Glandulas y Hormonas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SISTEMA ENDOCRINO Mtra.

Mireya Peña García

Sistema endocrino
El sistema endocrino está formado por glándulas que sintetizan hormonas; las glándulas son estructuras formadas
por células epiteliales de función secretora, en las glándulas se sintetizan sustancias que son liberadas al torrente
circulatorio (glándulas endocrinas) o al interior de cavidades del organismo o sus superficies (glándulas exocrinas);
esas secreciones reciben el nombre de hormonas.
Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo, que transportan información Química o instrucciones de
un conjunto de células a otro que viajan a través del torrente sanguíneo. El sistema endocrino influye en casi todas
las células, órganos y funciones del cuerpo.
Fisiología del Sistema Endocrino
Las glándulas endocrinas liberan hormonas directamente en el torrente sanguíneo, este permite que las hormonas
lleguen a células de otras partes del cuerpo donde actúan; denominadas células diana, y pueden ser:
* Autocrinas: ocurre cuando la propia célula secretora responde a las sustancias secretadas o hormonas.
* Paracrinas: las hormonas o sustancias secretadas se dispersan en la matriz extracelular y ejerce su acción a corta
distancia en células cercanas.
* Yuxtacrina: hay comunicación directa célula-célula.
Existen glándulas que no vierten sustancias al sistema circulatorio; recibiendo el nombre de exocrinas como las
glándulas: sebáceas, lagrimales y sudoríparas.
Hay glándulas paracrinas como el páncreas, que es mixta, endocrina y exocrina.
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma
en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción. El sistema endocrino regula qué cantidad se libera
de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el Ca, en
sangre. Hay muchas cosas que afectan a las
concentraciones hormonales, como el estrés,
radiaciones, infecciones y los cambios en el equilibrio
de líquidos y minerales que hay en la sangre. Una
cantidad excesiva o mínima de cualquier hormona
puede ser perjudicial para el organismo. Los
medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.
Glándulas del sistema Endocrino
Aunque hay muchas partes del cuerpo que sintetizan
hormonas, las principales glándulas que componen el
sistema endocrino son las siguientes:
1. Hipotálamo
2. Hipófisis (Glándula Maestra)
3. Tiroides
4. Paratiroideas
5. Glándulas suprarrenales
6. Pineal
7. Ovarios
8. Testículos
EL HIPOTALAMO
El hipotálamo es el centro que comunica el sistema nervioso con el endocrino; es un
órgano Neuroendocrino. El rol que el hipotálamo juega en nuestra supervivencia es de
suma importancia, porque, entre otras cosas, se encarga de coordinar y comunicar dos
mundos aparentemente independientes: el de las neuronas y el de las hormonas que
navegan por nuestra sangre.

El hipotálamo es una de las estructuras cerebrales con un papel más importante en la


regulación de; los estados de ánimo, de la temperatura corporal, del sueño, los impulsos
sexuales, el hambre y la sed.

Por su relación con la regulación de las emociones y los estados fisiológicos, se


considera que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el conjunto de partes del
cerebro relacionada directamente con la generación de las emociones. Se puede decir
que el hipotálamo se encarga de poner en marcha y coordinar entre sí buena parte de
los procesos que nos permiten sobrevivir y adaptarnos a situaciones cambiantes.
Además, el hipotálamo está ubicado cerca del tronco del encéfalo porque interviene
en las funciones básicas que garantizan nuestra supervivencia y que, por tanto, se
realizan de manera involuntaria, sin que nos demos cuenta. Además de actuar como
puente entre el cerebro y el sistema endocrino, coordina todo lo que se realiza a través del sistema nervioso
autónomo, es decir, el que le envía órdenes a partes del cuerpo para que estas se adapten a cada situación.

Hipotálamo e hipófisis funcionan coordinadamente. Su comunicación se efectúa de dos maneras:

 El hipotálamo segrega factores hormonales en una especie de bypass sanguíneo que lo conecta con la hipófisis
anterior (adenohipófisis).
 La red de capilares que irriga el hipotálamo se subdivide y forma el portal hipotalámico-hipofisario, lo que
permite una comunicación más rápida. Los factores segregados por el hipotálamo pueden tener un efecto
inhibidor o excitador de la hipófisis, variando así la producción de estas hormonas:
LA HIPOFISIS
Glándula endocrina, también denominada pituitaria, está ubicada en la “silla
turca”, justo debajo del cerebro, en la base del cráneo, desde donde conecta
con el hipotálamo a través del tallo hipofisario, es del tamaño de un guisante
pesa en mujeres 600mg y en hombres 500mg, se le considera la "glándula
maestra"; porque las hormonas que sintetiza controlan muchas otras glándulas
endocrinas (tiroides, paratiroides, testículos, ovarios y las glándulas
suprarrenales). La hipófisis tiene dos partes: lóbulo anterior o adenohipófisis y
lóbulo posterior o neurohipófisis. Cada lóbulo sintetiza hormonas diferentes con funciones diferenciadas.
(Observe la tabla).

Lóbulo anterior o adenohipófisis Lóbulo posterior o neurohipófisis

GH (somatotropina u hormona del crecimiento): Su efecto ADH (hormona antidiurética o vasopresina): retiene agua a
más importante es promover el crecimiento de huesos y nivel del riñón.
tejidos hasta la adolescencia, pero interviene también en
otros procesos.
FSH (folículo estimulante) y LH (Luteizante): Estimulan y Oxitocina: Estimula las contracciones del parto de las
regulan la función de las gónadas, es decir de los ovarios y los paredes uterinas y acelera, por lo tanto, el trabajo del parto,
testículos. ya que la expulsión del feto se produce por el estrechamiento
de la cavidad interior del útero por la contracción de las
paredes uterinas.
ACTH (Corticotropina u hormona estimulante de la corteza
suprarrenal): Estimula la secreción de cortisol por las
glándulas suprarrenales; participa en las reacciones de estrés.

PRL (Prolactina): Se encarga estimula la secreción mamaria


durante la lactancia.
TSH (Tirotropina u hormona estimulante del tiroides):
Estimula la producción de hormonas por parte de la tiroides.
LA TIROIDES
La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello, debajo
de la laringe. Tiene una forma de moño o de mariposa. Es una glándula endocrina
que sintetiza las hormonas tiroideas por instrucción de la pituitaria; tiroxina y
triyodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células
metabolizan los alimentos para generar energía. Cuanta más concentración de
hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más rápido ocurrirán las
reacciones químicas en el cuerpo. Las hormonas tiroideas son importantes
porque ayudan a
que los huesos de niños y adolescentes crezcan y se
desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo
del cerebro y del sistema nervioso.
La hormona tiroidea debe mantenerse a un nivel
saludable. Esto se logra mediante un ciclo complejo
que comienza en la pituitaria (la glándula que
monitorea el nivel de hormona tiroidea en la sangre),
dependiendo del nivel, la pituitaria envía TSH
(hormona estimulante de la tiroides) a la glándula
tiroides a través del torrente sanguíneo. La TSH
indica a la glándula tiroides la cantidad de hormona
tiroidea que debe producir. Una vez producida, la
hormona tiroidea entra en el torrente sanguíneo y de
allí pasa al resto del cuerpo. La pituitaria detecta el
nivel de hormona y ajusta el nivel de TSH y así
continua el ciclo. Las hormonas tiroideas son T1, T2, T3, T4 (la numeración implica los iones de Yodo presentes)
y TSH.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-causes/syc-20350284
LAS PARATIROIDES
El propósitofundamental de las glándulas paratiroides es el control
de calcio en la sangre en un rango muy estrecho (9.010.2). De este
modo, las glándulas paratiroides controlan la cantidad de calcio en
los huesos, y por lo tanto, la fuerza y densidad ósea. A pesar que las
glándulas paratiroides están localizadas al lado (y a veces dentro) de
la glándula tiroidea, no tienen ninguna función en común. La
glándula tiroidea regula el metabolismo del cuerpo y no tiene ningún
efecto sobre los niveles de calcio, mientras que las glándulas
paratiroides regulan los niveles de calcio y no tienen ningún efecto
en el metabolismo. El calcio Ca es el elemento que permite la
conducción normal de las corrientes eléctricas a lo largo de los
nervios; la forma en que nuestro sistema nervioso se comunica de
un nervio a otro. Nuestro cerebro funciona por completo debido a
flujos de Ca que viajan dentro y fuera de las células nerviosas, es también es el elemento responsable de la
contracción muscular. A pesar de que las cuatro glándulas paratiroides son muy pequeñas, tienen un suministro de
sangre muy rico. Esto es muy importante, ya que son necesarios para monitorear el nivel de calcio en la sangre las 24
horas del día. A medida que la sangre se filtra a través de las glándulas paratiroideas, estas detectan la cantidad de
calcio presente en la sangre y reaccionan produciendo más, o menos hormona paratiroidea (PTH).
Una vez que la hormona paratiroidea se libera en la sangre, circula y actúa en un número de plazas con el propósito
de aumentar la cantidad de calcio en la sangre (como la eliminación de calcio de los huesos). Cuando el nivel de
calcio en la sangre es demasiado alto, las células de las paratiroides disminuyen la producción de hormona
paratiroidea (o paran por completo), permitiendo así que los niveles de calcio puedan disminuir. Este mecanismo de
alimentación, se ejecuta constantemente, manteniendo así el nivel de calcio (y de la hormona paratiroidea) en un
rango estrecho o "normal".
GLANDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales son 2 pequeñas glándulas ubicadas cada una en la
parte superior de cada riñón. Estas producen hormonas imprescindibles para la
vida, incluyendo hormonas sexuales y cortisol.
El cortisol ayuda a responder al estrés y tiene muchas otras funciones
importantes. Estas glándulas tienen la función de sintetizar hormonas que
regulan electrólitos y la respuesta al estrés, y constan de dos partes bien
diferenciadas: la corteza y la médula.
La corteza suprarrenal ocupa la
zona más superficial, mientras que
la médula suprarrenal se encuentra
en la profundidad (al interior) de la
glándula. La corteza suprarrenal tiene a su vez tres capas: una de
ellas sintetiza el cortisol (hormona esteroidea que incrementa el
nivel de azúcar en sangre y ayuda al metabolismo), la otra capa la
aldosterona (hormona esteroidea, conservadora del sodio) y la otra
capa secreta hormonas sexuales (andrógenos, estrógenos y
progesterona).
Además secretan catecolaminas y aldosterona y contribuyen a elevar la presión
Arterial. En la médula se secretan las catecolaminas, de las cuales la más importante es la catecolamina que posee
