Obstetricia Schwarcz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TELEMEDICINA

La telemedicina aparece como una forma de luchar contra las barreras geográficas
aumentando la accesibilidad a los cuidados de salud, especialmente en zonas rurales y países
en desarrollo.

Definir la telemedicina puede parecer una tarea sencilla, sin embargo son muchas las
definiciones y matices. Telemedicina significa medicina a distancia (diagnóstico,
tratamiento, etc.), mediante recursos tecnológicos que optimizan la atención, ahorrando
tiempo y costes y aumentando la accesibilidad. En esta misma línea pero más amplia y con
matices, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como «Aportar servicios de
salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de la salud, usando
las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el
diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y
evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud, todo con el interés de
mejorar la salud de los individuos y sus comunidades».

Está claro que, amparado en un desarrollo de las tecnologías de la comunicación nunca antes
visto, ha existido un crecimiento exponencial en las últimas 5 décadas. Su utilidad ha
quedado ampliamente demostrada en muchos ámbitos con importantes beneficios
socioeconómicos para pacientes, familias, profesionales de la salud y sistema de salud y con
evidencias cada vez más claras en distintos campos. Como ejemplo podemos citar evidencias
en teledermatología en ámbitos rurales, consejo dietético, control de constantes, entre otros.

Las aplicaciones de la telemedicina son múltiples, ya sean en tiempo real, o modo síncrono,
o en tiempo diferido, o modo asíncrono.

Procesos asistenciales: teleconsulta (radiología, cirugía robótica, telederma, retinografías,


telepsiquiatria, monitorización, etc.).

Apoyo a la continuidad asistencial: transmisión, información de analítica, historia digital


compartida, etc.

Información a usuarios: acceso a documentos, buscadores, web, consultoría electrónica, etc.

Formación de profesionales: bases documentales (guías de práctica clínica o MBE),


trabajo colaborativo en investigación, trabajo en grupo (videoconferencia, coordinación de
tareas, revisiones cruzadas o sesiones clínicas virtuales), simulación virtual, etc.

La telemedicina impregna ya nuestra realidad. La OMS en su informe de 2010, completado


por 114 países, refiere que un 30% de estos países tenían ya una agencia para el desarrollo
de la telemedicina, el 50% de ellos tenían instituciones científicas implicadas en su
desarrollo, y el 20% ya evaluaban o revisaban su uso. España, en una situación intermedia
en Europa y siguiendo un patrón similar al de otros países, muy condicionada por la
estructura, marco cultural sanitario y por condicionantes técnicos del sector de las
telecomunicaciones, también ha tenido un desarrollo importante. Todas las comunidades
autónomas tienen desarrollos en estas tecnologías, transmitiendo la mayor parte de
información relevante vía online (historia clínica, las recetas, etc.), incorporando elementos
como la analítica o la radiología o poniendo en marcha proyectos concretos de teleconsulta
y teleasistencia.

Algunos puntos de mejora en los que se trabaja actualmente incluyen la interoperabilidad, la


integración en los servicios rutinarios (haciendo invisible la tecnología) o la integración en
los entornos de profesionales y pacientes allí donde estén, lo que supone un reto para las
instituciones, y se estima que el crecimiento será cada vez más importante en especial en el
acceso a zonas remotas y aisladas, comunicaciones entre atención primaria (AP) y
especialistas hospitalarios, y en los sistemas de urgencias y emergencias sanitarias.

Hasta ahora, de todos los proyectos descritos en la bibliografía que se aporta, pocos son los
que se han generalizado, sobre todo en la AP. La realidad está todavía muy lejos del
verdadero potencial que la telemedicina puede aportar. Y es que todavía existen muchas
barreras para su generalización. Muchos facultativos no son conscientes del uso que hacen
cada día de la telemedicina (historias digitales, transmisión de analíticas, etc.), y esgrimen
con frecuencia resistencias a toda nueva opción que se salga de lo que ya hace habitualmente
con sus pacientes. Todo esto provoca una serie de barreras «artificiales» directamente
relacionadas con la dificultad ante el cambio e innovación que hace que algunos autores
consideren el sector sanitario como difícilmente modificable con los riesgos para la
implantación de proyectos concretos. Pero la resistencia no solo está en los profesionales.
Podemos tener personas comprometidas e implicadas, dispuestas a lograr que funcione, y
aun así tener un riesgo elevado de no conseguir su sostenibilidad.

Existencia de protocolos que se adapten al contexto.

Necesidad de formación previa.


Visión de futuro e innovadora.
Normalización del programa en el sistema organizativo.
Necesidad de mantener la equidad para clínicos y usuarios.
Compromiso de las personas involucradas.
Desarrollo tecnológico.
Apoyo económico e institucional.
Aceptación por parte de clínicos y pacientes.

Es decir, para que un programa de telemedicina pueda tener éxito, no basta con el recurso
humano, sino que hay que tener en cuenta una serie de elementos que ponen en peligro su
implantación y continuidad en nuestro medio y que pueden estar influyendo en que proyectos
de telemedicina ya pilotados no se hayan generalizado.

Es necesario por tanto que la administración apoye los proyectos de telemedicina con un
buen perfil coste-eficiencia generalizándolos, y que los gestores crean en ello y tomen un
papel activo en la puesta en marcha y difusión, aportando herramientas fáciles, «invisibles»
y útiles. Y los profesionales deben asumir el riesgo de probar estas tecnologías como una
realidad necesaria (no solo para algunos «innovadores»), dándoles una oportunidad,
probándolas y comprobando por sí mismos la utilidad en el día a día, tanto para los pacientes
como para los propios profesionales. La necesidad y la realidad por su lado ayudarán en este
camino.

Existe un gran futuro para el desarrollo de la telemedicina en distintos ámbitos, y en concreto


en la medicina de familia, donde la telemedicina adquiere el principal sentido para el que se
creó: favorecer la equidad promoviendo la accesibilidad de todos sea cual sea su lugar de
residencia, recursos o realidad. A la vez, facilitará el trabajo de los profesionales no solo en
el campo asistencial, sino también en el de la educación sanitaria y la prevención. La
telemedicina nos impregna ya, aun sin saberlo, pero todavía estamos lejos de aprovechar todo
su potencial, en especial en AP.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy