Glandulas y Hormonas
Glandulas y Hormonas
Glandulas y Hormonas
Sistema endocrino
El sistema endocrino está formado por glándulas que sintetizan hormonas; las glándulas son estructuras formadas
por células epiteliales de función secretora, en las glándulas se sintetizan sustancias que son liberadas al torrente
circulatorio (glándulas endocrinas) o al interior de cavidades del organismo o sus superficies (glándulas exocrinas);
esas secreciones reciben el nombre de hormonas.
Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo, que transportan información Química o instrucciones de
un conjunto de células a otro que viajan a través del torrente sanguíneo. El sistema endocrino influye en casi todas
las células, órganos y funciones del cuerpo.
Fisiología del Sistema Endocrino
Las glándulas endocrinas liberan hormonas directamente en el torrente sanguíneo, este permite que las hormonas
lleguen a células de otras partes del cuerpo donde actúan; denominadas células diana, y pueden ser:
* Autocrinas: ocurre cuando la propia célula secretora responde a las sustancias secretadas o hormonas.
* Paracrinas: las hormonas o sustancias secretadas se dispersan en la matriz extracelular y ejerce su acción a corta
distancia en células cercanas.
* Yuxtacrina: hay comunicación directa célula-célula.
Existen glándulas que no vierten sustancias al sistema circulatorio; recibiendo el nombre de exocrinas como las
glándulas: sebáceas, lagrimales y sudoríparas.
Hay glándulas paracrinas como el páncreas, que es mixta, endocrina y exocrina.
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma
en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción. El sistema endocrino regula qué cantidad se libera
de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el Ca, en
sangre. Hay muchas cosas que afectan a las
concentraciones hormonales, como el estrés,
radiaciones, infecciones y los cambios en el equilibrio
de líquidos y minerales que hay en la sangre. Una
cantidad excesiva o mínima de cualquier hormona
puede ser perjudicial para el organismo. Los
medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.
Glándulas del sistema Endocrino
Aunque hay muchas partes del cuerpo que sintetizan
hormonas, las principales glándulas que componen el
sistema endocrino son las siguientes:
1. Hipotálamo
2. Hipófisis (Glándula Maestra)
3. Tiroides
4. Paratiroideas
5. Glándulas suprarrenales
6. Pineal
7. Ovarios
8. Testículos
EL HIPOTALAMO
El hipotálamo es el centro que comunica el sistema nervioso con el endocrino; es un
órgano Neuroendocrino. El rol que el hipotálamo juega en nuestra supervivencia es de
suma importancia, porque, entre otras cosas, se encarga de coordinar y comunicar dos
mundos aparentemente independientes: el de las neuronas y el de las hormonas que
navegan por nuestra sangre.
El hipotálamo segrega factores hormonales en una especie de bypass sanguíneo que lo conecta con la hipófisis
anterior (adenohipófisis).
La red de capilares que irriga el hipotálamo se subdivide y forma el portal hipotalámico-hipofisario, lo que
permite una comunicación más rápida. Los factores segregados por el hipotálamo pueden tener un efecto
inhibidor o excitador de la hipófisis, variando así la producción de estas hormonas:
LA HIPOFISIS
Glándula endocrina, también denominada pituitaria, está ubicada en la “silla
turca”, justo debajo del cerebro, en la base del cráneo, desde donde conecta
con el hipotálamo a través del tallo hipofisario, es del tamaño de un guisante
pesa en mujeres 600mg y en hombres 500mg, se le considera la "glándula
maestra"; porque las hormonas que sintetiza controlan muchas otras glándulas
endocrinas (tiroides, paratiroides, testículos, ovarios y las glándulas
suprarrenales). La hipófisis tiene dos partes: lóbulo anterior o adenohipófisis y
lóbulo posterior o neurohipófisis. Cada lóbulo sintetiza hormonas diferentes con funciones diferenciadas.
(Observe la tabla).
GH (somatotropina u hormona del crecimiento): Su efecto ADH (hormona antidiurética o vasopresina): retiene agua a
más importante es promover el crecimiento de huesos y nivel del riñón.
tejidos hasta la adolescencia, pero interviene también en
otros procesos.
FSH (folículo estimulante) y LH (Luteizante): Estimulan y Oxitocina: Estimula las contracciones del parto de las
regulan la función de las gónadas, es decir de los ovarios y los paredes uterinas y acelera, por lo tanto, el trabajo del parto,
testículos. ya que la expulsión del feto se produce por el estrechamiento
de la cavidad interior del útero por la contracción de las
paredes uterinas.
ACTH (Corticotropina u hormona estimulante de la corteza
suprarrenal): Estimula la secreción de cortisol por las
glándulas suprarrenales; participa en las reacciones de estrés.
El timo cumple diversas funciones, entre ellas estimular el crecimiento de los huesos, estimula la prolactina, favorece
el desarrollo de las glándulas sexuales y colaborar en el desarrollo y maduración del sistema linfático. Sin embargo,
su principal función es la producción, la maduración y la diferenciación de los linfocitos T o células T, células del
sistema inmune, indispensables para combatir diferentes antígenos extraños que puedan invadir nuestro organismo.
Los linfocitos T inmaduros derivados de la célula madre pluripotencial en la médula ósea, ingresan en el timo y van
colonizando diferentes zonas del mismo, donde proliferan y empiezan su proceso de maduración, el timo juega un
papel muy importante en la salud y en nuestro sistema inmunitario. Cualquier problema asociado con la glándula del
timo puede afectar adversamente el sistema inmune.
https://www.misistemainmune.es/el-timo-la-glandula-de-la-salud-y-la-inmunidad/
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/timo-glandula-inmunologico/
PANCREAS
El páncreas es una glándula mixta; órgano alargado y
estrecho que está ubicado en la parte de atrás del abdomen,
debajo del estómago. La parte derecha del órgano, llamada
cabeza, es la más ancha, y se ubica en la curva del duodeno,
que es la primera división del intestino delgado. El lado
izquierdo con forma de cono se extiende levemente hacia
arriba (esta parte se llama cuerpo) y termina cerca del vaso
(esta parte se llama cola).
El páncreas está compuesto por dos tipos de glándulas:
Las exocrinas. La glándula exocrina secreta enzimas
digestivas. Estas enzimas son secretadas en una red de
conductos que se unen al conducto pancreático principal.
Este se extiende a lo largo del páncreas.
Las endocrinas. La glándula endocrina, compuesta de los islotes de Langerhans, secreta hormonas en el torrente
sanguíneo.
Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el páncreas ayudan a descomponer los carbohidratos, las
grasas, las proteínas y los ácidos en el duodeno. Estas enzimas bajan por el conducto pancreático hasta el
conducto colédoco, en estado inactivo. Cuando entran al duodeno, se activan. El tejido exocrino también
secreta un bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno. Esta es la primera sección del
intestino delgado.
Las hormonas principales secretadas por la glándula endocrina en el páncreas son la insulina y el glucagón.
Estas hormonas regulan la concentración de glucosa en la sangre; son antagónicas; la primera disminuye los
niveles de glucosa en sangre y la segunda los incrementa, y la somatostina, que impide la secreción de insulina
y glucagón.
HIGADO
El hígado es un órgano situado debajo del diafragma, en el costado derecho del
abdomen, es uno de los órganos de mayor dimensión del cuerpo humano, ya que
mide unos 10 cm y pesa entre 1,4 y 1,6 kg. Histológicamente, el hígado está
constituido principalmente por dos tipos de células: los hepatocitos y las células
de Kupffer.
Sus funciones principales son tres:
1- Digerir los alimentos: extrae los nutrientes esenciales para la digestión,
como carbohidratos, lípidos y proteínas, secretando bilis.
2- Almacenar energía en forma de azúcar para que el organismo pueda
utilizarla.
3- Eliminar sustancias tóxicas: filtra y elimina las toxinas provenientes de lo que consumimos, por ejemplo,
alcohol y medicamentos.
El hígado recibe sangre de dos vasos sanguíneos diferentes: la arteria hepática, que aporta
la sangre oxigenada que proviene del corazón y, la vena porta, que lleva la sangre rica en
nutrientes desde el intestino. Cuando la sangre llega a este órgano, elimina las toxinas
regulando los niveles de sustancias químicas de la sangre. Los medicamentos, por ejemplo,
se metabolizan a través del hígado para que nuestro cuerpo sea capaz de utilizarlos y
eliminarlos. También segrega la bilis, una sustancia que ayuda a transportar los desechos
para expulsarlos del organismo y a descomponer las grasas en el intestino delgado durante
la digestión; y almacena las vitaminas y el glucógeno en forma de azúcares para generar la
energía que necesita el cuerpo. Una vez esta sangre ha sido procesada, las venas hepáticas se encargan de
distribuirla de nuevo por el organismo. El hígado puede realizar sus tareas porque millones de células trabajan en
equipo constantemente. Todo lo que entra en el cuerpo se digiere en el estómago y en los intestinos, estas materias
absorbidas pasan a la sangre y luego al hígado donde sus células las degradan y purifican, sintetizando productos
necesarios y desechando los productos nocivos.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
Las enfermedades endocrinas más comunes (causas, síntomas y tratamiento).
Como ya se mencionó las hormonas son mensajeros químicos que se producen en las glándulas endocrinas y que viajan a través
de la sangre hasta llegar a cada uno de los órganos y tejidos donde desarrollan su función (diana).
Estas moléculas, con el fin de regular correctamente los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, deben presentarse en
concentraciones perfectamente equilibradas. Cualquier situación que altere este delicado equilibrio puede tener graves
consecuencias para la salud de todo el organismo.
Estas son situaciones en las que los niveles de hormonas son bajos o altos y generan trastornos que reciben el nombre de
enfermedades o patologías endocrinas, son causadas; porque las glándulas endocrinas anteriormente mencionadas no
funcionan correctamente por algún factor que puede ser; genético, de contexto como Disruptores; radiaciones, mala nutrición,
estrés, golpes, consumo de sustancias dañinas, etc.
Es importante mencionar que la alteración del funcionamiento de una glándula genera en algunos pacientes un efecto domino
perjudicando a otros órganos, agudizando la problemática, por eso es importante el diagnóstico y tratamiento a través de la
visita al Endocrinólogo.
Entre las patologías más frecuentes están;
1. Diabetes tipos I y II
2. Hipertiroidismo, Hipotiroidismo
3. Enfermedades de Cushing y de Addison
4. Acromegalia
5. Enanismo, Gigantismo
6. Hipogonadismo
7. Síndrome de ovario Poliquístico
8. Esterilidad
9. Tensión arterial Alta
10. Dislipidemia
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: