Obligaciones Especiales de Los Comerciantes - Parte 1
Obligaciones Especiales de Los Comerciantes - Parte 1
Obligaciones Especiales de Los Comerciantes - Parte 1
PARTE 1
DAIHIANA MARTE
BF-6654
4.1._Obligaciones Especiales de los Comerciantes:
Hay que distinguir dos casos respecto a la publicidad que exige la ley:
El registro mercantil fue creado por la Ley 52-60 del 30/11/1959 y sus funciones
estarán a cargo de la cámara de comercio.
Se puede decir que el registro de comercio tiene por objeto ofrecer a terceros que
puedan tener algún interés en conocerlo, un cuadro de las informaciones de mayor
utilidad relativa a cada comerciante, individuo o sociedad.
son libros que el comerciante puede tener y llevar en la forma que se le antoje según
considere útiles a la clase de negocio al cual se dedique.
a). _El foliado: consiste en la numeración de cada pagina del libro. Con el foliado
se previene la supresión o intercalación de hojas.
b). _El rubricado: es la firma abreviada del funcionario en cada página. Con el
rubricado se impide o se hace difícil la sustitución de una hoja del libro por otra.
c). _El visado: es un acta redactada por el juez de primera instancia o por el juez
de paz al comienzo o al final del libro en la cual se declara el numero de paginas y las
circunstancias del foliado y rubricado de cada una de ellas y el uso al cual se destina.
4.3._Síntesis de las enunciaciones del libro diario.
El Art. 8 primera parte del código de trabajo dice: todo comerciante esta obligado a
tener un libro diario que presente día a día sus deudas activas y pasivas las
operaciones de su comercio, sus negociaciones, aceptaciones o endosos de efectos de
crédito y generalmente todo lo que recibe y paga por cualquier título que sea y que
exprese mes por mes las sumas empleadas en el gasto de su casa.
El Art. 9 del código de comercio dice: el comerciante esta obligado a hacer anualmente
bajo firma privada un inventario de sus bienes muebles e inmuebles y de sus deudas
activas y pasivas, y a copiarlo año por año en un libro destinado al efecto. Por
consiguiente, el libro de inventario ha de contener la copia de los inventarios que
anualmente debe hacer cada comerciante.
Según el Art. 8, última parte del código de comercio, el comerciante está obligado a
poner en un legajo las cartas misivas que recibe, y a copiar en un libro las que envía.
Por lo tanto, el copiado de cartas se usa para copiar la correspondencia que despacha
el comerciante.
Según se expresa en la ultima parte del Art. 10 del código de comercio; todos estos
libros serán llevados por orden de fechas, sin blancos, ni huecos, ni llamadas al
margen, sin raspaduras, ni interlineaciones, el motivo de estas exigencias es rodear de
toda clase de garantía cuanto este contenido en los libros. Un salto de fecha, un
espacio en blanco, una llamada al margen, un raspado o una interlinea, podría ser la
consecuencia de algún fraude o podría dar lugar a sospecharlo. El libro que presenta
alguna de estas irregularidades no podría merecer la plena confianza; tanto menos,
cuanto que cualquier error puede y debe corregirse mediante una contrapartida escrita
en la misma fecha en que el error es advertido.
Entre los libros de uso mas comunes tenemos el borrador que es auxiliar del libro
diario, el libro mayor que es un extracto o resumen sistematizado del mismo libro
diario. Hay otros como libro de caja para anotar los movimientos de entrada y salida, el
libro de frutos donde se anotan las compras y ventas de estos, entre otros.
4.8._Conservación de los libros obligatorios (Art.11 in fine del Cod. de Com.).
De ninguna o de muy poca utilidad serian las prescripciones legales relativas a las
obligaciones de tener y llevar los libros, si, una vez llenadas las paginas de estos, o
poco tiempo después, pudieran ser destruidos, abandonados o descuidados. Es esta la
razón por la cual ha dispuesto el legislador que los comerciantes estarán obligados a
conservar estos libros durante diez años, plazo mas que suficiente para suponer
liquidadas las operaciones contenidas en ellos y que nada tiene que ver con la
prescripción, sometida precisamente a plazos distintos.
Las circunstancia de que la ley haga obligatoria la conservación de los libros durante
diez años, no significa que al cabo de este lapso los libros dejen de tener valor
probatorio, sino que a contar de su vencimiento a ningún comerciante se puede
obligar a exhibirlos o comunicarlos, a menos que se pruebe que aun los conserva, o lo
que es igual, que a contar de estos diez años se presume, hasta prueba en contrario,
ya que el comerciante no conserva sus libros.
En cuanto a la fecha a partir de la cual deben contarse esos diez años, parece evidente
que debe ser la del último acto u operación que contenga cada libro.
a) Llevados con regularidad, pueden admitirse por el juez como medio de prueba
entre comerciantes, en asuntos comerciales; de otro modo, no podrán ser
presentados ni hacer fe en juicio a favor de los que no hayan observado las
formalidades prescritas por la ley.
b) Por otra parte, el comerciante declarado en estado de quiebra que no haya
llevado libros o que los haya llevado con irregularidad será declarado en
bancarrota fraudulenta y castigado con las penas señaladas por el código penal.
Art. 591 del código de comercio modificado por la ley del 28 de junio 1911.
En cuanto al alcance del Art. 591 del código del comercio, modificado por la ley de
1911, en la parte que reproducimos en la letra b) que antecede, cuyo estudio no
corresponde al presente volumen, no limitamos a hacer notar que, no obstante, la
formula imperativa del texto, nuestra jurisprudencia la interpreta en el sentido de
que las situaciones de hecho en el previstas solo constituyen una presunción juris
tantum en fraude.