un papel fundamental en situaciones de estrés, favoreciendo la hiperglicemia y elevación de la presión arterial. Los
trastornos de las glándulas suprarrenales provocan que sus glándulas produzcan demasiadas o insuficientes
hormonas. En el síndrome de Cushing, hay demasiado cortisol, mientras que en la enfermedad de Addison, hay muy
poco. Algunas personas nacen sin la capacidad de producir suficiente cortisol .
http://www.teknon.es/es/especialidades/moises-sandrus-jorge/nefrologia/glandulas-suprarrenales
GLANDULA PINEAL
La glándula Pineal está situada en el centro del cerebro, cerca de la glándula pituitaria, recibe su nombre por su
característica forma de árbol. Es de color gris rojizo y está formada por células pineales y células neurogliales. En
las personas, tiende a solidificarse a una edad bastante temprana, entre los 12 y los 20 años, cuando ya se puede
observar cierta calcificación.
La glándula pineal tiene varias funciones vitales, incluyendo la secreción de
melatonina (función principal), la hormona que causa el sueño y regula
ciertas funciones endocrinas,
también ayuda al cuerpo a
convertir las señales del sistema
nervioso en señales para el
sistema endocrino.
Fisiológicamente, junto con la
glándula del hipotálamo, la glándula pineal controla el deseo sexual, el
hambre, la sed y el reloj biológico que determina proceso normal de
envejecimiento del cuerpo. La producción de melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz, las
células nerviosas son sensibles a la luz natural que entra por la retina del ojo y envía la señal al núcleo
supraquiasmático, que pasa por la médula espinal y el sistema simpático hasta la glándula pineal, sincronizando
nuestro sistema nervioso con el ciclo de día-noche. La melatonina también ejerce una función en el desarrollo y
funcionamiento de los ovarios y los testículos. Actúa como reloj biológico presentando una intensa actividad hasta
llegados los 7 u 8 años, posteriormente la producción de melatonina empieza a decaer, y lentamente comienzan los
primeros cambios hacia la madurez sexual. El concepto de la glándula pineal como el “tercer ojo” tiene su origen la
creencia de la existencia de un vínculo entre el mundo espiritual y físico a través de esta estructura. Además de
las funciones fisiológicas tan importantes de la glándula pineal, tradicionalmente ha sido considerada una parte del
cerebro capaz de generar una conciencia superior y un enlace con el mundo metafísico. Además, la glándula pineal
parece estar más activa durante la meditación y la visualización.
https://www.psicoactiva.com/blog/la-glandula-pineal-importante-funcion/
LOS OVARIOS
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas. La mujer
normalmente nace con 2 ovarios, que se encuentran en la parte baja
del abdomen; son del tamaño y forma de una almendra y están
situados a ambos lados del útero. Endocrinamente producen las
hormonas sexuales que aseguran el adecuado funcionamiento de
todos los órganos sexuales. El ciclo menstrual normal es el período
comprendido entre una menstruación y otra y se divide en dos fases
de duración similar, separadas entre sí por la ovulación.
Los ovarios, u órganos femeninos de la reproducción, además de
producir óvulos, también segregan un grupo de hormonas como;
estrógenos, progesterona, inhibina y relaxina; necesarias para el
desarrollo de los órganos reproductores y también de las
características sexuales secundarias, como la distribución de la
grasa, amplitud de la pelvis o crecimiento de las mamas, entre otras.
La progesterona es una hormona segregada por un cuerpo amarillo
o lúteo del ovario, que modifica la mucosa del útero haciéndola
apta para albergar al óvulo fecundado.
Es indispensable para el mantenimiento del embarazo o gestación,
su secreción es regulada por la hipófisis.
Los ovarios también producen una hormona llamada relaxina que, junto con la progesterona y estrógeno, actúa en
la relajación de la sínfisis púbica, favoreciendo la dilatación del cuello del útero y facilitando de esta forma el parto.
http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/24/infografia-la-funcion-de-los-ovarios https://pt.slideshare.net/raellhde/sistema-reproductor-
femenino-10661355/2 https://www.pictoeduca.com/leccion/196/el-cerebro/pag/1411
LOS TESTICULOS
Testículos. Gónadas masculinas, son glándulas mixtas que en su secreción externa o
exocrina producen gametos (células sexuales), coproductoras de los espermatozoides y
de secreción interna o endocrina las hormonas sexuales; son los órganos glandulares que
forman la parte más importante del aparato reproductor masculino. El papel reproductor
es la formación de espermatozoides, que son las células que fertilizan los óvulos
femeninos, su papel hormonal es la producción de la testosterona que es la hormona
encargada de los caracteres sexuales secundarios (rasgos varoniles: aumento del pene y
escroto, crecimiento de barba y bigote, voz grave, aumento de masa muscular, etc.).

La hormona que testosterona, es una sustancia que recorre el cuerpo


provocando distintos cambios físicos propios del hombre y se aprecian
sobre todo durante la pubertad, El hipotálamo segrega hormonas
liberadoras de gonadotropinas GnRH, que estimula a la adenohipófisis
para producir FSH y LH. La LH regula y estimula la producción de
testosterona en las células de Leydig (intersticio testicular), la FSH estimula
la espermatogénesis actuando en las células de Sertoli, presentes en los
túbulos seminíferos.

La localización de los testículos es en la bolsa escrotal o escroto situada


por debajo del pene. Tienen forma ovoidea y se sujetan gracias a un cordón
denominado cordón espermático, por donde le llegan los vasos sanguíneos y
nervios, y por donde sale el conducto deferente (encargado de llevar los espermatozoides). Los espermatozoides se
producen dentro de los testículos en las estructuras tubulares muy finas denominados túbulos seminíferos. Por
detrás de cada testículo se encuentra una formación también en forma de tubo fino muy enrollado que son los
epidídimos. Allí los espermatozoides maduran y se almacenan, salen al exterior recorriendo el conducto deferente,
al final del cual recibirán el líquido seminal (procedente de las vesículas seminales) y el líquido prostático
(procedente de la próstata), constituyendo el semen. Este saldrá por la uretra hacia fuera para la fertilización del
óvulo. Además de las células productoras de espermatozoides, en el testículo están las células de Leydig, que son
las que producen las hormonas masculinas o andrógenos. También hay células de Sertoli que sirven de sostén,
aportan nutrientes y otras funciones.
https://www.ecured.cu/Test%C3%ADculo https://es.slideshare.net/MarioChang1/testiculo-24318066
TIMO
El timo (en griego, ‘thýmos’=energía vital) es una pequeña glándula endocrina
propia de los animales vertebrados localizada entre el corazón y el esternón.
Se trata de un órgano linfoide que está totalmente desarrollado en los
primeros meses de gestación del feto y que aumenta de tamaño hasta la
adolescencia. Después de esta etapa empieza su proceso de atrofiamiento,
disminuyendo progresivamente, lo que se conoce como “involución del timo”.

El Timo es una glándula compuesta por dos lóbulos idénticos, ubicados


anatómicamente en el mediastino (entre el corazón y el esternón) que trabajan
en el sistema inmune. Cada uno de sus lóbulos consta de dos partes claramente diferenciadas: la médula, en el
centro y la corteza, en la periferia.
La médula está especializada en la maduración de los timocitos dando lugar a los
linfocitos T especializados y maduros, con capacidad de diferenciar las células
propias de los agentes patógenos externos.
La corteza está compuesta por linfocitos T inmaduros (llamados timocitos) entre
una red celular a través de la cual le llega la irrigación.

El timo cumple diversas funciones, entre ellas estimular el crecimiento de los huesos, estimula la prolactina, favorece
el desarrollo de las glándulas sexuales y colaborar en el desarrollo y maduración del sistema linfático. Sin embargo,
su principal función es la producción, la maduración y la diferenciación de los linfocitos T o células T, células del
sistema inmune, indispensables para combatir diferentes antígenos extraños que puedan invadir nuestro organismo.
Los linfocitos T inmaduros derivados de la célula madre pluripotencial en la médula ósea, ingresan en el timo y van
colonizando diferentes zonas del mismo, donde proliferan y empiezan su proceso de maduración, el timo juega un
papel muy importante en la salud y en nuestro sistema inmunitario. Cualquier problema asociado con la glándula del
timo puede afectar adversamente el sistema inmune.
https://www.misistemainmune.es/el-timo-la-glandula-de-la-salud-y-la-inmunidad/
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/timo-glandula-inmunologico/
PANCREAS
El páncreas es una glándula mixta; órgano alargado y
estrecho que está ubicado en la parte de atrás del abdomen,
debajo del estómago. La parte derecha del órgano, llamada
cabeza, es la más ancha, y se ubica en la curva del duodeno,
que es la primera división del intestino delgado. El lado
izquierdo con forma de cono se extiende levemente hacia
arriba (esta parte se llama cuerpo) y termina cerca del vaso
(esta parte se llama cola).
El páncreas está compuesto por dos tipos de glándulas:
 Las exocrinas. La glándula exocrina secreta enzimas
digestivas. Estas enzimas son secretadas en una red de
conductos que se unen al conducto pancreático principal.
Este se extiende a lo largo del páncreas.
 Las endocrinas. La glándula endocrina, compuesta de los islotes de Langerhans, secreta hormonas en el torrente
sanguíneo.

El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales:

 Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el páncreas ayudan a descomponer los carbohidratos, las
grasas, las proteínas y los ácidos en el duodeno. Estas enzimas bajan por el conducto pancreático hasta el
conducto colédoco, en estado inactivo. Cuando entran al duodeno, se activan. El tejido exocrino también
secreta un bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno. Esta es la primera sección del
intestino delgado.
 Las hormonas principales secretadas por la glándula endocrina en el páncreas son la insulina y el glucagón.
Estas hormonas regulan la concentración de glucosa en la sangre; son antagónicas; la primera disminuye los
niveles de glucosa en sangre y la segunda los incrementa, y la somatostina, que impide la secreción de insulina
y glucagón.
HIGADO
El hígado es un órgano situado debajo del diafragma, en el costado derecho del
abdomen, es uno de los órganos de mayor dimensión del cuerpo humano, ya que
mide unos 10 cm y pesa entre 1,4 y 1,6 kg. Histológicamente, el hígado está
constituido principalmente por dos tipos de células: los hepatocitos y las células
de Kupffer.
Sus funciones principales son tres:
1- Digerir los alimentos: extrae los nutrientes esenciales para la digestión,
como carbohidratos, lípidos y proteínas, secretando bilis.
2- Almacenar energía en forma de azúcar para que el organismo pueda
utilizarla.
3- Eliminar sustancias tóxicas: filtra y elimina las toxinas provenientes de lo que consumimos, por ejemplo,
alcohol y medicamentos.
El hígado recibe sangre de dos vasos sanguíneos diferentes: la arteria hepática, que aporta
la sangre oxigenada que proviene del corazón y, la vena porta, que lleva la sangre rica en
nutrientes desde el intestino. Cuando la sangre llega a este órgano, elimina las toxinas
regulando los niveles de sustancias químicas de la sangre. Los medicamentos, por ejemplo,
se metabolizan a través del hígado para que nuestro cuerpo sea capaz de utilizarlos y
eliminarlos. También segrega la bilis, una sustancia que ayuda a transportar los desechos
para expulsarlos del organismo y a descomponer las grasas en el intestino delgado durante
la digestión; y almacena las vitaminas y el glucógeno en forma de azúcares para generar la
energía que necesita el cuerpo. Una vez esta sangre ha sido procesada, las venas hepáticas se encargan de
distribuirla de nuevo por el organismo. El hígado puede realizar sus tareas porque millones de células trabajan en
equipo constantemente. Todo lo que entra en el cuerpo se digiere en el estómago y en los intestinos, estas materias
absorbidas pasan a la sangre y luego al hígado donde sus células las degradan y purifican, sintetizando productos
necesarios y desechando los productos nocivos.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
Las enfermedades endocrinas más comunes (causas, síntomas y tratamiento).
Como ya se mencionó las hormonas son mensajeros químicos que se producen en las glándulas endocrinas y que viajan a través
de la sangre hasta llegar a cada uno de los órganos y tejidos donde desarrollan su función (diana).
Estas moléculas, con el fin de regular correctamente los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, deben presentarse en
concentraciones perfectamente equilibradas. Cualquier situación que altere este delicado equilibrio puede tener graves
consecuencias para la salud de todo el organismo.
Estas son situaciones en las que los niveles de hormonas son bajos o altos y generan trastornos que reciben el nombre de
enfermedades o patologías endocrinas, son causadas; porque las glándulas endocrinas anteriormente mencionadas no
funcionan correctamente por algún factor que puede ser; genético, de contexto como Disruptores; radiaciones, mala nutrición,
estrés, golpes, consumo de sustancias dañinas, etc.
Es importante mencionar que la alteración del funcionamiento de una glándula genera en algunos pacientes un efecto domino
perjudicando a otros órganos, agudizando la problemática, por eso es importante el diagnóstico y tratamiento a través de la
visita al Endocrinólogo.
Entre las patologías más frecuentes están;
1. Diabetes tipos I y II
2. Hipertiroidismo, Hipotiroidismo
3. Enfermedades de Cushing y de Addison
4. Acromegalia
5. Enanismo, Gigantismo
6. Hipogonadismo
7. Síndrome de ovario Poliquístico
8. Esterilidad
9. Tensión arterial Alta
10. Dislipidemia

Mireya Peña García


https://medicoplus.com/endocrinologia/enfermedades-endocrinas-mas-comunes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy