Anexo 5. Estudio de Suelos - Torres de Santa Lucia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 198

ESTUDIO DE SUELOS

PROYECTO SAMECO 192


AV. 2 C NORTE – CALLE 72 N
SANTIAGO DE CALI

- AG DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES S.A.S.

MARZO 2022
22-03-07
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

1
Código. 22-03-07

INDICE

1. Introducción
2. Características del proyecto
3. Investigación Geotécnica
3.1 Investigación Geotécnica Disponible
3.2 Desarrollo de la Investigación Geotécnica
en el sitio
3.3 Trabajos de Laboratorio
4. Geología y Geomorfología
5. Resultados de la Investigación Geotécnica
5.1 Estratigrafía
5.2 Características del Subsuelo
5.3 Nivel freático
6. Evaluación del Potencial de Licuación del Suelo
6.1 Comportamiento en los depósitos limosos y
arcillosos
6.2 Licuación en los depósitos de arena
7. Potencial Contracto-Expansivo
8. Análisis de Alternativas de Fundación
8.1 Torres de Apartamentos
8.2 Salón Múltiple
9. Recomendaciones
9.1 Recomendaciones de Fundación
9.2 Parámetros para diseño sísmico
9.3 Recomendaciones Geotécnicas
Constructivas
9.4 Recomendaciones Especiales
9.5 Monitoreo y Control
10. Limitaciones
ANEXOS

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

2
Código. 22-03-07

LISTA DE TABLAS

- Tabla No.1 Parámetros de los estratos de limo y arcilla


- Tabla No.2 Estimativo de las pruebas de consolidación
de los suelos cohesivos
- Tabla No.3 Resultados de los ensayos de consolidación
- Tabla No.4 Parámetros de los estratos de arenas y
gravas
- Tabla No.5 Posición del Nivel freático (N.F.)
- Tabla No.6 Evaluación del Potencial Expansivo del
Suelo
- Tabla No.7 Estimativo de la Presión de Expansión del
Suelo
- Tabla No.8 Capacidad Portante del suelo – Torres de
Apartamentos – Método de Schmertmann –
Fundación sobre cimientos corridos
- Tabla No.9 Capacidad Portante del suelo - Torres de
Apartamentos – Método de Terzaghi y
Meyerhof – Fundación sobre cimientos
corridos
- Tabla No.10 Capacidad Portante por fricción Estratos
de Limos y Arcillas
- Tabla No.11 Resistencia Neta por Pilo o pilote pre-
excavado (L = 11.00 mts)
- Tabla No.12 Asentamientos Estimados por pilote o pila
pre-excavada (L = 11.00 mts)
- Tabla No.13 Capacidad Portante del suelo
Método de Schmertmann
- Tabla No.14 Capacidad Portante del suelo
Método de Terzaghi y Meyerhof
- Tabla No.15 Asentamientos Estimados Fundación sobre
zapatas cuadradas
- Tabla No.16 Resistencia Neta por pila o pilote pre-
excavado Torres de Apartamentos

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

3
Código. 22-03-07

LISTA DE ANEXOS

- Anexo No.1 Cargas a nivel de fundación Solarte y Cia.

- Anexo No. 2 Registros Ingeominas

- Anexo No.3 Líneas de Refracción Sísmica

- Anexo No.4 Registros de Perforación , Resumen de


Ensayos y Carta de Plasticidad

- Anexo No.5 Figuras

- Anexo No.6 Estimativo de los Asentamientos

- Anexo No.7 Predimensionamiento del Sistema Placa-


Pilote

- Anexo No.8 Especificaciones Constructivas Pilotes

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

4
Código. 22-03-07

1. INTRODUCCION

Este reporte tiene como propósito presentar los resultados de la


investigación geotécnica desarrollada por esta oficina para el
proyecto denominado SAMECO 192, el cual se ubica en el Sector
de Sameco en la esquina de la Av. 2C Norte con Calle 72 N,
localización que se muestra en la imagen:

LOCALIZACION PROYECTO SAMECO 192

La investigación se acometió por solicitud de la firma AG Diseños


y Construcciones S.A.S., con el propósito de evaluar las
características geotécnicas y de fundación del subsuelo, así como
el de establecer las recomendaciones que permitan el diseño y
construcción de la fundación requerida por la edificación
proyectada. Se establecen recomendaciones de tipo constructivo
para adecuación del terreno a los niveles arquitectónicos del
proyecto y desarrollo de la fundación propuesta. Se determina el
espectro de respuesta del suelo acorde con la Microzonificación
Sísmica de Santiago de Cali.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

5
Código. 22-03-07

2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El proyecto se localiza, como ya se mencionó en la esquina de la


Av. 2 C Norte con Calle 72 N, en el Sector de Sameco, al norte de
esta ciudad, en un predio de topografía relativamente plana, que
abarca un globo de terreno de 4653.73 mt2. En el registro
fotográfico se observa el aspecto general del predio:

El proyecto arquitectónico contempla la ejecución de dos (2)


Torres de Apartamentos de doce (12) pisos, sin sótano o
semisótano, con parqueaderos a nivel de superficie, zona social
con piscina, salón multiple, portería , etc. En el plano se muestra
la planta general del proyecto:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

6
Código. 22-03-07

PLANTA GENERAL DEL PROYECTO

Las Torres se las tiene proyectadas en estructura soportada por


muros de carga de concreto reforzado vaciados en el sitio. Se
aprecia en los planos la fachada y un corte de una las Torres
proyectadas:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

7
Código. 22-03-07

CORTE

FACHADA

Los parqueaderos y áreas de circulación vehicular interna están


previstas para el tránsito de vehículos livianos (automóviles y
camionetas). En el anexo No. 1 aparecen las cargas a nivel de
fundación suministradas por el Ing. Juan R. Solarte de la firma
Solarte y Cia., diseñadores estructurales del proyecto. En este
anexo se adjunta también el análisis de estabilidad al volcamiento
de la torre, en donde claramente se establece que no hay riesgo de
inestabilidad por vuelco, con un factor de seguridad de 2.17, muy
superior al mínimo de 1.3 exigido por ellos.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

8
Código. 22-03-07

3. INVESTIGACION GEOTECNICA – CARACTERIZACION DEL


SUBSUELO

3.1 Investigación Geotécnica Disponible

De acuerdo con el Estudio de Microzonificación Sísmica de


Santiago de Cali el predio investigado se enmarca dentro de
tres (3) perforaciones efectuadas por Ingeominas en el Parque
del Amor, en el INEM y en el área de Floralia. En el plano
tomado de la Microzonificación Sísmica de Cali se muestra
su localización, cuyas características se resumen en el
cuadro que lo acompaña:

Localización Nomenclatura Prof.


Mts
P. Amor PAMORP7 50.3
INEM INEMP25 52.3
Floralia FLORP26 50.2

En el anexo No.2 se adjuntan los registros de las


perforaciones mencionadas. En ellas aparecen además los
resultados de las pruebas de Down Hole que fueron
efectuadas a través de ellas.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

9
Código. 22-03-07

3.2 Desarrollo de la Investigación Geotécnica en el sitio

Para evaluar las características del subsuelo y establecer de


este los parámetros básicos para el análisis se acometió una
investigación geotécnica que se marcó dentro de los
requerimientos de la Norma NSR-10 (*), teniendo en cuenta
que las Torres de Apartamentos por tener un número de pisos
igual a doce (12) la Norma la clasifica como de Categoría Alta,
debiendo alcanzar la exploración del subsuelo hasta
profundidad de 25.00 mts o rechazo (N > 50 golpes/pie). En
lo relativo a las edificaciones menores, por tratarse de
edificaciones de altura no mayor a tres (3) pisos la Norma las
clasifica como de Categoría Baja, debiendo llevarse la
exploración del subsuelo hasta una profundidad mínima de
6.00 mts.

Para tal propósito se efectuaron en el área de las Torres seis


(6) sondeos denominados P-1 a P-6, llevándolos hasta
rechazo (N > 50 golpes/pie) en depósitos de arenas y gravas
densas (N > 50 golpes/pie), alcanzando una profundidad que
fluctúa entre 22.00 y 25.00 mts. En las edificaciones
restantes se realizaron cuatro (4) sondeos denominados P-7 a
P-10 llevados hasta profundidad de 8.00 mts. Las
profundidades anteriores abarcan hasta el límite de
incidencia de las cargas que gravitarán sobre la fundación de
las edificaciones proyectadas. En las fotografías se aprecian
aspectos del predio investigado y del desarrollo de los
sondeos:

(*) Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente NSR-10. Decreto No.


926 del 19 de Marzo de 2010.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

10
Código. 22-03-07

Los sondeos fueron efectuados por personal y equipo de


Carlos H. Parra y Asoc. La figura No.2 anexa muestra la
localización de los sitios de sondeo. A través de ellos se
desarrollaron las siguientes actividades:

- Se tomaron muestras del subsuelo (alteradas e inalteradas).


Las muestras de tipo alterado se lograron aprovechando el
recobro de la cuchara partida muestreadora (Split Spoon
Sampler). Las del tipo inalterado se obtuvieron a través de
tubos de pared delgada (Shelby) Ø 2 pulg.

- Se describió la estratigrafía encontrada, anotando el tipo de


suelo, color, textura y consistencia.

- Se midió la posición del nivel freático a través del orificio de


cada sondeo, una hora después de terminada su ejecución.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

11
Código. 22-03-07

- Se hicieron pruebas en el sitio del tipo penetración estándar


(ASTM D1586). Esta prueba consistió en hincar el
tomamuestra o cuchara partida muestredora (Split Spoon
Sampler) mediante la acción dinámica de un martillo de 140
Lbs de peso cayendo desde una altura de 30 pulg, anotando
el número de golpes requerido para penetrarla en una
longitud de 1 pie en el estrato investigado. A dicho número
lo denominamos “N” y es el parámetro de interés en el
ensayo. Este nos permitió evaluar la consistencia del suelo,
su compacidad y estimar su capacidad portante.

- Sobre las muestras de suelos cohesivos obtenidas al abrir la


cuchar del ensayo de penetración se tomaron lecturas de
penetrometro (Pocket Penetrometer) las cuales nos
permitieron evaluar su consistencia y resistencia a la
compresión inconfinada.

El muestreo y las pruebas de penetración se llevaron a cabo a


intervalos de 1.00 a 1.50 mts de profundidad. Se aprecia el
punzón de acero empleado para el avance de los sondeos en
los depósitos de gravas densas y ampliar el orificio del
sondeo, además de una de las muestras obtenidas con la
cuchara partida muestreadora, así como la toma de lecturas
con penetrometro (Pocket Penetrometer) en ella:

En los registros de perforación que se anexan al final de este


informe aparece anotada la información colectada en las
actividades desarrolladas a través de los sondeos.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

12
Código. 22-03-07

La exploración directa anterior se complementó mediante una


exploración geofísica a través de dos (2) líneas de refracción
sísmica, denominadas L1 y L2. Este tipo de investigación
indirecta del subsuelo está avalada por la Comisión Asesora
Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes (Acta No. 110), la cual copiamos a continuación
en lo pertinente:

A través de las líneas de refracción sísmica se pudo


caracterizar el subsuelo hasta profundidades entre los 30.00
a 40.00 mts. En la imagen se muestra la localización de las
líneas sísmicas:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

13
Código. 22-03-07

i f

LOCALIZACION DE LAS LINEAS DE REFRACCION SISMICA

En el anexo No. 3 se adjuntan los resultados de las líneas de


refracción sísmica.

3.3 Trabajos de Laboratorio

Las muestras representativas obtenidas en los sondeos se las


sometió en el laboratorio a un programa de ensayos para
determinar sus propiedades índices tales como:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

14
Código. 22-03-07

- Contenido de Humedad (NTC 1495 - ASTM D2216)


- Límite Líquido (NTC 4630 Método B – ASTM D4318)
- Límite Plástico (NTC 4630 - ASTM D4318)
- Distribución granulométrica (NTC 1527 para suelos
granulares, y NTC 1504 y ASDTM D2488 para suelos
cohesivos)
- Resistencia a la Compresión inconfinada (ASTM 2166)
- Consolidación unidimensional (NTC 1967 – ASTM 2435)

Todas ellas se las clasificó por el Sistema Unificado de Suelos


(USCS).

En el anexo No.4 se presentan los registros de perforación de


los sondeos mencionados, un cuadro resumen con los
resultados de los ensayos de laboratorio, las gráficas
respectivas y la carta de plasticidad. En el anexo No. 5 se
encuentran las figuras ilustrativas de este reporte técnico
dentro de las que se incluye el plano de localización de los
sitios de sondeo.

4. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

La ciudad de Cali en su zona plana se localiza dentro del Valle


Aluvial del rio Cauca, sobre la margen izquierda del rio aguas
abajo, colindando con las estribaciones de la margen oriental de la
cordillera occidental. La fotografía siguiente muestra un modelo
de elevación del terreno realizado a partir de los datos de la NASA
(Shuttle-Radar-Topography – Mission 2000) (*)

(*) NASA (Shuttle-Radar-Topography-Mission 2000). The mission to map the world


http://www.jpl.nasa.gov/strm/strm/index.html.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

15
Código. 22-03-07

El mapa tectónico que enmarca el Valle Aluvial del rio Cauca


muestra que las principales fallas están asociadas al sistema de
falla Cauca – Patia en el flanco oriental de la cordillera occidental,
y al sistema Guabas – Pradera en el flanco occidental de la
cordillera central, tal como se muestra en el plano siguiente:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

16
Código. 22-03-07

Mapa Tectónico con la localización de las estructuras


principales. El mapa geológico es adaptado y modificado de
Ingeominas (1988) y la cinemática de fallas es tomada de
Woodward-Clyde (1983), López (2006) y modificada de París
et al. (2000), Nivia (2001) y Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo,
2002.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

17
Código. 22-03-07

El perfil topográfico longitudinal a lo largo del rio Cauca muestra


que la subcuenca Cali (alta) es la zona de mayor pendiente
topográfica, y la de sinusoidales del rio más pronunciada, tal
como se observa en el plano siguiente:

Perfil topográficolongitudinal (datos del STRM cada 100


metros) de sur a norte del valle del Rio Cauca junto con la
curva de sinuosidad. En la gráfica se han separado cuatro
sectores según las variaciones en el gradiente.

Las secciones transversales del Valle Aluvial del rio Cauca


muestran que Cali se encuentra transversalmente en la zona
también de mayor pendiente, siendo el valle más amplio hacia el
costado oriental, lo que implica claramente que los depósitos
sedimentarios en la ciudad son relativamente de poco espesor si
se comparan con los del centro del Valle. La figura siguiente
muestra los perfiles transversales del valle del rio Cauca:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

18
Código. 22-03-07

Perfiles transversales del valle del río Cauca (datos del STRM
cada 90 metros donde se muestra la variación en la amplitud
del valle, la posición del eje del río y la influencia de las fallas
de cabalgamiento. Inferior izquierda, sección transversal a la
latitud de Cali que resalta la presencia de los abanicos
aluviales.

El predio investigado se localiza en una zona de topografía


relativamente plana, al nororiente de esta ciudad, en donde
predominan gruesos depósitos de suelos de origen sedimentario
(aluvial) que hacen parte de la llanura aluvial del rio Cauca (Qal),
los cuales se interdigitan con los depósitos de derrame del rio Cali
y de la Quebrada Menga.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

19
Código. 22-03-07

GEOLOGIA DEL AREA DEL PROYECTO


PLANCHA No. 300 CALI - INGEOMINAS

Esta identificación geológica superficial se ratifica también en el


Estudio de Microzonificación Sísmica de la Ciudad elaborado por el
mismo Ingeominas, consignada en el Mapa MZSC-G2 del mismo
Estudio.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

20
Código. 22-03-07

MAPA DE UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES


MZSC-G2

El relleno aluvial (depósito Cuaternario) en esta zona presenta


espesores que varían entre 600 a 900 mts hasta el contacto con
las rocas sedimentarias de Edad Terciaria, conformadas por
areniscas, limolitas y arcillolitas, algunas de las cuales afloran en
los cerros que bordean la ciudad en el costado occidental. El plano
tomado de la Microzonificación Sísmica de Cali permitió observar
el espesor del relleno aluvial en el área del proyecto.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

21
Código. 22-03-07

MAPA DE PROFUNDIDAD DEL DEPÓSITO CUATERNARIO

Hasta el basamento, conformado este por rocas diabásicas, la


profundidad puede variar entre 1.2 a 2.0 Kmts.

Desde el punto de vista de Microzonificación Sísmica y aspectos


de amplificación de la onda sísmica cuando pasa del basamento
al relleno aluvial, el Estudio de Microzonificación Sísmica de la
Ciudad localiza el predio en la Microzona 6 que corresponde a la
Llanura Aluvial del rio Cauca, tal como se muestra en el plano de
la Microzonificación Sísmica de Cali, tomado del Geovisor de la
Alcaldía de Santiago de Cali:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

22
Código. 22-03-07

PLANO MICROZONIFICACION SISMICA


GEOVISOR ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI

Esta Microzona 6, según el Estudio de Microzonificación Sísmica


de Cali puede ser susceptible al fenómeno de licuación, aspecto
que será analizado más adelante en el presente reporte técnico.

Del plano de la Microzonificación Sísmica se evidencia que el


predio estuvo afectado por un antiguo cauce el cual debido al
desarrollo urbanístico de la zona fue clausurado y canalizado o
entubado. Esta es la razón por la cual en el área del proyecto
aparecen rellenos superficiales relativamente espesos, los cuales
serán analizados más adelante.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

23
Código. 22-03-07

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION GEOTECNICA

La caracterización del subsuelo mediante sondeos y pruebas de


laboratorio, así como a través de las líneas de refracción sísmica
arrojó los siguientes resultados:

5.1 Estratigrafía

La estratificación del subsuelo se muestra en forma gráfica en


las figuras No. 3 a 5 anexas, trazadas mediante la
interpolación de la información proporcionada por los sondeos
y ensayos efectuados, en ellas se aprecia, en términos
generales la siguiente secuencia con la profundidad:

- Estrato A. Relleno superficial en pavimento asfáltico con


capas de grava y rocamuerta. El espesor del
relleno varía entre 0.70 a 1.30 mts.

- Estrato B. Estratos intercalados de arcillas y limos de alta


plasticidad, de los tipos MH, los Limos y CH, las
Arcillas. Presentan una coloración variable con
la profundidad, entre gris, gris habana y
amarillenta. En algunos sitios el limo contiene
grava. Este estrato se extiende hasta
profundidades entre los 18.20 a 19.40 mts. En
las fotografías se aprecian algunas de las
muestras obtenidas de este estrato:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

24
Código. 22-03-07

- Estrato C. Arenas limosas de coloración grisácea que se


intercalan en el estrato de limo, a manera de
estratos delgados algunas veces no continuos
(bolsas). A partir de los 18.20 a 19.40 mts se
extienden bajo el depósito de limo hasta la
máxima profundidad explorada de 25.00 mts.
Se aprecian algunas de las muestras obtenidas
de este estrato:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

25
Código. 22-03-07

La prospección geofísica mediante líneas de refracción


permitió establecer los siguientes perfiles del suelo en
profundidad:

PERFIL LINEA SISMICA 1

PERFIL LINEA SISMICA 2

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

26
Código. 22-03-07

Claramente se observa el incremento en la rigidez del suelo


con la profundidad, apareciendo los depósitos granulares
seguidos en profundidad de suelos arcillosos de consistencia
dura.

5.2 Características del Subsuelo

Tal como se mencionó los Limos y Arcillas son suelos de


alta plasticidad, de los tipos MH y CH de la Clasificación
Unificada (Véase Carta de Plasticidad anexa), con algunos
pocos del tipo ML asociados al limo con grava. Son suelos
de comportamiento cohesivo, los cuales presentan contenidos
de humedad próximos o ligeramente por encima de su límite
plástico, indicando que se trata de suelos preconsolidados
(OCR > 3). En ellos se establecieron los siguientes parámetros
y su fluctuación con la profundidad.

TABLA No.1
PARAMETROS DE LOS ESTRATOS DE LIMO Y ARCILLA
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Prof. N qu Cu  Eu K30
mts golp/pie Kg/cm2 Kg/cm2 Ton/m3 Kg/cm2 Kg/cm2/cm
1.50 9 (6) 1.08 0.54 1.80 162 1.7
3.00 9 (6) 1.08 0.54 1.7-1.8 162 1.7
4.50 10 (8) 1.2 0.60 1.82 180 2.0
6.00 15 (11) 1.8 0.90 1.8-1.9 270 2.8
7.50 23 (14) 2.76 1.38 1.85 414 4.4
9.00 17 (14) 2.04 1.02 1.8-1.9 306 3.3
10.50 23 (12) 2.76 1.38 1.8-1.9 414 4.4
12.00 33 (28) 3.96 1.98 1.9-2.0 594 6.3
13.50 36 (32) 4.32 2.16 +2.0 648 6.9
16.50 28 (26) 3.36 1.68 1.9-2.0 504 5.2
18.00 32 (31) 3.84 1.92 +2.0 576 5.5

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

27
Código. 22-03-07

(1) Profundidad medida a partir del nivel actual del terreno.


(2) Resistencia a la penetración estándar. Valor promedio. Entre
paréntesis el mínimo valor registrado.
(3) Resistencia a la compresión inconfinada determinada en función de la
resistencia a la penetración estándar (N) con base en la gráfica
siguiente elaborada mediante las parejas de “N” y “qu” medidos.

(4) Resistencia al corte no drenado .Cu = 0.5 qu


(5) Peso Unitario.
(6) Módulo de elasticidad no drenado . Eu = 300 Cu
(7) Módulo de reacción vertical del suelo para platina de 0.30 x 0.30 mts,
según Teng (*)

Hasta profundidad del orden de los 5.00 mts son suelos de


consistencia media. Su resistencia a la penetración estándar
(N) promedia varía entre 9 y 10 golpes/pie con registros
mínimos entre 6 y 8 golpes/pie. Su resistencia a la
compresión inconfinada promedia varía entre 1.08 y 1.2
Kg/cm2, con una resistencia al corte no drenada promedia
que oscila entre 0.54 y 0.60 Kg/cm2.

(*) Teng, W.C. “Foundation Design” . Tabla No. 7-1

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

28
Código. 22-03-07

A partir de los 5.00 mts y hasta los 18.00 mts de profundidad


estos suelos se tornan de consistencia firme a dura. Su
resistencia a la penetración estandard (N) promedia oscila
entre 15 y 36 golpes/pie, con registros mínimos entre 11 y 32
golpes/pie. Su resistencia a la compresión inconfinada
promedia varía entre 1.8 y 4.32 Kg/cm2, con una resistencia
al corte no drenada promedia que fluctúa entre 0.90 y 2.16
Kg/cm2.

En la Tabla No. 2 se resume el estimativo de los parámetros


de consolidación de estos suelos cohesivos. De acuerdo con la
prueba de consolidación (Ver resultados en anexo No.4) los
parámetros medidos son los siguientes:

TABLA No.3
RESULTADOS DEL ENSAYO DE CONSOLIDACION

(1) (2) (3) (4) (5)


Muestra eo Cc Cr P`c
Kg/cm2
P-4(6.50-7.00) 1.06 0.20 0.040 3.20
(1) Muestra tomada en el sondeo P-4 entre 6.50 a 7.00 mts
de profundidad.
(2) Relación de vacíos inicial.
(3) Coeficiente de Consolidación o indice de compresión.
(4) Coeficiente de recompresión o índice de recompresión.
(5) Presión de Preconsolidación.

Obsérvese que los valores medidos tienen relativa buena


concordancia con los valores estimados en la Tabla No. 2
mencionada.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

29
Código. 22-03-07

Las arenas y gravas son suelos de comportamiento granular,


de compacidad densa a muy densa. En función de su
resistencia a la penetración estándar (N) se establecieron los
siguientes parámetros y su fluctuación con la profundidad:

TABLA No.4
PARAMETROS DE LOS ESTRATOS DE ARENA Y GRAVA

(1) (2) (3) (4) (5) (6)


Prof. N Ø Dr  E Compacidad
Mts golp/pie ° % ton/m3 Kg/cm2
7.50 32 (31) 31 68 +2.0 640 Densa
13.50 37 (32) 38 75 +2.0 666 Densa
15.00 35 (32) 37 70 +2.0 656 Densa
19.50 44 (36) 39 80 +2.0 698 Densa
21.00 49 (41) 40 85 +2.0 718 Densa
23.00-25.00 +50 +40 +85 +2.0 722 Muy densa
(1) Profundidad medida a partir del nivel actual del terreno.
(2) Resistencia a la penetración estándar. Valor promedio. Entre
paréntesis el mínimo valor registrado.
(3) Angulo de fricción interna según Teng (*)
(4) Densidad relativa según Teng
(5) Peso unitario.
(6) Módulo de elasticidad. E = 425 Log N Trofimenkov 1974.

Su resistencia a la penetración estándar (N) promedia varía


entre 32 y 50 golpes/pie, con registros mínimos entre 31 y 41
golpes/pie. Su ángulo de fricción interna (Ø) promedio se
estima oscila entre 31º y 40º, con una densidad relativa (Dr)
promedia que fluctúa entre el 68% y el 85%.

(*) Teng, W.C. “Foundation Design” . Tabla No. 1-1

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

30
Código. 22-03-07

5.3 Nivel Freático

El nivel freático se lo midió a través del orificio del sondeo una


hora después de terminada su ejecución. En la tabla se
resumen las profundidades a las que se lo detectó:

TABLA No.5
POSICION DEL NIVEL FREATICO (N.F.)

(1) (2)
Sondeo Prof. N.F. Sondeo Prof. N.F.
mts mts
P-1 3.10 P-6 2.90
P-2 3.50 P-7 3.40
P-3 3.40 P-8 3.40
P-4 3.00 P-9 3.30
P-5 3.40 P-10 3.40
Promedio 3.28

(1) Ver localización en figura No.2


(2) Profundidad medida a partir del nivel actual del terreno.

Este aparece a profundidades entre los 2.90 a 3.50 mts


(promedio 3.28 mts), las cuales están referidas al nivel actual
del terreno. La medición se llevó a cabo en el mes de Marzo de
2022, en periodo de invierno. La imagen muestra a través del
orificio del sondeo P-6 el nivel freático:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

31
Código. 22-03-07

6. EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION DEL SUELO

El fenómeno de licuación se refiere a la pérdida de resistencia al


corte por incremento en la presión de poros originada por cargas
vibratorias o de sismo.

Los estudios más recientes desarrollados por Idriss & Boulanger


(2004) (*), (2005) (**) definen el comportamiento de los suelos
cohesivos y de los suelos granulares bajo efectos vibratorios o de
sismo. Según estos autores cuando el suelo tiene un índice de
plasticidad (IP) mayor de 7, su comportamiento se asemeja al de
un suelo cohesivo (Clay-Like), y cuando su índice de plasticidad
es menor de 7 dicho comportamiento se asemeja al de una arena
(Sand-Like). La gráfica siguiente resume la investigación
desarrollada por estos autores:

(*) Boulanger,R.W, Idriss, I.M. “Evaluating the Potential for Liquefaction of Cyclic Trailure
of Silts and Clays”. Report No. UCD/CGM-04/01. Un. California al Davis. Dec. 2004.

(**) Boulanger, R.W. Idriss. I.M. “New Criteria For Diting Vishing Between Silts and Clyas
That are susceptible to liquefaction versus cyclic failure”. 25 th Annual USSD Conferencie
Salt Lake City, Utha, June, 2005 – Bureau of Reclamation.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

32
Código. 22-03-07

Basado en el criterio anterior, efectuaremos el análisis tanto para


los suelos de comportamiento cohesivo (limos y arcillas), como
para los de comportamiento granular (arenas) detectados.

6.1 Comportamiento en los depósitos limosos y arcillosos

Los suelos limosos y arcillosos detectados, por ser de


comportamiento cohesivo, el fenómeno de licuación se refiere
a la falla cíclica, el cual en este caso particular es nulo,
clasificándoselos como no licuables, de acuerdo con el criterio
desarrollado por los Chinos, modificado por Finn, et al 1994
(*) , en función del contenido de humedad del suelo y del
límite liquido, tal como se aprecia en la gráfica siguiente:

(*) Finn, W.D.L.,R.H. Ledbetter et al. 1994. Liquefaction in Silty Soils. Design and
Analysis, Geotechnical Publication No. 44, American Society of Civil Engineers, pp.
51-76.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

33
Código. 22-03-07

De acuerdo con la gráfica se descarta por lo tanto la


posibilidad de licuación o mejor de falla cíclica de los suelos
limosos y arcillosos detectados.

6.2 Licuación en los depósitos de arena

Tal como se mencionó el fenómeno de licuación corresponde


a la pérdida o disminución de la resistencia al corte del suelo
por incremento en su presión de poros, originada por cargas
vibratorias o de sismo. Este fenómeno se presenta
fundamentalmente en arenas saturadas, de gradación fina y
uniforme, el cual se explica de la siguiente manera:

 = ’ Tan Ø’

’ =  - u

En donde:

 : Resistencia al corte.
’ : Presión efectiva
 : Presión debida al peso del suelo.
u : Presión de poros.
Ø’ : Angulo de fricción interna . Esfuerzos efectivos.

En zonas de amenaza sísmica alta, como es el caso de la


ciudad de Cali, durante un sismo la presión de poros (u) se
incrementa considerablemente, sobre todo cuando los
estratos de arena están confinados por suelos de baja
permeabilidad (Limos y Arcillas), pudiendo igualar la presión
debida al peso del suelo (), haciendo que la presión efectiva
(’) tienda a cero y por lo tanto eliminar su resistencia al
corte (), haciendo que el estrato de arena se comporte como
un fluido viscoso (se licúe).

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

34
Código. 22-03-07

El fenómeno de licuación se presenta en ciertos medios


geológicos e hidrológicos, especialmente capas de sedimentos
no cohesivos (usualmente arenas), relativamente sueltos y con
un nivel freático alto. Las unidades sedimentarias que más
probablemente contienen sedimentos licuables son los
depósitos recientes que en nuestro caso están conformados
por depósitos de arena.

Normalmente en la evaluación del potencial de licuación de un


suelo arenoso se utiliza como parámetro el valor de su
resistencia a la penetración estándar (N) el cual se compara
con el N crítico del suelo (mínimo valor requerido para que
este no se licúe bajo un evento sísmico). La figura siguiente
desarrollada por Nishiyama (1977), adoptada por la Sociedad
Japonesa de Ingenieros Civiles, permite graficar los valores de
N en función de la profundidad y determinar, según los
rangos establecidos en ella la susceptibilidad o no a la
licuación del depósito arenoso. Esta está basada en un sismo
de magnitud M = 7.5.

Arenas
detectadas

VALORES CRÍTICOS (N) VS. PROFUNDIDAD (NISHIYAMA -1977)

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

35
Código. 22-03-07

De acuerdo con el criterio de este autor, las arenas


detectadas se ubican en las zonas B y C de la gráfica, que
corresponde a arenas de licuación cuestionable (zona B) y no
licuables (zona C) para sismos de magnitud M = 7.5.

Otro estimativo, efectuado a través de los métodos de Kishida


y Ohsaki (1969 y 1970), criterios que se apoyan en el análisis
de las condiciones de los suelos arenosos de distintos sitios de
Japón, en los cuales ocurrió licuación, especialmente en la
ciudad de Niigata (1964), en función de la resistencia a la
penetración estándar (N) registrada en el depósito de arena, y
de la profundidad, permite calificar al depósito arenoso como
de baja posibilidad de licuación o de alta posibilidad de
licuación, para sismos de magnitud M = 7.5, tal como se
aprecia en la gráfica siguiente:

Arenas
detectadas

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

36
Código. 22-03-07

De acuerdo con el criterio de estos autores las arenas


detectadas se ubican la zona de baja posibilidad de
licuación, para sismos de magnitud M = 7.5 .

Se concluye por lo tanto que el fenómeno de licuación de los


depósitos de arena detectados es bajo a nulo. En caso de
hipotético de presentarse en las arenas detectadas la
incidencia sobre la superficie del terreno es nula, debido a la
gran cobertura de suelos no licuables (espesor 15.00 mts)
sobre los depósitos clasificados como de licuación
cuestionable.

7. POTENCIAL CONTRACTO-EXPANSIVO

La Contracto-Expansividad de un suelo se refiere a la


susceptibilidad que este presenta a cambios volumétricos por
fluctuaciones en su contenido de humedad. Lo anterior quiere
decir que cuando el suelo se reseca o pierde humedad se contrae o
asienta y cuando se humedece o aumenta su humedad, se
expande o hincha, situaciones que generan deformaciones del
terreno de fundación con el consecuente daño a las estructuras
soportadas por este.

La parte activa del suelo se establece en los primeros 3.00 mts de


profundidad. Por debajo de esta profundidad el suelo permanece
saturado o bajo el nivel freático.

El potencial expansivo del suelo se evaluó mediante varios


métodos indirectos a saber:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

37
Código. 22-03-07

7.1 Determinación del potencial de expansión mediante la


expresión de O’Neill y Ghazzaly (*):

S = 2.27 + 0.131 LL – 0.27 W

En donde:

S : Potencial expansivo del suelo definido (para


todos los casos) como el porcentaje de expansión
de una muestra confinada lateralmente, la cual
ha sido humedecida bajo una sobrecarga de 1
psi, después de haber sido compactada con la
humedad optima y la densidad máxima.

W : Contenido de Humedad en porcentaje.

LL : Límite Líquido en porcentaje.

La columna (4) de la tabla a continuación resume los


resultados obtenidos.

(*) O’Neill,M. And Ghazzaly O.I. “Swell Potential relaated to building performance” Jour.
ASCE. GT 12 . Dec 1977.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

38
Código. 22-03-07

TABLA No. 6
EVALUACION DEL POTENCIAL EXPANSIVO DEL SUELO

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Prof. LL IP W S S Weq Pe
mts % % % % % Kg/cm2
0.50-1.00 60 26 34.4 0.84 Alta 31.8 0.12
1.50-2.00 66 32 37.5 0.79 Muy alta 34.6 0.11
2.00-2.50 68 33 41.7 -0.08 Muy alta 35.5 0.06
(1) Limite Líquido.
(2) Indice Plástico.
(3) Contenido de humedad.
(4) Potencial de expansión según O’Neill y Ghazzaly. (*)
S = 2.27 + 0.131 LL – 0.27 W
(5) Potencial de expansión según norma NSR-10.

(6) Humedad de Equilibrio


Weq = 0.47 LL + 3.6
(7) Presión de Expansión según Vijayvergiya y Ghazally (**)
Log Pe = (0.40 LL – W – 0.4)/ 12

(*) O’Neill,M. And Ghazzaly O.I. “Swell Potential relaated to building performance” Jour. ASCE. GT 12 . Dec
1977.
(**) Vijayvergiya, V.N. and Ghazally, O.I. (1973). Prediction of Swelling Potential of Natural Clays. Proceedings of
Third International Research and Engineering Conference on Expansive Clays, pp. 227-234.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

39
Código. 22-03-07

7.2 De acuerdo con el criterio de la norma NSR-10. La columna


(5) de la tabla en mención muestra claramente que este
potencial contracto-expansivo se clasifica como muy alto.

Otros autores como Daksanamurthy y Raman (**) permiten


clasificar el potencial de expansión del suelo en función de su
límite líquido y su índice de plasticidad, de acuerdo con la
gráfica siguiente, en la que se han señalado los valores de IP
y LL correspondientes a los limos detectados:

Según estos autores dicho potencial contracto-expansivo se


clasifica también como alto a muy alto.

(*) Vijayvergiya, V.N. and Ghazally, O.I. (1973). Prediction of Swelling Potential of Natural Clays.
Proceedings of Third International Research and Engineering Conference on Expansive Clays, pp.
227-234.
(**) Daksanamurthy, V. and Raman, V. (1973), A simple method of identiying an expansive soil, Soil
and Foundations, Japanese Society of Soil Mechanic and Foundation Engineering, Vol. 13 (I), pp.
97 – 104.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

40
Código. 22-03-07

7.3 La presión de expansión estimada de acuerdo con el criterio


de Vijayvergiya y Ghazally, es baja, inferior a 0.12 Kg/cm2,
debido a los contenidos de humedad próximos o por encima
del límite plástico que presenta el subsuelo.

Empleando la expresión propuesta por la antigua Norma NSR-


98 a las muestras inalterada tomada de la zona activa del
suelo se estimó también la presión de expansión:

TABLA No.7
ESTIMATIVO DE LA PRESION DE EXPANSION DEL SUELO

(1) (2) (3) (4) (5)


Muestra WL d WN Pex
grs/cm3 Kg/cm2
P-1(2.00-2.50) 0.75 1.30 0.407 0.29
P-4(2.00-2.50) 0.62 1.27 0.399 0.16
P-8(2.00-2.50) 0.70 1.24 0.445 0.16

(1) P-1 (2.00-2.50) : Muestra tomada en el sondeo P-1 entre


los 2.00 y 2.50 mts de profundidad.
(2) Limite Liquido en fracción decimal.
(3) Peso unitario seco.
(4) Contenido de humedad en fracción decimal .
(5) Presión de expansión :
Log Pex = - 1.868 + 2.08 WL + 0.665  d - 2.69 WN

Mediante la expresión anterior la presión de expansión se


estima inferior a 0.30 Kg/cm2, la cual es también baja.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

41
Código. 22-03-07

De los estimativos anteriores se concluye que si bien el potencial


expansivo del suelo se clasifica como alto a muy alto, si se tiene
en cuenta su contenido de humedad, los porcentajes de
expansión libre son relativamente bajos, inferiores al 0.84% tal
como consta en el estimativo hecho a través de la expresión
propuesta por O’Neil y Ghazally, inclusive negativos, que indican
el fenómeno contrario, es decir que en el parte del suelo en que
estos se registras es susceptible de contraerse en lugar de
expandirse. Las presiones de expansión que se estiman son
también igualmente bajas. Las conclusiones anteriores son lógicas
si se compara el contenido de humedad del suelo con la humedad
de equilibrio, en donde claramente se observa que el contenido de
humedad del suelo se encuentra por encima de esta última. Se
concluye por lo tanto que el fenómeno contracto-expansivo no es
crítico para el proyecto.

8. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE FUNDACION

En el análisis de alternativas de fundación se efectuó para las


estructuras que conforman el proyecto que son básicamente las
Torres de Apartamentos y las estructuras menores tales como el
Salón Múltiple, Portería, etc.

8.1 Torres de Apartamentos

Para estas edificaciones se analizaron varias alternativas de


fundación, teniendo en cuenta que las Torres son estructuras
soportadas por muros de carga, de concreto reforzado,
vaciados en el sitio:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

42
Código. 22-03-07

a. Fundación sobre cimientos corridos.

Consiste en el empleo de cimientos corridos colocados a


una profundidad mínima de 0.50 mts. Para este tipo de
fundación se estimó la capacidad portante del suelo
mediante dos métodos diferentes, basados en parámetros
del suelo igualmente diferentes. Mediante el método de
Schmertmann (*) (Véase Tabla No. 8 anexa), en función
de su resistencia a la penetración estándar (N), y de la
Teoría General de Capacidad de Carga desarrollada por
Terzaghi y Meyerhof empleando el parámetro de
corrección para suelos cohesivos propuesto por Skempton
(Véase Tabla No. 9 anexa), en ambos métodos evaluando
la capacidad portante para diferentes anchos (B) de
cimiento corrido.

Según Schmertmann la capacidad portante del suelo para


este tipo de fundación varia entre 1.1 y 1.4 Kg/cm2 para
anchos de cimiento corrido (B) entre 0.50 y 1.50 mts. De
acuerdo con Terzaghi y Meyerhof esta se estima entre 1.06
y 1.19 Kg/cm2. Para efectos de diseño consideraremos un
valor de 1.2 Kg/cm2. Este valor de capacidad portante no
permite el empleo de cimientos corridos en el proyecto que
nos ocupa debido a que se trata de Torres de
Apartamentos con altura de 12 pisos, que haría, por la
magnitud de las cargas que los cimientos se traslaparan.
Este tipo de fundación no es aplicable a las Torres.

(*) Schmertmann,J.H. “Guidelines for the use in the soil investigation and desing of
foundations”. Florida DOT. Bull 121 A.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

43
Código. 22-03-07

b. Fundación sobre losa rígida.

Consiste en el empleo de una losa rígida de fundación. La


capacidad portante del suelo para este tipo de fundación se
evaluó por los mismos dos métodos anteriores, así:

- Mediante el método de Schmertmann, empleando la


gráfica elaborada por este autor, en función de la
resistencia a la penetración estándar (N) del suelo.

* Según Schmertmann:

N = (9 + 9 +10 +15+23+17)/6 = 13.8 golpes/pie


D/B = 0
Use N = 14
qadm = 1.6 Kg/cm2

* Según Terzaghi y Meyerhof:

qadm = Cu Nc/Fs + D
D/B = 0 (Superficial)
D = 0 (Superficial)
Cu = (0.54+0.54+0.60+0.90+1.38+1.02)/6
= 0.83 Kg/cm2
Nc = 5.14
Fs = 3.0

qadm = 0.83 x 5.14/3.0 = 1.42 Kg/cm2

qadm = (1.6 + 1.42)/2 = 1.51 Kg/cm2


Use 1.5 Kg/cm2

De acuerdo con el estimativo anterior la capacidad


portante del suelo para este tipo de fundación se estima
en 1.5 Kg/cm2.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

44
Código. 22-03-07

Si se tiene en cuenta que la carga total de servicio


indicada por Solarte y Cia., la cual la estiman en 6547.50
Ton, y el área de proyección en planta a nivel de primer
piso, que sería el área hipotética de la losa, área que es
de 510 mt2, la presión de contacto transmitida por la
losa al suelo sería de 12.83 Ton/m2, que podría llegar
a las 14 Ton/mt2 si se tiene en cuenta el peso de la
losa de fundación. Este valor es inferior a la capacidad
portante del suelo, estimada esta para la condición de
CM + CV Normal.

En el anexo No.6 aparece el estimativo de los


asentamientos para este tipo de fundación. Para el
estimativo se tuvo en cuenta el siguiente modelo
geotécnico:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

45
Código. 22-03-07

Los cálculos de los asentamientos se efectuaron mediante


modelación numérica con diferencias finitas en tres
dimensiones con el software Settle 3D versión 5.0
utilizado bajo licencia No. 18898‐003. Se analizó la losa
de cimentación apoyada 1.00 m por debajo de la
superficie del terreno. Los asentamientos totales
esperados son la suma de los inmediatos y por
consolidación primaria y se estiman de 10.78 cm
aproximadamente, de los cuales es estiman que 2.66 cm
son elásticos y 8.12 cm son por consolidación. Los
asentamientos elásticos se estimaron con el total de la
presión de contacto de 1.40 kg/cm2, mientras que los
asentamientos por consolidación se estimaron con el 80%
de la presión de contacto total, es decir con 1.12 kg/cm2
lo que corresponde a la carga permanente. El nivel
freático se tuvo en cuenta a una profundidad de 3.00 mts
bajo la superficie del terreno. A continuación, se
presentan los resultados de las simulaciones de los
asentamientos inmediatos y por consolidación:

ASENTAMIENTOS ELASTICOS

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

46
Código. 22-03-07

ASENTAMIENTOS ELASTICOS VISTA EN 3D

ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACION

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

47
Código. 22-03-07

ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACION


VISTA EN 3D

ESFUERZOS VERTICALES POR CARGA TOTAL

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

48
Código. 22-03-07

ESFUERZOS VERTICALES POR CARGA PERMANENTE

Los resultados de las simulaciones se adjuntan anexo en


una mayor escala.

El asentamiento total estimado de 10.78 cmts, no es


aceptable por su magnitud, razón por la cual este tipo
de fundación presenta limitaciones por
asentamientos.

c. Fundación sobre pilotes

Consiste en el empleo de pilas o pilotes pre-excavados de


concreto reforzado, los cuales trabajarán por soporte en la
punta y fricción, apoyando los pilotes a 12.00 mts de
profundidad en los suelos de consistencia dura:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

49
Código. 22-03-07

- Capacidad Portante. La capacidad portante del suelo


para este tipo de fundación se deriva del soporte en la
punta y del soporte por fricción proporcionados por este:

* Capacidad Portante por fricción. La capacidad


portante por fricción se evaluó para diferentes
profundidades considerando el suelo como de
comportamiento cohesivo:

TABLA No. 10
CAPACIDAD PORTANTE POR FRICCION
ESTRATOS DE LIMO Y ARCILLA

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)


Prof. N Cu  Ca fap fap Use
(mts) golp/pie Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 fap
Kg/cm2
1.50 9 0.54 0.50 0.27 0.14 0.15 0.15
3.00 9 0.54 0.50 0.27 0.14 0.15 0.15
4.50 10 0.60 0.50 0.30 0.15 0.17 0.16
6.00 15 0.90 0.50 0.45 0.23 0.25 0.24
7.50 23 1.38 0.50 0.69 0.34 0.36 0.35
9.00 17 1.02 0.50 0.51 0.26 0.28 0.27
10.50 23 1.38 0.50 0.69 0.35 0.36 0.35
12.00 33 1.98 0.50 0.99 0.50 0.45 0.47
13.50 36 2.16 0.50 1.08 0.54 0.48 0.51
16.50 28 1.68 0.50 0.84 0.42 0.41 0.41
18.00 32 1.92 0.50 0.96 0.48 0.44 0.46

(1) Profundidad medida a partir del nivel actual del terreno.


(2) Resistencia a la penetración estándar. Valor promedio.
(3) Resistencia al corte no drenada promedia.
(4)  = Ca / Cu (  = 0.50, pilotes pre-excavados con lodo)
(5) Ca =  Cu
(6) Capacidad Portante admisible por fricción pilote pre-
excavado.
fap = Ca / Fs ( Fs = 2.0)

(7) Capacidad Portante admisible por fricción según


Schmertmann pilote pre-excavado ( Fs = 2.0)
(8) Valor promedio entre (6) y (7).

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

50
Código. 22-03-07

* Capacidad Portante en la punta. Para apoyo sobre


los suelos cohesivos de consistencia dura a 12.00
mts de profundidad.

Según Schmertmann
N = 30 golpes/pie
qadm = 4.4 Kg/cm2 (según gráfica de
Schmertmann fundación
Superficial, D/B =1.0)
qap = 1.5 qadm
= 1.50 x 4.4 Kg/cm2 = 6.6 Kg/cm2

Según Terzaghi y Meyerhof


qadm = Cu Nc/ Fs + D
Cu = 2.0 Kg/cm2
Nc = 9.0
Fs = 3.0
D = 12.0 mts x 1.85 ton/m3 - (12.00 mts – 3.00
mts ) x 1.0 ton/m3 = 13.2 Ton/m2
= 1.32 Kg/cm2
qadm = 2.0 Kg/cm2 x 9.0 / 3.0 + 1.32 Kg/cm2
= 7.32 Kg/cm2

Use qadm = 7.0 Kg/cm2

El esquema siguiente muestra los parámetros de


capacidad portante recomendados para su
dimensionamiento:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

51
Código. 22-03-07

Losa 0.00
0.00

-1.00 -1.00

fap=0.15 Kg/cm2

L = 11.00 mts
-5.00

fap=0.30 Kg/cm2

-11.00

fap=0.47 Kg/cm2

-12.00

qap= 7.0 Kg/cm2

La resistencia neta por pila o pilote se determina de


la siguiente manera:

Qn = Qp + Qf - W
QnT = Qf + W

En donde:
Qn : Resistencia neta a compresión.
QnT : Resistencia neta a tracción.
Qp : Resistencia en la punta.
Qf : Resistencia por fricción.
W : Peso de la pila o pilote.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

52
Código. 22-03-07

Los valores anteriores se estiman en función de los


valores de capacidad portante recomendados, y de las
dimensiones de la pila o pilote.

A continuación se establecen los valores para diferentes


diámetros de pila o pilote:

TABLA No. 11
RESISTENCIA NETA POR PILA O PILOTE PRE-EXCADO
(L = 11.00 mts)

Ø Qp Qf W Qn QnT
mts Ton Ton Ton Ton Ton
0.40 8.7 35.9 3.3 41.3 39.2
0.60 19.7 53.9 7.4 66.2 61.3
0.80 35.1 71.8 13.2 93.7 85.0
1.00 54.9 89.8 20.7 124.0 110.5

fap = 0.15 x 4.00 +0.30 x 6.00 + 0.47 x 1.00 = 0.26 Kg/cm2


11.00

(1) Diámetro de la pila o pilote.


(2) Resistencia en la punta.
(3) Resistencia por fricción.
(4) Peso de la pila o pilote.
(5) Resistencia neta a compresión.
(6) Resistencia neta a tracción.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

53
Código. 22-03-07

- Asentamientos . Los asentamientos se estimaron


empleando la Teoría de Vesic (*). Esta se resume de
la siguiente manera:

S = S1 + S2 + S3

S : Asentamiento total.
S1 : Asentamiento debido a la deformación axial del
fuste del pilote.

S1 = (Qp + as Qs ) L (Según Vesic)


A Ep

A : Area sección transversal.


Qp : Carga en la punta.
Qs : Carga por fricción.
as : 0.50
L : Longitud pilote.
Ep : Módulo Elástico del pilote.
Ep = 2.100.000 ton/m2 (concreto)

S2 : Asentamiento de la punta del pilote debido a la


carga transmitida por este en la punta.

S2 = Cp . Qp (Según Vesic)
B qop

(*) Vesic, A.S. Design of Pile foundations. Transportation Research Board. USA. 1977 .

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

54
Código. 22-03-07

Cp : Coef. Empírico Cp = 0.06 . Pilote pre-


excavado suelos cohesivos.
qop : Capacidad portante última en la punta
= 7.0 Kg/cm2 x 3.0 = 21.0 Kg/cm2
(210 Ton/m2)
B : Diámetro del pilote o pila.

S3 : Asentamiento de la punta del pilote debido a la


carga a lo largo del fuste del pilote.

S3 = Cs Qs
L qop
Cs = (0.93 + 0.16 L/B ) Cp

Los asentamientos se estimaron para los diferentes


diámetros de pilote o pila, apoyados a 12.00 mts de
profundidad.

TABLA No. 12
ASENTAMIENTOS ESTIMADOS POR PILOTE O PILA
PRE-EXCAVADOS
(L = 11.00 mts)

Ø=B Qp Qs A S1 S2 L/B Cs S3 S
mts Ton Ton mt2 mts mts mts cmts

0.40 8.7 35.9 0.125 0.0011 0.0062 27.5 0.106 0.0016 0.89

0.60 19.7 53.9 0.282 0.0098 0.0094 18.3 0.097 0.0022 2.14

0.80 35.1 71.8 0.502 0.013 0.0125 13.7 0.091 0.0028 2.83

1.00 54.9 89.8 0.785 0.016 0.0157 11.0 0.087 0.0035 3.53

OK !

Los asentamientos se estiman varían entre 0.89 y


3.53 cmts, magnitud que se encuentra dentro de la
máxima permitida por la Norma NSR-10.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

55
Código. 22-03-07

- Modulo de Reacción Horizontal y Vertical

Se estimó el módulo de reacción vertical (Kv) en la


punta del pilote y el módulo de reacción horizontal
(KH). Para el estimativo para el módulo de reacción
horizontal se empleó la expresión propuesta por
Terzaghi, en función del módulo de reacción vertical
(K1) estimado para platina de 0.30 x 0.30 mts, de
acuerdo al valor propuesto por Teng. El estimativo se
hizo para los diferentes diámetros de pilote
mencionados. Los cuadros siguientes resumen los
valores obtenidos:

* Calculo de “KH”

K1 = 2.0 Kg/cm2/cm = 2000 Ton/m2/m


=72.12 Lbs/pulg3 para platina
0.30 x 0.30 mts (según Teng).

KH = 1 K1 (Lbs/pulg3) (Según Terzaghi)


1.5B

B=Ø B KH KH
(mts) (pie) Lbs/pulg3 Ton/m2/mt
0.40 1.31 36.70 1017
0.60 1.97 24.40 676
0.80 2.62 18.35 509
1.00 3.28 14.66 407

Debido a que el subsuelo está conformado por suelos


de tipo cohesivo, fundamentalmente limos y arcillas,
el valor de KH se puede considerar constante a lo
largo del pilote.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

56
Código. 22-03-07

* Calculo de “Kv”

El estimativo de “Kv” se efectúa dividiendo la


presión transmitida en la punta por el pilote por el
asentamiento estimado, ya que los asentamientos
son de tipo elástico (inmediato). Esto permite en
cualquier análisis elástico, como pueden ser
elementos finitos, sustituir el pilote por un resorte en
el cual la constante del resorte es “Kv”.

Ø qap S Kv = qap/S
mts Kg/cm2 cmts Kg/cm3

0.40 7.0 0.89 7.86


0.60 7.0 2.14 3.27
0.80 7.0 2.83 2.47
1.00 7.0 3.53 1.98

- Carga Máxima Horizontal y Momento Máximo


admisible por la pila o pilote

El estimativo se realizó de acuerdo con las expresiones


propuestas por Teng. El cuadro siguiente resume el
estimativo realizado:

Ø KH I  PHmax Mmax
mts Ton/m3 Mt3 Ton Ton-mt
0.40 1017 1.256 x 10-3 0.4431 11.66 13.15
0.60 676 6.361 x 10-3 0.2951 17.45 29.57
0.80 509 0.0201 0.2216 23.33 56.64
1.00 407 0.0490 0.1773 29.15 82.20

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

57
Código. 22-03-07

max = ½” = 1.27 cmts


PHmax = B . K  max

Mmax = Pmax
2
4
 =  BK / 4 E I
E = 2.100.000 ton/m2
K = Módulo de reacción horizontal
I = ( Ø 4 ) / 64

Los valores de momento máximo y carga horizontal


máxima se comparan con los valores de resistencia
estructural de la pila o pilote y se adopta el que sea
menor.

Esta alternativa de fundación es viable para el proyecto.


Contempla un elemento de transferencia de carga entre el
muro y los pilotes, que puede ser una viga cabezal. Los
pilotes tomarían el 100% de la carga de la edificación.

d. Sistema Placa – Pilote

Contempla el empleo de un sistema placa – pilote (Pile –


Raft System) en el cual la placa tomaría el 70% de la
carga y los pilotes el 30%, solución que permite una
economía en el número de pilotes. Los pilotes controlarían
los asentamientos. La placa se diseñaría para una presión
de contacto de 1.1 Kg/cm2.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

58
Código. 22-03-07

Los pilotes estarán apoyados a profundidad de 12.00 mts,


tal como se indicó en el análisis anterior. La resistencia
neta por pilote se establece de acuerdo con los valores
consignados en la Tabla No.12 en función del diámetro de
los mismos.

En el anexo No.7 aparece el estimativo de los asentamientos


para este tipo de fundación (Sistema Placa- Pilote). Los
asentamientos se estiman del orden de 2.31 cmts, magnitud
que se encuentra dentro de la máxima permitida por la Norma
NSR-10.

8.2 Salón Múltiple

Está previsto en estructura aporticada soportada por


columnas. Se analiza como alternativa de fundación el empleo
de zapatas apoyadas a 1.50 mts por debajo del nivel de piso.

a. Capacidad Portante

El estimativo se efectuó tanto por el método de


Schmertmann (Tabla No. 13 anexa) como empleando la
Teoría General de Capacidad de Carga desarrollada por
Terzaghi y Meyerhof, teniendo en cuenta el factor de
corrección para suelos cohesivos planteado por Skempton
(Véase Tabla No.14 anexa). En la gráfica se muestra a
manera comparativa los valores de capacidad portante
estimados por los métodos anteriores:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

59
Código. 22-03-07

Para efectos de diseño consideraremos un valor de


capacidad portante del suelo, para este tipo de fundación de
1.7 Kg/cm2.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

60
Código. 22-03-07

b. Asentamientos.

Los asentamientos que se esperan en este tipo de fundación


son tanto asentamientos del tipo elástico (i) como
asentamientos por consolidación (c) . Estos se estiman de
la siguiente manera:

t = i + c

En donde:

- Asentamiento Elástico (i) . Se estima de la siguiente


manera:

i rig = 0.80 i flex

En donde :

i rig : Asentamiento inmediato cimiento rígido.


i flex : Asentamiento inmediato cimiento flexible.
q : Presión de contacto del cimiento.
B : Ancho del cimiento.
 : Coeficiente de Poisson ( = 0.40 )
 1,  2 : Factores de corrección según Janbu (*)
Eu : Módulo de Elasticidad no drenado.

(*) Janbu, N. “Settlement Analysis . Lecture No. 12” . Norwegian Geotech. Institute.
Bulletin No. 16.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

61
Código. 22-03-07

- Asentamiento por Consolidación (c). En este caso la


expresión empleada es la siguiente:

c : Asentamiento por consolidación.


H : Espesor del estrato que se consolida.
eo : Relación de vacios inicial.
Cr : Coeficiente de recompresión.
po : Presión debida al peso efectivo del
suelo.
p : Esfuerzo inducido a la mitad del
estrato que se consolida.

Los asentamientos se estimaron para diferentes anchos (B)


de zapata, colocados a profundidad de 1.50 mts,
considerando una presión de contacto de 1.7 Kg/cm2 para
los asentamientos elásticos, y del 80% de esta presión para
los asentamientos por consolidación, dado que estos se
deben a la presión originada por carga permanente. En la
tabla No. 15 anexa se resume el estimativo efectuado. De
ella se tiene que los asentamientos totales fluctúan entre
1.57 y 2.94 cmts, magnitud que se encuentra dentro de la
máxima permitida por la Norma NSR-10.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

62
Código. 22-03-07

9. RECOMENDACIONES

9.1 Recomendaciones de Fundación

A continuación se establecen las recomendaciones de


fundación para las diferentes estructuras que conforman el
proyecto:

a. Torres de Apartamentos

Las torres de apartamentos son estructuras de doce (12)


pisos de altura, sin sótano o semisótano bajo ellas,
soportadas por muros de carga de concreto reforzado
vaciados en el sitio.

Para su fundación se analizaron tres alternativas que


contemplan losa rígida que puede ser una losa aligerada
mediante casetones o una losa plana con vigas descolgadas,
fundación sobre pilotes y fundación sobre sistema placa -
pilote. El empleo de cimientos corridos está contraindicado
por la baja capacidad portante del suelo que haría que por
ancho requerido por los cimientos corridos, estos se
traslaparan. En lo relativo a la losa de fundación, si bien la
capacidad portante del suelo permitiría su empleo debido a
que la presión de contacto no supera la capacidad portante
del mismo, estimada para la condición de CM + CV Normal,
los asentamientos totales que se estiman son altos,
superiores a 10 cmts, no recomendables en este tipo de
edificación. Se tienen por lo tanto las siguientes
alternativas:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

63
Código. 22-03-07

- Fundación sobre pilas o pilotes. Estos tomarán el


100% de la carga. Las pilas o pilotes son de tipo pre-
excavado, apoyados a profundidad de 12.00 mts, medida
esta a partir del nivel actual del terreno, los cuales
trabajará por soporte en la punta y fricción. La
transferencia de cargas entre los muros de la estructura y
los pilotes se efectúa a través de una viga o cabezal. Se
estima que los pilotes deben tener una longitud de 11.00
mts si se descuenta el espesor del cabezal. La tabla
resume la resistencia neta por pila o pilote.

TABLA No. 16
RESISTENCIA NETA POR PILA
O PILOTE PRE-EXCADO
TORRES DE APARTAMENTOS
(L = 11.00 mts)
(1) (2) (3)
Ø Qn QnT
mts Ton Ton
0.40 41.3 39.2
0.60 66.2 61.3
0.80 93.7 85.0
1.00 124.0 110.5

(1) Diámetro de la pila.


(2) Resistencia neta a compresión.
(3) Resistencia por tracción.

- Fundación mediante un sistema placa – pilote , donde


la placa tomaría alrededor del 70% de la carga total para
la condición de CM + CV Normal y los pilotes el 30%
restante. Básicamente los pilotes cumplen la función de
controlar los asentamientos. El esquema de esta solución
es el siguiente:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

64
Código. 22-03-07

0.00 LOSA

-1.00 aprox.
qa=1.1 Kg/cm2

PILOTE

L = 11.00 mts
S

-12.00

Los pilotes trabajarán por soporte en la punta y fricción,


apoyados a una profundidad de 11.00 mts. Estos serán
de tipo pre-excavado empleando la técnica de excavación
con lodo bentónico o polímeros, preferiblemente estos
últimos, para evitar derrumbes. Los pilotes deben
proyectarse para soportar un mínimo del 30% de la carga
vertical, uniformemente distribuidos en la placa. Para su
dimensionamiento se pueden emplear los valores de
resistencia indicados en la tabla No.16.

En el dimensionamiento en planta de la losa debe


garantizarse que se logre una coincidencia entre el centro
de aplicación de la resultante de las cargas y el centro de
gravedad de la losa de fundación y de los pilotes, con el
objeto de que los asentamientos sean uniformes.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

65
Código. 22-03-07

La placa o losa, adecuadamente diseñada sirve de piso a


la edificación. El asentamiento total estimado en el sistema
placa pilote es del orden de los 2.3 cmts (Véase estimativo
en esquema en anexo No.7).

La losa del sistema placa – pilote deben quedar apoyadas


sobre un relleno en material granular seleccionado
(rocamuerta, IP < 12) de 0.50 mts de espesor compactado
al 95% de su Peso Unitario Seco Máximo obtenido en un
ensayo de compactación Proctor Modificado del material.
Este relleno servirá de apoyo a la losa y de plataforma de
trabajo para la conformación de los pilotes. El relleno debe
tener un sobreancho mínimo de 0.50 mts por fuera del
paramento de la placa.

En la alternativa de fundación solo pilotes se recomienda


conformar un relleno en material granular seleccionado de
0.30 mts de espesor el cual servirá de apoyo a los pisos de la
edificación. Este relleno puede estar conformado también
por rocamuerta, IP < 12, compactado al 95% de su Proctor
Modificado. Se recomienda tenga un sobreancho mínimo de
0.50 mts por fuera del paramento de la edificación.

Si bien las alternativas anteriores son validas a nuestro


juicio el sistema placa- pilote puede ser el más indicado para
el proyecto porque permite un mejor control de los
asentamientos. Este sistema ha sido empleado con éxito en
proyectos aledaños.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

66
Código. 22-03-07

b. Salón Múltiple

El Salón Múltiple es también una estructura aporticada


soportada por columnas. De acuerdo con el análisis
geotécnico estas se pueden apoyar sobre zapatas colocadas
a profundidad de 1.50 mts por debajo del nivel de piso,
diseñadas para una capacidad portante del suelo de 1.7
Kg/cm2. El esquema de esta solución de fundación es el
siguiente:

Muro Columna

Nivel de piso

0.30 mts

Relleno para
apoyo de los pisos
Viga 1.50 mts
(rocamuerta,
IP < 12), 95%
Zapata P.M.
qadm = 1.7 Kg/cm2

Los muros de cerramiento se puede apoyar sobre las vigas


de amarre de la fundación proyectándolas como vigas
aéreas, soportadas en las columnas sujetas al peso de los
muros. En el dimensionamiento de la zapata debe tenerse
en cuenta la carga adicional correspondiente al peso del
muro, transmitida por la viga. El proyectar la viga aérea
tiene la ventaja de que ante el efecto contracto-expansivo
del suelo, en caso de presentarse contracción por
resecamiento el muro no sufre deformaciones.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

67
Código. 22-03-07

Otra alternativa que se está empleando es diseñar la viga


apoyada en el terreno, amarrada a las columnas, para
buscar una solución más económica en la viga,
transfiriendo parte de la carga del muro al terreno. En este
caso, para el diseño elástico de la misma se puede emplear
un módulo de reacción (K30) de 1.7 Kg/cm2/cm, valido
para platina de 0.30 x 0.30 mts. Ratificamos que se debe
tener mucho cuidado con esta última solución porque el
muro responde a las deformaciones del terreno que en
suelos contracto-expansivos o por efectos de raíces puede
inducir deformaciones en el muro, que pueden ser críticas
en el caso de muros en mampostería.

c. Piscina

La piscina prevista es de tipo recreativo, razón por la cual


su profundidad no va más allá de los 1.60 mts. Su
fundación se puede efectuar sobre su placa de fondo
engrosándola en los sitios de apoyo de los muros, diseñada
para una capacidad portante del suelo de 1.0 Kg/cm2,
apoyada sobre un relleno en material granular seleccionado
(rocamuerta, IP < 12) de 0.20 mts de espesor compactado
al 95% de su Proctor Modificado.

Para efectos del diseño de los muros de contención de la


piscina se puede emplear un Coeficiente de Presión Activa
(Ka) de 0.40, un Peso Unitario del suelo () de 1.85 Ton/m3
y un Coeficiente de Presión bajo carga sísmica (Mononobe
Okabe) (Kae) de 0.50.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

68
Código. 22-03-07

9.2 Parámetros para diseño sísmico

Para aplicación del espectro de respuesta de acuerdo con la


Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali, se mantiene
la clasificación de amenaza sísmica alta, siendo por lo tanto
los valores de Aa y Av iguales a 0.25, encontrándose el
proyecto en la microzona 6 Llanura Aluvial, a menos de 200
mts de la microzona 4B Abanico Distal de Cali y Menga, tal
como se aprecia en el plano siguiente de la Microzonificación
tomado del Geovisor de la Alcaldía de Santiago de Cali:

PLANO MICROZONIFICACION SISMICA


GEOVISOR ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI

Los parámetros para la construcción del espectro de


respuesta del suelo en esta microzona, de acuerdo con el
Decreto No. 411.020.0158 del 18 de Marzo de 2014,
publicado en el Boletín Oficial No. 038 del 19 de Marzo de
2014, expedido por la Alcaldía de Santiago de Cali, son:

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

69
Código. 22-03-07

De acuerdo con el mismo Decreto de la Microzonificación,


debe tomarse, dependiendo del periodo de vibración de la
edificación la aceleración promedio que resulte de la
aplicación de los coeficientes y las curvas correspondientes
a las microzonas adyacentes.

El periodo fundamental del suelo para el caso de la


microzona 6 varía entre 1.4 y 2.0 seg, con un valor
promedio de 1.75 seg. Para el caso de la microzona 4B este
fluctúa entre 1.4 y 2.0 seg con un valor promedio de 1.7 seg.
Para efectos de diseño se puede considerar un periodo
fundamental promedio de 1.7 seg.

La fundación debe amarrarse mediante vigas de acuerdo a lo


indicado por la Norma NSR-10 en su numeral A.3.6.4.2.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

70
Código. 22-03-07

9.3 Recomendaciones Geotécnicas Constructivas

A continuación se establecen las recomendaciones


geotécnicas constructivas a tener en cuenta para el desarrollo
de las edificaciones y estructuras del proyecto.

a. Torres de Apartamentos

El proceso constructivo para adecuación del terreno y


construcción de la fundación propuesta (sistema placa-
pilote) contempla los siguientes aspectos:

- Excavación para permitir la cabida de la losa de


fundación y su relleno de apoyo. Esta implica el retiro
parcial del pavimento y rellenos existentes.

- La subrasante obtenida del “cajeo” anterior se debe


nivelar y semicompactar. En los sitios donde se presenten
fallos estos se deben remover y sustituir por pedraplén.
También es posible, para evitar la remoción del fallo, la
colocación sobre la subrasante de un geotextil de tipo
tejido el cual actuará como refuerzo y separación entre
esta y el relleno posterior. Consultar con el proveedor
(Pavco, Typar, Lafayette, Durman, etc.), la referencia
comercial más indicada acorde con las características del
subsuelo y del equipo de compactación empleado. En la
colocación del geotextil deben seguirse las instrucciones
del fabricante.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

71
Código. 22-03-07

- Sobre la subrasante o sobre el geotextil según sea el


caso se procede a conformar un relleno en material
granular seleccionado (rocamuerta, IP < 12) de 0.50 mts
de espesor compactado al 95% de su Proctor Modificado.
El espesor de este relleno puede ser mayor si los niveles
de piso así lo requieren. El relleno debe tener un
sobreancho mínimo de 0.50 mts por fuera del paramento
de la losa de fundación.

- A partir del relleno se perforan los pilotes. Se realiza el


armado y vaciado de los mismos.

La excavación de los pilotes se hará mediante equipos de


rotación, de torque adecuado, mediante el empleo de
Augers Helicoidales, dado que la excavación se hará
fundamentalmente sobre suelos cohesivos (limos y arcillas),
con posibles bolsas de limo con grava y arenas gravillosas
debido al origen geológico del subsuelo. No se descarta la
presencia de gravas, razón por la cual el Contratista del
pilotaje debe tener el equipo adecuado para el avance en
estos suelos. La excavación implica el empleo de la técnica
de excavación con lodo bentonítico o con polímeros para
evitar derrumbes, preferiblemente estos últimos. Se
recomienda utilizar sistemas de recirculación, tratamiento,
manejo y disposición de los lodos. La columna de lodo o
polímero debe cubrir hasta la superficie de la
perforación, inyectando el lodo o polímero
simultáneamente con el avance de la misma. Por ningún
motivo se pueden tener perforaciones sin lodo o
polímero desde la superficie, debido a que se pueden
presentar derrumbes.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA
72
Código. 22-03-07

Deben efectuarse chequeos de la verticalidad del elemento


perforado, y del consumo de concreto, para establecer,
mediante la comparación con el volumen teórico del
concreto a colocar, si se han presentado o no derrumbes.
De presentarse derrumbes es necesario hacer la limpieza de
las pilas o pilotes, mediante la remoción del material del
fondo derrumbado.

Se deben efectuar pruebas de continuidad o integridad


de los pilotes, así como pruebas de carga de los
mismos, para garantizar su correcta ejecución, pruebas
que deben ser requisito para recibir el pilotaje.

* Las pruebas de integridad conocidas como SIT (Sonic


Integrity Test) o PIT (Pile Integrity Test), son ensayos no
destructivos y rápidos para verificar la integridad de los
pilotes, pilas o caissons. Estos ensayos permiten
detectar defectos en estos tales como grietas, inclusiones
de suelo, cambios de diámetro o de dimensiones, calidad
del concreto y variaciones en la longitud de los mismos.
Estas pruebas están ampliamente documentadas
internacionalmente (Tchepak, S., 1996 (*) ).

* Ensayos dinámicos de carga (EDC). Los ensayos


dinámicos de carga se han extendido en los últimos años
a pilotes excavados y vaciados insitu. Solución que es
particularmente atractiva para pilotes de grandes
capacidades debido a los altos costos que representa una
prueba estática convencional, como es el caso de las
fundaciones proyectadas. Estas pruebas consisten en
registrar y procesar las deformaciones y aceleraciones
producidas en la cabeza de un pilote, pila o caissons por
efecto de la aplicación de un impacto que lo movilice,
para calcular la capacidad de carga a partir de la
ecuación de la onda, pruebas que han sido normalizadas
(ASTM D4945, AASHTO T298).
(*) Tchepak, S. (1996) “Experiences with Low Strain Integrity Testing of Cast In Situ Piles”, Proceedings of 5th
International Conference on Application of Stress Wave Theory to Piles, Orlando, FL., USA.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

73
Código. 22-03-07

El pilote se instrumenta colocando sensores en caras


opuestas del mismo. Cada sensor tiene un deformímetro
(straing gauges) y un acelerómetro que se fijan al fuste del
pilote o barrete a una distancia de 2 a 3 diámetros de su
extremo superior. Se produce entonces un impacto en el
extremo superior, con una energía tal que movilice las
fuerzas resistentes del pilote o suelo, por medio de un
martillo de hincamiento de pilotes o la caída libre de una
masa construida para tal fin. La energía aplicada al pilote
depende de la carga que se desea verificar. Como regla
general la masa debería ser de 1.5% a 2.0% de la capacidad
a evaluar (Hussein et al., 1996 (*)) con una altura de caída
variable entre 1.00 y 2.00 mts.

Es necesario contactar a las firmas especializadas en este


tipo de pruebas la forma de instrumentarlos para poder
establecer su comportamiento durante el proceso
constructivo y al final del mismo.

En el anexo No. 8 se presentan algunas especificaciones


constructivas a tener en cuenta durante el proceso de
ejecución de las pilas o pilotes pre-excavados (barrenados).

- Una vez construidos los pilotes se efectúa el armado y


vaciado de la placa de fundación, para conformar el
sistema Placa – Pilote. Si la placa es aligerada los ductos
de drenaje van embebidos en el aligeramiento. En caso
contrario estos se excavan a mano. La placa
adecuadamente diseñada sirve de piso a la edificación.

(*) Hussein, M. et al. (1966) “Selection of Hammer for High Strain Dynamic
Testing of Cast-in-Place Shafts”. Procedings of 5th International Conference on
Application of Stress Wave Theory to Piles, Orlando, FL., USA.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

74
Código. 22-03-07

- En todos los casos la losa de fundación debe quedar


confinada perimetralmente por el terreno.

b. Salón Múltiple

La adecuación del terreno en el área del Salón Múltiple


contempla los siguientes aspectos geotécnicos:

- Retiro parcial de los rellenos y pavimento existentes, para


permitir la cabida del relleno de apoyo de los pisos y la
estructura de piso.

- Nivelación de la subrasante y semicompactación.


Remoción de fallos si se presentan y sustitución por
pedraplén. Para evitar remoción de fallos se puede utilizar
un geotextil de tipo tejido para separación y refuerzo, tal
como se especificó en numerales anteriores.

- Sobre la subrasante o sobre el geotextil se procede a


conformar un relleno en material granular seleccionado
(rocamuerta, IP < 12) de 0.30 mts de espesor compactado
al 95% de su Proctor Modificado.

- Las zapatas se pueden excavar a mano en cortes


verticales. En caso de que se presente nivel freático, en
periodo de invierno, el achique de la excavación se puede
efectuar por bombeo. Se estima que una motobomba de
2.0 pulg es suficiente para este propósito.

- En el fondo de la excavación se recomienda colocar un


solado de limpieza de 3.0 cmts de espesor.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

75
Código. 22-03-07

- Una vez armada y vaciada la zapatas los rellenos sobre


ellas se pueden efectuar con material del sitio, si las
condiciones de humedad de este permiten su manejo y
compactación, compactado con pizón o “rana” al 90% de
su Proctor Modificado. En caso de que las condiciones
de humedad dificulten su manejo y compactación se
recomienda el empleo de un material importado que
puede ser un recebo proveniente del corte de media ladera,
limoso, con un IP < 20 y un CBR > 20, compactado en
igual forma. Debe restituirse el relleno recomendado para
apoyo de los pisos.

c. Piscina

La piscina prevista en la zona social es de tipo recreativo,


razón por la cual su profundidad no va más allá de los
1.60 mts, razón por la cual su excavación se puede efectuar
manual o mecánicamente en cortes de inclinación 1H a 2V
para evitar derrumbes.

La piscina se apoyará sobre un relleno en material granular


seleccionado (rocamuerta, IP < 12) de 0.20 mts de espesor
compactado al 95% de su Proctor Modificado.

Los pisos perimetrales a la piscina se recomienda apoyarlos


sobre un relleno en material granular seleccionado
(rocamuerta, IP < 12) de 0.30 mts de espesor, compactado
al 95% de su Proctor Modificado. Los contrapisos deben
dotarse de malla electrosoldada, la cual se recomienda
anclarla al muro de la piscina para evitar la fisura por
contracción que normalmente se genera entre estos dos
elementos.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

76
Código. 22-03-07

9.4 Recomendaciones especiales

Debido a las características de plasticidad del subsuelo, su


potencial contracto-expansivo se clasifica de acuerdo con la
Norma NSR-10 como muy alto. Este, dado los contenidos
de humedad que presenta el subsuelo, se encuentra
controlado. Sin embargo es necesario evitar sus cambios de
humedad por agentes externos, sobre todo resecamiento el
cual originaría contracción del suelo. Se recomienda por lo
tanto tener en cuenta lo siguiente:

a. La siembra de árboles o arbustos en el perímetro de las


edificaciones está contraindicada porque estos generan
succión, lo que altera las condiciones de humedad del
suelo, originando asentamientos por contracción. De ser
necesario su siembra debe hacerse a una distancia no
menor a 2H , siendo “H” la altura del árbol o arbusto en
su edad adulta. Otra opción consiste en sembrarlos en
materas que impidan que sus raíces se propaguen y que
ejerzan succión en el subsuelo.

b. Las zonas verdes deben dotarse de un sistema adecuado


de drenaje mediante sumideros, canaletas, etc. En las
zonas verdes internas es conveniente la instalación de una
membrana plástica impermeable que evite la infiltración
del agua lluvia en el subsuelo.

c. Debe evitarse el drenaje libre de los techos de las


edificaciones hacia las zonas verdes. El agua lluvia
proveniente de las cubiertas debe colectarse a través de las
cubiertas y bajantes, para su vertimiento a la red de
alcantarillado pluvial.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

77
Código. 22-03-07

d. Perimetral a las edificaciones debe construirse una zona


dura o andén de 0.50 mts de ancho, para evitar la
infiltración del agua hacia la fundación. Otra alternativa
consiste en la colocación de membranas plásticas
impermeables (geomembrana) en el perímetro de las
edificaciones, enterrada un mínimo de 0.30 mts. Tanto la
geomembrana como el andén deben dejarse con pendiente
hacia el exterior de la edificación.

e. Los rellenos recomendados para apoyo de los pisos y para


apoyo de la losa de fundación debe sellarse
superficialmente con material fino, en sus últimos 5.0
cmts para evitar infiltraciones del agua lluvia a través de
ellos.

9.5 Monitoreo y Control

Se recomienda mantener una supervisión calificada


permanente durante la ejecución del pilotaje y construcción
de la fundación, para llevar los controles adecuados y
garantizar la buena ejecución de la misma. El Contratista
de pilotaje debe tener equipos adecuados y amplia
experiencia en este tipo de labor.

Debe llevarse un monitoreo permanente de los


asentamientos de las edificaciones, en especial de las Torres
de Apartamentos, referidos a un BM exterior fijo.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

78
Código. 22-03-07

10. LIMITACIONES

Las conclusiones y recomendaciones dadas en este estudio se


basaron en el análisis e interpretación de la información
proporcionada por los sondeos y ensayos realizados, así como en
la experiencia adquirida en proyectos similares. Si durante la
etapa constructiva o de diseño se presentan variaciones en las
características del subsuelo o del proyecto debe consultársenos
sobre las recomendaciones adicionales necesarias.

ANA MARÍA PARRA B. CARLOS HUMBERTO PARRA S.


Ingeniera Civil, EIT Ingeniero Civil Consultor
PhD, MS Ingeniería Geotécnica Mat. 76202-05497
Mat. 76202-162571 VLL

Cali, Marzo de 2022.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

79
Código. 22-03-07

TABLA No.2
ESTIMATIVO DE LOS PARAMETROS DE CONSOLIDACION DE
LOS SUELOS COHESIVOS

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
Sondeo LL LP IP W  eo IL Pc Cc Cc Ccprom Cr
% Ton/m3 Kg/cm2
P-1(2.00-2.50) 75 38 37 40.7 1.83 1.08 0.07 +4.0 0.30 0.47 0.39 0.047
P-2(5.00-5.50) 73 32 41 42.3 1.82 1.11 0.25 1.7 0.29 0.46 0.38 0.045
P-3(5.00-5.50) 62 30 32 41.3 1.82 1.10 0.35 1.2 0.24 0.39 0.32 0.038
P-4(2.00-2.50) 62 30 32 39.9 1.78 1.12 0.31 1.4 0.24 0.39 0.32 0.038
P-5(5.50-6.00) 71 30 41 42.8 1.8 1.14 0.31 1.4 0.29 0.45 0.37 0.044
P-6(8.00-8.50) 58 39 19 43.2 1.85 1.09 0.22 2.7 0.23 0.37 0.30 0.036
P-7(5.00-5.50) 56 35 21 40.3 1.83 1.07 0.25 1.7 0.22 0.35 0.29 0.034
PROMEDIO 1.82 1.10 0.34 0.04

(1) Muestra sondeo P-1 (2,00-2,50) entre 2,00 a 2,50 mts


(2) Límite Liquido.
(3) Límite Plástico.
(4) Indice Plástico.
(5) Contenido de Humedad.
(6) Peso Unitario.
(7) Relación de Vacios.
(8) Indice de Liquidez.
(9) Presión de Preconsolidación. Estimada en función del Indice de liquidez. DM-7 Navdocks Manual Fig.3.1.
(10) Coeficiente de consolidación según Azouz et All (1976)
Cc = 0.0046 (LL - 9)
(11) Coeficiente de consolidacón según Nagaray and Murty (1985)
Cc = 0.2343 (LL/100) Gs ( Gs = 2.65)
(12) Coeficiente de recompresión
Cr/Cc = 0.12

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

80
Código. 22-03-07

TABLA No.8
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
TORRES DE APARTAMENTOS
METODO DE SCHMERTMANN
FUNDACION SOBRE CIMIENTOS CORRIDOS
( D = 0.50 mts, N = 9 golpes/pie)

(1) B (mts) 0.50 0.75 1.00 1.50


(2) D/B 1.0 0.67 0.50 0.33
(3) qadm(Kg/cm2) 1.4 1.3 1.2 1.1
(1) Ancho del cimiento.
(2) Relación profundidad de cimentación a ancho del cimiento.
(3) Capacidad Portante admisible.

TABLA No.9
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
TORRES DE APARTAMENTOS
METODO DE TERZAGHI Y MEYERHOF
FUNDACION SOBRE CIMIENTOS CORRIDOS
( D = 0.50 mts , Cu = 0.55 Kg/cm2 )

B (mts) 0.50 0.75 1.00 1.50


D/B 1.0 0.67 0.50 0.33
Nc 6.5 6.1 6.0 5.8
Cu Nc (Kg/cm2) 3.58 3.35 3.3 3.19
qadm (Kg/cm2) 1.19 1.12 1.1 1.06
qadm = Cu Nc / Fs + D

En donde:
qadm : Capacidad Portante admisible para falla del suelo.
Cu : Resistencia al corte en condición no drenada.
Nc : Parámetro de capacidad portante según Skempton (*)
Fs : Factor de Seguridad (Fs = 3.0)
D : Peso del suelo por encima del nivel de fundación
( D = 0 )

(*) Skempton,A.W. “The Bearing Capacity of Clays” . Building Research Congress.


Londres 1957.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

81
Código. 22-03-07

TABLA No.13
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
METODO DE SCHMERTMANN
FUNDACION SOBRE ZAPATAS
( D = 1.50 mts, N = 10 golpes/pie)

(1) B (mts) 1.50 2.00 3.00


(2) D/B 1.0 0.75 0.50
(3) qadm(Kg/cm2) 1.5 1.4 1.3

(1) Ancho del cimiento.


(2) Relación profundidad de cimentación a ancho del
cimiento.
(3) Capacidad Portante admisible.

TABLA No.14
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
METODO DE TERZAGHI Y MEYERHOF
FUNDACION SOBRE ZAPATAS
( D = 1.50 mts, Cu = 0.60 Kg/cm2 )

B (mts) 1.50 2.00 3.00


D/B 1.0 0.75 0.50
Nc 7.75 7.5 7.2
Cu Nc (Kg/cm2) 4.65 4.5 4.32
D (Kg/cm2) 0.27 0.27 0.27
qadm (Kg/cm2) 1.82 1.77 1.71

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

82
Código. 22-03-07

TABLA No. 15
ASENTAMIENTOS ESTIMADOS
FUNDACION SOBRE ZAPATAS CUADRADAS

-0.00

q=1.7 Kg/cm2
-1.50 qp= 0.80 x q =1.36 Kg/cm2
-3.00
Eu = 200 Kg/cm2
B B/2 Cr = 0.04
 = 1.8 ton/m3 Pc=3.0 Kg/cm2
H = 1.5B eo = 1.10
 = 0.40

1. Asentamientos por consolidación


B (mts) 1.50 2.00 3.00
qp (Kg/cm2) 1.36 1.36 1.36
H (mts) 2.25 3.00 4.5
Po (Kg/cm2) 0.47 0.54 0.60
I 0.52 0.52 0.52
p (Kg/cm2) 0.71 0.71 0.71
Log (po +p) 0.40 0.364 0.339
po
H Cr (cmts) 4.28 5.71 8.57
1+eo
F1 0.75 0.75 0.75
F2 0.85 0.85 0.85
c (cmts) 1.09 1.32 1.85
2. Asentamientos Elásticos
q (Kg/cm2) 1.7 1.7 1.7
1-  (cm2/Kg)
2 0.0042
Eu
1 0.75 0.75 0.75
Df/B 0.80 0.60 0.40
2 0.75 0.80 0.85
i flex (cmts) 0.60 0.86 1.36
i rig (cmts) 0.48 0.69 1.09
T (cmts) 1.57 2.01 2.94

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.1 Cargas a Nivel de Fundación Solarte y Cia.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
SOLARTE Y CÍA. Proyecto: Diseño :J.R.Solarte Pagina:
Copia de Chequeo de Vuelco

INGENIEROS CALCULISTAS S.A. SAMECO 192 Contiene: CHEQUEO VUELCO Fecha : 20-abr-22

VUELCO Nivel H Fuerza Momento Peso


mts ton ton-m ton

13 30.00 357.00 10710.00 381.50


12 27.50 356.30 9798.25 467.20
11 25.00 302.50 7562.50 467.20 Mchequeo= 0.7 x Mu
10 22.50 260.40 5859.00 467.20
9 20.00 224.30 4486.00 467.20 Mvuelco 33287 ton-m
8 17.50 191.10 3344.25 467.20 Chequeo
7 15.00 160.10 2401.50 467.20
6 12.50 129.80 1622.50 467.20
5 10.00 99.62 996.20 467.20
4 7.50 70.06 525.45 467.20
3 5.00 41.47 207.35 467.20
2 2.50 15.67 39.18 467.20
Cim 0.00 0.00 0.00 1716.35 La tomamos como 20% de la carga vertical +
la carga de primer piso +
Momento vuelco U 47552 7237 25% de la carga viva de todos los pisos
ton-m ton

Fricción 4342.23 ton

Momento vuelco: 33287 ton-m

Momento estabilizante: 72298 ton-m

Altura de la cimentación: 0.90 m

Ancho de la cimentación: 18.90 m En el sentido desfavorable al vuelco

Factor de seguridad vuelco: 2.17 OK Se considera que mínimo >= que 1.30

ESFUERZOS EN LA LOSA Capacidad de carga

Esfuerzos: P1= 30.27 Ton/m2 X < 15.00 Ton/m2

P2= -7.94 Ton/m2 X < 0

Excentricidad: 5.39 m X > Tercio central: 3.15 m

e= 5.39 m
P= 7237 Ton

-7.94
Ton/m2 30.27
Ton/m2
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.2 Registros de Perforaciones


efectuadas por Ingeominas en el
Parque del Amor, en el INEM y en el
área de Floralia

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.3 Líneas de Refracción Sísmica

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI.PROYECTO SAMECO 192

CONSTANTES ELASTICAS
DENSIDAD DEL
Vp Vs v E G K
MATERIAL
MATERIAL (M. de (M. cortante
Relación de (M. volumétrico)
m/s m/s young) o de rigidez) T/m3
poisson (Kgf/cm2)
(Kgf/cm2) (Kgf/cm2)

RELLENOS Y LIMOS 380 190 0.33 1,803.00 677.82 1,767.64 1.85


ARCILLAS LIMOSAS 440 220 0.33 2,417.31 908.76 2,369.91 1.85
LIMOS ARENOSOS CON GRAVAS 540 270 0.33 3,936.16 1,479.76 3,858.99 2
GRAVAS Y BLOQUES- LAHARES 580 290 0.33 4,949.58 1,860.74 4,852.53 2.18
SUELOS MUY DUROS ARCILLOLIT 1540 800 0.32 41,433.25 15,694.41 38,364.12 2.5
PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUELO
PROYECTO SAMECO 192
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI
OBRA: SAMECO 192
CLIENTE: AG DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES S.A.S.

CLASIFICACION DEL PERFIL DEL SUELO. APENDICE H-1. NORMA NSR-10

Paso 1. Verificación de Perfil Tipo F.

* Perfil F1: No existen suelos Vulnerables por Arcillas Sísmica No Clasifica como Perfil F1

* Perfil F2: No existen + de 3 M de Tubas y Arcillas Organicas. No Clasifica como Perfil F2

* Perfil F3: No existen mas de 7,5m de Arcillas con IP > 75, No Clasifica como Perfil F3

* Perfil F4: No existen mas de 36 m de Arcillas Medias a Blandas. No Clasifica como Perfil F4

EL PERFIL NO CLASIFICA COMO TIPO F. NO DEBE REALIZARSE ANALISIS DE RESPUESTA DE SITIO

Paso 2. Verificación de Espesor total de estratos de Arcilla Blanda

- IP > 20
Espesor de arcillas
Arcilla Blanda: - HN > 40 0,0 m
blandas en el perfil
- qu < 0,25 kg/cm2

EL PERFIL NO CLASIFICA COMO TIPO E. EL ESPESOR DE LAS ARCILLAS BLANDAS ES MENOR A 3m

Paso 3. Clasificación según velocidad de Onda de Cortante (Vs) y Número de Golpes (N). 30m superiores

Ni
Espesor (di) Vsi
ESTRATO (Golpes di/Ni di/Vsi
(m) (m/s)
pie)
LIMOS Y ARCILLAS 6 10 0.6 190 0.03
LIMOS ARENOSOS 7 25 0.28 270 0.03
GRAVAS Y BLOQUES 8 30 0.27 290 0.03
ARCILLOLITAS 9 100 0.09 770 0.01
Σ (di) = 30 Σ (di/Ni) = 1.24 Σ (di/Vsi) = 0.1
24 golpes/pie 300 m/seg

Prametros medios: N 24golpes/pie Vs 300m/seg

POR N POR Vs
CLASIFICACION POR N D D
CLASIFICA CLASIFICA

USE PERFIL DE
D
SUELO TIPO
PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUELO
PROYECTO SAMECO 192
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
VALORES ESTIMADOS - SOLO PARA TÍTULOS A Y H - NO APTOS PARA EVALUACIÓN DE EFECTOS LOCALES
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
d N Vs(m/s) P,U, I.P γ G/Gmáx. βs. Gmáx.
ESTRATO
(m) (Golpes/pie) Medida Estimada Ton/m3 (%) (%) Ton/m2
0.0001 1.0000 0.9000
0.0003 1.0000 0.9000
0.0010 0.9900 0.9000
0.0030 0.9800 0.9470
RELLENOS 0.0100 0.9320 1.9380
MAS ABAJO 6 10 200 175 1.8 20 0.0300 0.8600 3.4500 7347
LIMOS Y ARCILLAS 0.1000 0.7140 5.7220
0.3000 0.5220 9.0800
1.0000 0.2090 14.9000
3.0000 0.0920 18.9450
10.0000 0.0360 23.1550
0.0001 1.0000 0.9000
0.0003 1.0000 0.9000
0.0010 0.9900 0.9000
LIMOS ARENOSOS 0.0030 0.9780 0.9560
CON 0.0100 0.9280 2.0020
ALGUNAS GRAVAS 7 25 270 258 1.9 15 0.0300 0.8530 3.5500 14134
0.1000 0.7000 5.8380
0.3000 0.5090 9.3200
1.0000 0.2020 15.1000
3.0000 0.0880 19.1550
10.0000 0.0350 23.3450
0.0001 1.0000 0.5700
0.0003 1.0000 0.5700
0.0010 0.9900 0.8000
0.0030 0.9600 1.0000
GRAVAS 0.0100 0.9000 1.5000
Y 8 30 290 298 2.2 10 0.0300 0.8100 2.0700 18880
BLOQUES 0.1000 0.7250 3.0000
0.3000 0.6400 3.6700
1.0000 0.5500 4.6000
3.0000 0.4750 5.3000
10.0000 0.4000 6.3000
0.0001 1.0000 0.5700
0.0003 1.0000 0.5700
0.0010 0.9900 0.8000
0.0030 0.9600 1.0000
0.0100 0.9000 1.5000
ARCILLOLITAAS 9 100 770 810 2.5 8 0.0300 0.8100 2.0700 151250
ESTRATO DURO 0.1000 0.7250 3.0000
0.3000 0.6400 3.6700
1.0000 0.5500 4.6000
3.0000 0.4750 5.3000
10.0000 0.4000 6.3000
0.38 (13) (Ts)elástico
seg
(11) H = Σ(di) = 30,0 m (12) VS = 300 m/s (13) (Ts)elástico = 0.38seg (14) P.U.= 1,88 Ton/m3 (15) Gmáx =

(1) Descripción de la capa de suelo


(2) Espesor del estrato
(3) Resistencia promedio la Penetración
(4) Velocidad de Onda de Cortante. Medida por Promedio de Ensayos Geofísicos. Estimada de acuerdo a la Norma NSR-98
(5) Peso Unitario Total del Suelo
(6) Límite Plástico
(7) Distorsión Cíclica de Cortante
(8) Relación de Modulo de Cortante Dinámico sobre Modulo de Cortante Máximo. Suelos cohesivos: Vucetic y Dobry (1991). Arenas Seed y Idriss (1970 y 1990),
(9) Relación de amortiguamiento del suelo. Ídem (8)
(10) Modulo de cortante máximo para cada estrato del suelo. Calculado con base en (4) y (5). G máx.=(P.U./g)*Vs2
(11) Profundidad total del Perfil de suelo analizado.
(12) Velocidad Media de Onda Cortante del Depósito.
(13) Período Natural Elástico del Suelo. Calculado utilizando (2) y (4). (T s)elástico=4*(Σ(di/Vsi))
(14) Peso Unitario promedio del depósito
(15) Modulo de Cortante Máximo Medio del Depósito. Calculado con (12) y (14).
PROYECTO SAMECO 192

PROYECTO SAMECO 192


AG DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES S.A.S. 2
0$5=2
0$5=2
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.4 Registros de Perforación


Ensayos de Laboratorio
Carta de Plasticidad

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-1 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO. Hoja: 1 de 3.


Empezado: MARZO 7 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 22.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.10 mts Fecha de medida: MARZO 7 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Asfalto 4 cmts _
_ _ _ _ Relleno.Grava gris _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ C-1 19-16-5 _ _ _
_ 1.00 M-1 80% _ _ Limo arcilloso gris. _ P. 1.40 , 1.50
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-2 6-6-7 _ _ _ P. 1.70 , 1.70
_ 2.00 M-2 90% _ _ _
_ Shelby N°1 _ _ _
_ 100% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 3.00 _ _ _ _
_ C-3 7-5-4 _ _ _ P. 1.30 , 1.20
_ M-3 90% _ _ Arcilla limosa gris. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ 4.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _ P. 1.00 , 1.20
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-4 4-4-6 _ _ _
_ 5.00 M-4 90% _ _ Arena limosa gravillosa café. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso amarillento. _
_ _ _ _ Vetas grises. _
_ 6.00 _ _ _ HN proxima al LP. _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-1 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 10-9-8 _ _ Ver Hoja N°1 _ P. 2.00 , 2.00
_ M-5 80% _ _ Limo arcilloso amarillento. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ Consistencia firme. _
_ 7.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-6 9-9-9 _ _ _ P. 2.10 , 2.20
_ 8.00 M-6 90% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 9.00 _ _ _ _
_ C-7 6-7-7 _ _ Limo arcilloso con arena ( f ) amarillento. _ P. 1.60 , 1.65
_ M-7 90% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 10.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso arenoso café amarillento. _
_ C-8 12-12-13 _ _ _
_ 11.00 M-8 80% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso. _
_ _ _ _ Algo de grava ( f ) y arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Café amarillento. _
_ 12.00 _ _ _ _
_ C-9 12-13-15 _ _ _
_ M-9 80% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 13.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-10 13-16-17 _ _ Arena limosa gris. _
_ 14.00 M-10 70% _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Densa. _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 15.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-1 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 3 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-11 16-18-19 _ _ Continua arena limosa gris. _
_ M-11 70% _ _ Ver Hoja N°2 _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 16.00 _ _ _ Limo arenosos grisaceo. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ). _
_ _ _ _ Algo de grava ( f ) _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ C-12 13-16-16 _ _ _
_ 17.00 M-12 80% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 18.00 _ _ _ _
_ C-13 19-20-23 _ _ _
_ M-13 70% _ _ Arena limosa gris. _
_ _ _ _ Arena ( f-m-g ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ 19.00 _ _ _ Contiene grava ( f ) _
_ _ _ _ Densa. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-14 22-23-25 _ _ _
_ 20.00 M-14 70% _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _Muy densa. _
_ _ _ _ Se Avanzo Con Punzon. _
_ 21.00 _ _ _ _
_ C-15 _ _ _
_ 36-42/4cmts _ _ _
_ _ _ _ _
_ PUNZON _ _ _
_ 22.00 39-44 _ _ _
_ _ _ A 22.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-2 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO. Hoja: 1 de 3.


Empezado: MARZO 9 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 23.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.50 mts Fecha de medida: MARZO 9 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Asfalto 3 cmts _
_ _ _ _ Relleno.Grava . _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ C-1 17-15-14 _ _ _
_ 1.00 M-1 70% _ _ Limo arcilloso café grisaceo.
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ Consistencia media. _
_ _ _ _
_ C-2 3-3-3 _ _ P. 0.90 , 1.00
_ 2.00 M-2 90% _ _
_ _ _
_ _ _ Arcilla limosa gris. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ 3.00 _ _ _
_ C-3 4-3-4 _ _ P. 1.00 , 1.10
_ M-3 90% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 4.00 _ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-4 4-4-5 _ _ P. 1.20 , 1.15
_ 5.00 M-4 90% _ _
_ Shelby N°1 _ _
_ 100% _ _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris habana. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ 6.00 _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-2 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 4-6-5 _ _ Continua estrato de arcilla gris. _ P. 1.20 , 1.30
_ M-5 90% _ _ Ver Hoja N°1 _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arena gravillosa limosa café. _
_ 7.00 _ _ _ Densa. _
_ _ _ _ Arena ( f ) _
_ _ _ _ Grava ( f ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ C-6 17-20-13 _
_ 8.00 M-6 80% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 9.00 _ _ _ Limo arcilloso amarillento. _
_ C-7 8-7-7 _ _ HN proxima al LP. _ P. 1.75 , 1.70
_ M-7 100% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 10.00 _ _ _ Limo arcilloso con arena ( f ) amarillento. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso gravilloso con arena ( f ) _
_ C-8 12-13-18 _ _ Café amarillento. _
_ 11.00 M-8 80% _ _ Grava ( f ) _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 12.00 _ _ _
_ C-9 13-15-16 _ _
_ M-9 70% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 13.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-10 16-17-19 _ _
_ 14.00 M-10 70% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arena limosa gris. _
_ _ _ _ Arena ( f -m ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ 15.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-2 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 3 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-11 16-15-17 _ _ Continua arena limosa gris. _
_ M-11 70% _ _ Ver Hoja N°2 _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 16.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-12 18-18-20 _ _
_ 17.00 M-12 80% _ _ Limo arenoso grisaceo. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Algo de grava ( f ) _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ 18.00 _ _ _
_ C-13 12-16-17 _ _
_ M-13 70% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arena limosa grisacea. _
_ 19.00 _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ _ _ _ Densa. _
_ _ _ _
_ C-14 20-23-22 _ _
_ 20.00 M-14 70% _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 21.00 _ _ _
_ C-15 _ _
_ 33-45/4cmts _ _
_ _ _ _ Grava arenosa densa. _
_ _ _ Se Avanzo Con Punzon. _
_ 22.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ PUNZON _ _ _
_ 23.00 21-29-43 _ _ _
_ _ _ A 23.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-3 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO. Hoja: 1 de 3.


Empezado: MARZO 7 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 23.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.40 mts Fecha de medida: MARZO 7 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _
_ C-1 13-9-9 _ _ Relleno.Limo arcilloso amarillento rojiso. _
_ 1.00 M-1 90% _
_ _ _ _ Limo arcilloso café. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ C-2 5-5-5 _ _ P. 1.30 , 1.40
_ 2.00 M-2 90% _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 3.00 _ _ _
_ C-3 6-4-4 _ _ P. 1.10 , 1.00
_ M-3 90% _ _ Arcilla limosa gris. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ 4.00 _ _ _
_ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso café. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ C-4 7-5-6 _ _ P. 1.20 , 1.25
_ 5.00 M-4 90% _ _
_ Shelby N°1 _ _
_ 100% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 6.00 _ _ _ Ver Hoja N° 2. _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-3 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 10-9-10 _ _ Arcilla limosa gris habano.
_ M-5 80% _ _ Vetas amarillentas. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 7.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso con gravilla y arena amarillento. _
_ _ _ _
_ C-6 18-16-19 _
_ 8.00 M-6 70% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso con arena ( f ) amarillento. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ 9.00 _ _ _
_ C-7 9-10-10 _ _ P. 2.00 , 2.00
_ M-7 90% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 10.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-8 8-9-8 _ _ P. 1.90 , 1.80
_ 11.00 M-8 90% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso con arena y grava ( f ) amarillento. _
_ _ _ _
_ 12.00 _ _ _
_ C-9 16-18-21 _ _
_ M-9 70% _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso gravilloso. _
_ _ _ _ Contiene arena ( f ) café amarillento. _
_ 13.00 _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-10 18-19-22 _ _
_ 14.00 M-10 70% _ _ Arena limosa grisacea. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ _ _ _ Densa. _
_ _ _ _
_ 15.00 _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-3 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 3 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-11 13-16-16 _ _ Continua arena limosa gris. _
_ M-11 70% _ _ Ver Hoja N°2 _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 16.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-12 8-9-15 _ _ Limo arenoso gravilloso grisaceo. _
_ 17.00 M-12 80% _ _ Arena ( f ) _
_ _ _ _ Grava ( f ) _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 18.00 _ _ _
_ C-13 10-12-19 _ _
_ M-3 80% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 19.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arena limosa grisacea. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ C-14 20-23-26 _ _ Limo no plastico. _
_ 20.00 M-14 70% _ _ Densa. _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 21.00 _ _ _
_ C-15 _ _
_ 33-45/4cmts _ _ Grava arenosa limosa densa. _
_ _ _ _ Se Avanzo Con Punzon. _
_ _ _
_ 22.00 _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ PUNZON _ _ _
_ 23.00 22-35-40 _ _ _
_ _ _ A 23.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-4 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO. Hoja: 1 de 3.


Empezado: MARZO 4 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 22.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.00 mts Fecha de medida: MARZO 4 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Asfalto 4 cmts _
_ _ _ _ Relleno.Grava. _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ C-1 13-15-11 _ _ _
_ 1.00 M-1 90% _ _ Relleno.Limo arcilloso.
_ _ _ _ Algo de grava amarillento rojiso. _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris. _
_ C-2 4-3-4 _ _ P. 1.00 , 1.00
_ 2.00 M-2 90% _ _
_ Shelby N°1 _ _
_ 100% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso con arena ( f ) gris. _
_ 3.00 _ _ _
_ C-3 3-3-5 _ _ P. 0.80 , 1.10
_ M-3 90% _ _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ 4.00 _ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-4 5-4-4 _ _ Arena ( f ) limosa gris. _
_ 5.00 M-4 90% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso café amarillento. _ P. 1.10 , 1.20
_ 6.00 _ _ _ HN proxima al LP. _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-4 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 4-5-6 _ _ Ver Hoja N°1 _ P. 1.30 , 1.40
_ M-5 90% _ _ Arcilla limosa gris habana. _
_ _ _ _ Vetas amarillentas. _
_ _ _ _
_ 7.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso amarillento. _
_ C-6 8-9-9 _ _ HN proxima al LP. _ P. 1.90 , 2.00
_ 8.00 M-6 90% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 9.00 _ _ _
_ C-7 9-10-10 _ _ P. 2.00 , 2.10
_ M-7 80% _ _ Limo arcillosocon arena ( f ) amarillento. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 10.00 _ _ _
_ _ _ _ P. 2.00 , .200
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-8 10-10-15 _ _
_ 11.00 M-8 70% _ _ Limo arcilloso gravilloso amarillento. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 12.00 _ _ _
_ C-9 13-16-15 _ _
_ M-9 70% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 13.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arena limosa gris. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ C-10 18-19-22 _ _ Densa. _
_ 14.00 M-10 70% _ _ Limo no plastico. _
_ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 15.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-4 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 3 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-11 16-18-19 _ _ Continua arena limosa. _
_ M-11 70% _ _ Ver Hoja N°1 _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 16.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arenoso grisaceo. _
_ _ _ _ Algo de grava ( f ) _
_ C-12 12-13-13 _ _ Arena ( f-m ) _
_ 17.00 M-12 80% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 18.00 _ _ _ _
_ C-13 15-14-19 _ _ _
_ M-13 80% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 19.00 _ _ _ Arena limosa gris. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Densa a muy densa. _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ C-14 21-20-23 _ _ Se Avanzo Con Punzon. _
_ 20.00 M-14 70% _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 21.00 _ _ _
_ C-15 _ _
_ 18-23-39/4cmts _ _ _
_ _ _ _ _
_ PUNZON _ _ _
_ 22.00 25-42 _ _ _
_ _ _ A 22.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-5 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO Hoja: 1 de 4.


Empezado: MARZO 9 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 25.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.40 mts Fecha de medida: MARZO 9 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Asfalto 4 cmts _
_ _ _ _ Relleno.Gravilla _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ C-1 17-5-4 _ _ _ P. 1.10 , 1.10
_ 1.00 M-1 90% _ _ Limo arcilloso gris. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-2 3-3-4 _ _ Arcilla limosa gris oscura. _ P. 1.00 , 1.15
_ 2.00 M-2 90% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 3.00 _ _ _ _
_ C-3 4-5-4 _ _ _ P. 1.10 , 1.20
_ M-3 90% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _
_ 4.00 _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-4 4-5-5 _ _ Arcilla limosa café habana. _ P. 1.30 , 1.20
_ 5.00 M-4 90% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris habana. _
_ Shelby N°1 _ _ Algunos grumos. _
_ 6.00 100% _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-5 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 4.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 8-11-10 _ _ Ver Hoja N°1 _ P. 1.80 , 1.75
_ M-5 90% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso amarillento. _
_ 7.00 _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-6 11-12-12 _ _ Limo arcilloso amarillento. _ P. 2.30 , 2.40
_ 8.00 M-6 90% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 9.00 _ _ _
_ C-7 9-8-8 _ _ Limo arcilloso con arena ( f ) amarillento. _ P. 1.90 , 1.90
_ M-7 90% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _
_ 10.00 _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-8 7-6-6 _ _ _ P. 1.60 , 1.50
_ 11.00 M-8 90% _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 12.00 _ _ _ Limo arcilloso gravilloso con arena ( f ) _
_ C-9 12-15-14 _ _ Café amarillento. _
_ M-9 70% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 13.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-10 13-16-16 _ _ _
_ 14.00 M-10 80% _ _ Arena limosa grisacea.
_ _ _ _ Arena ( f ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ _ _ _ Densa. _
_ _ _ _ _
_ 15.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-5 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 3 de 4.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-11 16-17-18 _ _ Ver Hoja N° 2 _
_ M-11 80% _ _ _
_ _ _ _ Limo arenoso grisaceo. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ 16.00 _ _ Algo de grava ( f-m) _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-12 12-11-15 _ _ _
_ 17.00 M-12 80% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 18.00 _ _ _ _
_ C-13 15-16-17 _ _ _
_ M-13 80% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 19.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ Arena limosa gris. _
_ C-14 18-17-19 _ _ Arena ( f-m ) _
_ 20.00 M-4 80% _ _ Limo no plastico. _
_ _ _ _ Algo de grava ( f ) _
_ _ _ _ Densa. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 21.00 _ _ _ _
_ C-15 17-20-21 _ _ _
_ M-15 80% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 22.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-16 18-22-25 _ _ _
_ 23.00 M-16 70% _ _ _
_ _ _ _ Grava arenosa densa a muy densa. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 24.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-5 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 4 de 4.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ Continua grava densa. _
_ _ _ Se avanzo con punzon. _
_ _ _ _ _
_ PUNZON _ _ _
_ 25.00 35-52 _ _ _
_ _ _ A 25.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-6 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO. Hoja: 1 de 3.


Empezado: MARZO 4 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 23.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -2.90 mts Fecha de medida: MARZO 4 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _Asfalto 4 cmts _
_ _ _ _ Relleno.Grava triturada . _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ C-1 13-4-5 _ _ Arcilla limosa gris. _ P. 1.10 , 1.20
_ 1.00 M-1 90% _ _ HN proxima al LP.
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-2 4-4-5 _ _ P. 1.15 , 1.00
_ 2.00 M-2 90% _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 3.00 _ _ _
_ C-3 3-3-3 _ _ Limo arcilloso arenosos gris. _ P. 0.90 , 0.80
_ M-3 90% _ _ Arena ( f ) _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris. _ P. 1.20 , 1.25
_ 4.00 _ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso café amarillento. _
_ C-4 6-6-6 _ _ Vetas grises. _ P. 1.40 , 1.50
_ 5.00 M-4 90% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 6.00 _ _ _ Ver Hoja N°2 _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-6 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 5-6-5 _ _ Arcilla limosa gris habana. _ P. 1.40 , 1.30
_ M-5 90% _ _ Trazas amarillentas. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 7.00 _ _ _ Limo arcilloso amarillento. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-6 9-7-7 _ _ P. 1.60 , 1.70
_ 8.00 M-6 90% _ _ Limo arcilloso con arena ( f ) amarillento. _
_ Shelby N°1 _ _ HN proxima al LP. _
_ 100% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 9.00 _ _ _
_ C-7 7-8-7 _
_ M-7 90% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 10.00 _ _ _ Limo arcilloso gravilloso arenoso amarillento. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ Arena ( f ) _
_ _ _ _
_ C-8 12-13-15 _ _
_ 11.00 M-8 70% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 12.00 _ _ _
_ C-9 16-19-20 _ _
_ M-9 80% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 13.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-10 18-17-20 _ _
_ 14.00 M-10 90% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arena limosa gris. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ 15.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-6 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 3 de 3.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-11 17-20-29 _ _ Continua arena limosa. _
_ M-11 70% _ _ Ver Hoja N° 1 _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 16.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-12 12-15-17 _ _
_ 17.00 M-12 80% _ _ Limo arenoso gris. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _
_ 18.00 _ _ _
_ C-13 17-18-21 _ _
_ M-13 80% _ _ Arena limosa gris. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ Limo no plastico. _
_ 19.00 _ _ _ Densa. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-14 19-22-24 _ _
_ 20.00 M-14 70% _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 21.00 _ _ _
_ C-15 _ _ Muy densa. _
_ 35-47/4cmts _ _ Se Avanzo Con Punzon. _
_ _ _ _
_ _ _
_ 22.00 _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ PUNZON _ _ _
_ 23.00 21-43 _ _ _
_ _ _ A 23.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-7 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO. Hoja: 1 de 2.


Empezado: MARZO 9 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 8.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.40 mts Fecha de medida: MARZO 9 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Asfalto 3 cmts _
_ _ _ _ Relleno gravilla _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ C-1 9-8-9 _ _ _
_ 1.00 M-1 80% _ _ Relleno.Limo amarillento. _
_ _ _ _ Limo arcilloso café grisaceo. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-2 4-4-5 _ _ _ P. 1.10 , 1.20
_ 2.00 M-2 100% _ _ Arcilla limosa gris. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 3.00 _ _ _ _
_ C-3 4-5-6 _ _ _ P. 1.25 , 1.40
_ M-3 90% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 4.00 _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ C-4 4-4-6 _ _ _ P. 1.10 , 1.20
_ 5.00 M-4 90% _ _ _
_ Shelby N°1 _ _ _
_ 100% _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 6.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-7 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 2.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 8-9-9 _ _ Ver Hoja N°1 _
_ M-5 90% _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso. _
_ _ _ _ Algo de arena ( f ) amarillento. _
_ 7.00 _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-6 8-10-9 _ _ _
_ 8.00 M-6 90% _ _ _
_ _ _ A 8.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-8 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: WINSC. 12 HP Hoja: 1 de 2.


Empezado: MARZO 8 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 8.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) Tubo Shelby ø 2". Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.40 mts Fecha de medida: MARZO 8 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Relleno.Gravilla triturada _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ _ _ _
_ C-1 10-7-4 _ _ Relleno.Limo amarillento. _
_ 1.00 M-1 90% _ _ Limo arcilloso café griscaeo. _
_ _ _ _ HN proxima al LP. _ P. 1.00 , 1.10
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-2 5-4-4 _ _ P. 1.00 , 1.15
_ 2.00 M-2 90% _ _
_ Shelby N°1 _ _
_ 100% _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris. _
_ 3.00 _ _ _
_ C-3 3-4-4 _ _ P. 1.00 , 1.10
_ M-3 90% _ _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris habana. _
_ _ _ _
_ 4.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-4 4-6-5 _ _ P. 1.30 , 1.35
_ 5.00 M-4 90% _ _ Limo arcilloso café. _
_ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 6.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-8 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 2.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 8-8-9 _ _ Continua limo café. _
_ M-5 90% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ Consistencia firme. _
_ _ _ _
_ 7.00 _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ C-6 8-9-10 _ _ _
_ 8.00 M-6 90% _ _ _
_ _ _ A 8.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-9 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO Hoja: 1 de 2.


Empezado: MARZO 8 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 8.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) ------------- Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.30 mts Fecha de medida: MARZO 8 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Asfalto 3 cmts _
_ _ _ Relleno gravilla _
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ C-1 11-7-7 _ _
_ 1.00 M-1 80% _ _ Relleno.Limo amarillento. _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris.
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-2 4-4-5 _ _ P. 1.10 , 1.25
_ 2.00 M-2 90% _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ 3.00 _ _ _
_ C-3 5-6-8 _
_ M-3 90% _ _ Arena gravillosa café. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 4.00 _ _ _
_ _ _ _ Limo arcilloso café. _ P. 1.30 , 1.40
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ C-4 6-6-6 _
_ 5.00 M-4 90% _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 6.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-9 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 2.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 5-7-6 _ _ Continua limo café. _ P. 1.50 , 1.50
_ M-5 90% _ _ Consistencia firme. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 7.00 _ _ _ Arena limosa gravillosa. _
_ _ _ _ Densa. _
_ _ _ _ Arena ( f-m ) _
_ _ _ _ _
_ C-6 12-14-17 _ _ _
_ 8.00 M-6 70% _ _ _
_ _ _ A 8.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 001

REGISTROS DE PERFORACIÓN
30 EXPLORACIONES DEL SUBSUELO
Años Cliente: AG DISEÑOS
Sondeo: P-10 Código: 22-03-07
Obra: SAMECO 192

Apique N°: ----- Localización: S/PLANO Hoja: 1 de 2.


Empezado: MARZO 8 2022 Inspector: HERRERA. Cota de terreno: 0.00 m.
Terminado: ----- Perforador: LASSO. Cota de fondo: - 8.00 m.

Equipo de perforación: Taladro WINSC. 9. HP. Bomba: ------


Muestreadores : Tipos y Tamaños: a ) C. Standard. Peso martillo: 140 Lbs.
b ) ------------- Caída: 30 Pulg.

Tubería de revestimiento: -------- Peso martillo: ------ Caída del martillo: ------

Profundidad del nivel freático: -3.40 mts Fecha de medida: MARZO 8 2022

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ _ _ _ Relleno.Roca muerta. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-1 13-11-7 _ _
_ 1.00 M-1 80% _ _ Relleno.Limo rojiso.Contiene grava ( f ) _
_ _ _ _ Arcilla limosa gris.
_ _ _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _ Consistencia media. _
_ C-2 5-4-4 _ _ P. 1.10 , 1.00
_ 2.00 M-2 100% _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _ P. 1.20 , 1.25
_ 3.00 _ _ _
_ C-3 5-7-7 _
_ M-3 90% _ _ Arena gravillosa café. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 4.00 _ _ _ Limo arcilloso café. _
_ _ _ _ HN proxima al LP.
_ _ _ _
_ _ _ _
_ C-4 8-6-5 _
_ 5.00 M-4 90% _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ _
_ 6.00 _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 002

REGISTROS DE PERFORACION - EXPLORACIONES DEL SUBSUELO

Sondeo: P-10 Obra: SAMECO 192 Código: 22-03-07 Hoja: 2 de 2.

PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE LOS LECTURAS


MTS. No. TIPO USCS ESTRATOS TIPO REGISTROS
_ C-5 6-7-8 _ _ Continua limo café.
_ M-5 90% _ _ HN proxima al LP. _
_ _ _ _
_ _ _ _
_ 7.00 _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _ Arena limosa café densa. _
_ _ _ _ _
_ C-6 9-13-19 _ _ _
_ 8.00 M-6 70% _ _ _
_ _ _ A 8.00 MTS. FONDO SONDEO POR RECHAZO. _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _
_ _ _ _ _

INDICAR: 1 ) Numero de golpes para hinchar el sacamuestras 0 - 6" , 6" - 12" , 12" - 18" ( E.P.S. )
2 ) Porcentaje de muestra recobrada.
CONVENCIONES: P = Lectura de penometro - Kg / cm2.
V = Lectura con veleta - N - M.
FORM. CHP 003

CLIENTE: AG DISEÑOS

OBRA: SAMECO 192

FECHA: MARZO 2022 CÓDIGO: 22-03-07

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO % QUE PASA EN PESO LÍMITES DE PESO
PERFO- MUEST PROFUNDID. CLASIFIC. H. Nat. qu
GRAVA ARENA ATTERBERG UNITARIO
RACIÓN RA. No. MTS.
3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 4 8 10 40 200 LL LP IP USC % Kg/cm2 Ton/m3

P-1 M-1 0.50-1.00 RELLENO


M-2 1.50-2.00 79 39 40 MH 39.2
S-1 2.00-2.50 75 38 37 MH 40.7 1.43 1.83
M-3 3.00-3.50 66 44 42 CH 45.2
M-4 4.50-5.00 80 39 41 CH 40.8
M-5 6.00-6.50 72 41 31 MH 42.6
M-6 7.50-8.00 75 38 37 MH 39.2
M-7 9.00-9.50 46 32 14 ML 31.8
M-8 10.50-11.00 49 32 17 ML 36.2
M-9 12.00-12.50 44 32 12 ML 33.7
M-10 13.50-14.00 100 93.2 78.7 19.7 NP SM 14.2
M-11 15.00-15.50 100 91.5 83.4 18.5 NP SM 16.6
M-12 16.50-1.700 61 36 25 MH 38.2
M-13 18.00-18.50 100 89.2 20.7 NP SM 17.2
M-14 19.50-20.00 100 96.2 83.4 70.2 13.7 NP SM 15.1

P-2 M-1 0.50-1.00 RELLENO


M-2 1.50-2.00 69 38 31 MH 36.2
M-3 3.00-3.50 72 32 40 CH 37.2
M-4 4.50-5.00 71 32 39 CH 40.2
S-1 5.00-5.50 73 32 41 CH 42.3 1.17 1.82
M-5 6.00-6.50 70 30 40 CH 38.9
M-6 7.50-8.00 100 91.2 84.9 78.7 66.7 14.2 NP SM 18.3
M-7 9.00-9.50 62 33 29 MH 35.7
M-8 10.50-11.00 73 43 30 ML 41.7
M-9 12.00-12.50 73 40 33 ML 40.8
M-10 13.50-14.00 63 32 31 MH-ML 35.2
M-11 15.00-15.50 100 96.3 81.1 70.2 68.2 15.2 NP SM 19.4
M-12 16.50-1.700 100 88.8 21.2 NP SM 17.2
M-13 18.00-18.50 66 36 30 MH 39.3
M-14 19.50-20.00 100 93.3 79.2 25.2 NP SM 19.9
Elaboró Martha Meneses Laboratorista Hector F. Mira Revisó Iveth Ramírez Vo.Bo.Ingeniero Carlos H. Parra
Mat. 76202-05497

Calle 8 No. 16- 80 Cali - Colombia / www.carlosparrayasociados.com


FORM. CHP 003

CLIENTE: AG DISEÑOS

OBRA: SAMECO 192

FECHA: MARZO 2022 CÓDIGO: 22-03-07

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO % QUE PASA EN PESO LIMITES DE PESO
PERFO- MUEST PROFUND. CLASIFIC. H. Nat. qu
GRAVA ARENA ATTERBERG UNITARIO
RACIÓN RA. No. MTS.
3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 4 8 10 40 200 LL LP IP USC % Kg/cm2 Ton/m3

P-3 M-1 0.50-1.00 RELLENO


M-2 1.50-2.00 63 37 26 MH 36.7
M-3 3.00-3.50 66 29 37 CH 39.2
M-4 4.50-5.00 64 35 29 MH 40.2
S-1 5.00-5.50 62 30 32 MH-CH 38.8 1.22 1.82
M-5 6.00-6.60 69 30 39 CH 41.3
M-6 7.50-8.00 66 41 25 MH 42.2
M-7 9.00-9.50 69 39 30 MH 40.6
M-8 10.50-11.00 71 37 34 MH 39.7
M-9 12.00-12.50 46 34 12 ML 35.2
M.-10 13.50-14.00 50 35 15 MH-ML 36.8
M-11 15.00-15.50 100 95.5 78.1 67.2 13.2 NP SM 18.2
M-12 16.50-17.00 64 34 30 MH 36.7
M-13 18.00-18.50 48 34 14 ML 39
M-14 19.50-20.00 100 93.2 81.8 60.3 14.5 NP SM 19.0

P-4 M-1 0.50-1.00 RELLENO


M-2 1.50-2.00 61 30 31 CH 35.8
S-1 2.00-2.50 62 30 32 CH 39.9 1.02 1.78
M-3 3.00-3.50 70 37 33 MH 42.5
M-4 4.50-5.00 100 93.5 81.8 17.2 NP SM 13.3
M-5 6.00-6.50 66 33 33 MH-CH 38.6
M-6 7.50-8.00 66 35 31 MH 39
M-7 9.00-9.50 60 38 22 MH 41.3
M-8 10.50-11.00 44 31 13 ML 30.8
M-9 12.00-12.50 42 32 10 ML 33.1
M-10 13.50-14.00 100 94.4 84.5 71.2 16.5 NP SM 14.2
M-11 15.00-15.50 100 95.7 89.2 80.4 18.5 NP SM 15.2
M-12 16.50-17.00 59 37 22 MH 35.2
M-13 18.00-18.50 50 37 13 MH-ML 38.3
M-14 19.50-20.00 100 91.2 83.3 70.2 14.5 NP SM 16.3
Elaboró Martha Meneses Laboratorista Hector F. Mira Revisó Iveth Ramírez Vo.Bo.Ingeniero Carlos H. Parra
Mat. 76202-05497

Calle 8 No. 16- 80 Cali - Colombia / www.carlosparrayasociados.com


FORM. CHP 003

CLIENTE: AG DISEÑOS

OBRA: SAMECO 192

FECHA: MARZO 2022 CÓDIGO: 22-03-07

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO % QUE PASA EN PESO LIMITES DE PESO
PERFO- MUEST PROFUND. CLASIFIC. H. Nat. qu
GRAVA ARENA ATTERBERG UNITARIO
RACIÓN RA. No. MTS.
3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 4 8 10 40 200 LL LP IP USC % Kg/cm2 Ton/m3

P-5 M-1 0.50-1.00 62 40 22 MH 39.7


M-2 1.50-2.00 68 48 40 CH 45.3
M-3 2.00-2.50 64 29 35 CH 42.3
M-4 4.50-5.00 60 29 31 CH 41.1
S-1 5.50-6.00 71 30 41 CH 42.8 1.68 1.87
M-5 6.00-6.50 67 23 44 CH 40.6
M-6 7.50-8.00 78 39 39 MH 39.7
M-7 9.00-9.50 76 42 34 MH 43.3
M-8 10.50-11.00 71 41 30 MH 42.7
M-9 12.00-12.50 47 36 11 ML 38.8
M-10 13.50-14.00 100 93.5 81.2 59.2 18.7 NP SM 15.8
M-11 15.00-15.50 65 39 26 MH 42.5
M-12 16.50-17.00 64 42 22 MH 43.7
M-13 18.00-18.50 50 38 12 MH-ML 39
M-14 19.50-20.00 100 95.0 81.4 77.7 60.2 14.2 NP SM 16.1
M-15 21.00-21.50 100 92.2 81.4 58.2 13.2 NP SM 19.2
M-16 22.50-23.00 100 98.1 79.0 63.5 15.6 NP SM 15.1

P-6 M-1 0.50-1.00 58 28 30 CH 29.2


M-2 1.50-2.00 61 28 33 CH 33.3
M-3 3.00-3.50 52 35 17 MH 38.2
M-4 4.50-5.00 55 37 18 MH 40.4
M-5 6.00-6.50 56 29 27 CH 41.5
M-6 7.50-8.00 54 40 14 MH 42.8
S-1 8.00-8.50 58 39 19 MH 43.2 1.62 1.85
M-7 9.00-9.50 59 39 20 MH 42
M-8 10.50-11.00 63 42 21 MH 44.8
M-9 12.00-12.50 50 33 17 MH-ML 36.9
M-10 13.50-14.00 51 39 12 MH 40.6
M-11 15.00-15.50 100 91.5 80.2 62.8 13.6 NP SM 13.9
Elaboró Martha Meneses Laboratorista Hector F. Mira Revisó Iveth Ramírez Vo.Bo.Ingeniero Carlos H. Parra
Mat. 76202-05497

Calle 8 No. 16- 80 Cali - Colombia / www.carlosparrayasociados.com


FORM. CHP 003

CLIENTE: AG DISEÑOS

OBRA: SAMECO 192

FECHA: MARZO 2022 CÓDIGO: 22-03-07

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO % QUE PASA EN PESO LÍMITES DE PESO
PERFO- MUEST PROFUNDID. CLASIFIC. H. Nat. qu
GRAVA ARENA ATTERBERG UNITARIO
RACIÓN RA. No. MTS.
3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 4 8 10 40 200 LL LP IP USC % Kg/cm2 Ton/m3

M-12 16.50-17.00 42 31 11 ML 30.8


M-13 18.00-18.50 100 96.2 80.4 17.5 NP SM 18.2
M-14 19.50-20.00 100 97.5 83.2 21.2 NP SM 14.3

P-7 M-1 0.50-1.00 RELLENO


M-2 1.50-2.00 56 38 18 MH 36.9
M-3 3.00-3.50 74 33 41 CH 39.3
M-4 4.50-5.00 72 38 34 MH 41.7
S-1 5.00-5.50 56 35 21 MH 40.3 1.15 1.83
M-5 6.00-6.50 54 35 19 MH 38.2
M-6 7.50-8.00 60 39 21 MH 41.3

P-8 M-1 0.50-1.00 61 39 22 MH 38.5


M-2 1.50-2.00 68 40 28 MH 42.4
S-1 2.00-2.50 70 40 30 MH 44.5 1.05 1.80
M-3 3.00-3.50 69 35 34 CH 42
M-4 4.50-5.00 62 32 30 CH-MH 39.3
M-5 6.00-6.50 63 36 27 MH 38.2

P-9 M-1 0.50-1.00 RELLENO


M-2 1.50-2.00 68 31 37 CH 32.2
M-3 3.00-3.50 100 96.2 71.4 58.2 13.0 NP SM 14.0
M-4 4.50-5.00 70 35 35 MH 37.9
M-5 5.50-6.00 73 36 37 MH 39
M-6 7.50-8.00 100 80.2 66.6 14.6 NP SM 17.2

P-10 M-1 0.50-1.00 RELLENO


M-2 1.50-2.00 70 31 39 CH 38.5
M-3 3.00-3.50 100 93.0 83.2 51.9 17.2 NP SM 16.3
M-4 4.50-5.00 60 34 26 MH 37.2
M-5 5.50-6.00 58 35 23 MH 39.1
Elaboró Martha Meneses Laboratorista Hector F. Mira Revisó Iveth Ramírez Vo.Bo.Ingeniero Carlos H. Parra
Mat. 76202-05497

Calle 8 No. 16- 80 Cali - Colombia / www.carlosparrayasociados.com


FORM. CHP 004

CLIENTE: AG DISEÑOS

OBRA: SAMECO 192

FECHA: MARZO 2022 CÓDIGO: 22-03-07

GRÁFICO DE PLASTICIDAD
%

70
LÍNEA U
PLASTICIDAD

60 LÍNEA A

50

40
CH

30

CL MH u OH
DE

20

10
ÍNDICE

ML u OL
CL - ML
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LÍMITE LÍQUIDO %
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-1 MUESTRA: M-10 PROF: 13.50-14.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 93.2 78.7 19.7

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-1 MUESTRA: M-11 PROF: 15.00-15.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 91.5 83.4 18.5

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-1 MUESTRA: M-13 PROF: 18.00-18.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 89.2 20.7

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-1 MUESTRA: M-14 PROF: 19.50-20.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 96.2 83.4 70.2 13.7

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-2 MUESTRA: M-6 PROF: 7.50-8.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 91.2 84.9 78.7 66.7 14.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-2 MUESTRA: M-11 PROF: 15.00-15.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 96.3 81.1 70.2 68.2 15.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-2 MUESTRA: M-12 PROF: 16.50-17.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 88.8 21.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-2 MUESTRA: M-14 PROF: 19.50-20.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 93.3 79.2 25.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-3 MUESTRA: M-11 PROF: 15.00-15.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 95.5 78.1 67.2 13.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-3 MUESTRA: M-14 PROF: 19.50-20.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 93.2 81.8 60.3 14.5

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-4 MUESTRA: M-4 PROF: 4.50-5.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 93.5 81.8 17.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-4 MUESTRA: M-10 PROF: 13.50-14.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 94.4 84.5 71.2 16.5

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-4 MUESTRA: M-11 PROF: 15.00-15.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 95.7 89.2 80.4 18.5

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-4 MUESTRA: M-14 PROF: 19.50-20.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 91.2 83.3 70.2 14.5

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-5 MUESTRA: M-10 PROF: 13.50-14.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 93.5 81.2 59.2 18.7

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-5 MUESTRA: M-14 PROF: 19.50-20.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 95 81.4 77.7 60.2 14.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-5 MUESTRA: M-15 PROF: 21.00-21.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 92.2 81.4 58.2 13.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-5 MUESTRA: M-16 PROF: 22.50-23.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 98.1 79 63.5 15.6

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-6 MUESTRA: M-11 PROF: 15.00-15.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 91.5 80.2 62.8 13.6

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-6 MUESTRA: M-13 PROF: 18.00-18.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 96.2 80.4 17.5

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-6 MUESTRA: M-14 PROF: 19.50-20.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 97.5 83.2 21.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-9 MUESTRA: M-3 PROF: 3.00-3.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 96.2 71.4 58.2 13

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-9 MUESTRA: M-6 PROF: 7.50-8.00 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 80.2 66.6 14.6

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM. CHP 006
PROYECTO: SAMECO 192
FECHA: MARZO 2022
CLIENTE: AG DISEÑOS CÓDIGO: 22-03-07
SONDEO: P-10 MUESTRA: M-3 PROF: 3.00-3.50 MTS

100
90
Porcentaje de material que pasa %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Diámetro de las partículas (mm)

TAMIZ 1 1/2" 1 3/4 1/2 3/8 No. 4 No.8 No. 10 No. 40 No. 200
%PASA 100 93 83.2 51.9 17.2

Elaboró: Alejandra Mera Revisó: Alejandra Mera


Calle 8 No. 16- 80 Tel. 5141538 - 5571873
Visítenos: www.carlosparrayasociados.com Email: carlosparraasoc@une.net.co
Cali - Colombia
FORM-CHP 007

LABORATORIO DE SUELOS
ENSAYO DE CONSOLIDACION
(NTC-1967/00, INV E-151/07)
Proyecto : SAMECO 192 Sondeo No. P-4 Muestra. __S-2__

Cliente : A.G. DISEÑOS Profundidad (mts) : __6.50 – 7.00___________________

1.06
RELACION DE VACIOS “ e”

1.05

1.04

1.03

1.02

1.01

1.0

0.90

PRESION (Kg/cm2)

Clasificación U.S.C. MH-CH Relación de vacios inicial 1.06


Gravedad Especifica 2.75 Indice de compresión - Cc 0.20
Limite Liquido 65 Indice de recompresión Cr 0.040
Límite Plástico 30 Carga de preconsolidación Kg/cm2 3.2
Indice de Plasticidad 35 Ejecutado C.V.
Peso Unitario Ton/m3 1.84 Revisado C.H.P
Fecha Marzo de 2022
Observaciones:

Calle 8 No. 16- 80 Cali Tel. 5141538 – 5571873 Email. carlosparraasoc@une.net.co


Visítenos : www.carlosparrayasociados.com
FORM-CHP 008

LABORATORIO DE SUELOS
ENSAYO DE CONSOLIDACION

Localización: Sameco Cali Proyecto : Sameco 192


Sondeo : P-4 Propietario: A.G. Diseños
Profundidad: 6.50-7.00 mts Fecha :En/2021 Código: 22-03-07
Consolidómetro No. 1 Prueba No.1 Muestra No.S-2
Descripción de la muestra: Limo Arcilloso

CONTENIDO DE HUMEDAD ANTES DEL ENSAYO DESPUES DEL ENSAYO


Recipiente No. 13 22
Peso muestra húmeda+ tara grs 66.06 72.24
Peso muestra seca + tara grs 51.02 56.92
Peso del agua grs 15.04 15.32
Tara grs 15.20 16.70
Peso de muestra seca grs 35.82 40.22
Contenido de humedad % 42.0 38.1
Anillo No. 1 Area A = 19.56 cm2 Espesor Ho= 2.18cmt Peso anillo= 120.27grs
Peso anillo + suelo = 198.92 grs Peso muestra húmeda W = 78.85 grs
Gravedad especifica de sólidos G= 2.75 Peso de sólidos Ws = 55.53 grs
 = 1.84grs/cm3 d = 1.29 grs/cm3

FECHA HORA CARGA LECTURA DEFORMACION H  e


dd/mm/aa hh:mm Kg DEFORMACION Kg/cm2
10-4 (in) 10-4(in) (cm)
5/Marzo/22 9:00 0.0 0 0 2.18 0.00 1.06
13:00 1.0 0 0 2.18 0.51 1.06
17:00 2.0 0 0 2.18 1.02 1.06

6/Marzo/22 8:00 4.0 20 20 2.17 2.05 1.06


12:00 8.0 70 70 2.16 4.09 1.05
16:00 16.0 190 190 2.13 8.18 1.02
20:00 32.0 440 440 2.07 16.36 0.96

7/Marzo/22 8:00 1.0 220 220 2.12 0.51 1.01

Ejecutó : ______C.V._____________ Revisó: _____C.H.PARRA________________


Digitalizó : ______C.R._____________

Calle 8 No. 16- 80 Cali Tel. 5141538 – 5571873 Email. carlosparraasoc@une.net.co


Visítenos : www.carlosparrayasociados.com
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.5 Figuras

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
FIG. No. 1 CODIGO.
LOCALIZACION PROYECTO SAMECO 192 22-03-07
AG DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES S.A.S.
FECHA.
MARZO 2022
MAR 2022
22-03-07
FECHA:
CÓDIGO
P-6

8.03
8.03
.82 1.20 .82 .57 1.20 .71 8.03
.12

.71
.12

.12

1.20 .57 .82 8.03


1.20
.20

.82 1.20 1.20 .82 1.20 .82


.12

.57 1.20
.20

.12

.12

.71
.12

.12

.12

.12

.71
.12

.12

1.20 .57 .82 1.20


.20

.82
.12

.12

.12

.12
.20

.12
.12

.12

.12

.12
.80
1.26

1.26

1.26

1.26
.28

1.08 .12 .25 .95


.20

.20
2.30

.12
.12

.12

ALCOBA
2.30
.12

ALCOBA 1
3.10

.12
3.10

3.10

ALCOBA 1 ALCOBA
.20

PRINCIPAL
.20
2.30
3.02

PRINCIPAL
3.10

3.10

.12
3.10

.12

ALCOBA
2.30
.12

ALCOBA 1
3.10

3.10

.12
3.10

ALCOBA 1
3.02

.12 PRINCIPAL ALCOBA


BALCÒN
.80

.96

2.60
.80

.12 2.35 BALCÒN


.80

.12
3.02

PRINCIPAL
.80

.12
3.10

3.10

2.60
2.60
3.10

.12
.12
2.35 .12 2.60 .12
3.84

3.02

BALCÒN
.12
.80

2.60
.80

UTR
.12 2.35 BALCÒN
.80

.12
.80

.12
2.60
.12 2.60 .12 2.35 .12
.10

2.60
.10

.12
.10

.10

.30

.10

.10

.10

.10
.60

.86

1
.86

.60

.86
.60
6.58

.12

.12

ESTRATIGRAFICO
.12

.86

.60
.12

.12
.12

.12 .60
6.58

.69 .38 .12 .81 .12


6.58

.12

.77
.12

.12
1.70
2.60
2.60
.12

.12
1.70 .77 .12 .81 .12 .38 .69 .60 .12
1.02

.12

.12
.12

.12 .60
6.58
.90

.90

.69 .38 .12 .81 .12 .77


.90

.90

1.70
.12
.90

2.60
2.60 .12
1.70
1.02

.77 .12
.90

.81 .12 .38


.90

.69 .60
.90

.12
.90

1.02
.90

.90

1.08
.90

.12 1.20
.90

.90

.12 .60 .05 .62


.90

.40 .12 .18 .63 .12 2.35


.12
.12
1.02
.90

2.60
2.60
.12
.12
.90

.90

2.35
.12

.12
.90

.90

.63 .18 .12 .40


.12

.62 .05 .60 .12


.12

.12 .60 .05 .62 .40 .12 .18 .63 .12 2.35
.12
.12
8.78

8.78

2.60
2.60
.12

.12
.12
.12

2.35 .12 .63


3.98

.18 .12 .40 .62


3.98

.12

.05 .60 .12


2
.12

8.78

8.78

.12

.12
3.98

3.98
1.28

1.45

2.40
7.52

7.52

1.28

1.28
2.22

BAÑO
2.22

2.22

BAÑO
2.22

7.52

7.52
2.10

SALA
ESPACIO
ESPACIO
SALA
BAÑO
2.22

BAÑO
1.28
2.22

2.22

2.22

PRIVADO
COMEDOR
.12 SOCIAL MULTIPLE
2.10

1.27 .12
MULTIPLE
1.21 .12 COMEDOR
2.22

2.35
2.22

SOCIAL
.12
BAÑO
2.22

.12
PRIVADO
2.60
BAÑO
2.22

2.60
2.10

.12
.12
2.35
SALA
ESPACIO
.12 1.21
ESPACIO
SALA
2.22

BAÑO
.12 1.27
BAÑO
.12
2.22

2.22

PRIVADO
2.22

COMEDOR
.12 SOCIAL MULTIPLE
2.10

1.27 .12
MULTIPLE
1.21 .12 COMEDOR
.30

2.35
.12
SOCIAL
.12
2.60
PRIVADO
2.60 .12
.12 2.35 .12 1.21
.82

.12 1.27 .12


3
.30
.82

.82
.12

.12

.30
.12

.12

.82
.12

.12

.12

.12

.12

.12

.79
.12

.12

.60 .10 .53 .10 .60 .12 .90 .10.01 .25 .12
.12
.40

.12
.30

.12

.12

.12 .25 .10.01


.12

.12

.90 .12
.50

.48

.60 .10 .53 .10


.72

.60 .79
.72

.12
.48

.12

.12
.40
.50

.12

.79 .60
.12

.12

.10 .53 .10 .60 .12 .90 .10.01 .25 .12


.40
.30

.12 .25 .10.01 .90 .12 .60


.50

.48

.10 .53 .10


.10

.72

.60 .79
.72

.48

.40
.50
.10

.12
.12
.80 .10 .86
.87 .94
.12 .94
.12 .86
.87 .12
.30

.10 .80 .12


.10

.10
1.00

4
.12 .80
.12 .87
.10 .86
.88

1.20 .94
.12 .94
1.20 .12 .86 .10
.87 .12
1.00
.88

.80 .12
.88

COCINA
ROPAS
ROPAS
COCINA
.88

1.00

.12 .80
.88

.12 .87
.10 1.80
.12 1.80
.12 .87
1.00
.88

.10
.12
.80 .12
.88

COCINA
ROPAS
ROPAS
.88

COCINA
1.20
.10

2.40 .12 .80 .10


.12 .87
1.80
.12 1.80
.12 .87
.10 .80
.12
.10

.12
.60

.10
.60
.52

.60

.60

.10
.52

.60

.60
.52
.10

.60
.12

.60
.12

.12

.12

.52
.25
.10

.35
.12 .87
2.94 .87
2.94
.12
.35
.10

.12

5
.12

.12

1.65
.12

1.00
TORRE 1
.25
.10

.35
.12 .87
2.94 .87
2.94
.12
.35
UAR

.35
.12 .87
2.94
2.94
.87 .12
.35
.10

.12

.12

.12

.12

.10

.35
.12 .87
2.94 .87
2.94
.12
.35
.10

6
.52

.12

.12

.12
.60

.12

.10
.60

.52
.60

.60

.52
.10

.60

.60

.52
.60
.10

.60
.10

.12 .80
.12 .87
.10 1.80
.12 1.80
.12
.10
.87 .12
PERFIL

.80 .12
.10

COCINA
.88

ROPAS
ROPAS
COCINA
.88
1.00

.88

.12 .80 .10


.12 .87
1.80
.12 1.80
.88

.12 .87
.10 .80
1.00

.12
.12
COCINA
.88

ROPAS COCINA
ROPAS
.88
1.00

.88

.12
.12
.80 .10
.87
.86 .12 .94
.88

.94 .12 .86


.87
1.00

.10 .80
.12
.12
.10

.10

.12
.12
.80 .10 .86
.87
.12 .94
.94 .12 .86
.87 .12
7
.10 .80 .12
.10
.50
.40

.48

.72

.72

.48

.10

.79 .60 .10


.50

.53 .10 .60 .12 .90 .10 .01 .25 .12


.40

.12 .25 .10.01 .90


.12

.12 .60 .10


.12

.50

.53 .10 .60


.12

.12

.79
.12

.40

.48
.12

.72

.72

.79
.48
.12

.60 .10
.50

.53 .10 .60 .12


.12

.12

.90 .10 .01 .25 .12


.12

.12

.12

.40

.12 .25 .10.01 .90


.12

.12 .60 .10


.12

.12

.53 .10 .60


.12

.79
.12

.12

.12
.82

.12

.12

.12

.12

.12
.82

.82
P-5

.82

.12 1.27 .12


PRIVADO 1.21 .12 2.35
.12
SOCIAL .12 2.60
2.60 .12
.12
COMEDOR 2.35
2.10

MULTIPLE
MULTIPLE .12
COMEDOR
BAÑO SOCIAL 1.21 .12
PRIVADO 1.27
2.22

BAÑO .12
2.22

2.22

8
2.22

SALA
ESPACIO
BAÑO
.12 1.27
ESPACIO BAÑO
SALA .12 1.21
2.22

2.10

PRIVADO .12 2.35


.12
2.22

2.22

SOCIAL .12 2.60


2.60 .12
2.22

.12
COMEDOR 2.35
2.10

MULTIPLE
MULTIPLE .12
COMEDOR
BAÑO SOCIAL 1.21 .12
PRIVADO 1.27 .12
2.22

BAÑO
2.22

2.22
1.28

2.22

UAR SALA BAÑO


ESPACIO
ESPACIO BAÑO
SALA
2.22

2.10
7.52

7.52

2.22

2.22

2.22
1.28

1.28

7.52

7.52

1.28
3.98

3.98
.12

8.78
.12

8.78

3.98
.12

.12
.12

3.98

.60 .05 .62 .40 .12 .18 .63 .12


.12

8.78

2.35
.12

8.78

.12
.12
2.60
2.60
.12
.12
2.35 .12 .63 .18 .12 .40 .62 .05 .60 .12
9
.12
.90

.12
.12
.90

.60 .05 .62 .40


.90

.12 .18 .63 .12


.90

2.35
1.02

.90

.12
2.60 .12 2.60 .12
.12
2.35
.90

.12 .63 .18 .12 .40 .62 .05


.90

.90

.60 .12
.90

.90
1.02

.90

.90

.90

.12 .60
.90

.69 .38 .12


1.02

.90

.81 .12 .77


.12
1.70 2.60
.90

2.60
.12
.90

1.70
.90

.77
6.58

.90

.12 .81 .12


.12

.90

.38 .69
.12

1.02

.60 .12
.12

.12 .60 .69 .38 .12 .81 .12 .77


.12
.12

1.70
2.60
2.60
.12

.12

6.58

.12
1.70 .77 .12
6.58

.81 .12 .38


.12

.69 .60
.12

.12
.12
.60

.86

.12

.12

.12

6.58
.86

.60

.60

.86

.86

.60

10
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10

.12
.10

2.60 .12
BALCÒN
2.35
.12
.12
BALCÒN 2.60
.80

2.60
.12
.80

.12
2.35 .12
.80

2.60
.80

.12
3.02

.12 2.60
3.10

.12
BALCÒN
3.10

3.10

3.02

2.35
.12
PRINCIPAL .12
BALCÒN 2.60
.80

2.60
.12
.80

.12
2.35 .12
.80

PRINCIPAL 2.60
.80

.12
3.02

ALCOBA ALCOBA 1
3.10

3.10
.12

3.10

ALCOBA 1
2.30

.12

ALCOBA
.12

3.10

3.10
.12

PRINCIPAL
3.10

3.02
2.30

PRINCIPAL
.20

.20

ALCOBA ALCOBA 1
3.10

3.10
.12

3.10

ALCOBA 1
2.30

.12

ALCOBA
.12

.12

2.30
.20

11
.20
1.26

1.26

1.26

1.26
.12

.12

.12
.20

.12
.12

.12

.12

.12

.12
.20

.82 1.20
.12

.82 .57
.12

1.20
.12

.71
.12
.12

.20

.12
.12

.71 1.20
.12

.57 .82 1.20 .82


.20

.82 1.20
.12

.82 .57
.12

.12

8.03 1.20 .71


8.03 .71 1.20
12
.57 .82 1.20 .82
8.03
8.03
13
P-4

P-10

1
2
SALON SOCIAL
3
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
4
5
P-9
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
LOCAL COMERCIAL - DISPONIBLE
P-8

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
6
37 38 39 40 41 7
42 43 44 45 46 47 48 49 50

SAMECO 192
8
9

FIG No. 
10
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

P-3
8.03
8.03
.82 1.20 .82 .57 1.20 .71 8.03
.12

.71
.12

1.20 8.03
.12

.57 .82 1.20


.20

.82 1.20 1.20 .82 1.20 .82

.12
.57 1.20
.20

.12

.12
.71
.12

.12

.12

.12
.71
Piso tablon.

.12

.12
1.20 .57 .82 1.20

.20
.82
.12

.12

.12
.20

.12

.12
.12

.12

.12

.12
.80
1.26

1.26

1.26

1.26
.28
1.08 .12 .25 .95
.20

.20
2.30

.12
.12

.12

ALCOBA
2.30
.12

ALCOBA 1
3.10

.12
3.10

3.10

ALCOBA 1 ALCOBA

.20
PRINCIPAL

.20
2.30
3.02

PRINCIPAL

3.10

3.10

.12
3.10

.12
ALCOBA

2.30
.12
ALCOBA 1

3.10

3.10

.12
3.10
ALCOBA 1 ALCOBA

3.02
.12 PRINCIPAL
BALCÒN
.80

.96
2.60
.80

.12 BALCÒN
.80

2.35

3.02
.12
PRINCIPAL
.80

.12

3.10

3.10
2.60
2.60

3.10
.12
.12
2.35 .12 2.60 .12

3.84

3.02
BALCÒN
.12

.80
2.60

.80
.12
BALCÒN
UTR
2.35

.80
.12

.80
.12
2.60
.12 2.60 .12 2.35 .12
.10

2.60
.10

.12
.10

.10

.30

.10

.10

.10

.10
.60

.86

.86

.60

.60

.86
6.58

.12

.12

.12

.86

.60
.12

.12

.12
.12 .60

6.58
.69 .38 .12 .81 .12

6.58

.12
.77

.12
.12
1.70
2.60
2.60

.12
.12
1.70 .77 .12 .81 .12 .38 .69 .60 .12
1.02

.12

.12

.12
.12 .60

6.58
.90

.90

.69 .38 .12 .81 .12 .77


.90

.90

1.70
.12
.90

2.60
2.60 .12
1.70

1.02
.77 .12
P-7

.90
.81 .12 .38

.90
.69 .60

.90
.12

.90

1.02
.90

.90
1.08

.90
.12 1.20

.90

.90
.12 .60 .05

.90
.62 .40 .12 .18 .63 .12 2.35
.12
.12

1.02
2.60
2.60

.90
.12
.12

.90
2.35

.12

.90
.12

.90
.63 .18 .12 .40
.12

.90
.62 .05 .60
.12

.12
.12 .60 .05 .62 .40 .12 .18 .63 .12 2.35
.12
.12
8.78

2.60
2.60
8.78

.12
.12
.12

.12
2.35 .12 .63
3.98

.18 .12 .40

.12
.62 .05 .60 .12
3.98

.12

8.78

8.78

.12

.12
3.98

3.98
1.28

1.45
2.40
7.52

7.52

1.28

1.28
2.22

BAÑO
2.22

2.22

BAÑO

7.52

7.52
2.22
2.10

SALA
ESPACIO
ESPACIO
SALA
BAÑO

2.22
BAÑO

1.28
2.22

2.22

2.22
PRIVADO
COMEDOR
.12 1.27 .12 SOCIAL MULTIPLE

2.10
MULTIPLE
PISCINA ADULTOS

1.21 .12 COMEDOR

2.22
2.35

2.22
SOCIAL
.12
BAÑO

2.22
.12
2.60
BAÑO

2.22
2.60
PRIVADO

2.10
.12
.12
2.35
SALA
ESPACIO
.12 1.21
ESPACIO
SALA
BAÑO
.12 1.27

2.22
BAÑO
.12

2.22

2.22

2.22
PRIVADO
COMEDOR
.12 SOCIAL MULTIPLE

2.10
1.27 .12
MULTIPLE
1.21 .12 2.35 COMEDOR
SOCIAL

.30
.12
.12
2.60
PRIVADO
2.60 .12
.12 2.35 .12 1.21
.82

.12 1.27 .12

.30
.82
10X6

.82
.12

.12

.30
.12

.12

.82
.12

.12

.12

.12

.12

.12
.79

.12
.60 .10 .53 .10

.12
.60 .12 .90 .10.01 .25 .12

.12
.40

.12
.30

.12

.12

.12
.12 .25

.12
.10.01 .90 .12
.50

.48

.60 .10 .53 .10 .60 .79


.72

.72

.12
.48

.40

.12

.12
.50

.12
.79 .60

.12

.12
.10 .53 .10 .60 .12 .90 .10.01 .25 .12

.40
.30
.12 .25 .10.01 .90 .12 .60

.50

.48
.10 .53 .10
.10

.72
.60 .79

.72

.48

.40
.50
.10
.12
.12
.80 .10 .86
.87 .94
.12 .94
.12 .86
.87 .12
.10 .80 .12

.30

.10

.10
1.00

.12 .80
.12
.10 .86
.88

1.20 .87 .94


.12 .94
1.20 .12 .86 .10
.87 .12

1.00
.88
.80 .12

.88
COCINA
ROPAS
ROPAS
COCINA

.88

1.00
.12 .80

.88
.12 .87
.10 1.80
.12 1.80
.12

1.00
.88
.10
.87 .12
.80 .12

.88
COCINA
ROPAS
ROPAS

.88
COCINA

1.20
.10

2.40 .12 .80 .10


.12 .87
1.80
.12 1.80
.12 .87
.10 .80
.12

.10
.12
.60

.10
.60
.52

.60

.60

.10
.52

.60

.60
.52

.60
.10

.12

.60
.12

.12

.12

.52
.10

.25
.35
.12 .87
2.94 .87
2.94
.12
.35

.10

.12

.12

.12
1.65

.12
1.00 .25

.10
.35
TORRE 2
.12 .87
2.94 .87
2.94
.12
.35
.35
.12 .87
2.94
2.94
.87 .12
.35
.10

.12

.12

.12

.12

.10
.35
.12 .87
2.94
2.94
.87 .12
.35

.10
.52

.12

.12

.12
.60

.12

.10
.60

.52
.60

.60

.52
.10

.60

.60

.52
.60
.10

.60
.10
.12 .80
.12 .87
.10 1.80
.12
.12
1.80 .10
.87 .12
.80 .12

.10
COCINA

.88
ROPAS
ROPAS
COCINA

.88
1.00

.88
.12 .80
.12 .87
.10 1.80
.12 1.80

.88
.12 .87
.10

1.00
.12
.80 .12
COCINA

.88
ROPAS
ROPAS
COCINA

.88
1.00

.88
.12 .80 .10
.12 .87
.86 .12 .94

.88
.94 .12
.87

1.00
.86 .10 .80
.12
.12

.10

.10
.12
.12
.80 .10
.87
.86 .12 .94
.94 .12 .86
.87 .12
.10 .80 .12

.10
.50
.40

.48

.72

.72

.48

.10
.79 .60 .10

.50
.53 .10 .60 .12 .90 .10.01 .25 .12

.40
.12 .25 .10 .01
.12

.90 .12 .60


.12

.50
.10 .53 .10 .60

.12

.12
.79

.12

.40

.48
.12

.72

.72

.48
.12
.79 .60 .10

.50
.53 .10 .60 .12

.12

.12
.90 .10.01 .25

.12
.12

.12

.12

.40
.12 .25 .10 .01 .90

.12
.12 .60 .10

.12
.53 .10 .60

.12

.12
.79

.12

.12

.12
.82

.12

.12

.12

.12

.12
.82

P-2 .82

.82
.12 1.27 .12
PRIVADO 1.21 .12 2.35
.12
SOCIAL .12 2.60
2.60 .12
.12
COMEDOR

2.10
MULTIPLE 2.35 .12
MULTIPLE SOCIAL 1.21
BAÑO COMEDOR .12
PRIVADO 1.27

2.22
BAÑO .12

2.22

2.22

2.22
SALA
ESPACIO
BAÑO
.12 1.27
ESPACIO BAÑO
SALA .12 1.21

2.22

2.10
PRIVADO .12 2.35
.12

2.22

2.22
SOCIAL .12 2.60
2.60 .12

2.22
.12
COMEDOR 2.35

2.10
MULTIPLE
MULTIPLE .12
COMEDOR
BAÑO SOCIAL 1.21 .12
PRIVADO 1.27

2.22
BAÑO .12

2.22

2.22
1.28

2.22
UAR SALA
ESPACIO
ESPACIO BAÑO BAÑO
SALA

2.22

2.10
7.52

7.52

2.22

2.22

2.22
1.28

1.28

7.52

7.52

1.28
3.98

3.98
.12

8.78
.12

8.78

3.98
.12
.12

.12

3.98
.60 .05 .62 .40 .12 .18 .63 .12

.12

8.78
2.35

.12

8.78
.12
.12
2.60
2.60
.12
.12
2.35 .12 .63 .18 .12 .40 .62 .05 .60 .12

.12
.90
.12

.12
.90
.60 .05 .62

.90
.40 .12 .18 .63 .12

.90
1.02

.90
2.35 .12
2.60 .12 2.60 .12
.12
2.35

.90
.12 .63 .18 .12 .40 .62

.90

.90
.05 .60 .12

.90

.90
1.02

.90

.90

.90
.12 .60

.90
.69 .38

1.02

.90
.12 .81 .12 .77
.12
1.70 2.60

.90
2.60

.90
1.70
.12

.90
.77

6.58
.12 .81 .12

.12

.90

.90
.38 .69

.12

1.02
.60 .12

.12
.12 .60 .69 .38 .12 .81 .12 .77
.12

.12
1.70
2.60
2.60

.12

6.58
.12
1.70

.12
.77

6.58
.12 .81 .12

.12
.38 .69 .60

.12
.12

.12
.60

.86

.12

.12

.12

6.58
.86

.60

.60

.86

.86

.60
.10

.10

.10

.10

.10

.10

.10
.12

.10
2.60 .12
BALCÒN
2.35
.12
.12
BALCÒN 2.60

.80
2.60
.12

.80
.12
2.35 .12

.80
2.60

.80
3.02
.12
.12 2.60

3.10
.12
BALCÒN

3.10

3.10

3.02
PRINCIPAL 2.35
.12
.12
BALCÒN 2.60

.80
2.60
.12

.80
.12
2.35 .12

.80
PRINCIPAL 2.60

.80
.12

3.02
ALCOBA ALCOBA 1

3.10

3.10
.12

3.10
ALCOBA 1

2.30

.12
ALCOBA

.12

3.10

3.10
PRINCIPAL

3.10

3.02
.12

2.30
PRINCIPAL

.20

.20
ALCOBA ALCOBA 1

3.10

3.10
.12

3.10
ALCOBA 1

2.30

.12
ALCOBA

.12

.12

2.30
.20

.20
1.26

1.26

1.26

1.26
.12

.12

.12
.20

.12
.12

.12

.12

.12

.12
.20
.82 1.20

.12
.82 .57

.12
1.20

.12
.71

.12
.12

.20

.12
.12
.71 1.20

.12
.57 .82 1.20 .82

.20
.82 1.20

.12
.82 .57

.12
8.03 1.20

.12
.71
8.03 .71 1.20 .57 .82 1.20 .82
8.03
8.03

P-1
P-3 P-2 P-1 P-7
0.00 0.00
PAVIMENTO
ASFALTICO 17
18 0.8029 0.8011
1.00 1.00 1.00 1.00

P R O F U N D I D A D ( mts )
10 6 LIMO 13 1.80 9
2.00 qu = 1.43 2.00
2.10
Ɣ = 1.83
11
3.00 3.10 3.10 3.00
8 N.F. = - 3.40 7 9 N.F. = - 3.40
N.F. = - 3.50
4.00 4.10 4.00
4.20
ARCILLA
11 9 4.80 10 10
5.00 LIMO qu = 1.17 ARENA qu = 1.15 5.00
qu = 1.22 Ɣ = 1.82
Ɣ = 1.82
5.30 Ɣ = 1.83

6.00 5.90 6.00


19 11 17 18
6.60
7.00
LIMO 7.00
7.10

35 33 18 19
8.00 8.00

LIMO F
9.00
20 14 14
P R O F U N D I D A D ( mts )

10.00
10.40
17 31 25
11.00
11.20

12.00
12.20 LIMO CON
39 31 GRAVA 28
13.00

41 36 13.60 33
13.80
14.00
14.20

15.00
32 32 37
ARENA
15.80
16.00

16.60 24
16.80 39 32
17.00
LIMO CON
GRAVA
18.00
18.20
31 34 43
18.60
19.00
19.20
CONVENCIONES
49 45 48
20.00 RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN.
50 ESTANDAR ( 50 Golpes / Pie )

ARENA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN INCONFINADA.


qu= Kg / Cm2

21.00 PESO UNITARIO


21.20 +50 Tn / M3
+50 +50
N.F. = NIVEL FREATICO
+50
22.00 F FONDO SONDEO

+50
GRAVA 22.40
+50
F
23.00

F F
FIG No. 
PERFIL ESTRATIGRÁFICO 22-03-07
SAMECO 192 FECHA:
AG DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES S.A.S. MAR 2022
P-4 P-5 P-6
0.00 0.00
PAVIMENTO
26 ASFALTICO 0.709 0.70 9
1.00 1.00
1.30 LIMO
7 1.60 9
ARCILLA 7
2.00 qu = 1.02 ARCILLA 2.00
Ɣ = 1.78
2.60 N.F. = - 3.00 N.F. = - 2.90
2.90
3.00 LIMO LIMO 3.00
3.30 8 9 N.F. = - 3.40 3.40 6

4.00 ARCILLA ARCILLA 4.00


4.40
4.60 8 12
10
5.00 ARENA 5.00
LIMO
5.50 qu = 1.68
LIMO Ɣ = 1.87 5.90
6.00 6.00
6.20
11 ARCILLA 11
21
6.60
5.30
7.00 7.00
7.30
18 24 14
8.00 qu = 1.62 8.00
Ɣ = 1.85
LIMO
9.00 9.00
20 16 15
P R O F U N D I D A D ( mts )

P R O F U N D I D A D ( mts )
9.80
10.00 10.00

10.80 26 12 28
11.00 11.00

11.70
12.00 12.00
LIMO CON
31 29 GRAVA 39
13.00 13.00
13.20

41 13.80 32 37
14.00 14.00
14.20

ARENA
15.00 15.00
37 15.40 35 39

16.00 16.00
16.20

26 26 16.80
32
17.00 17.00
LIMO CON
GRAVA
18.00 18.00
18.20
31 33 39
18.80
19.00 19.00
19.40
43 36 46
20.00 20.00
ARENA
21.00 21.00
+50 41 +50
+50
22.00 22.00

F 47 +50
23.00 23.00 23.00

F
24.00 GRAVA

+50 CONVENCIONES
25.00 50
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN.
ESTANDAR ( 50 Golpes / Pie )

F qu= RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN INCONFINADA.


Kg / Cm2

PESO UNITARIO
Tn / M3

N.F. = NIVEL FREATICO

F FONDO SONDEO

FIG No. 
PERFIL ESTRATIGRÁFICO 22-03-07
SAMECO 192 FECHA:
AG DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES S.A.S. MAR 2022
P-8 P-9 P-10
0.00 0.00
PAVIMENTO
0.8011 14 ASFALTICO 18
1.00 1.00 1.00 1.00
P R O F U N D I D A D ( mts )

P R O F U N D I D A D ( mts )
8 LIMO 9 8
2.00 qu = 1.05 2.00
Ɣ = 1.80
ARCILLA
2.60 14 14
8
3.00 N.F. = - 3.30 3.00
3.20 3.20
N.F. = - 3.40 N.F. = - 3.40
3.90 ARENA
4.00 4.00

4.8011 12 4.70 11
5.00 5.00
LIMO
6.00 6.00
17 13 15
6.80
7.00 7.00
7.20
ARENA
19 31 32
8.00 8.00
?
F F F

CONVENCIONES
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN.
50 ESTANDAR ( 50 Golpes / Pie )

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN INCONFINADA.


qu= Kg / Cm2

PESO UNITARIO
Tn / M3

N.F. = NIVEL FREATICO

F FONDO SONDEO

FIG No. 
PERFIL ESTRATIGRÁFICO 22-03-07
SAMECO 192 FECHA:
AG DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES S.A.S. MAR 2022
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.6 Estimativo de los Asentamientos

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
Unit
Poisson
Material Name Color Weight Cc Cr Pc (kPa) e0
Ratio
(kN/m3)
40

Limos y arcilla 18.5 0.4 0.34 0.04 300 1.1

Arena densa 20 0.3 - - - -

Limo con grava 19.5 0.35 0.25 0.03 500 1


30

Arena y grava 20 0.3 - - - -

2.47 m 2.84 m
20

5.32 m

3.96 m
6.58 m
1.88 m
2.40 m

8.12
0.1
10

2.40 m 1.40 m 5.80 m


2.20 m
Total Consolidation
4.10 m Settlement (cm)
6.64 m 0.00
6.46 m
0.85
1.70
0

qp = 112 kPa 2.55


3.40
4.25
5.10
5.95
6.80
-10

7.65
8.50
max (stage): 8.47 cm
max (all): 8.47 cm
-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Project
22-03-07 Sameco 192

Asentamientos por consolidacion


Drawn By Company
Ana Maria Parra Bastidas Carlos H. Parra & Asociados
Date File Name
SETTLE3 5.008
21/04/2022, 10:19:13 a. m. 22-03-07 Sameco 192 asentamientos por consolidacion.s3z
Unit
40

Es Poisson
Material Name Color Weight
(kPa) Ratio
(kN/m3)

Limos y arcilla 18.5 30000 0.4

Arena densa 20 65000 0.3


30

Limo con grava 19.5 55000 0.35

Arena y grava 20 72000 0.3

2.40 m
2.47 m 2.84 m
20

5.32 m

3.96 m
6.58 m
1.88 m
-0.01

2.66
10

1.40 m 5.80 m
2.40 m
2.20 m
Immediate Settlement
(cm)
4.10 m -0.10
6.46 m 6.64 m 0.25
0.60
0.95
0

q = 140 kPa 1.30


1.65
2.00
2.35
2.70
3.05
3.40
-10

max (stage): 3.34 cm


max (all): 3.34 cm
-10 0 10 20 30 40 50 60 70
Project
22-03-07 Sameco 192

Asentamientos elasticos
Drawn By Company
Ana Maria Parra Bastidas Carlos H. Parra & Asociados
Date File Name
SETTLE3 5.008
21/04/2022, 10:19:13 a. m. 22-03-07 Sameco 192 asentamientos elasticos.s3z
1000
2.83e-07
71.11

2.47
2.84
5.32
3.96
5.80m
6.58
1.88
2.40
1.40
2.20
4.10
6.46
6.64 m
m
m
0

qp = 112 kPa
Material Name

Limos y arcilla

Arena densa

Limo con grava Loading Stress ZZ


-1000

(kPa)
Arena y grava 0
36
72
108
144
180
216
252
288
-2000

324
360
max (stage): 359 kPa
max (all): 359 kPa

Project
22-03-07 Sameco 192

Esfuerzos verticales por carga permanente


Drawn By Company
Ana Maria Parra Bastidas Carlos H. Parra & Asociados
Date File Name
SETTLE3 5.008
21/04/2022, 10:19:13 a. m. 22-03-07 Sameco 192 asentamientos por consolidacion.s3z
2000
1000
3.54e-07
088.88

2.47
2.84
5.32
3.96
1.88
6.58 m
1.40
5.80
2.40
2.20
4.10
6.46
6.64 m
q = 140 kPa
Material Name
-1000

Limo con grava

Loading Stress ZZ
(kPa)
0
-2000

45
90
135
180
225
270
-3000

315
360
405
450
max (stage): 448.7 kPa
max (all): 448.7 kPa

Project
22-03-07 Sameco 192

Esfuerzos verticales por carga total


Drawn By Company
Ana Maria Parra Bastidas Carlos H. Parra & Asociados
Date File Name
SETTLE3 5.008
21/04/2022, 10:19:13 a. m. 22-03-07 Sameco 192 asentamientos elasticos.s3z
22-03-07 Sameco 192
Asentamientos por consolidacion losa
Carlos H. Parra & Asociados
Report Created Date: 2022/04/21, 10:52:45
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Table of Contents
Project Settings ........................................................................................................................................................ 3
Results .................................................................................................................................................................... 4
Stage: Stage 1 ........................................................................................................................................... 4
Loads ...................................................................................................................................................................... 5
1. Polygonal Load: "qp = 112 kPa" .............................................................................................................. 5
Coordinates ............................................................................................................................................... 5
Soil Layers ............................................................................................................................................................... 7
Soil Properties .......................................................................................................................................................... 8
Groundwater ............................................................................................................................................................ 9
Piezometric Line Entities ............................................................................................................................. 9

2/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Settle3 Analysis Information

22-03-07 Sameco 192

Project Settings
Document Name 22-03-07 Sameco 192 asentamientos por consolidacion
Project Title 22-03-07 Sameco 192
Analysis Asentamientos por consolidacion
Author Ana Maria Parra Bastidas
Company Carlos H. Parra & Asociados
Date Created 21/04/2022, 10:19:13 a. m.
Stress Computation Method Boussinesq
Minimum settlement ratio for subgrade modulus 0.9
Calculate settlement with mean stress
Use average properties to calculate layered stresses
Improve consolidation accuracy
Ignore negative effective stresses in settlement
calculations

3/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Results
Time taken to compute: 2.43994 seconds

Stage: Stage 1
Data Type Minimum Maximum
Total Settlement [cm] 0 8.47269
Total Consolidation Settlement
0 8.47269
[cm]
Virgin Consolidation Settlement
0 1.10928
[cm]
Recompression Consolidation
0 7.52895
Settlement [cm]
Immediate Settlement [cm] 0 0
Loading Stress ZZ [kPa] 0 358.98
Loading Stress XX [kPa] -539.444 392.034
Loading Stress YY [kPa] -679.664 458.435
Effective Stress ZZ [kPa] 0 377.48
Effective Stress XX [kPa] -395.759 521.62
Effective Stress YY [kPa] -536.756 701.42
Mean Stress [kPa] 0 273.092
Total Stress ZZ [kPa] 0 507.376
Total Stress XX [kPa] -363.386 737.44
Total Stress YY [kPa] -520.569 917.24
Modulus of Subgrade Reaction
0 5034.76
(Total) [kPa/m]
Modulus of Subgrade Reaction
0 0
(Immediate) [kPa/m]
Modulus of Subgrade Reaction
0 5034.76
(Consolidation) [kPa/m]
Total Strain 0 0.0353492
Pore Water Pressure [kPa] 0 215.82
Degree of Consolidation [%] 0 100
Pre-consolidation Stress [kPa] 152.357 500
Over-consolidation Ratio 1 540.541
Void Ratio 0 1.1
Hydroconsolidation Settlement
0 0
[cm]
Undrained Shear Strength 0 28.0161

4/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Loads
1. Polygonal Load: "qp = 112 kPa"
Label qp = 112 kPa
Load Type Rigid
Area of Load 536.916 m2
Load 112 kPa
Depth 1m
Installation Stage Stage 1

Coordinates
X [m] Y [m]
-1.89341e-06 12.3795
4.09997 12.3795
4.09997 10.1797
6.06499 10.1797
6.06499 8.77947
4.09997 8.77947
4.09997 6.57966
-1.89341e-06 6.57966
-1.89341e-06 2.1354e-07
2.84 2.13536e-07
2.84 0.200137
5.31 0.200137
5.31 1.46154
10.63 1.46154
10.63 0.200137
13.1 0.200137
13.1 2.13536e-07
15.94 2.1354e-07
15.94 6.4597
18.34 6.45971
18.34 2.1354e-07
21.18 2.13536e-07
21.18 0.200137
23.65 0.200137
23.65 1.46154
28.97 1.46154
28.97 0.200137
31.44 0.200137
31.44 2.13536e-07
34.28 2.1354e-07
34.28 6.57966
30.18 6.57966
30.18 8.77947
28.3 8.77947
28.3 10.1797
30.18 10.1797
30.18 12.3795

5/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

34.28 12.3795
34.28 18.9592
31.44 18.9592
31.44 18.759
28.97 18.759
28.97 17.4976
23.65 17.4976
23.65 18.759
21.18 18.759
21.18 18.9592
18.34 18.9592
18.34 14.9998
15.94 14.9998
15.94 18.9592
13.1 18.9592
13.1 18.759
10.63 18.759
10.63 17.4976
5.31 17.4976
5.31 18.759
2.84 18.759
2.84 18.9592
-1.89341e-06 18.9592

6/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Soil Layers
Layer # Type Thickness [m] Depth [m]
1 Limos y arcilla 14 0
2 Arena densa 3 14
3 Limo con grava 2 17
4 Arena y grava 6 19

7/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Soil Properties
Limo con
Property Limos y arcilla Arena densa Arena y grava
grava
Color
Unit Weight
18.5 20 19.5 20
[kN/m3]
Saturated Unit
18.5 20 19.5 20
Weight [kN/m3]
Poisson's Ratio 0.4 0.3 0.35 0.3
K0 1 1 1 1
Primary
Enabled Disabled Enabled Disabled
Consolidation
Material Type Non-Linear Non-Linear
Cc 0.34 - 0.25 -
Cr 0.04 - 0.03 -
e0 1.1 - 1 -
Pc [kPa] 300 - 500 -
Undrained Su A
0 0 0 0
[kN/m2]
Undrained Su S 0.2 0.2 0.2 0.2
Undrained Su m 0.8 0.8 0.8 0.8
Piezo Line ID 1 1 1 1

8/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Groundwater
Groundwater method Piezometric Lines
Water Unit Weight 9.81 kN/m3

Piezometric Line Entities


ID Depth (m)
1 3m

9/9
22-03-07 Sameco 192
Asentamientos elasticos losa
Carlos H. Parra & Asociados
Report Created Date: 2022/04/21, 10:59:34
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Table of Contents
Project Settings ........................................................................................................................................................ 3
Results .................................................................................................................................................................... 4
Stage: Stage 1 ........................................................................................................................................... 4
Loads ...................................................................................................................................................................... 5
1. Polygonal Load: "q = 140 kPa" ................................................................................................................ 5
Coordinates ............................................................................................................................................... 5
Soil Layers ............................................................................................................................................................... 7
Soil Properties .......................................................................................................................................................... 8
Groundwater ............................................................................................................................................................ 9
Piezometric Line Entities ............................................................................................................................. 9

2/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Settle3 Analysis Information

22-03-07 Sameco 192

Project Settings
Document Name 22-03-07 Sameco 192 asentamientos elasticos
Project Title 22-03-07 Sameco 192
Analysis Asentamientos elasticos
Author Ana Maria Parra Bastidas
Company Carlos H. Parra & Asociados
Date Created 21/04/2022, 10:19:13 a. m.
Stress Computation Method Boussinesq
Minimum settlement ratio for subgrade modulus 0.9
Calculate settlement with mean stress
Use average properties to calculate layered stresses
Improve consolidation accuracy
Ignore negative effective stresses in settlement
calculations

3/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Results
Time taken to compute: 2.42135 seconds

Stage: Stage 1
Data Type Minimum Maximum
Total Settlement [cm] -0.0333291 3.3404
Total Consolidation Settlement
0 0
[cm]
Virgin Consolidation Settlement
0 0
[cm]
Recompression Consolidation
0 0
Settlement [cm]
Immediate Settlement [cm] -0.0333291 3.3404
Loading Stress ZZ [kPa] 0 448.725
Loading Stress XX [kPa] -674.305 490.043
Loading Stress YY [kPa] -849.581 573.044
Effective Stress ZZ [kPa] 0 467.225
Effective Stress XX [kPa] -515.743 586.48
Effective Stress YY [kPa] -690.232 811.23
Mean Stress [kPa] 0 341.365
Total Stress ZZ [kPa] 0 514.72
Total Stress XX [kPa] -483.37 802.3
Total Stress YY [kPa] -672.218 1027.05
Modulus of Subgrade Reaction
-64.2825 7.74053e+06
(Total) [kPa/m]
Modulus of Subgrade Reaction
-64.2825 7.74053e+06
(Immediate) [kPa/m]
Modulus of Subgrade Reaction
0 0
(Consolidation) [kPa/m]
Total Strain -0.000468147 0.00890843
Pore Water Pressure [kPa] 0 215.82
Degree of Consolidation [%] 0 0
Pre-consolidation Stress [kPa] 152.502 500
Over-consolidation Ratio 1 540.541
Void Ratio 0 0
Hydroconsolidation Settlement
0 0
[cm]
Undrained Shear Strength 0 30.7119

4/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Loads
1. Polygonal Load: "q = 140 kPa"
Label q = 140 kPa
Load Type Rigid
Area of Load 536.916 m2
Load 140 kPa
Depth 1m
Installation Stage Stage 1

Coordinates
X [m] Y [m]
-1.89341e-06 12.3795
4.09997 12.3795
4.09997 10.1797
6.06499 10.1797
6.06499 8.77947
4.09997 8.77947
4.09997 6.57966
-1.89341e-06 6.57966
-1.89341e-06 2.1354e-07
2.84 2.13536e-07
2.84 0.200137
5.31 0.200137
5.31 1.46154
10.63 1.46154
10.63 0.200137
13.1 0.200137
13.1 2.13536e-07
15.94 2.1354e-07
15.94 6.4597
18.34 6.45971
18.34 2.1354e-07
21.18 2.13536e-07
21.18 0.200137
23.65 0.200137
23.65 1.46154
28.97 1.46154
28.97 0.200137
31.44 0.200137
31.44 2.13536e-07
34.28 2.1354e-07
34.28 6.57966
30.18 6.57966
30.18 8.77947
28.3 8.77947
28.3 10.1797
30.18 10.1797
30.18 12.3795

5/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

34.28 12.3795
34.28 18.9592
31.44 18.9592
31.44 18.759
28.97 18.759
28.97 17.4976
23.65 17.4976
23.65 18.759
21.18 18.759
21.18 18.9592
18.34 18.9592
18.34 14.9998
15.94 14.9998
15.94 18.9592
13.1 18.9592
13.1 18.759
10.63 18.759
10.63 17.4976
5.31 17.4976
5.31 18.759
2.84 18.759
2.84 18.9592
-1.89341e-06 18.9592

6/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Soil Layers
Layer # Type Thickness [m] Depth [m]
1 Limos y arcilla 14 0
2 Arena densa 3 14
3 Limo con grava 2 17
4 Arena y grava 6 19

7/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Soil Properties
Limo con
Property Limos y arcilla Arena densa Arena y grava
grava
Color
Unit Weight
18.5 20 19.5 20
[kN/m3]
Saturated Unit
18.5 20 19.5 20
Weight [kN/m3]
Poisson's Ratio 0.4 0.3 0.35 0.3
K0 1 1 1 1
Immediate
Enabled Enabled Enabled Enabled
Settlement
E [kPa] 30000 65000 55000 72000
Eur [kPa] 120000 260000 220000 288000
Undrained Su A
0 0 0 0
[kN/m2]
Undrained Su S 0.2 0.2 0.2 0.2
Undrained Su m 0.8 0.8 0.8 0.8
Piezo Line ID 1 1 1 1

8/9
22-03-07 Sameco 192 jueves, 21 de abril de 2022

Groundwater
Groundwater method Piezometric Lines
Water Unit Weight 9.81 kN/m3

Piezometric Line Entities


ID Depth (m)
1 3m

9/9
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.7 Predimensionamiento del Sistema Placa-Pilote


Chequeo de Asentamientos

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

1
Anexo No.7
Código. 22-03-07

CHEQUEO DE ASENTAMIENTOS SISTEMA PLACA – PILOTE

Losa 19.00 x 34.00 mts


q1 = 1.1 Kg/cm2 = 11 Ton/m2
0.00
-1.00

N.F. 3.00

L=11.00 mts
q2
2/3L  7.00 mts
4 4 -7.00
1 1
22.50x37.50 mts
Cr = 0.04 H =7.00 mts
 = 1.85 Ton/m3

-12.00
e = 1.10
Pc = 3.0 Kg/cm2
-14.00

ARENA
DENSA q2 = 11 Ton/m2 x (19.00 x 34.00)/(22.50 x 37.50) = 8.42 Ton/m2

Estrato po u p’o I  H H Cr Log (po+p) F1 H


Ton/m2 Ton/m2 Ton/m2 Ton/m2 mts 1+ e po cmts

 19.42 7.50 11.92 1.0 8.42 7.00 13.30 0.232 0.75 2.31

OK!
H = H Cr Log (po + p) . F1
1+ e po

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANEXO No.8 Especificaciones Constructivas Pilotes

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

1
Anexo No.8
Código.22-03-07

ESPECIFICACIONES GENERALES CONSTRUCTIVAS


PILOTES O PILAS PRE-EXCAVADOS

Las presentes especificaciones son una guía para acometer la


construcción de los pilotes o pilas pre-excavados previstos para el
proyecto SAMECO 192.

1. Los pilotes se deben excavar empleando equipos a rotación


(Augers Helicoidales y Bucket Augers) por la técnica de excavación
con lodo bentonítico o con polímeros, preferiblemente esta última y
el vaciado del concreto por el Sistema de “Trompa de Elefante” o
Tremie.

También es posible la excavación de los pilotes mediante el sistema


de Hélices continuas (Hollow Stem Augers), y vaciado continuo del
concreto a través del tubo de perforación, tomando las medidas
adecuadas para evitar el efecto del nivel freático y facilitar la
colocación del refuerzo.

2. La excavación se hará a partir de la plataforma o relleno de trabajo


el cual está conformado por material granular seleccionado
(rocamuerta, IP < 12). Debe tenerse en cuenta que este relleno
tiene un espesor de 0.50 mts, pudiendo tener un espesor mayor en
algunos sitios debido a la presencia de rellenos (Estrato A, véase
texto del Estudio de Suelos).

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

2
Anexo No.8
Código.22-03-07

3. De acuerdo con los sondeos realizados en el predio del proyecto


SAMECO 192 la estratificación del subsuelo muestra estratos de
limos y arcillas, con posibles intercalaciones de limos con grava y/o
arenas gravillosas, no descartándose la presencia de gravas debido
a su origen geológico sedimentario.

El nivel freático aparece a profundidades entre los 2.90 a 3.50


mts, medido en periodo de transición entre invierno y verano,
pudiendo variar mediante ascensos o descensos en periodo de
invierno prolongado o verano prolongado, respectivamente.

4. En el caso de la perforación con lodo o polímero debe


garantizarse el lodo en toda la profundidad a excavar con el
objeto de mantener estables las paredes de la excavación,
garantizando el lodo de viscosidad adecuada para evitar derrumbes.
En caso de que el nivel del lodo requerido para garantizar la
estabilidad de la excavación, sobresalga del nivel actual del terreno
debe emplearse revestimientos adecuados para proporcionar dicha
carga hidrostática o en su defecto densificar el lodo usando
limadura de hierro, etc.

Deben verificarse las siguientes características del lodo (*):


CARACTERISTICAS DEL LODO BENTONITICO
(Según Norma Europea EN 1538:2010 y EN 1536:2010)

Parámetro Lodo Nuevo Lodo de Trabajo Valores antes de


fundir
Viscosidad 32 - 50 32 - 60 32 - 50
Marsh 
(seg)
Densidad  < 1.10 < 1.25 < 1.15
(gr/cm3)
PH 9 - 11 7 - 12 NA
Filtración (ml) < 25 < 45 < 45
Contenido de Arena 0 NA <3
(%)
Cake (mm) <1 <3 <3
(*) Guía Práctica para Construcción de Cimentaciones Profundas. Parte 3. Pantallas y Pilotes Pre-excavados.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

3
Anexo No.8
Código.22-03-07

En el caso de los Polímeros las características a controlar de este


son (*):
PARAMETROS DE CONTROL PARA POLIMERO

Parámetro Lodo Nuevo Valores en planta Valores antes de


fundir
Viscosidad 60 - 120 60 - 120 50 - 120
Marsh 
(seg)
Densidad  1.00 -1.05 < 1.08 < 1.06
(gr/cm3)
PH 9 - 12 9 - 12 9 - 12
Contenido de Arena N/A < 2%  1%
(%)
Dureza 150 pp max

Se deben tomar muestras del lodo dentro de la perforación,


preferiblemente del fondo para verificar las características
anteriores. Para la toma de muestras se puede emplear el siguiente
sistema:
Peso

Tapón
o Sello

Tubo
metálico

Lodo Lodo
Cable
Sello

Peso

(*) Guía Práctica para Construcción de Cimentaciones Profundas. Parte 3. Pantallas y Pilotes Pre-excavados.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

4
Anexo No.8
Código.22-03-07

El lodo empleado en cada perforación debe recircularse a través de


canaletas y tratarse previamente mediante hidrociclones para
retirar los residuos de arena. El lodo que no se utilice en la
perforación debe decantarse previamente hasta adquirir
consistencia que pueda ser eliminado sin contaminar. Para la
disposición final del lodo deben obtenerse los permisos de las
autoridades competentes.

5. Hecha la perforación del pilote o pila, después de verificada la


profundidad, se procede a la colocación del refuerzo, anclándolo
adecuadamente para evitar que en el momento del vaciado este sea
sacado a la superficie.

6. El tiempo transcurrido entre la colocación del refuerzo y el vaciado


del concreto no debe ser superior a 60 minutos. En caso de que se
supueste lapso de tiempo deberá retirarse el refuerzo, limpiar el
hierro, en especial el refuerzo horizontal y colocarlo nuevamente
para el Hormigonado inmediato.

7. El vaciado del concreto será por el Sistema Tremie. Debe


garantizarse la resistencia adecuada de la mezcla de acuerdo con
lo especificado en los planos constructivos. El concreto debe ser
fluido (Slump de 8 pulg). Debe efectuarse los diseños previos de la
mezcla a su utilización en obra, definiendo tipo, tamaño y
gradación del agregado, relación Agua/Cemento (A/C), aditivos,
etc. La Interventoría hará la verificación de la mezcla en obra y
definirá su aceptación o no.

El vaciado del concreto debe ser continuo, permaneciendo el tubo


embudo embebido permanentemente en la mezcla para evitar
discontinuidades y vacíos en el pilote o pila.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

5
Anexo No.8
Código.22-03-07

En caso de duda deberán efectuarse ensayos o muestreos que


permitan verificar la continuidad del vaciado.

Si el pilote o pila no es continuo, se rechazará hasta tanto no se


llenen las discontinuidades mediante el uso de inyecciones o se
remplace por otro pilote según lo estime la interventoría, de común
acuerdo con el Ingeniero Estructural.

El vaciado del pilote o de la pila debe hacerse por lo menos 0.50


mts por encima de su nivel superior en planos, con el objeto de
retirar esta última parte (Descabezarla) y eliminar el concreto
contaminado.

Debe llevarse un registro del volumen de concreto colocado,


comparado con el concreto teórico (según las dimensiones en
plano) para cada pilote y poder establecer de esta manera los
posibles derrumbes que se presenten. Se acepta una diferencia del
10% del volumen de concreto colocado superior al concreto teórico.

8. Debe llevarse un control pilote por pilote, identificando su


localización, el registro del manejo de lodos, determinándose la
viscosidad de los mismos (Viscosidad Marsh), porcentaje de arena,
“Cake” , densidad, etc. Así mismo deben efectuarse chequeos del
control de la verticalidad del elemento perforado, y del consumo de
concreto, para establecer, mediante la comparación con el volumen
teórico del concreto a colocar, si se han presentado o no
derrumbes. De presentarse derrumbes es necesario hacer la
limpieza de la pila o pilote, mediante la remoción del material del
fondo derrumbado y recirculación del lodo a presión.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia
ESTUDIO DE SUELOS,
DISEÑO DE FUNDACIONES,
DISEÑO DE VÍAS Y PAVIMENTOS,
30
LABORATORIO DE SUELOS
EQUIPOS DE PERFORACIÓN Años
INGENIERÍA GEOTÉCNICA

6
Anexo No.8
Código.22-03-07

9. La localización de los pilotes debe efectuarse con equipo de


precisión. Ningún pilote podrá quedar a una distancia mayor a 10
cmts del sitio señalado en planos.

10. Para la colocación del concreto se requiere aprobación del


Interventor y/o del Supervisor de Obra.

11. El retiro del material excavado, así como el mantenimiento del


afirmado del piso y la evacuación del agua subterránea
reemplazada por el concreto de los pilotes estará a cargo del
Contratista del pilotaje.

12. La punta de los pilotes deberá descansar a profundidad de 16.00


mts. El Ingeniero de Suelos podrá modificar esta profundidad en
el sitio durante la ejecución de los trabajos en caso de que se
observen variaciones significativas en el subsuelo.

13. No se permitirá la construcción de un pilote a una distancia igual o


menor a 3.00 mts del otro antes de las 48 horas de fundido el
primer elemento.

14. No se aceptarán pilotes cuyo desplome sea mayor a un 10% del


diámetro en toda su longitud, con un máximo de 10 cmts de
desplome.

15. El Contratista deberá mantener en obra un Ingeniero Civil


debidamente matriculado como responsable directo de la ejecución
del pilotaje.

Las anteriores especificaciones corresponden a la experiencia adquirida


por esta oficina en diferentes labores de pilotaje donde hemos
actuado como asesores. Estas son una sugerencia que puede servir de
base al pliego de condiciones para el trabajo de pilotaje, las cuales
pueden ser modificadas de acuerdo con conveniencias contractuales.

Calle 8 No. 16 – 80 Tels. 557 1873 - 514 1538 – Email: carlosparraasoc@une.net.co


Cali - Colombia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy