 34943 10149 11557 19987 14453.33
2009 8867 14111 10196 13501 13067 -- 28582 25709 10324 10898 11470 17481 10244 15071 19927 13963.20
2010 9299 13638 9642 12528 13238 -- 33402 22037 9604 12080 12076 11816 10613 12860 20004 13522.47
2011 8101 13524 9380 10525 13332 -- 42480 21441 11197 12949 12590 3477 10752 12833 20827 13560.53
2012 7314 13309 9595 10686 12951 -- 47352 21235 10014 11516 14660 -- 18878 12875 20256 14042.73
2013 10601 11556 9649 11294 12815 -- 50324 21017 9910 12267 11486 -- 22616 12791 20215 14436.07

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

Los precios han sufrido variaciones en estos últimos años madre de Dios es la región que recibió el
precio más alto S/1.34/kg en el 2013 y en Cajamarca el precio en el 2013 fue S/.1.12/kg
Elaborado por el Consultor, FUENTE: MINAG-BASE DE DATOS OEEE
PRECIO EN CHACRA (S/./Kg) PRECIO EN CHACRA
SAN PROMEDIO
Años AMAZONAS AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LORETO M. DE DIOS PASCO PIURA PUNO UCAYALI (S/./KG)
MARTIN
2003 0.43 0.48 0.4 0.46 0.35 -- 0.28 0.44 0.22 0.91 0.34 -- 0.8 0.38 0.43 0.39
2004 0.5 0.5 0.43 0.55 0.35 -- 0.21 0.41 0.22 0.87 0.3 -- 0.8 0.37 0.42 0.40
2005 0.48 0.5 0.54 0.44 0.34 -- 0.22 0.4 0.23 0.97 0.27 -- 0.8 0.35 0.46 0.40
2006 0.5 0.51 0.54 0.48 0.36 -- 0.28 0.41 0.23 0.81 0.23 -- 0.7 0.38 0.45 0.39
2007 0.51 0.51 0.52 0.68 0.42 -- 0.31 0.43 0.25 0.77 0.32 0.79 0.69 0.44 0.41 0.47
2008 0.56 0.59 0.61 0.51 0.47 -- 0.44 0.45 0.24 0.88 0.47 0.83 0.99 0.45 0.4 0.53
2009 0.81 0.6 0.68 0.69 0.51 -- 0.42 0.65 0.24 1.01 0.49 0.94 1.23 0.44 0.39 0.61
2010 0.71 0.6 0.63 0.73 0.43 -- 0.35 0.71 0.27 1.1 0.55 0.68 1.25 0.51 0.33 0.59
2011 0.89 0.62 1.1 1 0.45 -- 0.36 0.69 0.33 1.01 0.82 0.49 1.85 0.5 0.26 0.69
2012 0.88 0.65 1.12 0.88 0.47 -- 0.45 0.78 0.33 1.16 0.82 -- 2.08 0.54 0.42 0.71
2013 0.73 0.71 1.12 0.9 0.47 -- 0.49 0.86 0.33 1.34 0.86 -- 2.07 0.52 0.42 0.72

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

En el cuadro siguiente se resume los promedios a nivel nacional.

Cuadro N°9. Producción, has cosechadas, rendimientos promedio y precios en chacra promedio a
nivel nacional

PROD. NACIONAL SUPERF. COSECH. REND. PROMEDIO PRECIO EN CHACRA


Años
(tm) NACIONAL (ha) NACIONAL (kg/ha) PROMEDIO (S/./KG)
2003 164731 11934 12130.93 0.39
2004 177055 12523 12223.60 0.40
2005 203931 13273 12003.67 0.40
2006 218847 13714 12528.13 0.39
2007 212059 14289 13443.53 0.47
2008 243492 13442 14453.33 0.53
2009 274393 13735 13963.20 0.61
2010 310568 14263 13522.47 0.59
2011 400430 15271 13560.53 0.69
2012 436808 15968 14042.73 0.71
2013 448885 15629 14436.07 0.72

Elaborado por el Consultor, FUENTE: MINAG-BASE DE DATOS OEEE

2.2.4 OFERTA PROVINCIAL DE PIÑA


En la provincia de la Convención en los años la producción en el año 2003 fue de 7764TM, en el
2009 la producción alcanzo 9045TM, en el 2013 llego a 10374kg/ha

Los rendimientos no son constantes en el 2013 el rendimiento por ha fue de 10686kg/ha, el precio
llego hasta S/ 0.90/kg.

Cuadro N°11. Evolución de la oferta en la provincia de La Convención

SUPERF. COSECH. REND. PROMEDIO PRECIO EN CHACRA


Años PRODUCION (tm)
(ha) (kg/ha) (S/./KG)
2003 7764 678 CUZCO 0.46
2004 6779 714 11451.00 0.55
2005 6446 759 9494.00 0.44
2006 7538 622 8493.00 0.48
2007 8075 672 12119.00 0.68
2008 7535 605 12016.00 0.51
2009 9045 670 12455.00 0.69
2010 9797 782 13501.00 0.73
2011 8546 812 12528.00 1.00
2012 9228 864 10525.00 0.88
2013 10374 919 10686.00 0.90
Elaborado por el Consultor, FUENTE: MINAG-BASE DE DATOS OEEE

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

2.2.5. OFERTA LOCAL DE PIÑA


La producción de Piña en el VRAEM es bastante dispersa y es variable de año en año, y de
productor a productor, por ser un producto estacional o de una sola campaña y por ser un producto
alternativo a la producción de la coca. Según información de la Dirección de Información Agraria
San Francisco, a lo largo de los últimos años, éste cultivo se ha focalizado en algunas zonas como:
Natividad, Teresa, Quisto Central, Pichari Alta. Omaya,
El abastecimiento de este producto a los diferentes mercados de las ciudades potencialmente
consumidoras, se efectúa a través de comerciantes minoristas y mayoristas que actúan como
agentes intermediarios entre el productor y el consumidor y con significativos márgenes de utilidad.
En los últimos años el comportamiento de la producción de Piña fruta a nivel del departamento del
VRAE viene mejorando paulatinamente en la medida que los campesinos ya encuentran precios
alentadores para el producto, en razón al incremento del consumo sostenido de la población urbana
de las grandes ciudades, dando lugar al cuidado más permanente a sus plantaciones naturales;
teniendo en cuenta que años atrás prácticamente el destino del producto era para el auto consumo
y el gran porcentaje se perdía en el campo; asimismo, se viene introduciendo cierta tecnología en el
manejo pre cosecha y cosecha en aquellas plantaciones cultivadas.

Hasta el año 2009, la Agencia Agraria Ayna – San Francisco a través de su Dirección de Información
Agraria, monitoreaba todos los cultivos asentados y establecidos en el VRAE, el cual sabemos
mancomuna a los distritos de Río Tambo, Pacobamba, Llochegua, Sivia, Pichari, Ayna - San
Francisco, Kimbiri, Santa Rosa, San Miguel, Palmapampa, Anco, Vilcabamba, Chungui, por lo cual
se cuenta con datos compilados de la producción de todos estos distritos en forma global, de donde
podemos apreciar la tendencia del cultivo de piña.

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

Cuadro Nº12: Distribución Histórica de la Producción de Piña en el VRAEM.

PRODUCCION DE PIÑA EN EL VRAEM


AÑOS Sup. Cosechada Rendimiento Producción
(Ha) (Tn/Ha) (Tn/año)
2005 220.0 30.0 6,600.00
2006 47.0 30.0 1,410.00
2007 25.0 20.0 500.00
2008 125.0 20.0 2,500.00
2009 145.0 20.0 2,900.00
2013 175.0 20.0 3,500.00
TOTAL VRAEM 737.0 140.000 17,410.00
Fuente: Diagnóstico de campo, MINAG, Censo Agropecuario KIMBIRI - 2008.

Actualmente los campos de cultivo de piña en las comunidades de Pichari: Natividad, Teresa,
Quisto central, Pichari Alta, Omaya, etc son cultivadas con tecnología tradicional lo cual trae como
consecuencia rendimientos productivos bajos (20.0 Tm/Ha) frente al real potencial productivo del
cultivo (60 TM/ha).

2.2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

La oferta se proyecta el año 2013 a una tasa de crecimiento de 3% anual, teniendo como base el año
2,009 donde la producción regional ha sido 3,500 Tn/año de Piña, de los cuales van destinado al
mercado en un 75%, entonces la oferta de Piña para el mercado en la región Ayacucho es: 2625
Tn/año
Cuadro N°13. Proyección de la oferta a nivel nacional
Proyección de la % Destinado al Oferta neta
Años
Oferta (Tn/Ha) mercado proyectada (Tn/año)

2013 3,500.00 75.0% 2,625.00


2014 3,605.00 75.0% 2,703.75
2015 3,713.15 75.0% 2,784.86
2016 3,824.54 75.0% 2,868.41
2017 3,939.28 75.0% 2,954.46
2018 4,057.46 75.0% 3,043.09
2019 4,179.18 75.0% 3,134.39
2020 4,304.56 75.0% 3,228.42
2021 4,433.70 75.0% 3,325.27
2022 4,566.71 75.0% 3,425.03

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


2.3 DETERMINACION DE LA BRECHA
Para el cálculo de la demanda total y la demanda insatisfecha se utilizan los cuadros de
consumo per cápita y oferta proyectada.

Cuadro Nº14: Balance Oferta – Demanda.

Demanda Potencial Oferta Proyectada Demanda Insatisfecha


Años
(Tn/año) (Tn/año) (Tn/año)
2013 1,035.664 2,625.00 -1,589.34
2014 1,066.920 2,703.75 -1,636.83
2015 1,099.118 2,784.86 -1,685.74
2016 1,132.289 2,868.41 -1,736.12
2017 1,166.460 2,954.46 -1,788.00
2018 1,201.663 3,043.09 -1,841.43
2019 1,237.928 3,134.39 -1,896.46
2020 1,275.288 3,228.42 -1,953.13
2021 1,313.775 3,325.27 -2,011.50
2022 1,353.423 3,425.03 -2,071.61

2.4. EL PERFIL ACTUAL DEL VENDEDOR


Asociación de pequeños productores agropecuarios, dedicados a la producción y
TIPO DE comercialización de piña, la asociación se denomina: ASOCIACION CENTRAL DE
ORGANIZACIÓN PRODUCTORES DE PIÑA PICHARI - VRAEM, con Personería Jurídica-Partida registral N°
11028108
SOCIOS DEL Los socios son en número de 15, Con 1 -3has de cultivo de Piña en producción
NEGOCIO por socios.
TIEMPO DE Los integrantes de la asociación se dedican a la producción y comercialización
EXISTENCIA DEL de piña desde generaciones atrás. La asociación se inscribió en Registros
NEGOCIO Públicos 16 de diciembre del 2014.
El negocio consiste en producir piña y comercializar, su circuito comercial
NATURALEZA DEL
desde el mercado rural, para proseguir hacia los espacios locales y regionales.
NEGOCIO Y
El circuito comprende el mercado local y el mercado Nacional en menor
CANALES DE
porcentaje, donde actúan los comerciantes mayoristas que compran la piña a
COMERCIALIZACIÓN
los intermediarios.
BIENES QUE
La asociación produce y comercializa piña variedades Motelona, Golden,
PRODUCE EL
Cayena lisa,.
NEGOCIO

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


3. ANALISIS DEL ENTORNO

3.1 ANALISIS MACRO AMBIENTE

3.1.1. FACTORES SOCIALES

a) Evolución de la población: La población del distrito de Pichari de acuerdo al censo 2007 fue de
15,807 habitantes, esta población se distribuyen al margen derecha de Río Apurímac a lo largo
del Distrito, en 74 poblados constituidos por 06 centros poblados y el capital, 38 Pagos y 35
comunidades nativas, donde el 20% de la población se concentra en la capital del distrito. Los
centros poblados son: Tambo del Ene, Natividad, Mantaro, Puerto Mayo, Ccatun Rumi, Pichari
capital y Omaya.

El 53.74% de la población son varones y el 46.26% de la población son mujeres, siendo un


porcentaje mayor los varones, como también podemos observar la existencia de los niños y niñas
entre los 0 a 9 años de edad representa el 28.06% de la población, y los mayores de 60 años de
edad solo representa el 3.41% de la población total.

Cuadro N° 21. Población del Distrito Pichari por Sexo y Edades (2007)
MENOS DE 01 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MAS
SEXO TOTAL
01 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
VARONES 8495 209 3055 2600 1577 852 202
MUJERES 7312 208 2888 2092 1341 654 129
TOTAL 15807 417 5943 4692 2918 1506 331
Fuente: Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007

Aproximadamente el 65% de los pobladores son del lugar, el 20% de las personas son de la
provincia de Huanta y el otro 15% de otras provincias de Cangallo, Huamanga, La Mar, Vilcas
Huamán, Víctor Fajardo, Junín, Lima entre otros lugares. Las edificaciones en su mayoría son
de madera, esto se debe a los altos costos que significan el traslado de materiales de construcción,
tales como el cemento y agregados. Los techos son de planchas de calamina y palmeras, algunos
domicilios son de pared adobe/tapial, barro con piedra y ladrillo en mínima cantidad
(especialmente en los capitales de los centros poblados y el capital del distrito, algunas
infraestructuras de las instituciones educativas).

b) Servicios Educativos: En cuanto al nivel educativo de la población del distrito el 44.67% tienen
Primaria completa, el 16.96% sin nivel educativo y, el 0.59% tiene estudio superior universitaria
incompleta.

Cuadro Nº 22: Niveles de Educación de la Población


GRUPOS DE EDAD
NIVEL EDUCATIVO 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A TOTAL
TOTAL 3A4 5A9 14 19 29 39 64 MÁS
ALCANZADO (%)
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Sin nivel 2460 948 238 13 30 142 247 667 175 16.96%
Educación inicial 411 0 402 1 1 3 4 0 0 2.83%
Primaria 6478 0 1543 1384 361 925 982 1148 135 44.67%
Secundaria 4346 0 0 526 1158 1697 573 373 19 29.97%
16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


Superior no univ.
186 0 0 0 13 101 48 23 1 1.28%
incompleto
Superior no univ. completo 293 0 0 0 0 128 110 55 0 2.02%
Superior univ. incompleto 86 0 0 0 7 42 21 15 1 0.59%
Superior univ. completo 242 0 0 0 0 84 118 40 0 1.67%
TOTAL 14502 948 2183 1924 1570 3122 2103 2321 331 100%
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de población y VI de Vivienda 2007
c) Desarrollo Humano y Pobreza: El desarrollo humano según el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo –PNUD; es medido por el Índice de Desarrollo Humano -IDH, un indicador
compuesto formado por:
Esperanza de Vida al Nacer.
Logro Educativo que mide además el Alfabetismo y la escolaridad; e,
Ingreso Familiar per Cápita.

En el Cuadro N°23, encontramos que en cuanto a la Esperanza de Vida al Nacer, Pichari ocupa el
puesto 459 – de un total de 1,836 distritos- con 72.98 años de vida; sin embargo cae de manera
ostensible en Alfabetismo con 85.72% al puesto 1,073; en Escolaridad, al puesto 1,548; logro
educativo, al puesto 1,232 y al puesto 1,191 en ingreso familiar per cápita. Todo ello genera un
Índice de Desarrollo Humano de 0.5637, ocupando el ranking 1,012 en el Perú.
Cuadro N° 23. Perú Índice de Desarrollo Humano, 2007

d) Servicios de Salud: El servicio de atención de Salud en el distrito de Pichari, lo desarrolla la


cabecera de la Micro Red Kimbiri, el distrito de Pichari cuenta con un Centro de Salud en Pichari
y seis puestos de salud ubicados en Omaya, Otari, Puerto Mayo, Mantaro, Natividad y Quisto
Central, estas dos últimas sin resolución ministerial; contando en cada uno de ellos con
profesionales, técnicos y promotores comunales en los programas de EDA, IRA y primeros auxilios,
pero que carecen de capacitación constante.
A través de los Puestos de Salud, se brindan servicios de atención primaria, emergencias, y
consultas obstétricas, en caso de necesidad de atención especializada, los pacientes son derivados
al Centro de Salud de Pichari y si el caso requiere de mayor atención, como por ejemplo en cirugías
de alto riesgo son evacuados al Hospital Regional de Ayacucho.

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


Cuadro N° 24: Centros de Atención de Salud en el Distrito de Pichari
Nº Establecimiento de Salud Ubicación/Poblado Año de Creación Situación de Infraestructura
1 Centro de Salud Pichari 1999 (material noble)
2 Puesto de Salud Omaya 1994 (material noble)
3 Puesto de Salud Otari 1994 (material noble)
4 Puesto de Salud Puerto Mayo 2000 (material noble)
5 Puesto de Salud Mantaro 1995 (material noble)
6 Puesto de Salud Natividad (*) 2001 (material noble)
7 Puesto de Salud Quisto Central (*) 1999 (material noble)
Fuente: OEI.RED KIMBIRI-PICHARI

e) Servicios de Agua Potable: En el del distrito de Pichari, solo la población de la capital cuenta con
abastecimiento de agua tratada apta para el consumo. A nivel de comunidades también cuentan
con el abastecimiento de agua pero sin el tratamiento adecuado de Potabilización y salubridad
adecuada.

Cuadro N° 25: Servicio de Agua Potable


TOTAL
CATEGORIA
Casos %
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 696.0 16.79 %
Red Pública Fuera de la vivienda 590.0 14.23 %
Pilón de uso público 227.0 5.48 %
Camión-cisterna u otro similar 3.0 0.07 %
Pozo 33.0 0.80 %
Río,acequia,manantial o similar 2303.0 55.56 %
Vecino 195.0 4.70 %
Otro 98.0 2.36 %
Total 4145.0 100.00 %
Fuente: INEI - XI Censo de población y VI de Vivienda
f) Desagüe: El porcentaje mayor de las viviendas de la capital distrital cuentan con conexión
domiciliaria de desagüe, el 20% restante no cuenta con este servicio y están a la espera de la
ampliación de la construcción de las conexiones domiciliarías, y las redes colectoras del sistema
de alcantarillado de la capital del distrito

Cuadro Nº 26: Servicio de Desagüe


TOTAL
CATEGORIA
Casos %
Red pública de desague dentro de la Viv. 602.0 14.52 %
Red pública de desague fuera de la Viv. 670.0 16.16 %
Pozo séptico 367.0 8.85 %
Pozo ciego o negro / letrina 1309.0 31.58 %
Río, acequia o canal 127.0 3.06 %
No tiene 1070.0 25.81 %
Total 4145.0 100.00 %
Fuente: INEI - XI Censo de población y VI de Vivienda 2007

g) Vivienda y Familias: Las viviendas son construidas con materiales propias del lugar. En la zona
resaltan las construcciones a base de madera, los techos de palmera o calamina con pisos
generalmente de tierra. Son muy pocas las viviendas, especialmente en la capital y los centros
poblados más importantes que son construidas en los últimos años a base de ladrillo. Son
viviendas con muy pocos ambientes, de manera que existe un alto grado de hacinamiento. El
18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


tipo de vivienda es uno de los indicadores de bienestar de la población, están relacionados con la
calidad del material con el que se construye la vivienda, expresando las diferencias de materiales
utilizados y las brechas existentes entre los pobres y los no pobres. Los hogares familiares están
compuestos por 4 a 6 integrantes, y los hijos fluctúan entre 4 y 8 en cada familia. Pudiéndose
observar el hacinamiento ya que las viviendas constan de dos ambientes en muchos de los casos.
Cuadro N°27: Tipos de vivienda.
TOTAL
CATEGORIA
Casos %
Casa Independiente 4,174.0 81.68 %
Vivienda en quinta 113.0 2.21 %
Casa en casa de vecindad 81.0 1.59 %
Choza o cabaña 640.0 12.52 %
Vivienda improvisada 90.0 1.76 %
Local no destinado para hab.humana 6.0 0.12 %
Otro tipo particular 3.0 0.06 %
Hospital Clínica 1.0 0.02 %
Otro tipo colectiva 2.0 0.04 %
Total 5,110.0 100.00 %

Fuente: INEI - XI Censo de población y VI de Vivienda 2007


Cuadro N°28: Condición de ocupación de vivienda.
TOTAL
CATEGORIA
Casos %
Ocupada, con personas presentes 4,145.0 81.05 %
Ocupada, con personas ausentes 492.0 9.62 %
De uso ocasional 172.0 3.36 %
Desocupada, en Alquiler 1.0 0.02 %
Desocupada, en construcción ó reparación 43.0 0.84 %
Abandonada, cerrada 257.0 5.03 %
Otra causa 4.0 0.08 %
Total 5,114.0 100.00 %
Fuente: INEI - XI Censo de población y VI de Vivienda 2007

3.1.2. FACTORES ECONOMICOS Y DE MERCADO


a) Población económicamente activa: La PEA está constituida por el sector agropecuario, y
constituye la fuente de ingresos monetarios y da ocupación al 61.27% de la PEA total. La
Población Económicamente Activa del distrito de Pichari, se concentra en la actividad
agropecuaria, constituyendo actividades de agricultura, ganadería y forestales
considerándose la fuente más importante de ocupación y de alimentación de la población.
Esta actividad da ocupación a las personas de todo el distrito de Pichari. Los principales
cultivos que siembran y cosechan son: café, piña, Piña piña, cítricos maíz, entre otros; Se
complementa con las crianzas de ganado vacuno, porcino, caprino y animales menores.

Cuadro N°29: Población Económicamente Activa.


PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA
CATEGORIA
Casos % Casos % Casos %
Pichari 2090 100.00 % 36 100.00 % 2347 6519.44 %
Total 2,090 100.00 % 36 100.00 % 2,347 6519.44 %
% en relac. Si/No 46.72 % 0.80 % 52.47 %
Fuente: INEI - XI Censo de población y VI de Vivienda 2007

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


b) Actividad económica: La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingreso de las
familias del distrito de Pichari, complementada con ingresos obtenidos en las migraciones
temporales a la costa y otras ciudades.
Los principales cultivos del distrito son: el Piña café, las frutas cítricos, el piña la piña y
otros. La extensión sembrada de los principales cultivos son: Piña Café, Coca, Cítricos,
Piña, piña, yuca has, palmito, arroz, entre otros.
El rendimiento por hectárea y campaña de los principales productos es muy bajo por la
negativa presencia de técnicos especializados en agricultura.
La siembra de estos productos se realiza mayormente con tecnología tradicional, empleando
mano de obra para apertura de terrenos en épocas de invierno en los meses de mayo a
septiembre, para luego instalar cultivos temporales como la yuca, maíz, frijol, maní, arroz
y soya, que sirven para el sostén alimentaría de autoconsumo, después de la cosecha de
estos cultivos temporales se apertura terrenos para cultivos semi permanentes y
permanentes como es el caso de Piña café, piña, palmito y otros.
La actividad pecuaria es otra actividad complementaria a la agrícola. Se crían
principalmente vacuno, porcino, ovino y aves de corral. Según estadísticas registradas por
el Ministerio de Agricultura correspondiente al año 2004 – 2005, se tiene todo los datos de
parte pecuaria por especie.

3.1.3. FACTORES POLITICOS Y LEGALES


a) Licencias y Permisos: El AEO para comercializar el Piña en el mercado local no requiere
licencias o permisos, las empresas demandantes no exigen.

b) Aspectos tributarios y laborales: El AEO no está afecta a impuestos por la actividad que
desarrolla.

c) Aspectos Ambientales: El AEO desarrolla la actividad agrícola que es la producción de Piña


está producción no presenta impactos negativos en el medio ambiente más aun generar
impactos positivos.

d) Oportunidades: La Municipalidad Distrital de Pichari enmarcados en el SNIP puede


formular, ejecutar, supervisar, liquidar proyectos para fortalecer las capacidades
productivas. Así también se tiene la ley 29337 PROCOMPITE que tiene objetivo de apoyar
a la competitividad productiva y la municipalidad viene implementando; AGROIDEAS que
es otro Fondo Concursable.

3.1.4. FACTORES TECNOLOGICOS


En la cadena del Piña la fase de la producción es fundamental si no existe un manejo adecuado
cada una de las etapas no se podrá asegurar la calidad y el rendimiento y como consecuencia el
acceso a mercados con mejores ofertas se verá limitada. Además no habrá motivación para que los
agricultores se organicen y adopten mejoras en la tecnología de producción por que esta proviene
del mercado específicamente de los nichos de mercado cuyo proceso plantea la necesidad de cumplir
las exigencias de los consumidores.
La aplicación de tecnología por los agricultores de la zona, es ambigua. Destaca la tradición con uso
de recursos tecnológicos en forma limitada La Preparación de los terrenos es convencional; inicia
generalmente con el roce del bosque natural primario o secundario, el secado, quema, limpieza del
terreno y siembra. En su mayoría de las tierras cultivadas del distrito, se siembra en condiciones
de secano. Esta es una actividad elemental practicada por los agricultores de la zona, basada
fundamentalmente por el uso de mucha mano de obra. Entre otros aspectos, los limitados ingresos
económicos y la presencia de pendientes pronunciadas, hace que la tracción mecanizada no esté
presente en la zona.

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


El manejo de los cultivos en la zona, es tradicional y el uso de insumos como los fertilizantes,
fitosanitarios entre otros es muy limitado. En estas condiciones las plantas desarrollan poco, y la
producción se ve reducida, especialmente con severos efectos sobre los productos que muestran
rasgos de haber sido lastimados por plagas y afectados por enfermedades

PROCESO DE PRODUCCION DE PIÑA EN EL DISTRITO DE PICHARI

Proceso / Aspectos que mejorarían con la


Descripción
Actividad adopción de tecnología
La plantación lo realizan en forma manual, se realiza Áreas de cultivo conservadas sin
deshierbes como mínimo dos por año, los demás presencia de malezas, plantas vigoras
actividades de labores para el cultivo no se realiza. Faltan con fertilización, de altura adecuada,
CULTIVO recursos económicos para adquirir equipos, herramientas aplicación de buenas agrícolas en el
y fertilizantes. Como consecuencia se observa áreas de momento oportuno, mayor densidad,
cultivo con planta sin poda, de altura inadecuada, baja mayor producción.
densidad, poca producción

La recolección se realiza en forma manual haciendo uso de Disminución de la ruptura de ramas,


atadoras, provocan el daño evitara la proliferación de la plagas,
Recolección o disminución de perdida por derrame,
Cosecha cosecha selectiva frutos maduros,
incrementándose la calidad del
producto

NO cuentan con almacenes, colocan el productos sobre Evitar la contaminación física, se


piedra, plásticos o arpilleras asegurar la calidad del producto hasta
Almacenamiento
su comercialización con almacenes
adecuados.

En su gran mayoría ofertan su producción al acopiador Se buscara nuevos nichos de mercado


Comercialización
minorista y mayorista que visitan sus chacras para acopiar. especialmente la empresa privada.

La adopción de tecnología permitiría mejorar la competitividad de la producción de Piña.

a) Bondades de aplicación tecnología en los procesos de producción


La inclusión de desbrozadoras y/o motoguadañas para el manejo del cultivo permitirá ahorro
de horas hombre, por ejemplo para una deshierbar una ha se requiere 6 días con 2 peones, con
el equipamiento adecuado será dos días con 01 peón. Con la fertilización adecuada se evitara
perdidas incrementando la producción por ha hasta 31000kg por ha como mínimo, con la
dotación de motofumigadoras y haciendo uso de los insumos se controlara el ataque de plagas
y enfermedades que ocasionan daño a nivel económico.

b) Impacto de la tecnología en las operaciones y en el producto.


El impacto es positivo para los procesos de producción de Piña reducción de costos de
producción, incremento de la producción de la AEO de 21000kg/ha, a 31000kg/ha
paulatinamente con un buen manejo en el proceso productivo.
El impacto en el producto es en la calidad física y organoléptica; el mejoramiento en el proceso
productivo nos permitirá obtener piña de calidad lo que se reflejara en los buenos precios y un
mercado permanente y garantizado.

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

c) Impacto de la tecnología en las ventas.


Con calidad y volumen se accederá a nuevos nichos de mercado y a mejores precios, obteniendo
mayores ingresos económicos para el hogar, actualmente con la tecnología tradicional percibe
la suma de S/. 0.70 a S/. 0.90/kg; es decir de S/.216,600/año se incrementara a S/.283,425.0/año
al segundo año de implementación mejorando directamente el nivel socio económico del
productor piña.

d) Impacto de la tecnología en la rentabilidad.


Con la aplicación de nueva tecnológica la rentabilidad se incrementara hasta 35%. La ventaja
que obtendrá será gracias a la ejecución de la propuesta productiva, permitiendo que el
productor de piña mejore sus ingresos.

3.2 ANALISIS MICRO AMBIENTE


 PROVEEDORES.- En el distrito de Pichari, existen muchas tiendas proveedoras de
insumos agrícolas para el abonamiento y el control de plagas y enfermedades, así como
herramientas y maquinarias para el agro. Quienes proveen a los productores individuales,
productores organizados y a las Entidades del Estado.

 COMPETIDORES ACTUALES.- Los competidores más cercanos de la AEO son todos los
productores del distrito de Pichari, los cuales están distribuidos en los diferentes centros
poblados: Natividad, Mantaro, Puerto Mayo, Ccatun Rumi, Pichari capital, Omaya, Tambo
del Ene, así también los productores de distrito de Kimbiri. San Francisco, Sivia. En la gran
mayoría las producciones de Piña se comercializan en forma individual y el acopio
generalmente se realiza en la misma chacra, para lo cual las empresas intermediarias y/o
exportadoras contactan a los productores para un acopio del Piña en los fines de semana.

 CLIENTES: El producto está orientado a consumidores individuales y corporativos, el


primero adquieren el producto para consumirlo en familia, por sus valores proteicos y
culinarios. Y el segundo establecimientos como Supermercados, Hoteles, Mercados de
abastos, Restaurantes, etc. Quienes serán atraídos mediante una política empresarial en
ventas (detallado en la estrategia comercial).

 COMPETIDORES POTENCIALES
o En el mercado siempre existirá competidores comerciales ya sean nacionales,
regionales o locales. En el distrito de Pichari existen otras organizaciones de
productores quienes tienen diferentes denominaciones como Asociaciones, Comités
o Agentes Económicos Organizados, que también se dedican a la producción y
comercialización de piña cuyos compradores son las mismas empresas acopiadoras
y agroexportadoras que existen en el distrito de Pichari.
 RECURSOS, CONOCIMIENTOS, CAPITAL, INFRAESTRUCTURA Y OTROS
o En el distrito de Pichari existen entidades financieras como las Cooperativas y las
Cajas Rurales que ofrecen créditos financieros para personas individuales,
o Las condiciones climáticas que se encuentran las fincas de piña de los beneficiarios
presentan son favorables para el cultivo de Piña como la altitud, precipitación
pluvial, horas sol, humedad relativa, temperatura que son factores determinantes
para obtener mayor calidad de Piña y también determina el ciclo fenológico del
cultivo, por consiguiente no existe elementos de riesgo. El riesgo podría ser la
presencia la erosión de los suelos, la probabilidad es baja, para evitar ese riesgo el
plan de negocios contempla la instalación de barreras vivas, muertas, incremento
en las plantaciones de árboles de sombra.

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

4. ORGANIZACIÓN
El AEO denominado ASOCIACION CENTRAL DE PRODUCTORES DE PIÑA PICHARI -
VRAEM, está constituida como asociación de Personas Jurídicas Partida Registral N° 11028108,
que viene operando desde el 16 de diciembre del 2014 con un total de 15 integrantes. Cada socio
cuenta aproximadamente con 1 a3ha con cultivo de piña en promedio, con producción promedio por
asociado es 21000kg. Los integrantes de la asociación se dedican al cultivo de Piña y la
comercialización del mismo desde muchas generaciones atrás.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AEO

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTE

SECRETARIO DE SECRETARIO DE VOCAL


ACTAS Y ARCHIVO ECONOMINA FISCAL

4.1 UBICACIÓN DE LA AEO


UBICACIÓN DE LA AEO
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA LA CONVENCIÓN
DISTRITO PICHARI
CENTRO POBLADO MANTARO
COMUNIDAD/SECTOR MANTARO
PERTENCE A LA CAPITAL DE DISTRITO NO
EL CENTRO POBLADO ES RURAL O URBANO RURAL

4.2 COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO


La junta directiva está compuesta de la siguiente manera:

JUNTA DIRECTIVA NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI


PRESIDENTE REYNAN OSCCO RAMOS 40515765
VICI PRESIDENTA YANETH AIDA SEGOVIA GONZALES 47111311
SECRETARIA DE ACTAS Y ARCHIVOS ALFREDO QUISPE LAPA 47431733
SECRETARIA DE ECONOMIA VICTORIA URBINA MEDINA DE LEON 07447386
FISCAL ALFREDO ORE BAUTISTA 10461017

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


Representante Legal de la Persona Jurídica:

Nombres y apellidos REYNAN OSCCO RAMOS

Cargo PRESIDENTE

Dirección exacta MANTARO

Teléfono/Celular

Correo electrónico XXXXXXXX

4.3 PARTICIPANTES DEL AEO


La ASOCIACION CENTRAL DE PRODUCTORES DE PIÑA PICHARI - VRAEM, está compuesto
hombres y mujeres que se dedican a la producción y comercialización de Piña.

CUADRO Nº 32: Composición del AEO

Tipo de persona Número %


Personas Jurídicas 26 100.00
Hombres que integran 22 84.62
Mujeres que integran 4 15.38

Relación de socios
APELLIDOS NOMBRES DNI
1 OSCCO RAMOS REYNAN 40515765
2 SEGOVIA GONZALES YANETH AIDA 47111311
3 URBINA MEDINA DE LEON VICTORIA 07447386
4 ALFREDO ORE BAUTISTA ALFREDO 10461017
5 GUTIERREZ CAMONES MAURICIO 28261421
6 CISNEROS ESCOBAR MAXIMILIANO 06279274
7 LOPE CCAHUIN MARINA 22277280
8 POTOSINO CCORIMANYA JAIME 23972685
9 GOMEZ ALVARO DONATA 25016250
10 PARIONA QUISPE EDWIN 43993634
11 HUAMAN PRADO MELANIO 42472929
12 HUAMAN PRADO BECKER 46876254
13 QUISPE LAPA ALFREDO 47431733
14 ROCA CURO MELVIN OLIVIA 44491469
15 CHICLLA MAYTAN VICTOR 31174233

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


4.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Cada uno de las unidades de producción trabaja utilizando como capital humano sus conocimientos
adquiridos, así también los factores de producción hasta obtener el Piña, Identificando beneficios e
inversión para el retorno a la unidad de producción (Cultivo de Piña).

4.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO


SITUACIÓN SE CUMPLE (SI O NO)
INFORMAR PERIODICAMENTE A LA JUNTA DE SOCIOS SI
INFORMAR LAS ENMIENDAS A LOS ESTATUTOS QUE SE LLEVEN ACABO SI
ROTACIÓN PERIODICA DE LA JUNTA DIRECTIVA SI
LA JUNTA DE SOCIOS DEBEN TENER EL DERECHO DE CONVOCAR A UNA
SI
REUNION DE LA JUNTA CUANDO LO CREAN CONVENIENTE
SE DEBE TRATAR EQUITATIVAMENTE A LOS SOCIOS SI

4.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO Y ORGANIGRAMA

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

JUNTA DIRECTIVA DE
PRODUCTORES PIÑA

COMITÉ DE
MDP: PROCOMPITE COMERCIALIZACION
UNIDADES D PRODUCCION

CAPITAL HUMANO
PIÑA DE CALIDAD ADECUADA

RECURSO

CAPITAL

TECNOLOGIA DE
PRODUCCION

RECURSO AGUA

OTROS

25
INGRESOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
ECONOMICOS
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO


El objetivo general es: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL PIÑA el AEO
busca cumplir con este objetivo mediante la solución de problemas en el primer eslabón: Altos
costos de producción, baja calidad, bajo rendimiento por ha.

5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL NEGOCIO


 Obtener una mayor cuota de mercado (incrementar la participación).
 Reducir los costos de operación (incrementar la eficiencia).
 Mejorar la productividad (incrementar el rendimiento).
 Incrementar la rentabilidad
 Mejorar la calidad del producto.
 Incursionar en nuevos mercados con los productos actuales.
 Desarrollar nuevos productos. (Valor Agregado).
 Obtener los mejores precios del mercado y los beneficios que pueda brindar.
 Incrementar y mantener la capacidad de negociación en el mercado

5.2 ANÁLISIS FODA

5.2.1. FORTALEZAS
 Productores con áreas de terreno disponibles para la ampliación del cultivo de Piña
 Condiciones ecológicas para desarrollar cultivo.
 Fácil acceso y cercanía a los puertos de embarque mediante la carretera Pichari –Ayacucho
- Lima.
 Productores interesados en fomentar el mejoramiento de la producción de Piña de calidad.
 Acceso y cercanía de las unidades de Producción al mercado potencial.
 Agricultores receptivos a asistencia técnica y con conocimiento prácticos del cultivo.

5.2.2. OPORTUNIDADES
 Presencia de instituciones públicas, privadas (ONGs) y empresas que brindan apoyo en
asesoramiento técnico agropecuario.
 Presencia de instituciones financieras públicas y privadas que orientan sus carteras de
crédito a la actividad agropecuaria.
 Organizaciones de productores agropecuarios con acceso a espacios concertados del
presupuesto participativo local.
 Contar con mercado local con grandes compradores fijos.
 Ley de la Amazonía N° 27037 (30/2/98), que genera incentivos a las inversiones.

5.2.3. DEBILIDADES
 Ausencia de paquetes tecnológicos.
 Débil infraestructura post – cosecha.
 Tecnología limitada para el desarrollo de centros de transferencia de tecnología
mediante CTTES en producción de plantones (plantas clónales).
 Presencia de sobrecostos: transporte, electricidad, sobre regulaciones entre otros.
 Existencia de sólo tres certificadoras: SKAL, CERPEX y SGS.
26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


Desarrollo empresarial

 Insuficientes fuentes de financiamiento.


 Limitado conocimiento de los mercados de destino.
 Carencia de normas técnicas.
 Insuficiente difusión y aplicación de BPA y BPM en los pequeños productores.
Desarrollo exportador

 Dependencia de un único mercado: Europa.


 Competencia durante la misma época del año con la producción de EEUU
California, Sudáfrica y Kenya).
 Difícil acceso al mercado de EEUU y de Chile.
 Limitada frecuencia de transporte marítimo, en particular a Canadá.
Sociales

 Limitada oferta de servicios profesionales de asistencia técnica demostrativa,


especialistas y transferencia de tecnología mediante CTTES en el cultivo y
producción de Cítricos Naranja.
 Articulación Empresarial

5.2.4. AMENAZAS
 Nuevos competidores en la misma región.
 Presencia de plagas y/o enfermedades que no sean controlables.
 Una recesión mundial y contracción de la demanda de productos derivados el Piña.
 El riesgo de aparición del terrorismo.
 Perdida del interés de los socios en la participación empresarial
 Precios fluctuantes de acuerdo de la bolsa de valores
 Factores climatológicos adversos en la producción de Piña.
 Incremento de precios de insumos para producción de Piña.

5.3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS


La asociación se aliara con los proveedores para adquirir precios económicos para adquirir
Maquinas, equipos, herramientas, insumos (Abonos foliares, insecticidas, fungicidas, etc.). En
grandes cantidades para minimizar el costo del transporte y el precio de los insumos.

Cuadro N°33: Alianzas estratégicas de las empresas con el AEO

CARACTERISTICAS DE LA
DESCRIPCION FINALIDAD EMPRESA ¿ES PROBLABLE?
EMPRESA
DISMINUIR EL
CON EMPRESAS TIENDAS DE EMPRESAS DEDICADAS A LA
COSTO DE
PROVEEDORAS DE STILL, ONDA, VENTA DE INSUMOS (ABONOS Y
MATERIALES, PROBABLE,
INSUMOS, EQUIPOS, HUSQVARNA Y FUNGICIDAS), EQUIPOS Y
EQUIPOS PARA LA
HERRAMIENTAS OTRAS HERRAMIENTAS
PODUCCION.
MUNICIPALIDAD
CONVENIO DE ASISTENCIA
DISTRITAL DE GOBIERNO LOCAL CONCRETA
COOPERACIÓN TÉCNICA
PICHARI

6. PLAN OPERACIONAL
El proceso de producción presenta problemas y requieren solución, para lo cual requiere asistencia
técnica y capacitación, materia prima e insumos, equipos e infraestructura, insecticidas, fungicidas.
27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

6.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO


Con las asistencias personalizadas en cada uno de los procesos del cultivo de piña y las
herramientas e insumos proporcionados se garantizará el cumplir con las metas del negocio, para
mejorar rendimientos y rentabilidad.

CUADRO Nº 34: Aspectos que mejora la implementación de la propuesta productiva

Mejoramiento del producto o servicio: Aspectos en los cuales el


cofinanciamiento solicitado mejorará el producto o servicio.

1. Calidad
2. Rendimiento/ha (kg/ha)
3. Incrementar la rentabilidad
4. Mayor cuota en el mercado

CUADRO Nº35: Requerimientos de Asistencia Técnica y/o Capacitación del AEO

Aspectos de Capacitación Técnica Para mejorar el proceso de:


1.- Trazos para la instalación de nuevas parcelas Plantación
2.- Practicas adecuada de fertilización del cultivo Abonamiento
3.- Manejo integrado de plagas y enfermedades control fitosanitario
4.- Buenas prácticas de cosecha Cosecha
5.- Buenas prácticas de post cosecha Post cosecha
6.- Manejo adecuado de infraestructura y equipos manejo de equipos

CUADRO Nº 36: Resolución de problemas de producción y comercialización del AEO

Dificultades Solución encontrada


1 Bajos rendimientos Adquisición de herramientas, equipos e insumos,
asistencia técnica y capacitación.
2 Altos costos de producción Adquisición de herramientas, equipos e insumos,
asistencia técnica y capacitación.
3 Baja Calidad del Producto Asistencia técnica y capacitación en adecuada
cosecha
4 Baja rentabilidad Asistencia técnica, adquisición de abonos, equipos
4 Intermediación – bajos precios Contratos de compra y venta

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

6.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO


La piña es una planta de la familia de las Bromeliáceas que contiene alrededor de 1400 especies
en todo el mundo. Muchos de los miembros de esta familia son epifíticos, es decir viven
encima de otras plantas en zonas de clima tropical.
La piña es un cultivo que representa una fuente idónea para la generación de recursos económicos,
más allá de los beneficios nutricionales, se viene convirtiendo de uno de los productos de constante
demanda en el mercado no solo local sino también externo.
El proceso de producción es:

PREPARACION DE TERRENO.
Para preparar adecuadamente el suelo es importante considerar el sistema de siembra. Si las
condiciones lo permiten, lo recomendable es utilizar cero labranza o labranza mínima, lo que ayuda
a reducir la erosión.
La preparación del terreno para la siembra, es importante porque sienta las bases para que las
plantas crezcan y se desarrollen de forma óptima. También ayudará a minimizar los problemas de
plagas que afectan la producción y los rendimientos, y si éstas se reducen, también se disminuirá
la necesidad de aplicar plaguicidas.
Descripción de las labores de preparación de suelos:
 Rastra: Para romper el horizonte de suelo, e incorporar y disminuir la maleza, se hace el
primer pase en un sentido, después en sentido contrario; la tercera pasada es optativa, y se
hace únicamente si no se ha logrado una adecuada incorporación.
 Subsolado: Esta labor se realiza con el propósito de obtener un mejor drenado interno y
darle una mayor aireación al suelo. La profundidad de labor del subsolador dependerá de
las condiciones del suelo y de la humedad que éste presente. Se deben dar de 1 a 2 pasadas
con el subsolador; la última pasada se hace en la misma dirección del encamado.
 Encamado: Una vez definido el diseño y la orientación del lote y de las secciones se hace el
encamado, con un equipo encamador de uno, dos o tres cuerpos, acoplado a los tres puntos
del tractor.
 Construcción de drenajes: Esta labor se puede hacer con una mini draga o, manualmente,
con pico y pala.
 Control de erosión: Con respecto a las prácticas para el control de erosión hay que tener en
cuenta:

SIEMBRA.
La propagación o reproducción de la Piña se realiza por el método asexual, utilizando los retoños
que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como coronas, bulbillos y yemas
axilares.

LABORES CULTURALES.
 Riego
 La piña requiere de riego cuando es época seca, aunque es una planta resistente a la sequía,
paraliza su desarrollo si no se le proporciona riego. Puede ser por aspersión o por goteo
dependiendo de la disponibilidad y calidad del agua. La piña requiere de 15 a 18 mm.
cuando es por goteo y de 30 y 35 mm. de agua si es por aspersión por semana.
 Control de Malezas.
 En el cultivo de Piña nacen malezas de hoja ancha o angosta; dependiendo de la zona y de
la limpieza de la maquinaria o de la semilla de Piña que se va a sembrar.
 Fertilización.

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


 Treinta días después de la siembra, la Piña comienza a emitir raíces que están en 2 a 3
pulgadas de la base. Ello sirve para saber dónde se aplica la fórmula completa de abono, ya
sea 12-24-12 ó 10-30-10 de manera que la planta cuente con el fósforo suficiente para emitir
una cabellera de raíces exuberantes y sanas.
 Uso del regulador de floración
 Para lograr resultados efectivos, es necesario efectuar el peso de las plantas por medio de
un muestreo. Debido a problemas que habían con la efectividad de la inducción de floración,
usando solamente Etefón y Urea a una dosis de 1 litro de Ethrel por tanque de 200 litros de
agua.

 Control Fitosanitario.
Principales plagas en el cultivo de la piña.
• Cochinilla harinosa: Dysmicoccus brevipes
 Considerada la plaga más importante en el cultivo de Piña. Son pequeños insectos
blancos que se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces
y en el fruto. Se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiéndole un
virus que produce la marchitez de la planta, cuyos síntomas presentan una
coloración amarillo-rojiza, un secamiento del ápice hacia la base de la hoja y un
enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas.
Nemátodos de los géneros: Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus,
Pratylenchus y Criconemoides.
 Son pequeños organismos que atacan las raíces, afectando el desarrollo normal de
la planta y causando pérdidas económicas en el cultivo.
 Si se detectan ataques severos de nematodos, éstos se controlan con la aplicación
de Furadán 10g a razón de 60 libras por hectárea.
 Roedores : Cuando se inicia la formación de la fruta hasta que comienza la cosecha,
puede presentarse el ataque de roedores en la plantación, causando daños a las
frutas; por lo tanto, es importante realizar controles con el uso de cebos
envenenados distribuidos alrededor de las parcelas en producción. El Racumín es
uno de estos cebos que los productores de Piña utilizan, aunque en el mercado
existen otros con muy buenos resultados.

Principales enfermedades en el cultivo de la Piña


 Podredumbre del corazón y las raíces: Phytophthora parasítica, En nuestro país
existen varias enfermedades de importancia económica, la podredumbre del
corazón y las raíces ocasionan grandes daños en los suelos de drenaje difícil, poco
permeables y de pH alto. Se manifiesta en las hojas centrales o "cogollo" y se
observa una coloración parda y mal oliente. Las hojas afectadas presentan un color
amarillo y pueden ser desprendidas con gran facilidad, apreciándose en su base la
pudrición característica de la enfermedad. Ocasionalmente puede presentarse en
la inflorescencia.

Otras enfermedades de importancia en el cultivo de la Piña


 En el cultivo de Piña se presentan algunas enfermedades que causan leves daños
económicos y en algunos casos de difícil control por medio de labores culturales y
químicos. La podredumbre del fruto incitada por bacterias y pudrición negra
de los frutos relacionada con hongos del género Penicillium, así como la
fermentación del fruto por Erwinia y la deformación por Gomosis.

COSECHA Y POST COSECHA DE LA PIÑA.

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


Es preciso conocer el período que transcurre entre la inducción de la floración y la cosecha. A partir
de 140 días (4.5 meses) de realizado la inducción floral, se debe estar alerta y hacer inspecciones a
fin de observar el estado de desarrollo, el tamaño y el grado de madurez alcanzado por la fruta.
La cosecha se realiza en forma manual; a la fruta del cultivar cayena se le da un giro para
desprenderla del pedúnculo; las otras variedades se cosechan cortando el pedúnculo con un cuchillo.
La fruta se debe manipular con delicadeza en toda la labor de cosecha y transporte, para evitar
magulladuras o golpes.
Para el transporte no se deben hacer estivas altas con la fruta. Se pueden hacer máximo 4 pisos
colocando una fruta sobre otra y procurando que la última quede sobre la corona de la anterior, o
colocar una a la par de la otra, todas con la corona hacia abajo.

Practica de manejo postcosecha


 Al momento de cosechar se debe tomar en cuenta el color del fruto o los grados brix (12 y
13%).
 Cuando se cosecha la fruta, se coloca en el camión o carreta, con la corona hacia abajo y con
solamente 3 capas de piña.
 Evitar el calentamiento de la fruta en días soleados tanto en el campo como en el transporte.
 La fruta no se golpea por lo tanto se coloca, no se tira.
 Selección de la piña, esto se hace por tamaño y color.
 Tratamiento en el empaque: el proceso de cosecha y empaque para exportación de fruta
fresca. Consiste en que después de limpiar la fruta se debe tratar (bañar), cada una con una
selección preservante que consiste de una mezcla de fungicida y cera líquida
Etapas importantes en el proceso incluyen:
• Preparación y almacenamiento de la solución preservante
• Aplicación de la solución preservante
• Protección de los aplicadores
• Disposición de los residuos de la solución preservante y los deshechos.
La cosecha que se realiza de acuerdo a cuando la fruta va alcanzando su estado óptimo de corte, el
cual es determinado por un estándar de calidad exigido por quienes comercializan la fruta.
El grado de corte lo determinan factores tales como la demanda de la fruta, la distancia a los
mercados de consumo
PROBLEMÁTICA
Bajo Nivel de competitividad de los productores de piñas
CENTRAL

El bajo nivel de competitividad de la producción de piña se debe principalmente al


inadecuado manejo técnico de la producción y como consecuencia la productividad es
baja, calidad de la producción es deficiente esto se confirma cuando se comercializa el
producto por los bajos rendimientos por consiguiente el precio que reciben es mínimo.
Requieren plántulas para renovar y ampliar sus cultivos. Los Aspectos que origina la
baja competitividad de la cadena:
CAUSAS
 Riego
 Fertilización
 Control de plagas y enfermedades
 Manejo de Post Cosecha
 Transporte para la comercialización y otro
 Asistencia técnica y capacitación
 Valor agregado para genera mayor rentabilidad.
Si no cambia esta situación los agricultores abandonaran las áreas de cultivo o
cambiaran por otro cultivo, migraran a las zonas urbanas incrementando el
EFECTOS
desempleo, lo más crítico es que cambiaran por el cultivo de coca para obtener mayor
rentabilidad.

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

6.4 DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


El AEO cuenta con 50has instaladas en crecimiento y en producción, se ampliara o renovara 26has
haciendo un total de 76has, el requerimiento de materias primas e insumos básicamente será en
función a una mínima productiva (1ha)/socio, la diferencia lo asumirá los integrantes del AEO.

Cuadro N°38: Insumos requeridas por cada socio

OPERACIÓN INSUMO UNID CANT


Guano de Isla (10-10-2) saco de 50kg Saco 9
Roca fosforica,P205=18-22%, CAO= 28-30% saco de
4
50kg Saco
Cloruro de Potasio Saco 4
Magneclin x 25 kg Saco 3
Abono foliar con N,P,K y micronutrientes Saco 4
Azul plus x 50kg Saco 3
AGRONOMICO
Coadyuvante agricola (Adherente dispersante y
2
humectante) Saco
Insecticida (oncol) Saco 3
Fungicida (folicorp) Saco 2
Etrel para inducion (1/4 litro) Saco 3
Herbicida rayo Saco 4
Herbicida pakatan Saco 4

A continuación se muestra en el cuadro siguiente requerimiento de materias primas e insumos para


el AEO.
Cantidad Costo unitario Total Cantidad Total Costo
Materia Prima e insumos necesario
Guano de Isla (10-10-2) saco de 50kg 9 47.50 135 6412.50
Roca fosforica,P205=18-22%, CAO= 28-30% saco de
4 45.00 60 2700.00
50kg
Cloruro de Potasio 4 120.00 60 7200.00
Magneclin x 25 kg 3 130.00 45 5850.00
Abono foliar con N,P,K y micronutrientes 4 37.00 60 2220.00
Azul plus x 50kg 3 170.00 45 7650.00
Coadyuvante agricola (Adherente dispersante y
2 20.00 30 600.00
humectante)
Insecticida (oncol) 3 110.00 45 4950.00
Fungicida (folicorp) 2 270.00 30 8100.00
Etrel para inducion (1/4 litro) 3 125.00 45 5625.00
Herbicida rayo 4 30.00 60 1800.00
Herbicida pakatan 4 30.00 60 1800.00

6.5 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS, INFRAESTRUCTURA Y


HERRAMIENTAS
Para mejorar el bajo nivel de competitividad de la producción de Piña se requiere equipos y técnicas
que ayuden a mecanizar y reducir horas/hombre, optimizar tiempos, equipos que permitan el fácil
manipuleo tanto por el varón como la mujer. Para la producción de Piña se requiere herramientas
desde pala, pico, azadón, barreta, zaranda, espátula, wincha, etc. Estas herramientas serán
proveídas por los beneficiarios como parte de su contrapartida. El AEO requiere la provisión de

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


equipos que permitan mecanizar, equipos versátiles de fácil manipuleo que permitan reducir
horas/hombre, Así mismo, se requiere infraestructura de secado y planta de beneficio.

Cuadro N°39: Equipos, herramientas, infraestructura requeridas por cada socio

NOMBRE DE EQUIPO,
OPERACIÓN INFRAESTRUCTURA Y UNIDADES CANTIDAD FUNCIÓN
HERRAMIENTAS
PALA UNIDADES 2.00 PREPARACION TERRENO
ZARANDA PARA TIERRA UNIDADES 1.00 PREPARACION TERRENO
ESPATULA 2¨ UNIDADES 6.00 PREPARACION TERRENO
MACHETE UNIDAD 5.00 PREPARACION TERRENO
PREPARACIÓN DEL
PICO UNIDAD 7.00 PREPARACION TERRENO
TERRENO
BARRETA EXAGONAL 1.5 X 2¨ UNIDAD 6.00 PREPARACION TERRENO
BOTAS DE JEBE PAR 5.00 PREPARACION TERRENO
WINCHA DE LONA 50 M. UNIDAD 1.00 PREPARACION TERRENO
AZADON UNIDAD 2.00 PREPARACION TERRENO
MOTOGUADAÑA DE MOCHILA: UNIDAD 1 DESHIERVO
MANEJO SERRUCHO DE PODAR UNIDAD 1 PODAS Y MANEJO DE SOMBRAS
AGRONOMICO
MOTO FUMIGADORA UNIDAD 1 APLICACIÓN DE PESTICIDAS
MEDIA LUNA O PODON UNIDAD 7 COSECHA
CARRETILLAS
ALMACENADO PARIHUELAS UNIDAD 2 APILAR LOS SACOS

A continuación se detalla la necesidad de equipos, herramientas e infraestructura requerido por el


AEO:

Equipo UnidadCantidad Costo unitario Total Costo


Motoguadaña y/o desbrozadora Tipo mochila
+casco de seguridad con visor y protector de
oidos unidad 15 S/. 2,750.00 S/. 41,250.00
Motopulverizadora unidad 15 S/. 1,700.00 S/. 25,500.00
Motosierra unidad 15 S/. 1,250.00 S/. 18,750.00

También se requerirá asistencia técnica y capacitación en cada en los diferentes procesos de


producción, manejo y uso de equipos.

6.6. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


A continuación se detalla la necesidad de personal y jornales para una hectárea de cultivo de Piña.

Cuadro N°40: Requerimiento de personal y jornales para una hectárea

OPERACIÓN NOMBRE DEL BIEN O SERVICIO UNIDADES CANTIDAD


ROZO TUMBA Y ACENTADO JORNAL 20.00
PREPARACIÓN DEL QUEMA Y SHUNTEO JORNAL 12.00
TERRENO ALINEAMIENTO JORNAL 4.00
PREPARACIÓN DE HOYOS JORNAL 15.00
TRANSPORTE DE PLANTAS JORNAL 12.00
SIEMBRA
SIEMBRA EN CAMPO DEFINITIVO JORNAL 6.00
DESHIERVO JORNAL 45.00
APLICACIÓN DE PESTICIDAS JORNAL 2.00
CRECIMIENTO CONTROL FITOSANITARIO (CONTROL DE LA
JORNAL 10.00
MONILIA)
REPOBLAMIENTO JORNAL 10.00
INJERTO DE RENOVACIÓN JORNAL 6.00
COSECHA y ACOPIO RECOLECCIÓN JORNAL 10.00
ALMACENADO ENSACADO - TRASLADO JORNAL 1.00

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

6.7 LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO


El AEO está ubicado en la comunidad de Mantaro- del centro poblado de Mantaro, distrito de
Pichari, Provincia La Convención, Cusco. El negocio estará ubicado en las unidades productivas de
cada socio.

6.8 PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


El flujo de producción permite que los trabajadores desarrollen sus actividades sin ningún
contratiempo, en buenas condiciones, y si ha futuro se ampliara existe área suficiente para ampliar.
Las áreas de trabajo en la producción de Piña son:

Cultivo: Manejo agronómico, desarrollo de labores culturales como deshierbo, podas, control
fitosanitario, abonamiento, cosecha.
Post cosecha: Adecuado infraestructura generar valor agregado al piña
Almacenamiento: Un área exclusivo para este fin.

7. PLAN DE MERCADOTECNIA

7.1ESTRATEGIA DEL PRODUCTO


Aplicando un manejo adecuado en cada una de las etapas del proceso de producción del
naranja. Especialmente practicando labores culturales como son fertilización, etc. durante la
post cosecha se obtendrá mayor rendimiento/ha, mejorar la calidad del producto

7.2ESTRATEGIA DE PRECIOS
Incrementando la capacidad de negociación del AEO y esto se lograra con el adecuado manejo
de cultivo (mayor rendimiento/ha, calidad, volumen de producto). Se obtendra los mejores
precios del mercado y los beneficios que pueda brindar

7.3ESTRATEGIA DE PROMOCIONES
El producto Piña no necesita promoción, el mercado es amplio la demanda es creciente. La
estrategia de promoción se enfocará a actividades cuya finalidad será dar a conocer al AEO
que ofrece Piña de calidad, a precios competitivos y grandes volúmenes y crear alianzas o
convenios con empresas exportadoras.

7.4ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
La distribución de los productos estratégicamente serán canalizados hacia a las empresas
agroexportadores del mercado local, regional y nacional, realizándose una venta directa
haciéndoles llegar el producto hacia sus propios lugares de venta (ferias). Además se realizara
estrategias de comercialización con empresas acopiadoras con Piña de calidad para
exportación, dichas empresas se encuentran el mismo distrito de Pichari. Siendo la cadena de
comercialización propuesta como se indica en el siguiente diagrama:

8. ASPECTOS SOBRE REGULACIONES

8.1. LICENCIAS Y DERECHOS


El agente económico organizado está debidamente inscrito en registros públicos cuenta con
personería jurídica, enmarcadas en la Ley General de Sociedades del Perú. El AEO para
comercializar el Piña en el mercado no requiere licencias o permisos, las empresas
demandantes no exigen. Cada integrante del AEO cuentan con unidades productivas que son
acreditadas con título de propiedad, compra venta y/o certificación de posesión.

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


8.2. INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES
Gracias a la Ley de la Amazonía N° 27037, en la provincia de la convención están exonerados
de IGV, que genera incentivos a las inversiones, es beneficioso para minimizar los costos de
producción del cultivo de Piña.

8.3. PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL


El desarrollo de las diferentes actividades durante la ejecución de la propuesta productiva
generara externalidades positivas y negativas propias de la implementación. En el medio físico
natural, no tendrá impactos negativos relevantes porque no se realizará remoción de
escombros, ni la construcción de infraestructura solamente mejoramiento de la infraestructura
ya existente. En el medio Social se promoverá el fortalecimiento de la asociación y en temáticas
de gestión, capacidades técnicas productivas en la actividad agrícola ambos frentes hará que
el AEO está sólidamente organizada y sea más competitivo. En el medio biológico no se ejercerá
impactos negativos.

El impacto negativo se da por la generación de residuos orgánicos como son pulpa de Piña
aguas miel y otros debido a la producción de Piña; es la única fuente que podría generar un
impacto negativo por la acumulación de residuos orgánicos. Para mitigar este impacto, se
gestionara capacitando en manejo ambiental de residuos, capacitación en instalación de
composteras, manejo de residuos inorgánicos, los residuos líquidos se depositara en hoyos; con
esta actividad se estaría gestionando el impacto adecuadamente. En su mayoría son impactos
positivos.

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

9.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO

Concepto Desarrollo

La asociación cuenta con terrenos que presentan características edafoclimaticas muy favorables
para el desarrollo de la piña, la altitud es adecuada para obtener piña con calidad física y
Adecuado manejo organoléptica óptima siempre y cuando se realice un manejo adecuado del cultivo. Con el manejo
técnico de la producción adecuado de la producción del cultivo, se mejorara la producción actual, La adquisición de equipos
como desbrozadoras, insumos para fertilización y control de plaga. Estos ayudaran a obtener un
producto de alto rendimiento físico, finalmente mejores ingresos para el agricultor

Bondades de su La adquisición de desbrozadoras permitirá ahorro de horas hombre, por ejemplo para una
aplicación a los procesos deshierbar una ha se requiere 6 días con 2 peones, con el equipamiento adecuado será dos días con
de producción 01 peón.

Impacto de la tecnología El impacto es positivo para los procesos de producción de piña, incremento de la producción de la
en las operaciones. AEO.

Impacto de la tecnología El impacto en el producto es en la calidad física y organoléptica. Tendrá impacto positivo en la
en el producto. calidad organoléptica, aspecto físico, presentación, uniformidad.

Con los impactos positivos en la producción y rendimiento por consiguiente se accederá a mejores
Impacto de la tecnología
precios, obteniendo mayores ingresos económicos para el hogar, mejorando directamente el nivel
en las ventas.
socio económico del productor de piña.

El impacto en la rentabilidad es positiva con la aplicación de nueva tecnológica. La ventaja que


Impacto de la tecnología
obtendrá con la implementación de la propuesta productiva en el mercado es el precio por la calidad
en la rentabilidad.
y cantidad de producto.

35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


En consecuencia es necesario la provisión de:

 Motoguadañas para el adecuado deshierbo o desmalezado, permitiendo un adecuado


manejo del cultivo, reducción de horas hombre, optimización de tiempos, y finalmente
la reducción de costos de producción y mejorar la calidad.
 Motofumigadora para el control fitosanitario a ayuda a obtener un producto de calidad
y mejorar rendimientos.
 Abonos, insecticidas, pesticidas, para un adecuado abonamiento, control fitosanitario
que directamente ayudara a mejorar el rendimiento por área, mejorar la calidad.
 Análisis de suelo, para conocer exacta los macronutrientes y micronutrientes que tiene
el suelo y en función a este análisis se realizara una formulación adecuada para el
abonamiento en función a las características y necesidades del suelo.
 Asistencia técnica y capacitaciones para fortalecer las capacidades técnico productivo,
permitiendo pasar de un manejo tradicional a un manejo tecnológico.

El cofinanciamiento solicitado ayudará a reforzar los siguientes


aspectos:
1. Preparación del terreno
2. Plantación
3. Control de malezas
4. Control Fitosanitario
5. Capacidades técnico productivas
6. Calidad del producto
7. Cotos de producción
8. Rendimiento por área
9. Abandono y cambio de cultivo por otro más rentable.
10. Migración de zona rural a la urbana

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


9.4 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PRECIO MONTO FINANCIADO MONTO FINANCIADO
INVERSIÓN UNIDAD CANTIDAD INVERSIÓN
REFERENCIAL POR LOS AEO (S/.) POR EL GL (S/.)
1.COMPONENTE DE ACTIVOS FIJOS 217,010.00 86,099.50 303,109.50
Terreno para ampliar o renovar Ha 15.00 14200.00 213,000.00 - 213,000.00
HERRAMIENTAS
Pico Unidad 21.00 35.00 735.00 - 735.00
Espatula Unidades 18.00 20.00 360.00 - 360.00
Machete Unidad 15.00 30.00 450.00 - 450.00
Barreta Exagonal 1.5 x 2¨ Unidad 18.00 73.00 1,314.00 - 1,314.00
Botas de jebe par 15.00 26.00 390.00 - 390.00
Wincha de Lona 50 m. Unidad 1.00 65.00 65.00 - 65.00
Azadon Unidad 6.00 30.00 180.00 - 180.00
Pala Unidades 3.00 32.00 96.00 - 96.00
Cuchillo para cosecha Unidades 3.00 140.00 420.00 - 420.00
MAQUINARIAS Y EQUIPO
Motoguadaña y/o desbrozadora T/ mochila+ casco de seguridad con visor y unidad 15.00 2750.00 - 41,250.00 41,250.00
Motosierra unidad 15.00 1250.00 - 18,750.00 18,750.00
Mochila motofumigadora unidad 15.00 1700.00 - 25,500.00 25,500.00
MUEBLES Y ENSERES
Toner para impresora Hp Laser Jet 1020 Unidad 1.00 280.00 - 280.00 280.00
Escritorio Aguano de 0.90x1.8x0.35 Unidad 0.00 400.00 - - -
Silla de madera Unidad 1.00 50.00 - 50.00 50.00
Papel BOND A-4 de 80 gramos Millar 5.50 29.00 - 159.50 159.50
Archivador Unidad 5.00 5.00 - 25.00 25.00
Lapicero color Azul caja 1.00 25.00 - 25.00 25.00
Folder manila % 1.00 50.00 - 10.00 10.00
Tablero para asistencia unidad 1.00 10.00 - 50.00 50.00
2.COMPONENTE DE GASTOS PRE-OPERATIVOS - 24,612.50 24,612.50
ASISTENCIA TECNICA
Gestor Mes 1.00 5000.00 - 5,000.00 5,000.00
Servicio de Asistencia Técnica Mes 5.00 2700.00 - 13,500.00 13,500.00
Ensayo de comercializacion global 15.00 50.00 - 750.00 750.00

Paneles (Letrero y/o aviso) unidad 1.00 300.00 - 300.00 300.00

OTROS SERVICIOS
Alquiler de movilidad para seguimiento de operaciones (motocicleta) S/.40/dia x
Mes 1.00 1170.00 - 1,170.00 1,170.00
26 dias al mes
Transporte de Guano X SACO X 50 Kg (Pisco Pichari) S/./SACO 135.00 15.50 - 2,092.50 2,092.50

Transporte de Almacen abonos, fungicida, al sector S/.saco 2.00 300.00 - 600.00 600.00
Analisis de suelo Unidad 15.00 80.00 - 1,200.00 1,200.00
3.COMPONENTE DE CAPITAL DE TRABAJO 109,540.00 55,787.50 165,327.50
MATERIA PRIMA E INSUMOS
Hijuelos unidades 150000.00 0.60 90,000.00 - 90,000.00
Guano de Isla (10-10-2) saco de 50kg sacos 135.00 47.50 - 6,412.50 6,412.50
Roca fosforica,P205=18-22%, CAO= 28-30% saco de 50kg sacos 60.00 45.00 - 2,700.00 2,700.00
Cloruro de Potasio sacos 60.00 120.00 - 7,200.00 7,200.00
Magneclin x 25 kg sacos 45.00 130.00 - 5,850.00 5,850.00
Abono foliar con N,P,K y micronutrientes sacos 60.00 130.00 - 2,220.00 2,220.00
Azul plus x 50kg sacos 45.00 37.00 - 7,650.00 7,650.00
Coadyuvante agricola (Adherente dispersante y humectante) litro 30.00 170.00 - 600.00 600.00

Insecticida (oncol) litro 45.00 20.00 - 4,950.00 4,950.00


Fungicida (folicorp) litro 30.00 110.00 - 8,100.00 8,100.00
Etrel para inducion (1/4 litro) Pote 45.00 270.00 - 5,625.00 5,625.00
Herbicida rayo litro 60.00 125.00 - 1,800.00 1,800.00
Herbicida pakatan litro 60.00 30.00 - 1,800.00 1,800.00
Gasohol Galon 55.00 16.00 - 880.00 880.00
MANO DE OBRA
Preparación de terreno jornal 6.00 40.00 240.00 - 240.00
Rozo tumba y acentado jornal 60.00 40.00 2,400.00 - 2,400.00
Quema y shunteo jornal 36.00 40.00 1,440.00 - 1,440.00
Preparación de hoyos jornal 45.00 40.00 1,800.00 - 1,800.00
Transporte de plantas jornal 36.00 40.00 1,440.00 - 1,440.00
Siembra en Campo definitivo jornal 18.00 40.00 720.00 - 720.00
Deshiervo jornal 135.00 40.00 5,400.00 - 5,400.00
Poda jornal 18.00 40.00 720.00 - 720.00
Abonamiento jornal 3.00 40.00 120.00 - 120.00
Control fitosanitario jornal 6.00 40.00 240.00 - 240.00
cosecha jornal 9.00 40.00 360.00 - 360.00
transporte del producto campana 15.00 300.00 4,500.00 - 4,500.00
Comercializacion jornal 4.00 40.00 160.00 - 160.00
TOTAL INVERSIÓN 326,550.00 166,499.50 493,049.50
66.23% 33.77% 100%

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PLAN DE NEGOCIO DE NEGOCIO

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PIÑA SIN PROYECTO


UNIDAD COSTO COSTO
DESCRIPCION DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO - MANO DE OBRA Veces 6 500 3000
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 3000.00
B. MAQUINARIA AGRICOLA Veces 1 300 300
SUB-TOTAL DE MAQUINARIA AGRICOLA 300.00
B. INSUMOS Veces 3 1200 3600
SUB-TOTAL DE INSUMOS 3600.00
II.- COSTOS INDIRECTOS 0
B. GASTOS GENERALES
1. Imprevi s tos (10% ga s tos de cul ti vo) 0
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 0.00

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 6,900.00

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PLAN DE NEGOCIO


COSTO DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO CON PROYECTO

UNIDAD DE
ACTIVIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/.) COSTO TOTAL (S/.)
MEDIDA

I.- COSTOS DIRECTOS


A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Abonamiento
- Abonamiento Jor. 15.0 50.0 750.00
1.2 Labores Culturales 0.00
- Deshierbos Jor. 21.0 50.0 1050.00
1.3 Control Fitosanitario 0.00
- Aplicación pesticidas Jor. 10.0 50.0 500.00
1.4 Cosecha 0.00
- Cosecha y corte Jor. 40.0 50.0 2000.00
- Selección ytraslado Jor. 20.0 50.0 1000.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 5300.00

2. Insumos:
2.1 Siembra
- Semilla Mll 4.0 1000.0 4000.00
2.2 Fertilizantes 0.00
- Sulfato de Potasio saco 15.0 120.0 1800.00
Magneclin saco 4.0 130.0 520.00
Azul plus saco 4.0 180.0 720.00
- Guano de Isla saco 18.0 58.5 1053.00
- Roca Fosfórica Saco 11.0 45.0 495.00
- Insecticida Lt 6.0 130.0 780.00
- Fungicidas lt 6.0 280.0 1680.00
Cloruro de Potasio Saco 4.0 120.0 480.00
Etrel para inducion (1/4 litro) Lt 5.0 125.0 625.00
Herbicida rayo Lt 5.0 30.0 150.00
Herbicida pakatan Lt 5.0 30.0 150.00
- fitohormonas Lt 1.0 80.0 80.00
SUB-TOTAL DE INSUMOS 12533.00
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 17833.00

A. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de cultivo) 1262.00
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 1262.00

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 19,095.00

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


9.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA X X X X X X X X X X

NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES X

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL TECNICO X

COMPRA DE MAQUINARIAS,HERRAMIENTAS E
X
INSUMOS
TOMA DE MUESTRA DE SUELOS X

ASISTENCIA TECNICA X X X X X X X X

PREPARACIÓN DEL TERRENO X

SIEMBRA X

ABONAMIENTO X

MANTENIMIENTO X

COSECHA X X

ACOPIO X

ALMACENADO X

TRANSPORTE X

COMERCIALIZACIÓN X

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


CRONOGRAMA DE FISICO FINANCIER0
FINANCIAMIENTO (S/.)
PRECIO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
NOMBRE DEL BIEN O SERVICIO UNIDADES CANT COSTO TOTAL FUNCIÓN GOB. LOC AEO MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11
UNITARIO S/.
468,907.50 142,357.50 326,550.00 468,907.50 468,907.50
Hijuelos unidades 150,000.00 0.60 90000.00 Almacigo 90,000.00 90,000.00 90,000.00 - 90,000.00
Espatula Unidades 18.00 20.00 360.00 llenado de bolsas 360.00 360.00 360.00 - 360.00
Preparación de terreno jornal 6.00 40.00 240.00 vivero 240.00 240.00 240.00 - 240.00
Rozo tumba y acentado jornal 60.00 40.00 2400.00 Adecuar el terreno 2,400.00 2,400.00 2,400.00 - 2,400.00
Quema y shunteo jornal 36.00 40.00 1440.00 Adecuar el terreno 1,440.00 1,440.00 1,440.00 - 1,440.00
Preparación de hoyos jornal 45.00 40.00 1800.00 Adecuar el terreno 1,800.00 1,800.00 1,800.00 - 1,800.00
Transporte de plantas jornal 36.00 40.00 1440.00 Vivero al campo 1,440.00 1,440.00 1,440.00 - 1,440.00
Siembra en Campo definitivo jornal 18.00 40.00 720.00 Siembra 720.00 720.00 720.00 - 720.00
Deshiervo jornal 135.00 40.00 5400.00 Cultivar 5,400.00 5,400.00 5,400.00 - 5,400.00
Poda jornal 18.00 40.00 720.00 Almacigo 720.00 720.00 720.00 - 720.00
Abonamiento jornal 3.00 40.00 120.00 Almacigo 120.00 120.00 120.00 - 120.00
Control fitosanitario jornal 6.00 40.00 240.00 Almacigo 240.00 240.00 240.00 - 240.00
cosecha jornal 9.00 40.00 360.00 terreno vivero 360.00 360.00 360.00 - 360.00
transporte del producto campana 15.00 300.00 4500.00 Trasladar al mercado 4,500.00 4,500.00 4,500.00 - 409.09 409.09 409.09 409.09 409.09 409.09 409.09 409.09 409.09 409.09 409.09
Acopio de campanas al modulo de post cosecha jornal 40 0.00 - - -
Comercializacion jornal 4.00 40.00 160.00 cultivar 160.00 160.00 160.00 - 160.00
Ensayo de comercializacion global 15.00 50.00 750.00 Acopiar para su venta 750.00 750.00 750.00 - 750.00 - - - -
- -
Pico Unidad 21.00 35.00 735.00 Hoyos 735.00 735.00 735.00 - 735.00
Machete Unidad 15.00 30.00 450.00 cultivar 450.00 450.00 450.00 - 450.00
Barreta Exagonal 1.5 x 2¨ Unidad 18.00 73.00 1314.00 Hoyos 1,314.00 1,314.00 1,314.00 - 1,314.00
Botas de jebe par 15.00 26.00 390.00 Protección 390.00 390.00 390.00 - 390.00
Wincha de Lona 50 m. Unidad 1.00 65.00 65.00 Medicion el terreno 65.00 65.00 65.00 - 65.00
Terreno para ampliar o renovar Ha 15.00 14,200.00 213000.00 Para ampliar 213,000.00 213,000.00 213,000.00 - 213,000.00
Azadon Unidad 6.00 30.00 180.00 Zanjas 180.00 180.00 180.00 - 180.00
Pala Unidades 3.00 32.00 96.00 Almacigo 96.00 96.00 96.00 - 96.00
Cuchillo para cosecha Unidades 3.00 140.00 420.00 Almacigo 420.00 420.00 420.00 - 420.00
Analisis e suelo Unidad 15.00 80.00 1200.00 Dosificar abonos 1,200.00 1,200.00 1,200.00 - 1,200.00
-
Motoguadaña y/o desbrozadora T/ mochila+ casco de
unidad 15.00 2,750.00 41250.00 41,250.00 41,250.00 41,250.00 - 41,250.00
seguridad con visor y protector de oidos
Podas y manejo de
Motosierra unidad 15.00 1,250.00 18750.00 18,750.00 18,750.00 18,750.00 - 18,750.00
sombras
Mochila motofumigadora unidad 15.00 1,700.00 25500.00 Aplicación de pesticidas 25,500.00 25,500.00 25,500.00 - 25,500.00

Guano de Isla (10-10-2) saco de 50kg sacos 135.00 47.50 6412.50 Abonamiento 6,412.50 6,412.50 6,412.50 - 6,412.50
Roca fosforica,P205=18-22%, CAO= 28-30% saco de 50kg sacos 60.00 45.00 2700.00 Abonamiento 2,700.00 2,700.00 2,700.00 - 2,700.00
Cloruro de Potasio sacos 60.00 120.00 7200.00 Abonamiento 7,200.00 7,200.00 7,200.00 - 7,200.00
Magneclin x 25 kg sacos 45.00 130.00 5850.00 Abonamiento 5,850.00 5,850.00 5,850.00 - 5,850.00
Abono foliar con N,P,K y micronutrientes sacos 60.00 37.00 2220.00 Abonamiento 2,220.00 2,220.00 2,220.00 - 2,220.00
Azul plus x 50kg sacos 45.00 170.00 7650.00 Abonamiento 7,650.00 7,650.00 7,650.00 - 7,650.00
Coadyuvante agricola (Adherente dispersante y humectante) litro 30.00 20.00 600.00 Abonamiento 600.00 600.00 600.00 - 600.00
Insecticida (oncol) litro 45.00 110.00 4950.00 Mantenimiento 4,950.00 4,950.00 4,950.00 - 4,950.00 -
Fungicida (folicorp) litro 30.00 270.00 8100.00 Para sombra 8,100.00 8,100.00 8,100.00 - 8,100.00
Etrel para inducion (1/4 litro) Pote 45.00 125.00 5625.00 Para hongos 5,625.00 5,625.00 5,625.00 - 5,625.00
Herbicida rayo litro 60.00 30.00 1800.00 insecticida 1,800.00 1,800.00 1,800.00 - 1,800.00
Herbicida pakatan litro 60.00 30.00 1800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE
DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

ASISTENCIA TECNICA 24142.00 - 24,142.00 - 24,142.00 24,142.00 -


Gestor Mes 1.00 5,000.00 5000.00 Gestionar el plan de 5,000.00 5,000.00 5,000.00 - 5,000.00
Servicio de Asistencia Técnica Mes 5.00 2,700.00 13500.00 Dar asistencia tecnica 13,500.00 13,500.00 13,500.00 - 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00
Servicio de conduccion de vehiculo Mes - 1,700.00 0.00 Chofer - - - - -
Alquiler de movilidad para seguimiento de operaciones Mes 1.00 1,170.00 1170.00 Oficina 1,170.00 1,170.00 1,170.00 - 585.00 585.00
Alquiler de vehiculo para transporte de materiales
Mes - 3,640.00 0.00 Movilidad - - - - -
construccion x 26 día/mes (S/.140/dia)
Transporte de Guano X SACO X 50 Kg (Pisco Pichari) S/./SACO 135.00 15.50 2092.50 Transporte del flete 2,092.50 2,092.50 2,092.50 - 2,092.50
Transporte de Almacen abonos, fungicida, al sector S/.saco 2.00 300.00 600.00 Transporte del flete 600.00 600.00 600.00 - 600.00
Paneles (Letrero y/o aviso) unidad 1.00 300.00 300.00 Transporte 300.00 300.00 300.00 - 300.00
Transporte de Equipos, y otros a cada sector viaje - 350.00 0.00 Transporte - - - - -
Gasohol Galon 55.00 16.00 880.00 Combustible 880.00 880.00 880.00 - 880.00
Diesel Galon - 15.80 0.00 Combustible - - - - -
Impresora Hp Laser Jet 1020 Unidad - 798.00 0.00 Imprimir Informes - - - - -
Toner para impresora Hp Laser Jet 1020 Unidad 1.00 280.00 280.00 Imprimir Informes 280.00 280.00 280.00 - 280.00
Escritorio Aguano de 0.90x1.8x0.35 Unidad - 400.00 0.00 Gabinete - - - - -
Silla de madera Unidad 1.00 50.00 50.00 Gabinete 50.00 50.00 50.00 - 50.00
Papel BOND A-4 de 80 gramos Millar 5.50 29.00 159.50 Informes y requerimientos 159.50 159.50 159.50 - 159.50
Archivador Unidad 5.00 5.00 25.00 Archivador de informes y 25.00 25.00 25.00 - 25.00
Lapicero color Azul caja 1.00 25.00 25.00 Anotaciones 25.00 25.00 25.00 - 25.00
Tablero para asistencia unidad 1.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 - 10.00
Folder manila % 1.00 50.00 50.00 Informes y requerimientos 50.00 50.00 50.00 - 50.00
COSTO DE INVERSIÓN TOTAL DEL PLAN DE NEGOCIO 493,049.50 166,499.50 326,550.00 493,049.50 493,049.50 456,358.59 3,109.09 11,014.09 5,854.09 8,509.09 409.09 1,159.09 5,409.09 409.09 409.09 409.09
1.00 33.77% 66.23% 1.00 493,049.50

41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE
DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


9.6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
El precio del Piña está en función a la producción y demanda, con mayores volúmenes se
proyecta en ingresar al mercado limeño. El Precio será mayor siempre y cuando la calidad sea
buena y los costos de producción disminuyan. El precio se determina en función al mercado si se
expende directamente sin intermediarios el precio será mayo se puede alcanzar hasta S/.1 /kg

9.7. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS (BENEFICIOS)


Cuadro N°41: CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA SIN Y CON PLAN DE NEGOCIO

SIN PROCOMPITE CON PROCOMPITE


ha 15.00 ha 30.00

RENDIMIENTO kg/ha 21000 RENDIMIENTO kg/ha 31000

COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN


6,900 19,095
(S.//ha) (S.//ha)
PRECIO S/kg S/. 0.70 PRECIO S/kg S/. 0.90
BENEFICIO NETO S/. 213,600.00 BENEFICIO S/. 817,905.00

BENEFICIOS SIN PROCOMPITE

RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Costo de Produccion Ingreso Bruto Produccion INGRESOS NETO DE LA


AÑO Ha
(kg/ha) ( kg) (S. /ha)x ha (S./kg) x ha PRODUCCIÓN d-e
1 15.00 21,000.0 315,000 103,500 220,500.0 117,000.0
2 15.00 21,000.0 315,000 103,500 220,500.0 117,000.0

3 15.00 21,000.0 315,000 103,500 220,500.0 117,000.0

4 15.00 21,000.0 315,000 103,500 220,500.0 117,000.0


5 15.00 21,000.0 315,000 103,500 220,500.0 117,000.0

BENEFICIO CON PROCOMPITE

% incremeto del RENDIMIENTO Costo de Produccion (S. Ingreso Bruto Produccion INGRESOS NETO DE LA
AÑO Ha PRODUCCIÓN ( kg)
rendimiento/Año (kg/ha) /ha)x ha (S./kg) x ha PRODUCCIÓN d-e
35% 1 30.00 28,350.00 850,500.00 572,850.00 765,450.0 192,600.0
45% 2 30.00 30,450.00 913,500.00 572,850.00 822,150.0 249,300.0
50% 3 30.00 31,000.00 930,000.00 572,850.00 837,000.0 264,150.0
100% 4 30.00 31,000.00 930,000.00 572,850.00 837,000.0 264,150.0
100% 5 30.00 31,000.00 930,000.00 572,850.00 837,000.0 264,150.0

En el cuadro se observa que el año 1, se inicia con el abonamiento se incrementa el rendimiento


en un 35%. Año 2 45%, en el año 3 se obtiene un rendimiento de 30450kg/Ha. Se incrementa los
beneficios del productor.

9.8. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


Es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender para sostener el negocio, es decir,
cubrir los costos. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad
mínima que se tiene que producir y vender para no ganar ni perder.

PUNTO DE EQUILIBRIO = 21,317 Kg

42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


9.9. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD
FLUJO INGRESOS Y EGRESOS

(En Nuevos Soles)


AÑO BENEFICIO EGRESOS FLUJO NETO
0 220,500.00 493,049.50 -272,549.50
1 765,450.00 572,850.00 192,600.00
2 822,150.00 572,850.00 249,300.00
3 837,000.00 572,850.00 264,150.00
4 837,000.00 572,850.00 264,150.00
5 837,000.00 572,850.00 264,150.00
TASA DESCUENTO 9%
VANS 676,760.73
TIR 78.70%

VAN INGRESO = 2,838,852.65


VAN EGRESOS = 2,721,236.23
B/C = 1.04
TDS = 9%

9.10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

V ARIABLE V ARIABLE V ARIABLE


AFECTADA V AN TIR AFECTADA V AN TIR AFECTADA V AN TIR

V ARIACION DE PRECIO DEL KG DE CACAO V ARIACION DEL INGRESO (PRECIO Y V ARIACION EGRESOS
RENDIMIENTO CONSTANTE)
10% 994,510 107.86% 10% 994,510 107.86% 10% 453,942 57.18%
9% 962,735 104.98% 9% 962,735 104.98% 9% 476,224 59.36%
5% 835,636 93.38% 5% 835,636 93.38% 5% 565,351 68.02%
0% 676,760.73 78.70% 0% 67676073% 78.70% 0% 67676073% 78.70%
-5% 517,886 63.69% -5% 517,886 63.69% -5% 788,170 89.26%
-9% 390,786 51.34% -9% 390,786 51.34% -9% 877,298 97.66%

10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

10.1. INDICADORES DE LÍNEA BASE.


TIPO DE INDICADOR BASE ANALISIS
INDICADOR
DE 1. Nro. de has cultivadas=15 La cantidad de has cultivadas no presenta la densidad
PRODUCCION de acuerdo la variedad sin embargo en AEO no
2. Rendimiento/ha= 21000a aprovecha el área al 100%, por consiguiente, los
28000kg/ha volúmenes de producción son bajas. El manejo del
cultivo es inadecuado, es escaso capital de trabajo.
3. Costo de producción/ha= Estos indicadores afectan directamente al productor
S/6900/ha. Piña en su economía reduciendo la calidad de vida de
los integrantes de la AEO. Requieren fuentes de
financiamiento como el PROCOMPITE; caso contrario
abandonaran cambiaran de cultivo a una más
rentable como es el CULTIVO DE COCA o
abandonaran las áreas de cultivo para migrar a zona
urbana en busca de mejores ingresos.

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


De Existe perdida en el proceso de producción
productividad especialmente en la cosecha, el rendimiento está por
Rendimiento=21000kg/ha debajo del promedio nacional. Por falta de aplicación
de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar el proceso
productivo del Piña. La ventaja que tiene la AEO son
las características optimas delas áreas dispuestas
para el cultivo con un adecuado manejo se obtendrá un
Piña con calidad y con altos rendimiento.
De calidad El requisito del mercado objetivo es un producto
El AEO no cuenta con certificación, limpio sin magulladuras, piña en cajas, el AEO
para acceder requiere manejo expende el fruto agranel lo cual genera menores
técnico del todo el proceso de ingresos económicos, y esto es básicamente por la
producción del Piña inadecuada cosecha y no practican post cosecha
El tamaño no es uniforme por falta de abonamiento
De costos de Costo de producción/kg= S/0.62 Actualmente los costos promedio es S/.3.94/kg El
producción factor principal la falta de fertilización y el
inadecuado manejo de post cosecha especialmente a
equipamiento en cada etapa del proceso de post
cosecha. Si se supera este problema la AEO tendría
ventaja.
De ingresos S/. /ha= S/.213,600.00 El producto es expendido en chacra el acopiador y el
precio que paga por kg es S/. 0.7 y en el mercado lo
expende a S/.0.9 a S/1.5, si el tamaño no es uniforme,
presenta defectos. La AEO tiene la posibilidad de
obtener un mejor precio si mejora la calidad.
Empleo E requiere personal temporal para Con la implementación de PROPUESTA
cosecha. PRODUCTIVA se incrementara las áreas de cultivo y
Se requerirá personal para pos rendimiento por ha.
cosecha 4 mínimo
Participación de La participación de la mujer es significativa
la mujer

10.2. INDICADORES DE IMPACTO


10.2.1. Variación de la producción (% de las Unidades): La producción del Piña se incrementa
35% a partir del primer año, alcanzando los 28350kg/ha un incremento de 45%, en el tercer año,
alcanzando en el cuarto año las 31500 /ha.

10.2.2. Variación de costos (%): Los costos de producción se reducirán hasta en un 53.345%.,
como consecuencia de la aplicación del manejo tecnológico adecuado y mecanizado, lo cual
permite el incremento de los rendimientos/ha en la misma unidad productiva.

10.2.3. Variación de las ventas (%): Las ventas será del productor a comerciante se eliminara al
intermediario, la presentación no será a granel será en cajas debidamente desinfectadas, de
tamaño uniforme, color y se expenderá a snacks, mercados, instalaciones de las fuerzas armadas.

10.2.4. Variación de la calidad: El producto con el manejo adecuado del cultivo cosecha y post
cosecha será un producto de calidad; el producto ofertado será de calidad satisfaciendo las
necesidades del cliente.
44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


10.2.5. Variación de la Participación de la mujer: La participación de la mujer se incrementa no
solo en la toma de decisiones sino en la producción, al dotar de equipo de fácil manipuleo, no
pesan mucho una mujer puede hacer labores que normalmente no hacia porque requería
demasiado esfuerzo.

CONCLUSIÓN
 El AEO actualmente cuenta con 15 socios con 15 hectáreas cultivada de Piña con una
producción promedio de 21000kg/ha, con un ingreso promedio de S/.213,600.00.
 Presenta rendimiento por debajo del promedio nacional.
 No practican adecuadas técnicas de cosecha y post cosecha
 Para mejorar los indicadores requiere cofinanciamiento para la provisión de equipos,
insumos, infraestructura, asistencia técnica para tal fin presenta su propuesta
productiva.
 El AEO ampliara sus áreas de cultivo de 15ha a 30ha.
 El rendimiento se incrementara de 21000kg/ha a 31000kg/ha, los ingresos se
incrementaran, la rentabilidad será mayor por consiguiente a calidad de vida mejorara.
 La presentación del producto no será a granel sino en cajas, libres de polvo, partículas
extrañas.
 El monto de inversión total es la suma de S/. 493,049.50, de este monto solicita el monto
de S/. 166,499.50 equivalente a 33.77% al gobierno local, y el monto de S/. 326,550.00
equivalente a 66.23%, será asumido por la el agente económico organizado como parte de
su contrapartida.
 Los indicadores son positivos VAN= 676,760.73, TIR=78.70%, C/B=1.04, demostrando la
viabilidad de la propuesta productiva.

ANEXOS

Anexo 01

45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”


DETALLE DE INSUMOS MATERIALES X SOCIO

AGROQUIMICOS POR SOCIO


Guano de Isla (10-10-2) saco de 50kg 11
Roca fosforica,P205=18-22%, CAO= 28-
6
30% saco de 50kg
Cloruro de potasio 2
Abono Foliar Fosforado 1
Abono foliar Potasico 2
Micronutrientes 1
Vitavax 1
Coadyuvante agricola (Adherente
1
dispersante y humectante)
Furadan Liquido 2
Fungicida biologico 1
Insecticida Beta Cyfluhrina 125 SC 1

46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE
APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

ANEXO 02

COPIA DE ACTA DE SOLICITUD DE REQUERIMIENTOS

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI: ING AMADOR H. QUINTERO VILLAR ALCALDE – ING. MARCO VELASQUEZ GERENTE
MUNICIPAL- ING. MAURO SOTO CUBA GERENTE DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy