Anatomía Del Sistema Vestibular
Anatomía Del Sistema Vestibular
Anatomía Del Sistema Vestibular
CONTENIDOS:
Introducción
Anatomía OI – Generalidades
Estructuras vestibulares
o Laberinto posterior
o Nervio vestibular
o Vascularización*
o Conexiones efectoras
Laberinto óseo y membranoso
Órganos sensoriales vestibulares
o CSC (Ampollas)
o Sistema otolítico (máculas)
Control central
o Núcleos vestibulares
o Cerebelo
INTRODUCCIÓN
El rol del fonoaudiólogo es nuevo, sobre todo en nuestro país. El área vestibular, está más
compuesto por doctores y médicos nervio-otologos, kinesiólogos. Es un área que compartimos ya
que, el sistema vestibular es algo muy complejo. En los equipos deberían existir, fonoaudiólogos,
terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, médicos.
Sistema del equilibrio: compuesto principalmente por 3 grupos; visión, propiocepción y sistema
vestibular.
o Visión
o Propiocepción
o Vestibular
- Imagen de laberinto óseo: estructura anterior que es la cóclea y posterior tenemos el vestíbulo
donde se encuentra el utrículo y sáculo y los canales vestibulares; uno lateral (horizontal por
ubicación en el plano), uno anterior o superior y uno posterior.
El aparato auditivo vestibular está ubicado en la parte del oído interno. Pero una parte del aparato
auditivo vestibular completo, está en el hueso temporal, en la porción petrosa. Si vemos desde
una vista superior del cráneo, hacia la cóclea la tenemos ubicada hacia anterior y medial; y el
laberinto posterior está ubicado hacia posterior y lateral.
1
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
GENERALIDADES
ESTRUCTURAS VESTIBULARES:
Este sistema tiene relación directa con otros sistemas, por ejemplo, con el sistema visual y el
propioceptivo. En relación al visual, se conecta la rama del VIII par craneal con otros pares
craneales que son el III, IV y el VI. Estos son los pares craneales que más nos interesan ya que
regulan y dan conexión a los músculos oculomotores donde se ven las respuestas del sistema.
Evaluamos el laberinto posterior pero la respuesta, se ve reflejada en los ojos y movimientos
musculares. También tiene conexión con los núcleos del nervio vago (X) que dan lo que tiene que
ver con la sintomatología del pcte, cuando se siente mareado, náuseas, sudor frio, que son
síntomas que acompañan a al síndrome vertiginoso.
LABERINTO POSTERIOR:
¿Qué es? Es una central inercial, que tiene que ver con la inercia y el movimiento.
Tenemos uno por cada lado de la cabeza; 5 receptores por cada lado de la cabeza (10 en
total)
Tiene sensores de aceleración angular, es decir, tipo de movimiento en ángulos {ubicados
en canales semicirculares} tiene lógica por la morfología del canal, ya que son angulados,
como semi-anillos. Captan movimientos en distintos planos del espacio, cuando roto la
cabeza a der/izq, por ejemplo, cuando roto en plano anterior o posterior.
2
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
Tiene sensores de aceleración lineal: en plano vertical y plano horizontal. Tienen directa
relación con la gravedad. En el fondo, estos sensores trabajan en conjunto con la fuerza de
gravedad en ambos planos {ubicados en sáculo y utrículo}
Es capaz de transcribir en una señal biológica que viene del medio externo y de los
movimientos por las fuerzas inducidas por movimientos de cabeza {canales semicirculares}
y fuerzas gravitatorias respecto a la posición del cuerpo en el espacio {sáculo y utrículo}
Cualquier movimiento que yo realice, va a ser detectado por estas cinco estructuras.
NERVIO VESTIBULAR:
Es una rama del par craneal VIII que viene del laberinto posterior. (En la imagen se puede
ver que del laberinto posterior, sale la rama vestibular del octavo par craneal)
Formado por neuronas primarias aferentes; son aquellas que derivan de los pares
craneales.
Los cuerpos celulares están situados en el ganglio Scarpa (así se llama el ganglio del ramo
de la rama vestibular)
Este nervio se dirige al CAI (conducto auditivo interno), atraviesa la fosa posterior, penetra
en el tronco encefálico (específicamente en el surco bulbo-pontino) y finaliza en los
núcleos vestibulares (son como el sistema de control del sistema vestibular, es como la
3
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
central de información: donde llega y donde se deriva hacia otros sistemas), ubicados en el
piso del cuarto ventrículo.
La función del nervio es transmitir las señales producidas hacia los centros (relacionados
con la visión y sistema propioceptivo y vagal)
Lo importante es conocer estas estructuras para conocer la parte fisiológica, es decir la funciones
de cada estructura.
FOTOS
1. En la primera imagen:
El origen de la porción vestibular tiene los cuerpos vestibulares en el ganglio Scarpa que sigue un
recorrido donde se va a dividir en una rama superior y una rama inferior. Es decir, el octavo par
craneal aparte de dividirse en coclear o vestibular; la rama vestibular tiene una rama superior y
una rama inferior. Esto es importante en una evaluación, principalmente para determinar qué tipo
de pruebas vamos a utilizar, cuando yo evalúo a un sujeto, sobre todo con patología compleja,
necesito saber si el problema está en la rama superior o en la rama inferior de este nervio.
Entonces, la complementariedad de pruebas que voy a utilizar es pensando en la economía de la
evaluación. Quizás no necesito tantos exámenes como la parte auditiva, pero sí puedo constar con
pruebas funcionales que debo seleccionar para evaluar el sistema vestibular. En una prueba de la
funcionalidad del octavo par, se sugería retomar la evaluación de todos los pares craneales cuando
en el fondo, se sabe que lo que tiene implicancia de este sistema son 4 partes del octavo par.
Entonces, lo importante es que la el ramo vestibular superior va a inervar las máculas del utrículo y
sáculo y las ampollas de los conductos semicirculares anterior y lateral. Y el ramo vestibular
inferior inerva la mácula del sáculo y las ampollas del conducto semicircular posterior.
Hay una prueba que está destinada a evaluar los canales semicirculares laterales, para esto hay
que tener presente que estamos evaluando la rama superior de este nervio. Entonces, a veces esta
prueba sale sin alteraciones pero el sujeto sigue teniendo una patología en el sistema vestibular; lo
que podría indicar que puede que la rama afectada sea la inferior y el conducto semiciruclar
posterior y hay pruebas específicas para esto.
4
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
VASCULARIZACIÓN
VESTIBULOCOCLEAR
VESTIBULAR
COCLEAR
LABERÍNTIC En la arteria basilar, que da origen al círculo Pasa a través del CAI, donde
A arterial del cerebro (de Willis). luego se divide en ramos
coclear y vestibular que
irrigan las estructuras
cocleares y vestibulares
Una afectación en la arteria laberíntica nos va a dar una afectación tanto de la cóclea
como del laberinto posterior.
La arteria auricular posterior está más relacionada con la parte más auditiva que con la
parte más vestibular.
CONEXIONES EFECTORAS
Hay conexiones del sistema vestibular con otros sistemas que conforman el sistema del
equilibrio.
5
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
Conexiones de los núcleos vestibulares (centro de información del que derivan las señales
del laberinto posterior) con los núcleos oculomotores (pares craneales III, IV, VI)
Conexiones con las astas anteriores de la médula espinal por los fascículos vestíbulo-
espinales, es decir, hay una vía de conexión directa desde los núcleos vestibulares (centro
de información) que llegan hasta los núcleos ubicados en la médula. Llegan a la médula ya
que, hay conexión motora a todas las extremidades para dar información del equilibrio y
feedback muscular. Regula el tono muscular.
Conexiones con el núcleo vago (X) que tiene relación con la sintomatología. Cuando un
sujeto consulta por alteración vestibular de lo que más se queja es de la sintomatología,
por que el sujeto no se da cuenta de lo que está pasando a nivel oculomotor; esto es
inconsciente e involuntario, por lo que no se dan cuenta a no ser que tengan una visión
borrosa pero la sintomatología del que el pcte se queja es de lo que produce en nervio
vago: como nauseas, mareos, sudoración, entre otros. Esta sensación de malestar,
interfiere con el desplazamiento, actividades de la vida diaria y si hay dificultades
musculares, hay alteraciones para movilizarse.
(IMAGEN)
6
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
(IMAGEN)
Se ve la cóclea y la cóclea membranosa llamada: conducto coclear. Del conducto coclear sale el
nervio en la rama coclear del octavo par craneal.
El canal semicircular anterior y el posterior, convergen juntos en una cruz común; comparten un
extremo. El semicircular que esta solo es el lateral que va hacia el utrículo. En el utrículo se ve una
machita que es la mácula utricular. Y más cerca de la cóclea, se tiene el sáculo y la manchita que es
la mácula sacular.
El sáculo, como está tan cerca de la cóclea se dice que en algún minuto de la historia de la
evolución, el sáculo tenía una función auditiva y efectivamente, el sáculo se estimula ante sonidos
de altas intensidades lo que permite hacer una evaluación.
Cada canal semicircular tiene una ampolla donde está el órgano sensorial del canal semicircular,
entonces hay una ampolla para: canal anterior, lateral y posterior.
En el número 4, hay otra estructura, muy cerca de los canales que es como una antena que es el
conducto endolinfático y la finalización de esta antenita que tiene una parte más abultado, es el
saco endolinfático. Esta estructura es muy importante ya que cumple un rol fundamental en el
metabolismo del sistema y cuando el metabolismo se altera, se producen alteraciones en el saco
endolinfático y patologías asociadas que tienen consecuencias auditivas y vestibulares.
5 órganos: utrículo, mácula utricular, sáculo, mácula sacular, ampollas de los 3 canales
semicirculares.
7
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
AMPOLLAS
o Dentro de las ampollas hay células ciliadas con conformación bastante parecida a
las de la cóclea.
o En el número 1 de la imagen, se ve una sustancia que se llama cúpula: Sustancia
gelatinosa que tiene contacto con los cilios de las células ciliadas.
o Las células ciliadas tienen un cilio más largo y una serie de cilios que van bajando
de longitud.
El cilio más largo se llama pinocilio.
Es importante porque cuando se producen los fenómenos de despolarización
e hiperpolarización, tiene relación con la dirección en que se mueve el
kinocilio. Si la corriente se mueve en contra o a favor.
Los esterocilios son todos los demás cilios de la célula. (Número 3 en la
imagen)
o Neuroepitelio ciliar: base de las células (Número 4 en imagen)
o Cresta ampular: donde descansan todas las cadenas de células. Tiene mucho que
ver con la morfología. (Número 5 en imagen).
o Neuronas primarias aferentes del nervio ampular: que luego derivan hacia la
conformación de la rama del nervio vestibular (Número 6 de la imagen)
o Célula: se tienen dos tipos dispuestas en la estructura ampular.
Tipo I: más numerosas y aglobadas.
Tienen aferencias directas y eferencias indirectas de otros sistemas.
Tipo II: cilíndrica
Tiene aferencias y eferencias directas
CSC VERTICALES
o Son cuatro.
o Si miramos desde arriba se ve en la parte posterior y lateral los CSC: posterior,
anterior y lateral.
o Estos canales están dispuestos en el cráneo con una angulación. Si cruzo una
línea desde atrás hacia adelante en el cráneo, se puede ver que los CSC
anteriores y posteriores tienen una rotación de 90 grados.
8
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
SISTEMA OTOLÍTICO
Se refiere a lo que sucede a nivel de utrículo y sáculo donde se tienen las máculas otolíticas.
MÁCULAS OTOLÍTICAS:
o Se denominan así porque tienen unas piedritas encima: otolítos.
o Ubicadas en sáculo y utrículo.
o Codifican la combinación de una información de posición y de traslación, codifican un
número casi infinito de parámetros ya que además, tienen relación con la gravedad. No
solo informan acerca de movimientos de cabeza sino de movimientos activos como
pasivos, por ejemplo el desplazamiento hacia adelante de mi cuerpo, es de traslación y
por otra parte cuando voy en el auto, yo no me muevo pero se mueve el vehículo.
o Poseen mucha facilidad para captar movimientos del espacio por lo que es más difícil de
evaluar.
o Patologías más comunes son a este nivel.
o Funcionamiento más complejo que el de los conductos. Dirigidas hacia la orientación y el
equilibrio, lo que permite saber si algo a mi lado se está moviendo o soy yo quien se está
moviendo.
o Mácula utricular: ubicada en el suelo del utrículo, en posición horizontal.
o Mácula sacular: ubicada en la pared medial del sáculo, en posición vertical.
o Comprenden una capa celular que está formada por células de sostén y células sensitivas
ciliadas que transmiten la información, del mismo tipo de las ubicadas en las ampollas.
o Tienen una membrana gelatinosa otolítica (M.O) que recubre el extremo de los
esterocilios más largos y del Kinocilio. Van a quedar algunos esterocilios que no van a estar
cubiertos por esta membrana gelatinosa, van a quedar libres. Sobre esta membrana
9
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
Hasta aquí llega el sistema vestibular periférico, es decir se tienen aquí, todos los órganos
receptores de equilibrio: nervio vestibular, órganos sensoriales.
CONTROL CENTRAL:
Núcleos vestibulares
Luego este sistema continúa hacia un control central que principalmente está dado por los núcleos
vestibulares que son cuatro y su función principal es ser un centro de control de información. Toda
la información que viene de los sáculos, utrículos y CSC llegan a los núcleos vestibulares y estos,
conectan esta información con otros sistemas: visión, propiocepción y vagal.
Los núcleos toman la información, la discriminan y la derivan para que el sistema obtenga una
respuesta en relación a la información que envían los órganos receptores. Gracias a los núcleos
vestibulares, las vías vestibulares centrales están conectadas por todo el neuro-eje para la
adecuada repuesta y desplazarnos, mover la cabeza, hacer deporte, manejar, etc. Integran todos
los componentes del equilibrio: sensibilidad visceral, visión, propiocepción. Estos núcleos tienen
vías directas que son 3 vías que llamaremos fascículos.
1. Fascículo longitudinal medio ascendente: se conecta con los núcleos oculomotores (Pares
craneales III, IV, VI). Esta información llega a los pares craneales para generar movimientos
oculares compensatorios a los movimientos de cabeza. Por ejemplo, al cruzar la calle, los
ojos se mueven más lentos que mi cabeza. Hay una prueba que evalúa la velocidad de
movimientos de los ojos en relación al movimiento de cabeza.
10
Flga. Bernardita Alvear Veas Viernes, 26 de mayo de 2017
2. Fascículo longitudinal medio descendiente: se conecta con los músculos del cuello
bilateralmente para estabilizar la cabeza.
3. Fascículo vestíbulo espinal lateral: astas espinales dorsal y lumbar para controlar el tono
muscular y se produce la respuesta de los músculos esqueléticos.
Cerebelo:
11